Upload
antonio-rios-mendoza
View
83
Download
1
Embed Size (px)
MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS
en acetona en agua Klasonsoluble en
acido
Fibras liberianasLino 1.5 0.7 1.3 2.9 1.6 92.0Cáñamo 2.0 0.5 1.2 4.6 1.5 90.3Kenaf 1.8 1.0 1.1 11.4 3.0 81.9Yute 2.4 0.5 0.4 13.3 2.8 81.6
Fibras de hojasSisal 1.0 0.7 2.3 5.9 3.0 85.0Abacá 0.9 0.5 1.7 7.7 1.4 85.6Curaua 1.3 5.3 5.1 4.9 1.6 92.5
CarrizosCarrizo gigante 4.2 1.6 8.5 24.7 n.d. 49.8
Extractivos LigninaCelulosa +
hemicelulosaCeniza
Composición química de las fibras de algunas especies vegetales no maderables
Composición química de pastos y algunos desechos comunes
Cáscaras de nuez 25-30 25-30 30-40Olotes 45 35 15Pastos 25-40 35-50 10-30Papel 85-99 0 0-15Paja de trigo 30 50 15Desperdicios agrícolas 60 20 20Hojas 15-20 80-85 0Pelos de algodón 80-95 5-20 0Papel periódico 40-55 25-40 18-30Desperdicio de papel (pulpa quimica) 60-70 10--20 5-10Solidos en aguas residuales 8-15Bosta de ganado 1.6-4.7 1.4-3.3 2.7-5.7Pasto de la costa 25 35.7 6.4Pasto varilla 45 31.4 12Desechos de los puercos 6 28 na
Materia primaCelulosa
(%)Hemicelulosa
(%)Lignina
(%)
LAS MICROFIBRILLAS
La figura de arriba muestra un corazón cristalino de 5 x 3 nm conteniendo unas 48 moléculas de celulosa. Al alejarse del centro cristalino, se pasa por una zona menos cristalina de hemicelulosas y celulosa no cristalina, para llegar después a la lignina.
Esta transición gradual de la cristalinidad de lo fibroso a la matriz amorfa resulta en una gran resistencia al cizallamiento interlaminar, que contribuye a la alta resistencia a la tensión, y a la considerable resiliencia de algunos materiales lignocelulósicos.
El arreglo del centro cristalino rodeado de una matriz constituye lo que se llama una microfibrilla. En la madera, éstas miden 10 x 5 nm en sección transversal.
Las microfibrillas están agrupadas en placas delgadas, llamadas laminillas, y un grupo de estas forman a su vez cada una de las capas (P, S1, S2 y S3) de la pared secundaria.
La alineación de las microfibrillas varía de capa a capa en la pared celular.
Fotografía al microscopio electrónico de barrido (SEM) de la pared secundaria S2 deslignificada de pino escocés
La orientación de las microfibrillas es diferente en las capas de la pared celular
Una sola célula
LIGNINA
La importancia del estudio de la composición química de la lignina
Composición química de la lignina
Distribución de la lignina en la pared celular
Diferencias entre la madera de coníferas y latifoliadas
EL ESTUDIO DE LA LIGNINA
Es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, después de la celulosa Existe una variedad importante de
productos, derivados de los residuos (lignosulfonatos) de algunos procesos de pulpeo
Tiene una importancia significativa en algunas propiedades físicas de la madera
Conocimiento básico Proceso de lignificación durante el
crecimiento secundario de las células: interés evolutivo
Estudio de las rutas biosintéticas para aplicaciones biotecnológicas
ADITIVOS: CROQUETAS, BRIQUETAS, BENTONITA
MATERIALES CON CONTENIDO ALTO DE LIGNINA
