17
Á MBITO L EGAL DE LA E MPRESA EN LA U NIÓN E UROPEA Sesión: 3 La Integración Continental y la Unión Europea (tercera parte) Objetivos El alumno: Conocerá las características del Tratado de Niza. Reconocerá la naturaleza jurídica de los órganos instituciones que pertenecen a la Unión Europea. Identificará el espacio económico europeo de forma integral para la regulación de negocios interna y externa. En esta sesión Ilustración 1. Mapa de la sesión

Sesión: 3 La Integración Continental y la Unión Europea ...moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DE/AL/ALS03/ALS03_Lectura.pdf · Consejo y el Parlamento Europeo de los puntos

Embed Size (px)

Citation preview

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Sesión: 3 La Integración Continental y la Unión Europea (tercera parte)

Objetivos

El alumno:

Conocerá las características del Tratado de Niza.

Reconocerá la naturaleza jurídica de los órganos instituciones

que pertenecen a la Unión Europea.

Identificará el espacio económico europeo de forma integral para

la regulación de negocios interna y externa.

En esta sesión

Ilustración 1. Mapa de la sesión

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Introducción

La crisis económica de 2008-2009, vulneró la solidez que la economía

europea había presentado a lo largo de esa década. El desequilibrio

económico de los países denominados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda,

Grecia y España) provocó que las agencias calificadoras incrementaran

el riesgo en sus deudas soberanas, lo que a su vez repercutió en un

debilitamiento de la moneda europea.

El inicio de la debacle fiscal griega en 2010, constituye una de las

secuelas más serias de la crisis; superarla será un reto adicional para el

Banco Central Europeo y los miembros de la Unión Europea en relación

con el futuro de la moneda común.

De enero de 2002 a junio de 2008, el tipo de cambio dólar-euro pasó de

0.859 a 1.55, reflejando así un inusitado fortalecimiento de la Unión

Europea respecto de la economía norteamericana. No obstante, la crisis

financiera de 2008 hizo que el dólar se apreciara súbitamente, pues

muchos inversionistas, arrastrados por el pánico, se deshicieron de sus

activos nominados en euro para refugiarse en los tradicionales Bonos

del Tesoro norteamericano.

Este fenómeno creó confusión en los mercados financieros, pues la

confianza depositada en la Unión Monetaria Europea ahí se enfatizó, no

sólo que la crisis se había originado en los Estados Unidos de América,

sino que había afectado seriamente al sistema financiero europeo

(Guzmán Reyes & García Moslares).

En donde a través de la administración de sus políticas del orden de

comercio podemos encontrar ¿Cómo se encuentran inter relacionados

los Estados miembros? Y ¿Cómo esa integración influye en los Estados

miembros?

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Lección 3.1. El Tratado de Niza

Con el Tratado de Niza se reorganizó en varias vertientes, una de ellas

es la creación de un nuevo Tribunal integrado en la institución

comunitaria, pero sin ser una institución por sí mismo; se creó con la

intención de aliviar la presión de trabajo que estaba sufriendo el Tribunal

de Justicia de la Comunidad Europea (TJCE) y con esa finalidad se le

atribuyó el conocimiento de asuntos, tales como los litigios entre las

Comunidades y sus funcionarios, los litigios relativos a la competencia y

los recursos planteados por personas físicas y jurídicas contra la propia

Comunidad. EI TJCE necesitaba una reforma en profundidad que le

permitiese hacer frente a los nuevos retos que se le iban a presentar en

el futuro, al mismo tiempo que tendría que seguir cumpliendo con su

función propia dentro de la Unión: asegurar el respeto al derecho.

