46
SESTAO ARI TXABARRI EL SOL PLAN ESPECIAL DE REHABILITACION 4ª MODIFICACIÓN DOCUMENTO B NORMAS URBANÍSTICAS TEXTO REFUNDIDO ENERO 2017

SESTAO ARI TXABARRI EL SOL PLAN ESPECIAL DE … · Será la obtenida en cada planta, en función de su uso y situación por planta. Deberá observar las reglamentaciones del CTE que

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

 

 

 

SESTAO 

ARI TXABARRI EL SOL 

PLAN ESPECIAL DE REHABILITACION  

4ª MODIFICACIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTO  B 

NORMAS URBANÍSTICAS 

TEXTO REFUNDIDO 

ENERO 2017

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017   

ÍNDICE 

 

CAPITULO 1  GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS.  1 ART. 1  ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN.  1 ART. 2  CARÁCTER COMPLEMENTARIO Y SUPLETORIO DE LA NORMATIVA  1 ART. 3  ENTRADA EN VIGOR DEL PLAN.  1 ART. 4  TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS.  1 ART. 5  OBJETIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS.  6 ART. 6  DOCUMENTACIÓN DEL PLAN.  6 

CAPITULO 2  RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO.  8 

SECCIÓN 1  CALIFICACIÓN PORMENORIZADA DEL SUELO  8 ART. 7  CLASIFICACIÓN DEL SUELO.  8 ART. 8  CALIFICACIÓN PORMENORIZADA.  8 ART. 9  USOS PERMITIDOS Y PROHIBIDOS EN SUELO PÚBLICO  9 ART. 10  USOS PERMITIDOS Y PROHIBIDOS, EN PARCELAS DE CARÁCTER PRIVATIVO  10 ART. 11  SUPERPOSICIÓN DE CALIFICACIONES.  12 ART. 12  USOS EXISTENTES EN EDIFICIOS DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO.  13 ART. 13  PARÁMETROS URBANÍSTICOS  14 

SECCIÓN 2  ESTUDIOS DE DETALLE.  14 ART. 14  CONTENIDO Y BASE CARTOGRÁFICA  14 ART. 15  ÁMBITO PARA LA REDACCIÓN DE UN ESTUDIO DE DETALLE  14 

SECCIÓN 3  PARCELACIONES  14 ART. 16  PARCELAS DEFINIDAS. POSIBILIDAD DE PARCELACIÓN.  14 

SECCIÓN 4  OBRAS DE URBANIZACIÓN.  15 ART. 17  CONTENIDO Y ÁMBITO DE LOS PROYECTOS DE URBANIZACIÓN.  15 ART. 18  CONTENIDO Y ÁMBITO DE LOS PROYECTOS DE OBRAS ORDINARIAS PÚBLICAS DE URBANIZACIÓN.  15 ART. 19  TRAMITACIÓN DE LOS PROYECTOS DE OBRAS ORDINARIAS PÚBLICAS DE URBANIZACIÓN.  16 ART. 20  NORMAS COMUNES PARA CUALQUIER CLASE DE OBRA DE URBANIZACIÓN.  17 ART. 21  CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS DE OBRAS DE URBANIZACIÓN.  17 

CAPITULO 3  RÉGIMEN JURÍDICIO DE LA EDIFICACIÓN  18 ART. 22  DERECHO DE TANTEO Y RETRACTO  18 

CAPITULO 4  INTERVENCIONES DE REHABILITACIÓN.  18 

SECCIÓN 1  CLASIFICACIÓN.  18 ART. 23  DEFINICIONES Y TIPOS DE INTERVENCIONES  18 ART. 24  INTERVENCIONES PERMITIDAS EN CADA ACTUACIÓN  18 ART. 25  INTERVENCIONES EN EDIFICIOS DISCONFORMES CON LA ORDENACIÓN  18 

SECCIÓN 2  BIENES CALIFICADOS. CATÁLOGO.  18 ART. 26  BIENES DE INTERÉS CULTURAL CALIFICADOS  18 ART. 27  BIENES DE INTERÉS CULTURAL INVENTARIADOS  19 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017   

ART. 28  EDIFICIOS CON  INTERES GLOBAL.  19 ART. 29  EDIFICIOS  DE INTERES PARCIAL.  19 ART. 30  PARCELAS PROTEGIDAS  19 ART. 31  EDIFICIOS SIN INTERES.  20 

SECCIÓN 3  CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCION SEGÚN LOS GRADOS DE INTERES  20 ART. 32  EDIFICIOS CON INTERES GLOBAL.  20 ART. 33  EDIFICIOS CON INTERÉS PARCIAL.  21 ART. 34  EDIFICIOS CONSIDERADOS SIN INTERÉS.  22 ART. 35  ACTIVIDADES PROTEGIDAS.  22 

CAPITULO 5  NORMAS GENERALES DE EDIFICACION.  23 

SECCIÓN 1  CONDICIONES DE SITUACIÓN, FORMA Y TRATAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES.  23 ART. 36  CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA EDIFICACIÓN.  23 ART. 37  DEFINICIÓN DE LA FORMA DE LA EDIFICACIÓN  23 ART. 38  ALINEACIONES DE EDIFICACIÓN. TIPOS Y DEFINICIONES  23 ART. 39  PERFIL Y ALTURAS.  24 ART. 40  RASANTES.  24 ART. 41  NORMAS DE DISEÑO DE LA EDIFICACIÓN.  24 ART. 42  ALERO DE CUBIERTA.  25 ART. 43  CANALON Y BAJANTES DE PLUVIALES.  25 ART. 44  CUBIERTA.  25 ART. 45  PLANTA BAJO CUBIERTA  26 ART. 46  SOTANOS Y SEMISÓTANOS  27 

SECCIÓN 2  CONDICIONES FUNCIONALES HIGIENICO SANITARIAS Y DE SEGURIDAD.  27 ART. 47  NORMAS DE HABITABILIDAD PARA NUEVAS VIVIENDAS. (Mod. 2015)  27 ART. 48  CARACTERÍSTICAS DE LOS ALOJAMIENTOS DOTACIONALES PÚBLICOS. (Mod. 2013) (Mod.2015)  27 

SECCIÓN 3  NORMAS DE HABITABILIDAD DE VIVIENDAS Y OTRAS PARA EJERCER UNA ACTIVIDAD TERCIARIA.  27 

ART. 49  OBRAS PRECISAS PARA QUE UNA UNIDAD EDIFICATORIA SE ENCUENTRE ADECUADA URBANÍSTICAMENTE.  27 ART. 50  CONDICIONES GENERALES QUE DEBE REUNIR UNA EDIFICACIÓN PARA QUE SE ENCUENTRE ADECUADA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVAMENTE, Y OBRAS CONDUCENTES A TAL ESTADO.  28 ART. 51  CONDICIONES MÍNIMAS DE HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS EXISTENTES.  28 ART. 52  CONDICIONES MÍNIMAS DE LOS LOCALES EXISTENTES PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES TERCIARIAS.  31 ART. 53  CONDICIONES GENERALES EN LOS EDIFICIOS EXISTENTES.  32 

SECCIÓN 4  CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS.  32 ART. 54  CONDICIONES EN LOS EDIFICIOS.  32 

SECCIÓN 5  CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD.  33 ART. 55  CONDICIONES EN LOS EDIFICIOS  33 

SECCIÓN 6  CONDICIONES ESTETICAS.  33 ART. 56  CONDICIONES EN LOS EDIFICIOS  33 ART. 57  VUELOS.  35 ART. 58  MEDIANERIAS.  35 ART. 59  ESCAPARATES, MARQUESINAS Y ROTULOS, EN ESTABLECIMIENTOS.  35 ART. 60  CARTELES Y ANUNCIOS.  35 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017   

SECCIÓN 7  ACTIVIDADES EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.  35 ART. 61  DISPOSICIONES GENERALES.  35 ART. 62  CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS.  36 ART. 63  CONDICIONES HIGIENICO‐SANITARIAS PARA LOS LOCALES DE HOSTELERÍA.  36 

CAPITULO 6  INTERVENCIONES DE URBANIZACION.  37 ART. 64  CATALOGACION DE ESPACIOS.  37 ART. 65  TIPOS DE INTERVENCION.  37 ART. 66  CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN.  38 

CAPITULO 7  EDIFICACIÓN FUERA DE ORDENACIÓN.  42 ART. 67  EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN  42 ART. 68  EDIFICIOS DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO  42 

CAPITULO 8  DISPOSICIONES FINALES  42 ART. 69  EFICACIA DEL PLAN.  42 ART. 70  APLICACIÓN DEL PLAN.  42 

 

 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  1

CAPITULO 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS. 

ART. 1 ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN. 

1. Las determinaciones del presente Plan Especial tendrán carácter normativo en el ámbito del Área de Rehabilitación Integrada Txabarri‐El Sol. 

2. En la representación del  límite del Área se utiliza una línea de trazo más grueso y discontinuo, remarcada gráficamente por unas pequeñas bolas de color morado, que tiene exclusivamente la función de remarcar y distinguir gráficamente la delimitación. 

ART. 2 CARÁCTER COMPLEMENTARIO Y SUPLETORIO DE LA NORMATIVA 

La  presente Normativa Urbanística  se  complementa  con  las Normas Urbanísticas  del  Plan General  de Ordenación Urbana, en todo aquello que no se regule de forma específica. 

En  el  Área  de  Rehabilitación  Txabarri‐El  Sol,  la  regulación  normativa  que  fuere  contradictoria  con  las normas  urbanísticas  del  PGOU,  prevalecerá  la  regulación  de  las  Normas  del  PERRI,  con  carácter específico.  

ART. 3 ENTRADA EN VIGOR DEL PLAN. 

La entrada en vigor de las determinaciones del presente Plan Especial de Rehabilitación se producirá de acuerdo con lo establecido por la legislación de aplicación.  

Regirán hasta que sean modificadas por el procedimiento establecido al efecto. 

ART. 4 TERMINOLOGÍA DE CONCEPTOS. 

