4
I. CAPACIDAD: Cultiva la habilidad investigadora que le permite descubrir y crear conocimiento a partir de su propia práctica pedagógica II. APRENDIZAJE ESPERADO Analiza y aplica el instrumento y técnicas de recojo de información. III. PRESENTACIÓN En los últimos tiempos el cuidado del ambiente se ha convertido en una de las principales exigencias de la vida, ya que los seres humanos tienen la necesidad de vivir en un medio armonioso y así poder desarrollar al máximo todas sus capacidades. Sabemos que las Instituciones Educativas son las encargadas de: “Promover dentro y fuera del aula la Educación Ambiental, para el Desarrollo Sostenible, en el ambiente institucional y en su entorno comunal, de acuerdo a lo definido en la dimensión ambiental de su PEI y PCIE en concordancia con la gestión ambiental de su comunidad natal”. FECHA DE INICIO 20 de Enero a las 23 p.m. FECHA Y HORA DE CIERRE Día 27 Enero a las 23 p.m. DURACIÓN 04 horas GUÍA DE SESIÓN N° 1.2 CURSO: Proyectos Educativos Ambientales FECHA: 21 / 01 /2012 Diagnóstico Ambiental: Instrumentos y técnicas de recojo de información.

Sesión 1.2 Haydeé

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I. CAPACIDAD:  Cultiva la habilidad investigadora que le permite descubrir y crear conocimiento a partir de su propia práctica pedagógica II. APRENDIZAJE ESPERADO  Analiza y aplica el instrumento y técnicas de recojo de información. FECHA DE INICIO 20 de Enero a las 23 p.m. FECHA Y HORA DE CIERRE Día 27 Enero a las 23 p.m. MODALIDAD A DISTANCIA

Citation preview

I. CAPACIDAD:

Cultiva la habilidad investigadora que le permite descubrir y crear conocimiento a partir de su propia práctica pedagógica

II. APRENDIZAJE ESPERADO

Analiza y aplica el instrumento y técnicas de recojo de información.

III. PRESENTACIÓN En los últimos tiempos el cuidado del ambiente se ha convertido en una de las principales exigencias de la vida, ya que los seres humanos tienen la necesidad de vivir en un medio armonioso y así poder desarrollar al máximo todas sus capacidades.

Sabemos que las Instituciones Educativas son las encargadas de: “Promover dentro y fuera del aula la Educación Ambiental, para el Desarrollo Sostenible, en el ambiente institucional y en su entorno comunal, de acuerdo a lo definido en la dimensión ambiental de su PEI y PCIE en concordancia con la gestión ambiental de su comunidad natal”.

FECHA DE INICIO 20 de Enero a las 23 p.m.

FECHA Y HORA DE CIERRE Día 27 Enero a las 23 p.m.

DURACIÓN 04 horas

GUÍA DE SESIÓN N° 1.2 CURSO: Proyectos Educativos Ambientales FECHA: 21 / 01 /2012

MODALIDAD A DISTANCIA

Diagnóstico Ambiental: Instrumentos y técnicas de recojo de información.

A través de los Comités Ambientales Educativos (CAE), se trata de mejorar nuestro ambiente a con diferentes actividades y/o proyectos educativos, con la finalidad de alcanzar una Sostenibilidad que nos permita una mejor calidad de vida para todos.

Para alcanzar al aprendizaje esperado utilizaremos recursos de colaboración en línea: http://docs.google.com y materiales interactivos colgados en la web y en www.youtube.com, foros, pero sobre todo, su importante colaboración y el entusiasmo que vas a poner en la ejecución de la presente sesión.

Observación: Podrás encontrar información sobre Google Docs en: Google Docs Documento: http://docs.google.com/support/bin/topic.py?hl=es&topic=15114 Google Docs Hoja de Cálculo: http://docs.google.com/support/bin/topic.py?topic=15115 Google Docs Presentaciones: http://docs.google.com/support/bin/topic.py?topic=15116 Google Docs Dibujos: http://docs.google.com/support/bin/topic.py?topic=28131

Secuencia de Acciones para acceder a la Plataforma virtual IPNM 1. Ingresa a la Plataforma Virtual escribiendo la siguiente dirección electrónica en

la barra de direcciones: http://www.pronafcapipnmespca-cta.com/pronafcap/ (En caso esto sea difícil puedes copiar la dirección y colocarla en un buscador como Google e igual aparecerá el enlace de acceso).