En la práctica, el TJCE es la institución comunitaria que más cambios

ha experimentado en el Tratado de Niza (se han modificado un total de

8 artículos y se han introducido 2 nuevos: 225 A y 229 A). Las causas,

de las nuevas competencias atribuidas al control judicial comunitario,

son fundamentalmente dos:

La futura ampliación, que hacía deseable adaptar el número de

jueces del Tribunal al número de Estados, eliminando la actual

referencia a un Tribunal compuesto por 15 jueces. Se logra,

mediante esta equiparación del número de jueces con el número

de Estados, dotar al Tribunal de una mayor legitimidad al estar

representados todos los ordenamientos jurídicos nacionales.

La necesidad de ofrecer una respuesta eficaz al constante incremento

del número de asuntos que se presentan tanto ante el Tribunal de

Justicia como ante el TPI, con la intención de que sean resueltos en un

tiempo menor que el actual.

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

El resultado de todo ello es que la duración media de un procedimiento

ante el Tribunal de justicia es de 21 meses y ante el TPI de 30 meses,

produciéndose un grave aumento del número de asuntos pendientes.

Además, si la duración del proceso es excesiva, podría acabar

disuadiendo a los órganos jurisdiccionales nacionales de plantear

cuestiones prejudiciales, lo que desembocaría en una importante

pérdida de credibilidad para el ordenamiento jurídico comunitario en su

conjunto.

Desde una perspectiva global, el Tratado de Niza ha realizado una

simplificación y una ordenación de las normas que rigen el sistema

jurisdiccional comunitario: Redefiniendo los antiguos protocolos que

incorporaban el Estatuto del Tribunal.

El Tratado de Niza, sigue sin exigir que los jueces propuestos por los

Estados sean nacionales suyos, a diferencia de lo que establece para el

Tribunal de Cuentas, respecto del que expresamente se dice que estará

compuesto por un nacional de cada Estado miembro, no obstante,

parece que continuará vigente el pacto tácito por el cual ha de haber un

juez nacional de cada Estado (Cachaldora, 2003)

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Lección 3.2 La naturaleza jurídica de la Unión Europea y sus órganos institucionales y de apoyo

Generalidades

Las instituciones de la Unión Europea es el resultado de la unión política

de varios Estados soberanos y democráticos que voluntariamente

ceden parte de su soberanía para formar una unidad de orden superior.

Esta situación se produce por primera vez en la historia de la

humanidad y por tanto las instituciones que se están creando y que

dirigen e impulsan el proceso forman un sistema original, único en el

mundo.

Particularidades del funcionamiento de las instituciones de la UE:

El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales y

europeos, establece las prioridades generales de la UE.

Los diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente,

representan a los ciudadanos europeos.

La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los

gobiernos nacionales, promueve los intereses de la UE en su

conjunto.

Los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus propios

países en el Consejo de la Unión Europea.

Efectivamente, los Estados miembros aceptan delegar una parte de su

soberanía en instituciones independientes que representan y a la vez

los intereses comunitarios, los nacionales y los de los ciudadanos. El

núcleo del sistema institucional europeo está formado por tres

organismos: El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos,

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

el Consejo, que representa a los gobiernos, y la Comisión que es el

organismo que defiende tradicionalmente los intereses comunitarios del

conjunto de la UE (Martínez Coll, 2007).

Agenda Legislativa

El Consejo Europeo marca la dirección política general de la UE, pero

no tiene poder para aprobar leyes. Se reúne durante dos o tres días

cada seis meses como mínimo, con su Presidente a la cabeza y está

compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno nacionales, además

del Presidente de la Comisión.

El Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo, elegido cada 5 años por sufragio universal

directo, representa por tanto a los 374 millones de ciudadanos

europeos. Los candidatos y representantes elegidos se agrupan en

torno a las grandes tendencias y partidos políticos existentes en los

países miembros.

El Consejo de la Unión Europea

El Consejo está formado por los ministros de los gobiernos de los

países miembros y constituye la principal instancia de decisión de la

Unión Europea, la institución más poderosa, la que tiene la palabra

definitiva en casi todos los temas. La presidencia del consejo es

rotatoria y la ocupan los Jefes de Estado o de gobierno de cada uno de

los países miembros por un periodo de seis meses.