1. Acrónimos 

Para el Área de Rehabilitación Integrada Txabarri‐El Sol se utilizará el acrónimo ARI TXABARRI‐EL SOL. 

Para el Plan Especial de Rehabilitación del Área de Rehabilitación Integrada Txabarri‐El Sol se utilizará el acrónimo PERRI TXABARRI‐EL SOL. 

2. Área de Rehabilitación Integrada Txabarri‐El Sol. 

Se  denomina  Área  de  Rehabilitación  Integrada  Txabarri‐El  Sol,  ARI  TXABARRI‐EL  SOL,  la  superficie delimitada en los planos de ordenación A‐1 a A‐6., en el Barrio Txabarri‐El Sol. 

3. Tipos de Actuación. 

Se recogen en el plano A‐3, siendo, de conformidad con la Ley del Suelo 2/2006, y con la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana 7/2015, las siguientes: 

a) Unidades  de  Actuación  Aislada  (art.  136  LS  2/2006):  Son  las  intervenciones  en  solares  ya existentes, cuya urbanización ha sido asumida con anterioridad, siendo en sí mismas cada una de ellas,  una  Unidad  de  Ejecución  Individual,  con  o  sin  incremento  de  edificabilidad  urbanística, según cada ficha.  Corresponden a las siguientes parcelas anteriormente edificadas:  

Manzana 1: M.1‐A, M.1‐B, M.1‐C, M.1‐D Manzana 2: M.2‐A, M.2‐B, M.2‐C, M.2‐D, M.2‐E, M.2‐F, M.2‐G Manzana 3: M.3‐A, M.3‐B, M.3‐C, M.3‐D, M.3‐E, M.3‐F Manzana 4: M.4‐1‐‐A, M.4‐1‐B, M.4‐1‐D, M.4‐1‐E, M.4‐1‐F, M.4‐1‐G, M.4‐1‐H, M.4‐1‐I‐J, M.4‐2, M.4‐5, M.4‐6 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  2

Manzana 6: M.6‐A, M.6‐B, M.6‐C Manzana 7: M.7‐1‐A, M.7‐1‐B, M.7‐1‐C, M.7‐2 Manzana 8: M.8‐4‐A, M.8‐4‐B Manzana 9: M.9 

b) Actuaciones  de  Ejecución  de  Dotaciones  (art  139  LS  2/2006):  Son  las  intervenciones correspondientes  a  la  obtención  y/o  ejecución  de  urbanización  para  los  sistemas  locales  de dotaciones sobre suelo libre de edificaciones o bien ocupados con edificios en situación de fuera de ordenación que precisan su demolición, obteniendo  los suelos por expropiación al no estar incluidos o adscritos a Unidades de Ejecución.  Son las siguientes: 

UA‐1 UA‐2 UA‐4 UU‐3 UU‐4 

c) Actuaciones  Integradas  (art.138  LS  2/2006):  Son  las  intervenciones  correspondientes  al  suelo Urbano No Consolidado por la Urbanización, que precisan un grado de urbanización superior al de las Actuaciones Aisladas, para dar lugar a uno o varios solares, sobre los que posteriormente se  edifica,  conforme  a  un  único  PAU  y  que  se  acometen  a  través  de  Unidades  de  Ejecución, siendo de régimen público para que la edificación se destine a Viviendas de Protección Pública. Son las siguientes: 

UE‐1 UE‐2 UE‐3 

d) Actuaciones  de  Urbanización:  Reforma  o  Renovación  Urbana  (art.  7  TRLSRU  2015):  Son  las intervenciones que tienen por objeto reformar o renovar la urbanización de un ámbito de suelo urbanizado.  Son las siguientes: 

UU‐1 UU‐2 UU‐5 UU‐6 UU‐7 UU‐8 UU‐9 UU‐10 UU‐12 

4. Actuaciones degradantes. 

a) Son  actuaciones  puntuales  realizadas  en  edificios  o  espacios  públicos  que  alteran negativamente los valores morfológicos o ambientales de los mismos y cuya consolidación pone en peligro alguno de los objetivos de Rehabilitación del presente PERRI. 

b) Son  actuaciones  degradantes  de  los  edificios  las  que de  forma no  legalizable, modifiquen  su volumetría, fachadas, cubiertas, o materiales de recubrimiento. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  3

Igualmente lo son, las modificaciones de la planta de cubierta para conseguir luces, o el añadido de  vuelos  en  una  fachada,  de  forma  que  contravengan  la  normativa,  así  como  los recubrimientos de los paramentos, zócalos, y elementos ornamentales de la composición de las fachadas. 

5. Parcela. 

Se entiende por parcela la superficie de terreno que constituye una unidad física y registrada.  

Las parcelas serán soporte de usos, instalaciones y edificación, en función de la clasificación y de la pormenorización  del  suelo  realizada  por  el  presente  Plan  Especial,  y  servirán  como  marco  de referencia al aprovechamiento, así como para asegurar la unidad mínima de construcción. 

Se  definen  con  carácter  impuesto  las  correspondientes  a  cada  una  de  las Unidades  de Actuación Aislada, de carácter lucrativo, recogida en el plano A‐2. 

En las Unidades de Ejecución serán las correspondientes al Proyecto de Reparcelación. 

6. Solar. 

A los efectos de este PERRI, tendrán la consideración de solares las parcelas de suelo incluidos en el perímetro de aplicación del mismo, aptas para la edificación, que reúnan los requisitos del art. 12 LS 2/2006. 

7. Cota de rasante. 

Se  entiende  por  rasante  la  cota  que  determina  la  elevación  de  un  punto  respecto  del  plano  de referencia de la base cartográfica. 

a) Rasante nueva, es la altura de nivel marcada por la ordenación del PERRI y que figura grafiada en el plano A‐2, con carácter orientativo, pudiendo oscilar en +/‐ 0,50 metros. 

b) Rasante  actual  es  la  altura  de  nivel  que  el  PERRI  mantiene  en  su  situación  preexistente,  sin perjuicio de las reformas de urbanización que se indiquen.  

8. Línea de edificación. 

Es la intersección del plano vertical de fachada de la edificación (excluyendo cuerpos volados, y en su caso, los núcleos de comunicación vertical autorizables) con el plano del terreno.  

9. Perfil de edificación. 

Es la definición en alturas de la edificación, con el señalamiento del número de plantas, bajo rasante y sobre rasante.  

Son los señalados en el plano A‐4 y en las fichas correspondientes. 

Tiene carácter de impuesto. 

10. Altura de planta. 

Será la obtenida en cada planta, en función de su uso y situación por planta. 

Deberá observar las reglamentaciones del CTE que afecten a instalaciones y forjados de estructura, así como las correspondientes a la altura libre que se indican en estas Normas. 

No será de aplicación el principio de igualación de alturas con edificios colindantes. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  4

Se medirá en el punto medio del portal de acceso, si bien se asegurará que la rasante de planta baja en las piezas habitables de vivienda o en su caso, en las piezas de presencia de público para los usos compatibles, siempre se sitúe sobre la rasante exterior en cualquier punto. 

11. Edificaciones, construcciones y usos disconformes con el planeamiento. 

La ordenación prevista en el PERRI determina los edificios, construcciones y usos, preexistentes, que son disconformes con la ordenación urbanística establecida. 

a) Categoría “Fuera de Ordenación”: Corresponde a los edificios, construcciones y usos, preexistentes, totalmente incompatibles con la nueva ordenación, que ocupan suelo dotacional público e impiden la efectividad de su destino. Igualmente lo son, los usos actuales que se encuentren prohibidos por la nueva ordenación. Se  encuentran  incluidos  tanto  en  Unidades  de  Actuación  Aisladas,  como  en  Actuaciones  de Ejecución de Dotaciones, como en Actuaciones Integradas Están señalados en el plano A‐1 como FOE, Fuera de Ordenación Expresa. 

b) Categoría “Disconformes con el planeamiento urbanístico”: Corresponde a  los edificios y construcciones que son parcialmente  incompatibles con  la nueva ordenación, porque alguno o varios de los parámetros urbanísticos de alineación, vuelos, perfil, edificabilidad, uso, etc., no se ajustan a la nueva ordenación. Se encuentran incluidos en Unidades de Actuación Aisladas. No se especifican de forma expresa en los planos, siendo reconocidos por su inadecuación a los parámetros urbanísticos aplicables 

12. Ocupación. 

Es  la  superficie  comprendida  dentro  del  perímetro  formado  por  la  proyección  de  los  planos  de fachada sobre un plano horizontal. 

La ocupación será necesariamente igual, o en su caso inferior, a los valores de la superficie fijados en estas Normas o por las fichas del PERRI. 

13. Edificabilidad urbanística 

Es el valor máximo total, expresado en metros cuadrados de techo construibles, de carácter lucrativo, que se puede materializar en una parcela o, en su caso, ámbito de gestión, expresada en el cuadro de edificabilidades urbanísticas de estas Normas. 

Podrá ser dividida en superficie urbanística sobre y bajo rasante, en función de que en el primer caso se refiera a la superficie edificable en plantas bajas, de plantas de piso y de plantas bajo‐cubierta, o se refiera en el  segundo caso a plantas de sótano enterradas, y de semisótano en descuelgue por  la orografía del terreno que la circunda. 

No computarán como edificabilidad urbanística: 

a) Los elementos decorativos exteriores de las fachadas. b) Los sistemas de aislamiento exteriores, para conseguir la eficiencia energética de los edificios. c) Los huecos de patios interiores de luces y/o vistas. d) Los huecos de patios interiores de ventilación. e) Los huecos de ascensor y de escalera. f) Los  soportales  y  los  pasajes  (siempre  que  no  se  encuentren  cerrados  con  paramentos 

verticales de suelo a techo) de acceso a espacios libres. g) Los elementos ornamentales en cubierta. h) La superficie bajo cubierta si carece de posibilidades de uso y acceso. i) La  superficie  de  cubiertas  planas,  si  se  trata  de  elementos  comunitarios,  aun  cuando 

contuvieran cuartos de instalaciones generales. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  5

j) La superficie de cubierta de una terraza o mirador, de una planta inferior. k) Los cuartos de instalaciones generales del edificio. l) Los trasteros (en equivalencia de hasta 5,00 m2 útiles por cada vivienda). m) Las  plazas  de  aparcamiento  vinculadas  a  viviendas  (en  equivalencia  de  hasta  1  plaza  de 

aparcamiento por cada vivienda. n) La meseta de espera y rampa, que corresponda a los accesos vehiculares a garajes, desde la 

vía pública hasta la puerta de cierre del garaje. 