Se pueden ‘soldar’ más fácilmente
Tienen un contenido energético más alto (combustible), en particular cuando se combina con un contenido menor de hemicelulosa
Más resistentes a la biodegradación por hongos de la pudrición blanca y por ascomicetos (pudrición blanda)
e.g. Coníferas
DESVENTAJAS DE LA LIGNINA EN LA UTILIZACIÓN DE LIGNOCELULÓSICOS
Más lignina → mayores requerimientos energéticos en la producción de pulpa, e.g., en
Coníferas Algunas latifoliadas tropicales Latifoliadas con una relación S:G pequeña
Desventaja para la producción de bioetanol → se requiere reducir el contenido de lignina para permitir el acceso de las enzimas y/o reactivos que hidrolizarán los polisacáridos
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Selección y mejoramiento de especies para su uso energético (pirólisis vs bioetanol)
Biopulpeo y bioblanqueo: uso de microorganismos o sus enzimas
Reducir la cantidad de lignina en astillas
Disminuir consumo de agua y reactivos en el pulpeo
Disminuir consumo energético Blanquear pulpas con enfoques
menos agresivos al ambiente
Métodos químicos y/o enzimáticos para eliminar lignina cuando se emplean lignocelulósicos en la producción de bioetanol de segunda generación
Ingeniería genética de rutas biosintéticas para producir individuos con menor/mayor contenido, o con composición química modificada de la lignina
Polímeros derivados de la lignina
Madera biotratada para reducir su contenido de lignina
Madera de Populus modificado genéticamente para producir menos lignina (o lignina más fácil de disolver)
RELACIÓN ENTRE EL PODER CALORÍFICO Y EL CONTENIDO DE LIGNINA EN 41 ESPECIES MADERABLES
4.0
4.2
4.4
4.6
4.8
5.0
5.2
5.4
15 20 25 30 35 40 45 50
Pode
r cal
orífi
co (k
Cal g
-1)
Contenido de lignina (%)
Albura Duramen
Becerra & González-Peña (2013) Biomass and Bioenergy
Lignina
Polímero tridimensional amorfo constituido por unidades de fenilpropano. Éste consta de un anillo aromático y una cadena alifática de tres carbonos
Se produce mediante la polimerización deshidrogenativa enzimática
Carece de unidades repetitivas regulares y ordenadas como en la celulosa
(PARÉNTESIS)
AMINOÁCIDOS
Fórmula general
triptófano
MOLÉCULA DE PROTEÍNA
(termina paréntesis)
Molécula de glucosa
FORMACIÓN DE LA LIGNINA
Polimerización deshidrogenativa enzimática
Donde R es OCH3, o H
Primero: se forma un radical libre
La fragmentación de la lignina durante la deslignificación ocurre frecuentemente en enlaces éter: β-O-4’, α-O-4’, 4-O-5’
Enlaces C–C’ son mucho más resistentes al ataque de sustancias químicas que los enlaces C–O–C’
Las hojosas son en general más fáciles de deslignificar
EJEMPLOS DE OLIGOLIGNOLES
Representación de un polímero de la lignina de Populus sp.Según la predicción de la resonancia magnética nuclear de la lignina
Vanholme et al. (2010) Plant Physiology 153:895-905
Polímero amorfo tridimensional
S3
Capa Espesor (μm) Hemicelulosa
LM 0.2 - 1.0 0 10 90
P 0.1 - 0.2 10 20 70
S1 0.2 - 0.3 35 25 40
S2 1.0 - 5.0 55 30 15
S3 0.1 - 0.3 55 40 5
Celulosa LigninaCapa GGM Xylana Otros polisac.