La Comisión Europea

La Comisión Europea personifica y defiende el interés general de la

Unión. El Presidente y los miembros de la Comisión son nombrados por

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

los Estados miembros previa aprobación por el Parlamento Europeo. La

Comisión es el motor del sistema institucional comunitario, ya que:

Tiene el derecho de iniciativa legislativa, propone los textos de

ley que se presentan al Parlamento y al Consejo.

Es la instancia ejecutiva, garantiza la ejecución de las leyes

europeas (Directivas, Reglamentos y Decisiones), del

presupuesto y de los programas adoptados por el Parlamento y

el Consejo.

Es el vigilante del cumplimiento de los Tratados y vela por el

cumplimiento del Derecho comunitario, conjuntamente con el

Tribunal de Justicia.

Es el representante de la Unión en la escena internacional,

negocia los acuerdos internacionales, principalmente de

comercio y de cooperación.

Tribunales

El Tribunal de Justicia

El Tribunal de Justicia europeo garantiza el respeto del Derecho

comunitario y la uniformidad de interpretación del mismo. Es

competente para conocer de litigios en los que pueden ser parte los

Estados miembros, las instituciones comunitarias, las empresas y los

particulares. En 1989 se le adjuntó el Tribunal de Primera Instancia.

El Tribunal de Cuentas

El Tribunal de Cuentas europeo comprueba la legalidad y regularidad de

los ingresos y gastos de la Unión y se asegura de la buena gestión

financiera del presupuesto europeo.

Los poderes y responsabilidades de todas estas instituciones se

establecen en los Tratados, que constituyen la base de todas las

actividades de la UE. Los Tratados también establecen las normas y los

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

procedimientos que deben seguir las instituciones de la UE, los que son

acordados por los Jefes de Estado o de Gobierno de todos los países

de la UE y ratificados por sus Parlamentos.

La Banca de la UE

El Banco Central Europeo

El Banco Central Europeo establece y aplica la política monetaria

europea; dirige las operaciones de cambio y garantiza el buen

funcionamiento de los sistemas de pago. Prestemos atención especial

al Banco Central Europeo y al Sistema Europeo de Bancos Centrales.

El Banco Europeo de Inversiones

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución financiera de la

Unión Europea, es el que financia los proyectos de inversión para

contribuir al desarrollo equilibrado de la Unión. Ayuda a las pequeñas

empresas a través del fondo.

Instituciones y Organismos Interinstitucionales

La UE cuenta, además, con otras instituciones y organismos

interinstitucionales que desempeñan funciones especializadas:

El Comité Económico y Social

El Comité Económico y Social es el representante ante la Comisión, el

Consejo y el Parlamento Europeo de los puntos de vista e intereses de

la sociedad civil organizada, el que debe ser consultado sobre los temas

de política económica y social. Es además el que puede emitir

dictámenes de iniciativa sobre los asuntos que considere de especial

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

importancia, es entonces la institución que representa a la sociedad

civil, la patronal y los asalariados

El Comité de las Regiones

El Comité de las Regiones vela por el respeto de la identidad y las

prerrogativas regionales y locales. Es de consulta obligatoria en ámbitos

como la política regional, el medio ambiente y la educación. Está

formado por representantes de las entidades regionales y locales.

El Defensor del Pueblo europeo

El Defensor del Pueblo europeo puede ser consultado por toda persona

física (ciudadanos) o jurídica (instituciones o empresas) que residan en

la Unión y se consideren víctimas de un acto de "mala administración"

por parte de las instituciones u órganos comunitarios.

El Supervisor Europeo de Protección de Datos

Protege la intimidad de los datos personales de los ciudadanos.

Oficina de Publicaciones

Publica información sobre la UE.

La Oficina Europea de Selección de Personal

Contrata al personal de las instituciones de la UE y otros organismos.

La Escuela Europea de Administración

Ofrece formación en ámbitos específicos al personal de la UE.