Computará el resto de superficies de techo materializadas en una edificación. 

El parámetro de edificabilidad urbanística es equivalente al término de aprovechamiento del PGOU. 

14. Edificabilidad ponderada 

Es el valor máximo total, sobre y bajo rasante, expresado en UAs, de carácter lucrativo, que se puede materializar  en  una  parcela  o,  en  su  caso,  ámbito  de  gestión,  expresada  en  el  cuadro  de edificabilidades urbanísticas de estas Normas. 

Resulta  de  aplicar  a  la  edificabilidad  urbanística  el  coeficiente  de  ponderación,  en  función  de  su situación de altura de planta, de conformidad. 

El  parámetro  de  edificabilidad  ponderada  es  equivalente  al  término  de  aprovechamiento homogeneizado del PGOU 

15. Superficie construida. 

Se entiende por superficie construida la realmente edificada que se encuentra comprendida dentro del perímetro más exterior de la edificación, comprendiendo las terrazas y los vuelos cerrados en su verdadera dimensión, tanto sobre rasante, como bajo rasante.  

A  efectos  de  superficie  construida  las  terrazas  y  balcones,  de  plantas  de  piso,  computarán  de conformidad con el art. 7.1.4.8 de las NNUU del PGOU. 

Los huecos de patios interiores de luces y vistas, los huecos de patios interiores de ventilación, y los huecos de ascensor, no computarán.  

Los restantes huecos de chimeneas y de instalaciones de aireación, computarán. 

En las edificaciones se señalarán de modo expreso las siguientes superficies construidas: 

a) Superficie construida total del conjunto de edificaciones que definan el Tipo de Actuación en su unidad de gestión urbanística. 

b) Superficie construida total de cada edificación. c) Superficie  construida  total  correspondiente  a  cada  uno  de  los  usos  urbanísticos  de  una 

edificación. d) Superficie construida total por cada planta de una edificación. e) Superficie  construida  de  cada  elemento,  diferenciando  la  de  planta,  la  de  los  elementos 

comunes y la correspondiente a su suma total, según el uso urbanístico. 

En  las  edificaciones  de  VPP  serán  de  aplicación  las  definiciones  y  conceptos,  recogidos  en  las correspondientes normas sectoriales. 

16. Superficie útil 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  6

Se  entiende  por  superficie  útil  de  un  local  o  pieza  la  comprendida  en  el  interior  de  sus paramentos  verticales,  que  es  de  directa  utilización  para  el  uso  a  que  se  destine,  incluida  la superficie de las solanas, si las hubiera. 

Es superficie útil de planta o del edificio la suma de las superficies útiles de los locales o piezas que lo integran. 

La  medición  de  la  superficie  útil  se  hará  siempre  a  cara  interior  de  paramentos  terminados, computándose armarios, pero no terrazas ni balcones. 

Será de aplicación a la hora de establecer el tamaño mínimo de la vivienda‐apartamento y el tamaño mínimo de las piezas, así como cualquier otra condición que venga referida a dicho parámetro en la reglamentación sectorial correspondiente. 

En  las  edificaciones  de  VPP  serán  de  aplicación  las  definiciones  y  conceptos,  recogidos  en  las correspondientes normas sectoriales. 

ART. 5 OBJETIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS. 

Constituye el objeto de las presentes Normas Urbanísticas la regulación de toda la actividad urbanizadora y  edificatoria  que  se  produzca  en  el  ámbito  incluido  en  la  delimitación  del  Área  de  Rehabilitación Integrada  del  ARI  Txabarri‐El  Sol,  de  Sestao.  En  las  actividades  antes  mencionadas  se  entiende  que quedan incluidas desde un concepto general: 

Aquéllas  que  produzcan  la  alteración  física  del  subsuelo,  suelo  y  vuelo  por  efectos  de  la realización de obras, sean éstas edificatorias o no y tengan carácter permanente o temporal, así como la agrupación o división de fincas y/o la alteración de los límites de los predios. 

Aquélla  que  implique  la  primera  utilización  de  edificaciones  con  destino  a  alojamiento  de personas,  actividades  industriales,  comerciales  o  de  servicios  o  puesta  en  funcionamiento  de instalaciones. 

La  aplicación  de  esta  normativa  se  llevará  a  efecto  sobre  la  totalidad  del  ámbito  del  Área  de Rehabilitación Integrada de Txabarri‐El Sol, de Sestao, recogido como tal en la documentación gráfica. Las presentes Normas Urbanísticas forman parte integrante del Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Área  de  Rehabilitación  Integrada  de  Txabarri‐El  Sol,  de  Sestao,  por  lo  que  se  aplicarán  de  forma congruente con el conjunto de sus determinaciones. 

ART. 6 DOCUMENTACIÓN DEL PLAN. 

El PERRI del ARI TXABARRI‐EL SOL de Sestao, está compuesto por los siguientes documentos: 

1. Son  documentos  de  carácter  normativo,  las  presentes  Normas  Urbanísticas,  los  planos  de Ordenación  A‐1  al  A‐6,  y  las  fichas  de  edificios  en  Actuaciones Aisladas  y  en  las Unidades  de Ejecución. En las fichas de las Actuaciones Aisladas tiene carácter normativo: 

a) Las condiciones de edificabilidad, excepto el número de viviendas b) Las Intervenciones constructivas de rehabilitación permitidas c) La Protección d) La Gestión e) Las Normas particulares 

El resto, Datos informativos y valoración de la rehabilitación, solo tiene carácter informativo no vinculante En las fichas de las Unidades de Ejecución tiene carácter normativo lo expresado en las mismas. . 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  7

2.  Las  posibles  contradicciones  entre  las  Normas  Urbanísticas  y  los  Planos  de  Ordenación  de carácter normativo se saldarán a favor de las Normas Urbanísticas.  Entre la geometría de los planos prevalecerá la del plano A‐2 “Ordenación General. Alineaciones y Rasantes”,  salvo que  la discrepancia se origine por un evidente error material, en cuyo caso prevalecerá una interpretación lógica y coordinada del conjunto de las determinaciones del Plan. 

3. Sobre la medición numérica con la que se indica cualquier dimensión, lineal, de superficie y/o de edificabilidad, prevalecerá  siempre  la que  resulte de  su ajuste, en un +/‐ 5%, a  la  realidad “in situ”, una vez comprobada ésta de forma fehaciente. Si la variación fuese mayor de este +/‐ 5%, entonces no tendría la consideración de ajuste, debiendo de respetarse la cuantía de medición previamente aprobada 

4. En cualquier  caso  las definiciones geométricas de  los planos de Ordenación  tienen el  carácter que, en cada caso, les asigna las presentes Normas Urbanísticas. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  8

CAPITULO 2 RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO. 

SECCIÓN 1 CALIFICACIÓN PORMENORIZADA DEL SUELO 

ART. 7 CLASIFICACIÓN DEL SUELO. 

De conformidad con el PGOU, la totalidad del ámbito del PERRI, tiene la clasificación de suelo urbano. El desarrollo del mismo se llevará a cabo conforme a lo previsto en el PERRI. 

ART. 8 CALIFICACIÓN PORMENORIZADA. 

1. La división en zonas a nivel pormenorizado propia de la ordenación pormenorizada del PERRI, viene establecida en el plano A‐5 “Zonificación y usos del suelo”, editado gráficamente a escala 1:500. 

2. Las  zonas  contenidas  en  dicho  plano  se  dividen  en  dos  clases,  zona  dotacional  pública  de carácter local y zonas privadas con aprovechamiento lucrativo. La primera es o ha de pasar a ser de dominio público con  la ejecución del PERRI, a  través de cesión obligatoria, y  las segundas pasan a titularidad privada por la ordenación y gestión de lo establecido en este PERRI. 

3. La zona dotacional pública de carácter local o sistema local de espacios libres públicos, definida en dicho plano como "Red Viaria y Peatonal", incluye la superficie destinada a alojar el uso 1. Comunicaciones en su categoría de red viaria peatonal, quedando restringida la circulación de vehículos rodados, autorizándose los que den servicio público, bomberos, ambulancias, policía, etc., y privado exclusivamente a los garajes de aparcamiento de dotaciones de algunos edificios residenciales en concreto  

Este uso del sistema local viario peatonal podrá ser regulado para acoger otros tipos de tráfico a través de la normativa municipal que establece las condiciones de circulación en el municipio, sin  que  la  modificación  de  lo  indicado  en  el  párrafo  anterior  suponga  modificación  de  la ordenación pormenorizada del presente plan especial. 

El sistema local viario peatonal es equivalente a las vías públicas peatonales del artículo 57.2.d) de la Ley 2/2006 de suelo y urbanismo. 

