14
SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero. DINÁMICA Objetivos de la sesión y breve introducción a la temática. Sandra Guerrero Exposición por parte del alumno de su proyecto de investigación. (Objetivos e hipótesis ) Acompañamiento metodológico en: - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA

Mtra. Sandra Guerrero

Page 2: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

DINÁMICA

1. Objetivos de la sesión y breve introducción a la temática. Sandra Guerrero

2. Exposición por parte del alumno de su proyecto de investigación. (Objetivos e hipótesis )

3. Acompañamiento metodológico en:• Delimitación del tipo de investigación • Delimitación del método, técnicas e

instrumentos • Delimitación de la ruta crítica

Page 3: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

1. Portada.

•Presentación del trabajo.•Magnitud y Trascendencia.

2. Introducción.

•Antecedentes DE INVESTIGACIÓN.•Pregunta de Investigación.•Objetivo y propósito de Investigación.•Hipótesis.•Justificación de la Investigación.

3. Planteamiento del Problema de Investigación.

4. Índice de Marco Teórico.

•Tipo de Investigación.•Procedimiento.

5. Propuesta Metodológica.

6. Bibliografía tentativa.

7. Cronograma.

Page 4: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

•Tipo de Investigación.•Procedimiento.

5. Propuesta Metodológica.

5. Borrador de la Metodología.

Se presentan las descripciones básicas correspondientes al tipo, método, técnicas, instrumentos y procedimiento a utilizar para la obtención de la información; especificando las dimensiones del diseño de la investigación

Según la fuente de obtención de información: (documental, de campo, etc.)Según la extensión: (censo, muestreo, estudio de caso, etc.), Según el diseño, el control y número de variables, de manejarse hipótesis, (experimental, cuasi experimental o no experimental), Según el nivel de medición: (cualitativa o cuantitativa)Según el análisis y naturaleza de sus objetivos: (formal, descriptiva, explicativa, correlacional, explicativa etc.)

Page 5: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Tipos de Investigación

1. Según las fuentes de obtención de información:

Documental (de gabinete)

Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas periódicos, memorias, anuarios, registros, leyes constituciones)

De campo Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en el que ocurre el fenómeno

Mixta Utiliza ambas

Participativa Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Por lo tanto, al información se obtiene de la comunidad.

Etnográfica Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada

2. Por su finalidad y grado de abstracción:

Básica Esta investigación busca aumentar la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos

Aplicada Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico

Page 6: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Tipos de Investigación

3. Por su nivel de análisis y naturaleza de los objetivos:

Estudio Formal Método deductivo, Método Inductivo, Método Hipotético Deductivo: proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente

Exploratoria Primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes

Descriptiva Describen los hechos como son observados. Trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas. No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. No intenta explicar las causas.

Correlacional Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Tampoco trata de explicar las causas

Explicativa Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Pretende conocer el fenómeno social y sus causas

Page 7: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Tipos de Investigación

4. Según medición y naturaleza de los datos

Cualitativa Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales.

Cuantitativa Se trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos

Page 8: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Tipos de Investigación

5. Según el método, manipulación de variables

Experimental Se basa en experimentos. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Requiere asignación aleatoria de individuos o grupos al tratamiento y a un grupo de control.

Cuasi-experimental

Campbell y Stanley, 1973. “Son aquellas situaciones sociales en que el investigador no puede presentar los valores de la Variable Independiente a voluntad ni puede crear los grupos experimentales por aleatorización pero sí puede, en cambio, introducir algo similar al diseño experimental en su programación de procedimientos para la recogida de datos”Trata de aproximar la lógica del experimento cuando no se puede hacer una asignación aleatoria. Compara grupos naturales o emparejados, o grupos similares en variables observables

No experimental

Transversal. Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento.Longitudinal. Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio.

“Ex post facto” No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos .

Page 9: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Tipos de Investigación

2. Por su temporalidad

Sincrónica Son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto. Buscan conocer cómo es un fenómeno en un periodo de tiempo determinado

Diacrónica Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir. Buscan la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo

Según la extensión/método/procedimiento

Estudio de caso Examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo

Muestreo Tiene el propósito de establecer el procedimiento a través de los cuales sea posible hacer generalizaciones sobre la población a partir de un subconjunto de la misma . Depende de l fenómeno de estudio y del conocimiento que se obtenga de los factores que inciden en su variación . Se pueden hacer generalizaciones a través de una muestra , la cual, es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo

Censo El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total.

Page 10: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Procedimientos

Métodos/ Técnicas:

Encuesta En la encuesta el investigador busca recabar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación. Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa

Entrevistas Estructurada: un interrogatorio donde las preguntas se plantean en el mismo orden (formulario previamente elaborado)No estructurada: Deja mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada.

Grupo focal Se conforma con actores clave y estratégicos con el objeto de obtener información y la percepción sobre un tema.

Muestra Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra.

Ruta Crítica Fases o etapas de la investigación

Page 11: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Experimentos

• Requiere asignación aleatoria de individuos o grupos al tratamiento y a un grupo de control

• Compara el grupo de tratamiento al grupo de control para determinar el efecto programático

• Ventajas: Permite al investigador estimar efectos causales (o la ausencia de ellos)

• Limitaciones: No son frecuentes en política social por la dificultad de llevar a cabo el experimento y/o objeciones de tipo ético

Page 12: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo) (Hernández, Fernández y Baptista, 2000). De este modo existen dos Diseño de investigación principales, los experimentales o de la laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.

Page 13: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Diseño Cuasi-Experimental (1)• Trata de aproximar la lógica del experimento

cuando no se puede hacer una asignación aleatoria• Compara grupos naturales o emparejados, o

grupos similares en variables observables• Pueden utilizar datos primarios o secundarios• Ventajas: Producen resultados causales sin las

dificultades de implementar un experimento; en algunos casos gozan de mayor validez externa que los experimentos (Shavelson y Towne, 2002)

• Limitaciones: Requiren que las características del programa o los datos se presten para hacer supuestos sobre la comparabilidad de los grupos

Page 14: SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA  ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA Mtra. Sandra Guerrero

Diseño Cuasi-Experimental (2)• Diseños cuasi-experimentales usados

comúnmente:– Emparejamiento de puntajes de propensidad

(“propensity score matching”)• Compara individuos cuyas características

observables los hacen casi idénticos• Esto se obtiene asignando un puntaje (score) a cada

persona y luego emparejando en base al puntaje– Regresión discontinua • Analiza individuos o grupos cercanos a un corte

arbitrario en el programa y atribuye las diferencias al tratamiento