LM + P 0.9 0.1 0.3 1.6 8.5S1 2.6 0.9 0.9 trazas 1.4S2 35.7 14.9 9.0 trazas 19.8S3 1.5 0.6 0.4 trazas 0.9
∑ 40.7 16.5 10.6 1.6 30.6
Celulosa Lignina
Composición quimica pared celular conífera
CONTENIDO DE LIGNINA: CONÍFERAS vs. LATIFOLIADAS
Coníferas Más lignina que las latifoliadas
Excepción: algunas latifoliadas tropicales
Lignina ca. 100% tipo guaiacilo
Latifoliadas Menos lignina que las coníferas Lignina: mezcla siringilo-guaiacilo
Ejemplo: Fagus sylvatica: 40:56 Diferentes tipos y contenidos
según el tipo de células Parénquima: más lignificada,
mayor proporción tipo siringilo vs. fibras
Vasos: mayor proporción tipo guaiacilo
Pinus 28Picea 29Pseudotsuga 30
Populus 18Betula 19Eucalyptus 26
Paja de arroz 12Paja de trigo 19Bagazo de caña 21Bambú 26
Especie Lignina (%)
MÉTODOS PARA DETECTAR, CUANTIFICAR Y AISLAR LA LIGNINA
Métodos para detectar lignina in situ Microscopía ultravioleta
La lignina aparece más fluorescente
Métodos para detectar lignina in situ Microscopía de fluorescencia
Deslignificación progresiva provocada por un hongo de la pudrición blanca
HISTOQUÍMICA
Azul astra: tiñe la celulosa azul, sólo en la ausencia de lignina Safranina: tiñe la lignina de rojo, independientemente de la presencia
de celulosa
La deslignificación causada por el hongo de la pudrición blanca es menos intensa en partes de la lámina media, y mucho más lenta en los vasos (V), lo que sugiere una proporción más alta de lignina tipo guaiacilo en los vasos que en las fibras.
Wiesner: Rojo más intenso conforme se incrementa el contenido de lignina tipo G
Mäule: Rojo intenso si la lignina contiene monolignoles S, y amarillo o café amarillento si sólo contiene monolignoles G
Wiesner: Un acercamiento a los vasos. Mayor contenido de lignina tipo G en la pared de los vasos de las primeras 3 especies
Todas están con rojo intenso (unas se ven más rojas, porque son más densas): indicativo de presencia de lignina tipo S
MÉTODOS PARA DETECTAR, CUANTIFICAR Y AISLAR LA LIGNINA
Métodos para detectar lignina in situ Microscopía ultravioleta, fluoroscopía, histoquímica
Métodos para cuantificar la lignina Húmedos: Klason, TFA, Runkel Analíticos: Bromuro de acetilo (reacción para cuantificar con
espectroscopia UV-Vis)
Métodos para aislar la lignina Björkman, CEL (cellulolytic enzyme lignin), MWL (milled wood lignin)
Análisis estructural de la lignina: proporción H:G:S, y frecuencia de enlaces entre monolignoles Tioacidólisis, pirólisis-CG/MS, 2D RMN
Rencoret J (2007) Composición química de 5 encinos. Tesis de Doctorado, Universidad de Sevilla, España
Relaciones S/G de la lignina de la madera molida (MWL) de eucalipto obtenidas con tres técnicas analíticas degradativas
Py-GC/MS = pirólisis seguida de cromatografía de gases con espectroscopía de masas
DFRC = Derivatización seguida de una escisión reductora (derivatization followed by reductive cleavage)
Tioacidólisis = Derivatización de los monómeros de la lignina para ser analizados por GC
EN OTROS MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS
REFERENCIAS BÁSICAS
Vanholme et al. (2010) Lignin biosynthesis and structure. Plant Physiology 153:895–905
Heitner et al. (2010) Lignins and Lignans. Boca Ratón: CRC Press
Ek et al. (2009) Wood Chemistry and Wood Biotechnology. Berlin: Walter de Gruyter (Capítulo 6: Lignin)
Boerjan et al. (2003) Lignin biosynthesis. Annual Rev. Plant Biol. 54:519–546
Lin & Dence (1992) Methods in Lignin Chemistry. New York: Springer-Verlag
Rowell et al. (2005) Handbook of Wood Chemistry and Wood Composites. Boca Ratón: CRC Press (Capítulo 3: Cell wall chemistry)