4. La zona dotacional pública de “Sistema Local de Equipamiento para Alojamientos Dotacionales”, ADAs, sita en la planta baja de la edificación A‐B‐C (C/Nicolás Ormaetxea 14 y 16) de la UE‐1, se define como "suelo para equipamiento" en el plano A‐5 “Zonificación y usos del suelo” de este PERRI,  es  una  zona  pública,  sita  en  la  planta  baja  construida  de  los  referidos  inmuebles, destinada a obtener una dotación en superficie edificada para este tipo de uso residencial no permanente regulado por la Ley 2/2006 (Disposición Adicional 9º, art. 17 y 81) 

5. La zona dotacional privada de Infraestructuras, se define en el plano A‐5 “Zonificación y usos del suelo”  como  “Sistema  Local  S.L.V.  Red  viaria  y  peatonal  en  superficie,  superpuesto  sobre Infraestructura  para  Central  de  District  Heating”.  de  este  PERRI,  es  una  zona  pública  de edificación  soterrada bajo el  Sistema Local Red viaria y peatonal de  la plaza de Vicente Diez, destinada a dotar al barrio de Txabarri de un sistema de producción de energías alternativas, colectivo, con objeto de que los ciudadanos puedan optar libremente por un servicio público de agua caliente sanitaria y calefacción urbanos, conocido técnicamente como “District Heating”, que sea medioambientalmente más sostenible, y que además contribuya para poder obtener una  calificación  energética más  alta  en  el  patrimonio  edificado  de  un  ámbito  de  barrio,  que corresponde al ARI Txabarri‐El Sol e inmediaciones 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  9

6. La  zona  residencial  privada  se  define  en  el  plano  A‐2  “Ordenación  general.  Alineaciones  y rasantes”,  en  el  plano  A‐3  “Unidades  de  actuación  y  gestión”,  en  el  plano  A‐4  “Planta  de número  máximo  de  alturas.  Protección  de  elementos”,  y  en  las  Fichas  de  cada  edificio  en Actuación Aislada o en Unidad de Ejecución, con la precisión de indicar la edificación en plantas sobre  rasante y en plantas bajo  rasante, determina  las parcelas de gestión que van a  ser de titularidad privada y edificados para acoger los usos residenciales y otros complementarios, que se indican en posteriores artículos. 

ART. 9 USOS PERMITIDOS Y PROHIBIDOS EN SUELO PÚBLICO 

La definición de los usos permitidos y prohibidos en suelos públicos es la siguiente: 

A. USOS PERMITIDOS:     

1. Uso 1. Comunicaciones. 

Se definen de conformidad con el art. 6.3.2 de las NNUU del PGOU. Categoría 1. Red viaria Se emplazarán en los suelos zonificados como Red Viaria y Peatonal, en el plano A‐5 “Zonificación y usos del suelo” Con destino preferente al tráfico peatonal, sin perjuicio del acceso a los garajes y locales de la edificación  proyectada  y  del  tránsito  rodado  controlado  destinado  a  vehículos  de  servicio público  que  se  pueda  autorizar  a  través  de  la  normativa  municipal  que  establezca  las condiciones  de  circulación  en  el  municipio  y  sin  que  la  alteración  o  coexistencia  con  otros tráficos diferentes del peatonal suponga una modificación de la ordenación pormenorizada del presente PERRI 

2. Uso 2. Infraestructuras.  

Se definen de conformidad con el art. 6.3.8 de las NNUU del PGOU. a) Categoría 1. Red de energía eléctrica 

Además,  bajo  la  plaza  de  Vicente  Diez  y  en  situación  soterrada:  "Infraestructuras.  Red  de energía. Central de calefacción y agua caliente sanitaria urbana": Es una infraestructura pública, edificada  bajo  rasante  del  Sistema  Local  Red  viaria  y  peatonal  de  la  plaza  de  Vicente  Diez, destinada a establecer para la zona del ARI Txabarri‐El Sol e inmediaciones, un sistema colectivo de  producción  de  energía  alternativa  renovable, mediante  una  central  de  biomasa,  con  una potencia térmica no superior a 49MW.  

b) Categoría 2. Red de abastecimiento de agua c) Categoría 3. Red de saneamiento d) Categoría 4. Red de telecomunicaciones e) Categoría 5. Red de gas f) Categoría 6. Tratamiento de residuos sólidos: Red de recogida neumática de RSU 

3. Uso 4. Espacios libres y zonas verdes, de titularidad y uso público.  

Se definen de conformidad con el art. 6.3.17 de las NNUU del PGOU. Se emplazarán en los suelos zonificados como Parques y Jardines, en el plano A‐5 “Zonificación y usos del suelo” 

B. USOS PROHIBIDOS: 

Todos aquellos que no se encuentren comprendidos en la relación de los usos permitidos. 

 

 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  10

ART. 10 USOS PERMITIDOS Y PROHIBIDOS, EN PARCELAS DE CARÁCTER PRIVATIVO 

La definición de los usos permitidos y prohibidos en las parcelas de carácter privativo es la siguiente: 

A. USOS PERMITIDOS: 

USO CARACTERISTICO 

1. Uso 5. Residencial. 

a) Categoría 2. Vivienda colectiva  Las viviendas y locales comunitarios se deberán situar obligatoriamente en plantas bajas, de piso, o bajo cubierta, de conformidad con cada Ficha, sin perjuicio de  la ubicación de  los portales y elementos de comunicación vertical en planta baja 

USOS TOLERADOS 

1.  Uso 2. Infraestructuras.  

Se definen de conformidad con el art. 6.3.8 de las NNUU del PGOU. a) Categoría 1. Red de energía eléctrica 

2. Uso 3. Equipamiento. 

Se  considera  que  tienen  un  carácter  público  o  bien  privativo  de  servicio  público.  Son  los siguientes: 

a) Categoría 1 Servicios administrativos. Se definen de conformidad con el art. 6.3.12 de las NNUU del PGOU. Podrán emplazarse en las plantas bajas de edificios residenciales, en las que se admita el Uso 3 de Equipamiento Catg 1, siempre que cuente con acceso independiente desde el Sistema Local Viario, y las normas de alturas lo permitan. 

b) Categoría 2 Deportivo. Se definen de conformidad con el art. 6.3.12 de las NNUU del PGOU. Podrán emplazarse en las plantas bajas de edificios residenciales, en las que se admita el Uso 3 de Equipamiento Catg 2, siempre que cuente con acceso independiente desde el Sistema Local Viario, y las normas de alturas lo permitan. 

c) Categoría 3 Docente. Se definen de conformidad con el art. 6.3.12 de las NNUU del PGOU. Podrán emplazarse en las plantas bajas de edificios residenciales, en las que se admita el Uso 3 de Equipamiento Catg 3, siempre que cuente con acceso independiente desde el Sistema Local Viario, y las normas de alturas lo permitan. 

d) Categoría 4. Sanitario.   Engloba  usos  similares  a  los  hospitalarios  (Ambulatorio,  Consultorios,  Red  de  Salud  mental, 

Centros médicos, Centros de rehabilitación, etc.). Podrán emplazarse en las plantas bajas de edificios residenciales, en las que se admita el uso 3 de equipamiento  Catg  4  siendo  compatible  con  el  residencial,  siempre  que  cuente  con  acceso independiente desde el Sistema Local Viario, y las normas de alturas lo permitan. 

e) Alojamiento dotacional Comprende usos residenciales de equipamiento comunitario. Su regulación está definida en  la Ley 2/2006 (Disposición Adicional 9º, art. 17 y 81). Se  emplazarán  en  la  planta  baja  de  los  edificios  específicamente  señalados  en  el  plano  A‐5 “Zonificación  y  usos  del  suelo”,  que  tiene  el  uso  pormenorizado  de  Sistema  Local  de Equipamiento.    

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  11

f) Categoría 7 Recreativo, ocio y espectáculo. Se definen de conformidad con el art. 6.3.12 de las NNUU del PGOU. En  cualquier  caso,  las  salas de espectáculos,  ocio  y  recreativos,  estarán  limitadas por el  aforo máximo total del local para 300 personas.  Solo podrán emplazarse en las plantas bajas de edificios residenciales, en las que las Fichas de parcelas  admitan  el  Uso  3  de  Equipamiento  Categoría  7,  y  siempre  que  cuente  con  accesos independientes desde el Sistema Local Viario y con una altura útil en la zona de uso público, no inferior a 2,80 metros. 

g) Categoría 8 Sociocultural. Se definen de conformidad con el art. 6.3.12 de las NNUU del PGOU. Podrán emplazarse en las plantas bajas de edificios residenciales, en las que se admita el Uso 3 de Equipamiento Catg 8, siempre que cuente con acceso independiente desde el Sistema Local Viario, y las normas de alturas lo permitan. 

3. Uso 4. Espacios libres de uso y propiedad privada.  

Se definen de conformidad con el art. 6.3.20 de las NNUU del PGOU, siendo las condiciones de uso las establecidas en este artículo. 

4. Uso 5. Residencial. 

a) Categoría 4. Residencia comunitaria Se definen de conformidad con el art. 6.3.23 de las NNUU del PGOU. Podrá ubicarse exclusivamente en las parcelas determinadas en las correspondientes Fichas de Actuaciones Aisladas, en las plantas señaladas y con las condiciones de edificabilidad regladas. 

b)  Categoría 5. Hotelero Se definen de conformidad con el art. 6.3.23 de las NNUU del PGOU. Podrá ubicarse exclusivamente en las parcelas determinadas en las correspondientes Fichas de Actuaciones Aisladas, en las plantas señaladas y con las condiciones de edificabilidad regladas. 