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)

Asiste a la más importante representante de la Unión para Asuntos

Exteriores y Política de Seguridad que preside el Consejo de Asuntos

Exteriores y dirige la Política Exterior y de Seguridad Común, al tiempo

que garantiza la coherencia y la coordinación de la acción exterior de la

UE.

Además de un gran número de agencias especializadas y organismos

descentralizados se ocupan de una serie de tareas técnicas, científicas

y de gestión. (Unión Europea)

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Lección 3.3 El Espacio Económico Europeo (EEE)

Antecedentes

Cuando en 1990 comenzaron las negociaciones formales sobre el

Espacio Económico Europeo (EEE), su creación fue considerada, al

menos por la Comunidad Europea, como alternativa a la plena adhesión

a la CEE, no sólo para los países de la Asociación Europea de Libre

Comercio (AELC), sino también para los países de Europa Central y

Oriental (PECO).

Sin embargo, el hecho de que la mayor parte de los Estados de la AELC

solicitaran a la postre la adhesión a la Unión Europea, a pesar de contar

con todos los beneficios del Acuerdo EEE, era un mensaje claro

también para los países asociados de Europa Central y Oriental, que no

habían cesado de insistir en que la adhesión de la UE era uno de los

elementos más importantes de sus políticas de reforma. Dado que los

nuevos miembros de la UE automáticamente serán miembros del

Espacio Económico Europeo, la ampliación próxima de la UE también

tendría repercusiones sobre el Acuerdo EEE. Aunque las negociaciones

de adhesión con el primer grupo de candidatos (Polonia, Hungría,

República Checa, Eslovenia, Estonia y Chipre) están aún en su fase

inicial, la perspectiva de la ampliación al Este plantea la cuestión de su

impacto sobre la economía y el comercio de los restantes miembros de

AELC y del EEE, y, en general, sobre el funcionamiento y el lugar que

ocupará en futuro el Acuerdo EEE en la integración europea.

Fundamentos Jurídicos

En el Artículo 310 (238) CE (acuerdos de asociación).

Objetivos: Es la creación de un mercado único que cubra no sólo a la

propia Comunidad Europea, sino también a los países de la Asociación

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Europea de Libre Comercio (AELC). El mercado conjunto así creado es

de unos 380 millones de habitantes.

Las "cuatro libertades"

El núcleo del Acuerdo EEE está constituido por las "cuatro libertades"

del mercado único: la libre circulación de mercancías, servicios,

capitales y personas. Cubre asimismo determinadas políticas de

"acompañamiento" del mercado único: por ejemplo, la política de

competencia y la política social, la protección del consumidor y del

medio ambiente, la educación, la investigación y el desarrollo. La

cooperación entre la Comunidad Europea y los Estados de la AELC o

del EEE no contemplada en las "cuatro libertades" está cubierta por el

Protocolo 31 del Acuerdo EEE. Actualmente se han tomado medidas

legislativas para facilitar la plena participación de los Estados del EEE

en los programas comunitarios relativos a la cooperación cultural.

Sin embargo, a diferencia del mercado único de la Comunidad Europea,

en principio el EEE excluye los productos agrícolas y de la pesca, no

contempla la imposición indirecta (IVA e impuestos especiales) y no hay

una política económica exterior común (arancel exterior común,

medidas antidumping, etc.). En consecuencia, el EEE no constituye

plenamente un mercado "sin fronteras" ni una unión aduanera auténtica.

a. Libre circulación de mercancías: la supresión de los aranceles

aduaneros sobre los productos industriales han solucionado problemas

como:

Normas de origen. El EEE ha de tratarse ahora como un bloque

compacto con una marca de "origen EEE". También se están adoptando

procedimientos comunes aplicables a las mercancías originarias de

fuera del EEE.

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Barreras técnicas a los intercambios comerciales. Se está armonizando

la legislación sobre regulaciones técnicas, normas, pruebas y

certificación (incluida la relativa a sustancias peligrosas, alimentos y

vino), no sólo en el EEE, sino también en relación con terceros países.