2. Ahora escribe tu usuario y contraseña en el bloque “Entrar” que se encuentra en la barra lateral izquierda.

3. En la parte central de la web se encuentran los cursos en los que estás matriculado. Ubica el curso Proyectos Educativos Ambientales e ingresa haciendo clic en el enlace correspondiente. Ya está listo para iniciar esta sesión.

ACTIVIDAD Nº 1 RECOGIENDO MI EXPERIENCIA (30 min) En esta actividad vamos a utilizar un documento que se encuentra la plataforma virtual. Ingresa a la siguiente dirección www.regionlalibertad.gob.pe/.../...lee el ppt del diagnóstico ambiental participativo propuesto. Elabora un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre el ppt propuesto y el diagnóstico que harás en tu Institución.

ACTIVIDAD Nº 2 RECONSTRUYENDO MIS SABERES (1h 30min) Para seguir profundizando y analizando la importancia del Diagnóstico ambiental te sugiero que leas y analices el Instrumento que aplicarás en tu Institución Educativa: Instrumento del P.E.A. Recuerda que el instrumento debe ser aplicado en tres momentos diferentes: antes de la aplicación del Proyectos Educativo Ambiental. Te recomiendo que en el proceso de lectura subrayes todo aquello que te origina alguna duda lo consultes el día del Foro y entres al foro de dudas para poder responderlas.

Para profundizar tu información acerca de las técnicas de diagnóstico ingresa al

siguiente enlace WEB: http://www.pedagogiasocial.cl/tex/materia/Diagnostico.pdf La evaluación del Instrumento de diagnóstico esta basada en el sistema de rúbricas, para profundizar este conocimiento ingresa al siguiente enlace WEB:

http://www.freewebs.com/cesarmerino/Store%20of%20pub/TPVNM_rev.pdf y lee las

páginas 131, 132,133 y 134. Escribe en un párrafo tu opinión de lo presentado.

ACTIVIDAD Nº 3 RETORNANDO A MI PRÁCTICA (1 hora) En el foro, dialogamos sobre la aplicación del Instrumento del P.E.A. respondiendo a la pregunta: Desde mi práctica pedagógica ¿Cuál es la importancia que tiene la aplicación del Instrumento del P.E.A. en mi Institución Educativa?

ACTIVIDAD Nº 4. TRABAJANDO COOPERATIVAMENTE (1 hora)

Analicen en comunidad de aprendizaje, los resultados de la aplicación del Instrumento de diagnóstico P.E.A. y elaboren en un documento en Word un cuadro comparativo con los resultados de toda la Comunidad.

Tengan en cuenta los aspectos a comparar.

Establezcan las semejanzas y diferencias de sus resultados.

Escriban cinco comentarios de los resultados de su comparación.

Tener en cuenta los gráficos e interpretaciones de los resultados.

Deben adjuntar su trabajo en la actividad.

IV. EVALUACIÓN Guía de evaluación del Foro: A continuación se presenta la Guía de evaluación del Foro:

Criterios para evaluar el foro de dudas Puntaje

La pregunta debe argumentar con claridad y precisión los aspectos del instrumento del P.E.A.

6

Comenta la intervención de sus compañeros en forma asertiva.

5

Hace referencia a los resultados obtenidos para sustentar su opinión.

5

Participa activamente. 4

Total puntaje 20

Guía de evaluación del Documento: A continuación se presenta la Guía de evaluación del documento de cuadro comparativo con los resultados de toda la Comunidad. Al momento de elaborarlo ten en cuenta: Nombre de la Comunidad:…………………………………………….

Criterios a evaluar Puntajes obtenidos

Establecen las semejanzas y diferencias de sus resultados. 4 pt.

4

Escriben cinco comentarios de los resultados de su comparación.5 pt.

5

Tienen en cuenta los gráficos e interpretaciones de los resultados. 6 pt.

6

El documento es claro y de fácil entendimiento.5 pt. 5

Total 20