5. Uso 6. Terciario.  

a) Categoría 1. Oficinas.  Subcategoría 1.2 Despachos profesionales y oficinas administrativas y técnicas en general: Con el acceso independiente del de las viviendas Se definen de conformidad con el art. 6.3.36 de las NNUU del PGOU. Podrá ubicarse exclusivamente en las parcelas determinadas en las correspondientes Fichas de Actuaciones Aisladas, en las plantas señaladas y con las condiciones de edificabilidad regladas. 

b) Categoría 2. Comercial al por menor, de carácter no concentrado Subcategoría 2.1 Uso comercial Subcategoría 2.2 Uso hostelero Se definen de conformidad con el art. 6.3.36 de las NNUU del PGOU. Podrá ubicarse exclusivamente en las parcelas determinadas en las correspondientes Fichas de Actuaciones Aisladas, en las plantas señaladas y con las condiciones de edificabilidad regladas. Las discotecas, cafés teatro, locales de baile, y análogos, de cualquier superficie, se autorizan con un aforo total máximo de 100 personas para todo el local. 

c) Categoría 3. Comercial al por menor, de carácter concentrado Subcategoría 3.1 Uso centro comercial o galería comercial Se definen de conformidad con el art. 6.3.36 de las NNUU del PGOU, con la siguiente limitación superficial: La superficie estará comprendida entre un mínimo de 250 m2ut y un máximo de 400 m2ut.  En  todo  caso,  deberá  presentarse  y  estar  aprobado  de  forma  expresa,  un  estudio  de viabilidad sobre acceso, carga y descarga de mercancías, de forma previa a la solicitud de licencia o comunicación previa. Podrá ubicarse exclusivamente en las parcelas determinadas en las correspondientes Fichas de Actuaciones Aisladas, en las plantas señaladas y con las condiciones de edificabilidad regladas. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  12

Está admitido que abarquen la planta baja de más de una edificación, de forma agrupada o no, sin que ello constituya una infracción del concepto de parcela protegida  

6. Uso 8. Estacionamiento y aparcamiento.  

Se definen de conformidad con el art. 6.3.46 de las NNUU del PGOU. En  el  Área  de  Rehabilitación  Integrada  ARI  TXABARRI‐EL  SOL,  en  la  que  prevalece  el  carácter rehabilitador  de  las  edificaciones  del  ámbito  y  la  definición  de  un  viario  mayoritariamente peatonal con acceso restringido de vehículos, no tendrá vigencia el art. 6.3.47 “Número de plazas en función del uso principal” de las NNUU del PGOU, estando autorizado el uso de aparcamiento vinculado a vivienda, del siguiente modo: 

a) Con carácter obligado: En las Unidades de Ejecución UE‐1, bajo rasante de los edificios nº 1, 3, 14 y 16 de la C/ Nicolás Ormaetxea, y en la Unidad de Ejecución UE.2 

b) Con carácter potestativo: En las parcelas de Actuaciones Aisladas indicadas en las Fichas, y en la Unidad de Ejecución UE.3  

B. USOS PROHIBIDOS: 

Todos  aquellos  que  no  se  encuentren  comprendidos  en  la  relación  de  usos  característico,  y tolerados. 

ART. 11 SUPERPOSICIÓN DE CALIFICACIONES. 

De conformidad con  la  legislación urbanística que permite  la calificación diferente de  los espacios de subsuelo,  suelo‐vuelo,  el  PERRI  define  una  superposición  de  calificaciones  o  usos  pormenorizados, pudiendo ser alguna de ellas de titularidad privada y la  de carácter público dotacional. 

Conforme al plano A‐5, se localizan en dos zonas: 

1. En la Unidad de Ejecución UE‐1, en el tramo de la escalinata que asciende desde la calle 25 de Diciembre  a  la  calle  Orixe,  donde  el  PERRI  ubica  el  volumen  que  representa  una  parte  del aparcamiento, de carácter privativo, bajo la rasante, compartiendo accesos e instalaciones con el aparcamiento de las viviendas situadas a ambos lados de dicha escalinata (Norte y Sur). 

Se  define  como  un  complejo  inmobiliario,  existiendo  una  superposición  de  calificaciones urbanísticas para el suelo y el subsuelo, denominado parcela de “Sistema Local SLV. Red viaria y peatonal en superficie, con incorporación de la red de infraestructuras soterradas, superpuesto sobre el espacio lucrativo y privativo bajo rasante destinado a edificación de aparcamiento”. 

Esta parcela se compone de varios tramos escalonados. El primero de ellos comprende 2 plantas bajo  la  rasante  +46.05  destinadas  a  almacenes,  el  segundo  de  ellos  comprende  3  plantas  de garaje bajo rasante +40.20, y el tercero comprende 2 de las plantas de garajes anteriores bajo la cota +36.90. 

Por  lo  tanto,  en  cada  tramo,  a  partir  de dichas  cotas  hacia  arriba  se  establece  el  régimen de propiedad pública y hacia abajo el de propiedad privada.  

Para permitir la libre comunicación entre las parcelas bajo rasante situadas a ambos lados de la escalera  se  establece  una  servidumbre  de  paso  en  cada  nivel  a  favor  del  edificio  Sur  de  la escalera,  tanto  sobre  la parcela Norte  como  sobre  la parcela  “Sistema  Local  SLV. Red  viaria  y peatonal en superficie, con incorporación de la red de infraestructuras soterradas, superpuesto sobre el espacio lucrativo y privativo bajo rasante destinado a edificación de aparcamiento”. 

 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  13

El mantenimiento de la edificación del aparcamiento privativo bajo rasante, incluso su forjado de cubierta,  impermeabilización,  y  protección  de  la  misma,  será  a  cargo  de  los  propietarios  del aparcamiento privativo bajo rasante. 

La parte superior de  la protección de  la  impermeabilización, constituye el plano de separación entre la titularidad privada y el dominio público. 

2. En la U.U.5, Plaza de Vicente Diez 

Se define como una superposición de calificaciones urbanísticas por niveles, denominado parcela de “Sistema Local S.L.V. Red viaria y peatonal en superficie, superpuesto sobre  Infraestructura para Central de District Heating”. 

Esta parcela se compone de dos niveles, ambos con la consideración de dominio público, bien de la misma o de diferente titularidad: 

El  primer  nivel  comprende  el  volumen  que  aloja  la  planta  semisótano  SS  con  acceso desde la calle Txabarri a nivel de rasante de la misma +25.94, destinado a una edificación soterrada  de  una  sola  planta,  para  acondicionarlo  con  la  instalación  de  una  central térmica  urbana,  de  carácter  público,  aunque  pueda  ser  de  gestión  de  construcción  y explotación  privada,  en  régimen  de  concesión,  para  la  producción  de  energías alternativas a la de los combustibles fósiles, para un sistema público de abastecimiento de calefacción urbana y agua caliente sanitaria urbana, District Heating, destinados a las viviendas del ARI Txabarri‐El Sol e inmediaciones. 

El segundo nivel  sito en una cota estimada +30.00, coincidente con la rasante del paseo del parque El Sol, que conforma la plataforma de cubierta con el necesario paquete de instalaciones  y  pavimentación  de  plaza  pública  del  Sistema  Local  de  la  Red  Viaria  y Peatonal del ARI TXABARRI‐EL SOL. 

Se  constituirá  una  servidumbre  a  favor  del  primer  nivel,  para  la  construcción  del elemento auxiliar de un conducto de aireación de vapor generado por  la  central, que debe de cumplir con la normativa sectorial al respecto, y con una altura mínima de 2,50 metros  sobre  la  rasante de  la plaza,  y estar  situado a una distancia no  inferior a 6,00 metros de la edificación más próxima. 

La construcción y el mantenimiento de la edificación de la central District Heating bajo rasante, incluso  de  su  forjado  de  cubierta,  su  impermeabilización,  de  la  protección  de  la misma  y  del conducto de aireación, será a cargo del posible concesionario.  

La parte superior de  la protección de  la  impermeabilización, constituye el plano de separación entre la titularidad de ambos dominios públicos. 

ART. 12 USOS EXISTENTES EN EDIFICIOS DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO. 

Los usos existentes en edificios y construcciones, en situación de disconformidad con el planeamiento, se regirán en base a las dos siguientes categorías en que se define su disconformidad: 

1. Categoría “Fuera de Ordenación”: 

No  se  autoriza  la modificación del uso urbanístico en aquellas  edificaciones  y  construcciones existentes que se incluyan en esta categoría, así como tampoco el cambio de actividad existente en los locales de planta baja, aunque estuvieren encuadradas en un mismo uso urbanístico. 

2. Categoría “Disconformes con el planeamiento urbanístico”: 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  14

En edificios y construcciones incluidos en esta categoría, si el uso actual fuere disconforme con el uso previsto en la ordenación, se autoriza la permanencia del uso existente hasta que se lleve a  cabo  la adecuación de  los edificios y  construcciones a  la ordenación prevista,  circunstancia que obligará a su adecuación a los usos autorizados 

En  los  locales  de  planta  baja  de  estos  edificios  y  construcciones,  si  el  uso  actual  fuere disconforme con el uso previsto en la ordenación, se autoriza solamente el cambio de actividad existente dentro de un mismo uso urbanístico, hasta que se lleve a cabo la adecuación de los edificios y construcciones a la ordenación prevista, quedando prohibido en ellos, el cambio de uso que no esté adecuado a los autorizados por el planeamiento. 

En las dos categorías anteriores, se autoriza el cambio de titularidad de una actividad 

ART. 13 PARÁMETROS URBANÍSTICOS 

Los parámetros urbanísticos de aplicación, tanto en las Actuaciones Aisladas, como en las Unidades de Ejecución, en cada solar, son los determinados en los siguientes documentos anexos: 

FICHAS NORMATIVAS 

CUADRO 1 PARÁMETROS URBANÍSTICOS DE LAS ACTUACIONES AISLADAS 

CUADRO 2 PARÁMETROS URBANÍSTICOS DE LAS UNIDADES DE EJECUCIÓN 

CUADRO 3 DE EDIFICABILIDADES EN ACTUACIONES AISLADAS POR MANZANAS 

CUADRO 4 DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS DE EDIFICABILIDADES EN UNIDADES DE EJECUCIÓN 

Los cuadros 1 a 4 se adjunta como Anexo al Tomo Fichas Normativas  

SECCIÓN 2 ESTUDIOS DE DETALLE. 

ART. 14 CONTENIDO Y BASE CARTOGRÁFICA 

1. Se podrán realizar Estudios de Detalle con las finalidades, limitaciones y contenido establecidos en los artículos 73 y 74 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo. 

2. Se  redactará  sobre  la  base  cartográfica  utilizada  para  la  ordenación  del  presente  PERRI, manteniendo la referencia a coordenadas U.T.M. La escala mínima de su documentación gráfica se editará a 1:200.  

ART. 15 ÁMBITO PARA LA REDACCIÓN DE UN ESTUDIO DE DETALLE 

El  ámbito  para  redactar  un  estudio  de  detalle  será  como  mínimo  la  totalidad  de  una  Unidad  de Actuación Aislada, o de una Actuación Integrada en Unidad de Ejecución. 

SECCIÓN 3 PARCELACIONES 

ART. 16 PARCELAS DEFINIDAS. POSIBILIDAD DE PARCELACIÓN. 