Controles veterinarios. Se han hecho progresos en la armonización de

los procedimientos de control veterinario en las fronteras.

b. Libre circulación de servicios

La libertad de establecimiento de empresas y profesionales se aplica en

todo el EEE.

Servicios financieros. Está instaurándose en el EEE la libertad para

prestar servicios bancarios, de seguros, de inversiones y otro tipo de

servicios financieros, al igual que en la UE, con arreglo a una "licencia

única" y al "control por el país de origen".

Telecomunicaciones. La apertura de las telecomunicaciones tiene lugar

de modo paralelo en la UE y el EEE. En mayo de 1998, el Comité mixto

del EEE presentó una propuesta de decisión encaminada a integrar la

legislación comunitaria en el Acuerdo EEE, especialmente en lo relativo

a la puesta en marcha de los principios de Oferta de Red Abierta (ONP)

y un enfoque coordinado de autorización en el ámbito de los servicios

de comunicación personal vía satélite.

Sector audiovisual e información. Se está incorporando al EEE la

legislación de la UE sobre asuntos como la protección de los datos y la

publicidad televisiva.

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Transporte. Se han celebrado acuerdos sobre cuestiones como las

dimensiones de los vehículos de transporte por carretera, el transporte

de mercancías peligrosas, el cabotaje marino y la seguridad en el mar.

El Comité mixto del EEE ha elaborado recientemente una propuesta de

decisión encaminada a modificar el Anexo XIII (Transporte) del Acuerdo

EEE. Esta decisión tiene por objeto la rápida integración del acervo

aprobado recientemente en el ámbito del transporte en el Acuerdo EEE,

con vistas a garantizar la seguridad jurídica y la homogeneidad.

Energía. La Directiva sobre el gas, aprobada por el Consejo de Energía

de la UE el 11 de mayo de 1998, tiene como objetivo la apertura gradual

del mercado y estipula el acceso de terceros a las redes de suministro

de electricidad.

c. Libre circulación de capitales

Los controles de divisas y otros obstáculos a la libre circulación de los

ahorros, las inversiones, etc. quedaron prohibidos por el Acuerdo EEE,

con la salvedad de determinadas excepciones aplicables por Islandia y

Noruega en el ámbito de la inversión en el sector pesquero.

d. Libre circulación de personas

De conformidad con el Tratado EEE, los ciudadanos de cualquiera de

los 18 Estados miembros tienen derecho a buscar y aceptar un empleo

en cualquier otro Estado.

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Política de Competitividad

La mayor parte de las normas de competencia de la Comunidad Europea se aplican en

todo el territorio del EEE:

Infracciones del Tratado. Las empresas y otros podrán invocar las normas de

competencia ante los tribunales nacionales en todo el EEE.

Contratos públicos. Se prohíbe la discriminación por criterios de nacionalidad en la

contratación pública.

Ayudas estatales. Las normas comunitarias sobre las ayudas estatales susceptibles de

distorsionar la competencia (subvenciones, créditos en condiciones privilegiadas,

concesiones fiscales, etc.) se aplican en todo el EEE. La Comisión y las autoridades de

la AELC garantizan respectivamente la conformidad en los países que cubren.

Medidas antidumping. En principio, en el EEE no pueden incoarse procedimientos

antidumping (aunque ha habido problemas con algunos productos no industriales, como

el salmón noruego), se están armonizando las políticas seguidas con respecto a

terceros países.

Instituciones

Las operaciones corrientes del EEE son de la competencia del Comité mixto del EEE, el

que está compuesto por funcionarios de la CE y de los países de la AELC. El trabajo

preciso correspondiente a la armonización de la legislación se lleva a cabo en cinco

subcomités:

1. Libre circulación de mercancías.

2. Libre circulación de capitales y servicios.

3. Libre circulación de personas.

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

4. Cooperación horizontal.

5. Asuntos institucionales.

En última instancia, la responsabilidad recae en el Consejo del EEE, compuesto por

ministros de cada uno de los países participantes, más la Comisión de la CE.