1. En  las  intervenciones mediante Unidades de Actuación Aislada,  el  PERRI  establece  la parcela privada  soporte  de  la  edificación,  estando  protegidas  las  así  determinadas  en  el  plano  A‐4 “Planta de número máximo de alturas. Protección de elementos” y las que así se definen en las correspondientes Fichas.  

Las parcelas soporte de edificación que no estén protegidas podrán agruparse y dividirse.  

En operaciones conjuntas de rehabilitación de varias parcelas protegidas o en el caso de que alguna  de  ellas  tenga  este  carácter,  cada  una  de  ellas  será  tratada  de  forma  diferenciada, debiendo poder hacerse una lectura clara y autónoma de cada uno de los edificios, sin que se puedan disponer  de  elementos  comunes de  comunicaciones  para  el  conjunto,  aunque  sí  del 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  15

resto  de  instalaciones  comunes  unificadas  y  en  su  caso,  de  aparcamientos  comunes  bajo rasante, respetando la parcelación en el resto de la intervención. 

En  la  relación  del  Catálogo  de  los  Bienes  Objeto  de  Protección,  se  recoge  el  listado  de  las parcelas objeto de protección. 

2. En  las  intervenciones  mediante  una  Actuación  Integrada  con  Unidad  de  Ejecución,  el correspondiente  Proyecto  de  Reparcelación  establecerá  el  ámbito  de  cada  parcela  privativa, pudiendo dividir en varias fracciones la actuación integrada. 

La dimensión mínima de parcela en una Unidad de Ejecución será: 

a) En la UE‐1: Parcela Orixe nº 6; Parcela Txabarri nº 67; y Parcela del complejo inmobiliario A‐B‐C‐D‐E con la edificación bajo rasante  

b) En la UE‐2: Parcela única privativa para acoger la futura forma y distribución de la edificabilidad residencial, afectando tanto a las plantas sobre rasante como bajo rasante. 

c) En la UE‐3: Parcela nuevo edificio de Txabarri nº 47; parcela nuevo edificio de Txabarri nº 49. Se podrá constituir una única parcela con ambos edificios 

SECCIÓN 4 OBRAS DE URBANIZACIÓN. 

ART. 17 CONTENIDO Y ÁMBITO DE LOS PROYECTOS DE URBANIZACIÓN. 

1. El proyecto de urbanización, de conformidad con el art. 194 LS 2/2006, es el  Instrumento de ejecución de las obras de urbanización en las Actuaciones Integradas. 

2. Ámbitos: Corresponde a cada una de las Unidades de Ejecución del PERRI, siguientes: 

Unidad de Ejecución UE‐1 Unidad de Ejecución UE‐2 Unidad de Ejecución UE‐3. 

3. Constituye  el  documento  técnico  integral,  preciso  para  la  concreción  física  de  todos  los elementos de la urbanización de la Unidad de Ejecución.  

4. No se incluirán en el proyecto de urbanización, las obras de urbanización privadas a realizar por los particulares en el interior de las parcelas privadas. 

5. Se  redactará un único proyecto de urbanización comprensivo de  la  totalidad de  las obras de urbanización  de  los  terrenos  de  dominio  y  uso  público  de  la Unidad  de  Ejecución,  así  como aquellas otras obras ordinarias de urbanización precisas para enlazar estas con la urbanización del  entorno  y  con  los  sistemas  generales  de  infraestructuras,  incluso  reformándolos  si  fuere preciso,  tanto  por  su  afección,  como  por  su  falta  de  capacidad  suficiente,  como  por  su deficiente estado funcional. 

6. Se podrá dividir en fases de ejecución, de conformidad con el PAU correspondiente 

7. Esta  clase  de  Proyectos  de  Urbanización  de  Unidades  de  Ejecución,  se  tramitarán  de conformidad con el art. 196 LS 2/2006.  

ART. 18 CONTENIDO Y ÁMBITO DE LOS PROYECTOS DE OBRAS ORDINARIAS PÚBLICAS DE URBANIZACIÓN. 

1. El Proyecto de Obras Ordinarias Públicas de Urbanización, es el Instrumento de ejecución de las obras públicas ordinarias y proyectos de obras de dotaciones públicas 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  16

2. El Proyecto de Obras Ordinarias Públicas de Urbanización, corresponde al concepto incluido en el  art.  67.3  del  Reglamento  de  Planeamiento,  y  es  de  aplicación  a  las  de  las Actuaciones  de Urbanización: Reforma o Renovación Urbana, del PERRI, siguientes: 

Unidad de Urbanización UU‐1 Unidad de Urbanización UU‐2 Unidad de Urbanización UU‐5 Unidad de Urbanización UU‐6 Unidad de Urbanización UU‐7 Unidad de Urbanización UU‐8 Unidad de Urbanización UU‐9 Unidad de Urbanización UU‐10 Unidad de Urbanización UU‐12 

3. Constituye  el  documento  técnico  integral,  preciso  para  la  concreción  física  de  todos  los elementos  de  la  urbanización  de  la  Unidad  de  Urbanización,  que  tendrá  la  documentación señalada en el art. 70 del RPU.  

4. No se incluirán en el proyecto de urbanización, las obras de urbanización privadas a realizar por los particulares en el interior de las parcelas privadas colindantes. 

5. Se redactará un único proyecto técnico comprensivo de la totalidad de las obras ordinarias de urbanización de los terrenos de dominio y uso público, de la Unidad de Urbanización. Así mismo se incluirán las obras precisas para su enlace con la urbanización del entorno y con los sistemas generales de infraestructuras existentes, incluso reformándolos si fuere preciso, en base a una posible afección, su falta de capacidad suficiente, su deficiente estado funcional. 

6. Cada actuación definida por su ámbito de Unidad de Urbanización, no se podrá dividir en fases de ejecución, debiendo ser única y completa en su ejecución. No obstante lo anterior, se podrán realizar actuaciones que afecten a alguna o varias de las redes de infraestructuras urbanas, así como a una o varias zonas de vialidad peatonal o vehicular, por tener una continuidad espacial, abarcando  la  totalidad o parte de uno o  varios de  los ámbitos de Unidades de Urbanización definidos por el PERRI. 

ART. 19 TRAMITACIÓN DE LOS PROYECTOS DE OBRAS ORDINARIAS PÚBLICAS DE URBANIZACIÓN. 

Los  Proyectos  de  Obras  Ordinarias  Públicas  de  Urbanización  de  Unidades  de  Urbanización  UU,  son proyectos técnicos que describen y presupuestan las obras que se consideran necesarias al margen de una  ejecución  sistematizada  del  planeamiento  urbanístico,  llevándose  a  cabo  en  un  suelo  urbano consolidado.  

No  tienen  la  consideración de actuaciones de  transformación urbanística,  y no corren a  cargo de  los propietarios, sino del Ayuntamiento. 

El Ayuntamiento redactará de oficio el proyecto técnico y lo tramitará, con aprobación municipal por el órgano competente, sin que precise de trámite sujeto a la legislación urbanística. 

Esta clase de Proyectos de Obras Ordinarias Públicas de Urbanización de Unidades de Urbanización, se tramitarán de conformidad con el art. 195.2 LS 2/2006.  

Para  la  puesta  en  ejecución  de  las  obras  de  urbanización,  deberá  disponer  previamente  del  suelo preciso para  su materialización.  En el  caso de que no  se  trate de dominio público municipal,  deberá haber obtenido su titularidad mediante el correspondiente proceso de gestión previsto en el PERRI, al margen del propio proyecto de obras 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  17

ART. 20 NORMAS COMUNES PARA CUALQUIER CLASE DE OBRA DE URBANIZACIÓN. 

Los Proyectos de Urbanización y los Proyectos de Obras Ordinarias Públicas de Urbanización, se regirán por las siguientes normas: 

1. Los  proyectos  podrán  ajustar  en  el  ámbito  de  su  redacción  y  de  forma  detallada,  las alineaciones y rasantes de los Sistemas Locales de la Red Viaria y Peatonal y las de los Sistemas de Locales de Parques y Jardines, siempre que se mantenga  la total superficie prevista por el PERRI para cada uno de estos Sistemas y en cada ámbito correspondiente, sin que ello tenga la consideración  de  una modificación  del  PERRI,  del  PAU,  del  Proyecto  de  Reparcelación,  o  del Proyecto de Urbanización.  

En  todo  caso,  en  toda  modificación  de  ajuste,  se  respetarán  las  alineaciones  impuestas  de edificación para las parcelas privativas colindantes, pudiendo alterarse las diversas franjas entre los  usos  peatonales,  vehiculares  o  mixtos,  siempre  de  conformidad  con  las  normas  de accesibilidad, y dando siempre prioridad al uso peatonal en caso de conflictividad entre los usos de la red peatonal y de la red vehicular. 

2. Los proyectos deberá definir la ubicación y especies del arbolado precisos. Los árboles que no puedan ser incluidos en el sistema local viario peatonal, se situaran en los sistemas locales de espacios libres del ARI TXABARRI‐EL SOL, de acuerdo con las indicaciones que se establezcan por el órgano urbanístico municipal. 

3. Se podrá definir una peatonalización de la red viaria, total o parcial, del ARI TXABARRI‐EL SOL, sin  que  ello  suponga  redactar  un  expediente  de  modificación  del  presente  Plan,  pudiendo regularse mediante una ordenanza municipal. 

ART. 21 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS DE OBRAS DE URBANIZACIÓN. 

1. Las obras de urbanización estarán sujetas a lo establecido en el Capítulo Sexto “Condiciones de las dotaciones y servicios de los edificios y de las urbanizaciones” de las NNUU del Plan General de  Ordenación  Urbana  de  Sestao,  actualizadas  por  otras  normas  y  disposiciones  sectoriales supramunicipales de carácter general, en aquello que las contradigan y/o complementen 

2. Las  redes  de  las  infraestructuras  a  realizar  para  constituir  una  urbanización  son,  bien  en  su totalidad o bien parcialmente, las siguientes: 

a) Red de abastecimiento de agua b) Red de hidrantes de incendios y de riego c) Red de saneamiento de aguas pluviales d) Red de saneamiento de aguas residuales e) Red de alumbrado público f) Red de telecomunicaciones g) Red de gas canalizado h) Red de energía eléctrica i) Red de recogida neumática de RSU j) Mobiliario urbano 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  18

CAPITULO 3 RÉGIMEN JURÍDICIO DE LA EDIFICACIÓN 

ART. 22 DERECHO DE TANTEO Y RETRACTO 

Todas  las  edificaciones  incluidas  en  el  ARI  estarán  sujetas  al  derecho  de  Tanteo  y  Retracto  en  los términos que establece la Ley del Suelo del País Vasco, (actualmente regulados en el artículo 125 la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo). 

CAPITULO 4 INTERVENCIONES DE REHABILITACIÓN. 

SECCIÓN 1 CLASIFICACIÓN. 

ART. 23 DEFINICIONES Y TIPOS DE INTERVENCIONES 

La  definición  y  descripción  de  los  tipos  de  intervenciones  de  rehabilitación  en  el  ámbito  del  ARI TXABARRI‐EL SOL, serán las dispuestas en el Decreto 317/2002, de 30 de diciembre, sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado 

ART. 24 INTERVENCIONES PERMITIDAS EN CADA ACTUACIÓN 

La descripción de las intervenciones permitidas en cada actuación viene definida con carácter vinculante en  la  correspondiente  Ficha  del  edificio  sobre  el  que  se  pretende  actuar,  así  como  en  el  plano  A‐4 “Planta de número máximo de alturas. Protección de elementos”, en el que se grafían  las fachadas a proteger y las parcelas protegidas. 

ART. 25 INTERVENCIONES EN EDIFICIOS DISCONFORMES CON LA ORDENACIÓN 

Se modula en base a la situación urbanística de los edificios existentes, en relación con el planeamiento urbanístico 

1. Edificios y construcciones calificados en la categoría “Fuera de Ordenación”: En los edificios calificados en la categoría de “Fuera de ordenación”, se permiten exclusivamente las intervenciones constructivas sin ampliación, categoría a) ejecución estricta de lo construido: Conservación y ornato. Están prohibidas el resto de intervenciones de rehabilitación recogidas en el Decreto 317/2002. En  los  locales  de  planta  baja  se  prohíbe  cualquier  obra  de  modernización  que  suponga  un incremento de su valor.  

2. Edificios  y  construcciones  calificados  en  la  categoría  “Disconformes  con  el  planeamiento urbanístico”: En los edificios calificados en la categoría de “Disconformes con el planeamiento urbanístico”, se permiten exclusivamente las intervenciones constructivas sin ampliación, categoría a) ejecución estricta de lo construido: Restauración conservadora, Conservación y ornato, y Consolidación. En estos edificios están prohibidas el  resto de  intervenciones de rehabilitación recogidas en el Decreto 317/2002. En caso de que  las  intervenciones constructivas superen  las señaladas, por estar  autorizadas  en  las  fichas  correspondientes,  las  intervenciones  se  deberán  adecuar  a  la ordenación prevista. En  los  locales  de  planta  baja  de  estos  edificios,  se  permiten  la  realización  de  obras  de modernización 

SECCIÓN 2 BIENES CALIFICADOS. CATÁLOGO. 

ART. 26 BIENES DE INTERÉS CULTURAL CALIFICADOS 

Comprende  todos  los  bienes  culturales,  calificados  al  amparo  de  la  Ley  7/1990,  de  3  de  julio,  de Patrimonio Cultural del País Vasco, rigiéndose por la misma. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  19

Son los inscritos en el Registro de Bienes Culturales Calificados del Patrimonio Cultural Vasco 

En el ámbito del ARI TXABARRI‐EL SOL, no existe ningún Bien de Interés Cultural Calificado. 

En  el  entorno  del  ARI  TXABARRI‐EL  SOL,  se  encuentra  calificado  como  BIC  con  la  categoría  de Monumento, el Horno Alto 2  

ART. 27 BIENES DE INTERÉS CULTURAL INVENTARIADOS 

Comprende  todos  los  bienes  culturales,  inventariados  al  amparo  de  la  Ley  7/1990,  de  3  de  julio,  de Patrimonio Cultural del País Vasco, rigiéndose por la misma  

Son los inscritos en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco 

En el ámbito del ARI TXABARRI‐EL SOL, se definen urbanísticamente a continuación, en base a su grado de interés. 

ART. 28 EDIFICIOS CON  INTERES GLOBAL. 

Comprende  todos  los  edificios  situados  en  este  ámbito  urbanístico,  que  poseen  una  relevante importancia en el tejido urbano del ARI TXABARRI‐EL SOL y por extensión del Municipio, por efecto de sus específicos valores arquitectónicos, urbanísticos, sociales, culturales, históricos, o paisajísticos. 

Son el primer nivel en importancia de protección, y por ello, alcanzan el mayor grado de protección local en el Catálogo de edificaciones protegidas.  

Son los siguientes: 

Calle Txabarri nº 25, 27, 29, 31, 51, 53, 61, 63, 69, 71, y 73 Calle 25 de Diciembre nº 20 Calle La Galana nº 15 Calle Orixe nº 1 Calle Los Baños nº 37, 45, y 47 

ART. 29 EDIFICIOS  DE INTERES PARCIAL. 

Comprende  los  edificios  situados  en  este  ámbito  urbanístico,  que  conservan  algunos  elementos  de particular valor estilístico, básicamente sus fachadas, que conforman el paisaje urbano histórico del ARI TXABARRI‐EL SOL. 

Son el segundo nivel en importancia de protección local, estando igualmente recogidos en el Catálogo de edificaciones protegidas. 

Son los siguientes edificios: 

Calle Txabarri nº 37, 39, 41, 43, 45, 55, 57, 65, 75, y 77 Calle Los Baños nº 39, 49, y 51 

ART. 30 PARCELAS PROTEGIDAS 

Son las parcelas edificables, de carácter privativo, destinadas al uso residencial, en el ARI TXABARRI‐EL SOL, que no pueden ser objeto ni de segregación ni de agregación de suelo, a las mismas, con objeto de mantener  los  parámetros  urbanísticos,  condiciones  de  edificación,  y  demás  características,  de conformidad con las Fichas 

Son las parcelas que se corresponden con los siguientes solares: 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  20

Calle Txabarri nº 25, 27, 29, 31, 33, 35, 37, 39, 41, 43, 45, 51, 53, 55, 57, 59, 61, 63, 65, 69, 71, 73, 75, y 77 Calle 25 de Diciembre nº 20 Calle La Galana nº 15 Calle Orixe nº 1 Calle Los Baños nº 45, 47, 49, y 51 

ART. 31 EDIFICIOS SIN INTERES. 

Son aquellos edificios sitos en este ámbito urbanístico, que no responden a las características formales o históricas  del  ARI  TXABARRI‐EL  SOL,  señaladas  en  los  artículos  precedentes,  o  que  no  existen  en  los solares  correspondientes,  o  bien,  que  siendo  disconformes  con  el  planeamiento,  su  poco  relevante interés  permite  su  demolición  y  edificación  de  nueva  planta,  acorde  a  la  ordenación  urbanística pormenorizada por entenderse prevalente en la configuración del ARI TXABARRI‐EL SOL, siguiéndose en la edificación de nueva planta los criterios paisajísticos y de composición arquitectónica determinados en las Fichas correspondientes. 

Son los siguientes edificios: 

Calle Txabarri nº 33, 35, 47, 49, 59, 67, y 79‐81 Calle La Galana nº 9 Calle Los Baños nº 53, 55, y 57 Calle Orixe nº 6 Grupo Oquillo 

SECCIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCION SEGÚN LOS GRADOS DE INTERES 

ART. 32 EDIFICIOS CON INTERES GLOBAL. 

1. Las Intervenciones de Rehabilitación autorizadas, son las definidas por el D 317/2002, como: 

“Intervenciones  Constructivas  sin  ampliación,  de  ejecución  estricta  de  lo  construido, Restauración Conservadora, en Categoría A y en Categoría B”. 

“Intervenciones  Constructivas  sin  Ampliación,  Conservación  y  Ornato  en  edificios rehabilitados”. 

2. Las intervenciones constructivas de rehabilitación permitida en cada edificación y su protección, es la que se define en cada Ficha de edificio, teniendo carácter normativo 

3. Las condiciones de edificabilidad de cada edificio  son  la determinadas en su correspondiente Ficha, teniendo carácter normativo 

4. Cuando se hubieran producido alteraciones de estos elementos se deberá exigir la restauración para devolverlo a su estado original.  

5. En las fachadas se prohíbe la colocación de toda clase de anuncios, excepto en el interior de los huecos reglamentarios. 

6. Queda expresamente prohibida la demolición total, estando autorizada la demolición parcial de los  elementos  degradantes  o  dañados  de  la  edificación,  para  su  sustitución,  así  como  la demolición de la tabiquería de divisiones interiores e instalaciones obsoletas 

7. Se prohíbe la alteración tipológica y filológica de la estructura, siendo en todo caso admisible la ejecución  de  trabajos  de  refuerzos  estructurales  y  recalces  de  cimentaciones  con materiales actuales. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  21

8. Se prohíbe  la alteración  tipológica de  la herrería exterior,  salvo que se  trate de un elemento degradado, en cuyo caso deberá procederse a la restauración siguiendo modelos tipológicos del ARI 

9. Se prohíbe la alteración tipológica de los elementos de cubrición de cubierta 

10. Se prohíbe la alteración tipológica de los elementos de acabado de los muros de cerramiento de fachadas y patios  interiores, salvo que se encuentren deteriorados en su mayor parte, siendo autorizable en ese caso, la instalación de aislamiento exterior para la eficiencia energética, con la  correspondiente  restauración  de  los  ornamentos  existentes  con  anterioridad  o  incluso adecuarlos paisajísticamente al ARI. 

11. Se  autoriza  la  actualización  de  las  instalaciones,  y  también  la  de  la  carpintería  exterior  de ventanas y miradores con materiales actuales, pero deberán mantener una composición similar a  la existente o bien  la del ARI,  según criterios particulares a determinar en cada  licencia, en base al grado de degradación de los mismos 

ART. 33 EDIFICIOS CON INTERÉS PARCIAL. 