Papel del Parlamento Europeo

El artículo 310 del Tratado (que sirvió de fundamento para la negociación del Acuerdo

EEE) requiere el dictamen conforme del Parlamento Europeo: es decir, se necesitó el

voto favorable de más de la mitad de sus diputados para que el acuerdo siguiera

adelante. Tras un seguimiento muy estrecho de las negociaciones, el Parlamento emitió

dictamen de conforme en octubre de 1992.

Desde la entrada en vigor del acuerdo, el control democrático corresponde a una

Comisión Parlamentaria Mixta, formada por diputados al Parlamento Europeo y

diputados de los países de la AELC. Esta comisión está facultada para elaborar

informes y aprobar resoluciones oficiales sobre cuestiones relacionadas con el EEE.

La integración europea y sus objetivos políticos

La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos más

o menos explícitos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo como son:

impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la

reconstrucción de lo destruido en la Segunda Guerra Mundial, establecer una barrera al

expansionismo soviético, defenderse de la agresividad económica americana y

constituirse como tercera potencia económica mundial.

Por otra parte la Unión Europea ha superado ya los tres grados iniciales de integración:

área de libre comercio, unión aduanera y mercado común, por lo cual se encuentra muy

avanzado el proceso de unión económica.

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

El presupuesto comunitario aún representa un porcentaje muy pequeño del producto

europeo. Hay políticas comunes específicas para la Agricultura, la Pesca y la Industria.

La política fiscal tiene como objetivos fundamentales buscar el equilibrio social, sectorial

y regional instrumentado mediante los Fondos Estructurales y de Cohesión.

Reglamentación del Mercado Interior

El Acta Única Europea de 1986, estableció un calendario para la consecución de

determinados objetivos en materia de Mercado Interior que entre sus resultados pueden

destacarse los siguientes:

i. La apertura de los contratos públicos, mediante la mejora de las directivas sobre

los contratos de obras y suministros, acentuando su transparencia y su control y

ampliándolos a importantes sectores hasta entonces excluidos, como eran los

transportes, la energía y las telecomunicaciones.

ii. La supresión de las disparidades fiscales, mediante la aproximación de las

disposiciones nacionales en materia de fiscalidad indirecta, impuesto sobre el

valor agregado (IVA) e impuestos sobre consumos específicos

iii. La liberalización de los mercados de capitales y de los servicios financieros.

iv. La normalización, mediante el mutuo reconocimiento de textos y certificados

nacionales y, en general, mediante el reconocimiento del principio de equivalencia

de las normas nacionales.

v. La supresión de los obstáculos técnicos, (libre ejercicio de las actividades

profesionales y equivalencia de las formaciones) y físicos (controles en las

fronteras) a la libre circulación de las personas.

vi. La creación de un marco favorable a la cooperación industrial mediante la

armonización del Derecho de sociedades y la aproximación de las legislaciones

en materia de propiedad intelectual e industrial (marcas y patentes).

vii. La liberalización de los servicios (telecomunicaciones, energía, etc.), que

representan más del 70% del PIB de la Unión Europea.

Á M B I T O L E G A L D E L A E M P R E S A E N L A U N I Ó N E U R O P E A

Referencias consultadas

Bibliografía:

Cachaldora Calderón, X.A. (2003) El Tribunal de justicia de las comuniades europeas

en el tratado de Niza. Revista de Derecho, V.4 15p.

Cibergrafía:

Martínez Coll, J. (2007) Las instituciones de la Unión Europea. Consultado en agosto

de 2013 en http://www.eumed.net/cursecon/17/instindex.htm

Unión Europea. (s.f.) Portal de la Unión Europea. Consultado en agosto de 2013 en

http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/index_es.htm