1. Las Intervenciones de Rehabilitación autorizadas, son las definidas por el D 317/2002, como: 

“Intervenciones  Constructivas  sin  ampliación,  con  Ejecución  estricta  de  lo  construido, Conservación y ornato”, en edificios rehabilitados 

“Intervenciones  Constructivas  sin  ampliación,  con  Modificación  profunda  de  lo construido, Reforma o Reedificación” 

“Intervenciones Constructivas con Ampliación”.  

2. Las Intervenciones de Rehabilitación permitida en cada edificación y su protección, es la que se define en cada Ficha de edificio, teniendo carácter normativo 

3. Las condiciones de edificabilidad de cada edificio  son  la determinadas en su correspondiente Ficha, teniendo carácter normativo 

4. Cuando se hubieran producido alteraciones de estos elementos se deberá exigir la restauración para devolverlo a su estado original.  

5. En las fachadas se prohíbe la colocación de toda clase de anuncios, excepto en el interior de los huecos reglamentarios. 

6. Queda autorizada la demolición total o parcial de la edificación, que esté catalogada con grado de  interés  parcial,  pero  es  preciso  inventariar  los  elementos  protegidos  para  su  posterior reproducción en la nueva edificación. 

7. Se autoriza la alteración tipológica y filológica de la estructura 

8. Se prohíbe  la alteración  tipológica de  la herrería exterior,  salvo que se  trate de un elemento degradado, en cuyo caso deberá procederse a la restauración siguiendo modelos tipológicos del ARI 

9. Se prohíbe la alteración tipológica de los elementos de cubrición de cubierta 

10. Se prohíbe la alteración tipológica de los elementos de acabado de los muros de cerramiento de fachadas y patios  interiores, salvo que se encuentren deteriorados en su mayor parte, siendo autorizable en ese caso, la instalación de aislamiento exterior para la eficiencia energética, con la  correspondiente  restauración  de  los  ornamentos  existentes  con  anterioridad  o  incluso adecuarlos  paisajísticamente  al  ARI,  Se  autoriza  la  actualización  de  la  carpintería  exterior  de 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  22

ventanas y miradores con materiales actuales, pero deberán mantener una composición similar a la existente o bien, a la del ARI, según criterios particulares a determinar en cada licencia, en base al grado de degradación de los mismos 

ART. 34 EDIFICIOS CONSIDERADOS SIN INTERÉS. 

Las Intervenciones de Rehabilitación autorizadas, son las definidas por el D 317/2002, como: 

“Intervenciones Constructivas sin Ampliación, de Reforma, y de Conservación y Ornato” 

“Intervenciones  Constructivas  con  Ampliación”,  incluso  con  demolición  si  fuere necesario 

ART. 35 ACTIVIDADES PROTEGIDAS. 

Las actividades de carácter terciario que contempla el PERRI como usos autorizados en diversas zonas, tienen carácter preferente, al objeto de revitalizar social y económicamente el ARI TXABARRI‐EL SOL. 

Serán susceptibles de obtener posibles ayudas en base a una regulación mediante la correspondiente ordenanza  municipal,  con  medidas  de  carácter  protector  de  las  existentes,  siempre  que  fueren conformes con la ordenación urbanística, y de fomento para la implantación de nuevas actividades. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  23

CAPITULO 5 NORMAS GENERALES DE EDIFICACION. 

SECCIÓN 1 CONDICIONES DE SITUACIÓN, FORMA Y TRATAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES. 

ART. 36 CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA EDIFICACIÓN. 

Los  edificio  definidos  en  las  parcelas  de  uso  residencial  en  el  plano  A‐5,  en  los  que  se  sitúan  las edificabilidades  urbanísticas  de  carácter  lucrativo,  tanto  de  las  Actuaciones  Aisladas  como  de  las Unidades de Ejecución,  cumplirán  las normas generales de  la edificación establecidas por  las normas urbanísticas del plan general de ordenación urbana de Sestao, en todos aquellos aspectos que les sean de aplicación, con las matizaciones que se  indican en los artículos siguientes de las presentes normas urbanísticas de desarrollo. 

Estas condiciones serán de aplicación total en las obras a realizar en el ámbito del ARI TXABARRI‐EL SOL 

ART. 37 DEFINICIÓN DE LA FORMA DE LA EDIFICACIÓN 

La  ordenación  pormenorizada  del  presente  PERRI,  define  la  forma  y  situación  de  las  futuras edificaciones posibles de realizar en el ámbito de las parcelas edificables con el uso residencial privado, a través de  la técnica de definir  las alineaciones de todas y el perfil de alturas de las diversas plantas sobre y bajo rasante de los edificios. 

ART. 38 ALINEACIONES DE EDIFICACIÓN. TIPOS Y DEFINICIONES 

1. Se entiende por alineación la línea que establece, a lo largo de las calles o espacios públicos, los límites de la edificación y, en su caso, de la parcela. 

a) Alineación de calle y/o espacio  libre exterior.‐ Es  la  línea que señala el  límite de  la edificación. Pueden ser impuestas o máximas. 

b) Las alineaciones fijadas por el Plan son vinculantes si son impuestas, y orientativas para el caso de alineaciones máximas. 

c) Alineación de parcela.‐ Es la línea que establece el ámbito máximo del suelo vinculado a un uso, instalación  o  a  una  edificación.  Indica  el  límite  del  suelo  privativo  cuando  expresamente  se señala. 

d) Alineación bajo rasante.‐ Corresponde con la línea que se señala como ámbito de la ocupación en sótano. Pueden ser impuestas o máximas. 

e) Alineación  de  fachada  sin  luces  o medianera.‐  Es  la  línea  de  edificación  que  es  común  a  una construcción colindante, existente o prevista. 

2. Se  recogen  en  el  plano  A‐2  de  Ordenación,  en  sus  dos  diferentes  tipologías,  impuesta  y máxima, y en las dos situaciones, sobre rasante y bajo rasante. 

3. La  alineación  de  calle  y/o  de  espacio  libre  exterior,  sólo  podrá  rebasarse  con  los  vuelos autorizados.  Igualmente  se  autoriza  el  rebase  de  esta  alineación,  en  el  caso  de rehabilitaciones sin demolición, y solo para  los núcleos de comunicación vertical, siempre y cuando  su objetivo  sea  la mejora de  las  condiciones de accesibilidad en  las  intervenciones indicadas en las fichas. 

4. Sobre las alineaciones de las plantas de piso se permiten establecer los vuelos determinados en las fichas correspondientes de edificios. 

5. Los cuerpos volados establecidos en el apartado 3 se constituyen como vuelos cerrados para miradores  acristalados,  pudiendo,  voluntariamente,  el  proyecto  de  arquitectura  constituir exclusivamente  en  las  zonas  autorizadas  según  fichas,  los  balcones  y  las  terrazas  que  se 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  24

estimen convenientes, limitadas en todo caso por el parámetro de edificabilidad urbanística total sobre rasante autorizada para cada actuación. 

ART. 39 PERFIL Y ALTURAS. 

1. Perfil. Número de plantas. 

El perfil edificatorio viene determinado en altura por el número de plantas que acoge. 

El número de plantas de obligada materialización en cada edificio será el indicado en el plano correspondiente A‐4 y en las fichas de actuaciones aisladas y de unidades de ejecución, siendo, además, admisible el uso residencial de vivienda en la planta semisótano y planta bajo cubierta exclusivamente en las actuaciones que en ellas se determinan como SS y PBC, respectivamente.  

2. Altura libre de pisos. 

La altura libre de plantas será de: 

2,70 metros en la planta semisótano SS o planta sótano S, medidos entre la rasante de la solera hasta la cara inferior del forjado de planta de piso inmediatamente superior 

3,50 metros en la planta baja, medidos desde la rasante de acera en el punto medio del portal de acceso hasta  la  cara  inferior del  forjado de planta de piso  inmediatamente superior 

2,70 metros en las plantas de piso superiores, entre forjados 

En la planta de cubierta de las edificaciones que no acojan el uso residencial de vivienda en la planta bajo cubierta PBC, el perfil y la altura de la planta de cubierta se atendrá a lo dispuesto en el artículo 44de estas normas. 

En la planta bajo cubierta PBC de uso residencial de vivienda, se atendrá a lo dispuesto en el artículo 44 de estas normas 

3. Altura máxima total. 

Es la suma de las alturas parciales de planta baja y plantas altas de piso, hasta la cara inferior del alero de cubierta.  

Las plantas semisótano SS tiene la consideración de descuelgue a los efectos de altura máxima, y no computan en el parámetro de altura máxima total 

ART. 40 RASANTES. 

Las  rasantes  de  intervención  urbanizadora  son  las  definidas  en  el  plano  A‐2,  teniendo  un  carácter orientativo  al  poder  oscilar  en  +/‐  0,50  metros,  debiendo  de  ajustarse  de  forma  definitiva  en  el correspondiente  proyecto,  que  en  todo  caso,  deberá  ser  autorizada  por  los  Servicios  Técnicos  de Urbanismo. 

Las rasantes de edificación se concretaran en cada proyecto de intervención edificatoria, debiendo de ser autorizadas por los Servicios Técnicos de Urbanismo. 

La  planta  baja  de  las  edificaciones  deberá  estar  siempre  por  encima  de  la  rasante,  en  la  fachada principal o de portal de acceso. En caso de existir confluencia de dos calles o espacios libres, las piezas vivideras de la edificación, siempre deberán estar situadas por encima de la rasante en cualquier punto  

ART. 41 NORMAS DE DISEÑO DE LA EDIFICACIÓN. 

La edificación cumplirá  la normativa vigente contenida en  las Ordenanzas de Diseño de Viviendas de Protección Oficial.  

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  25

ART. 42 ALERO DE CUBIERTA.  

El alero de cubierta deberá ser horizontal por su cara inferior, y dispondrá de un vuelo máximo de 0,20 metros que sobresalga desde la alineación del vuelo de fachada autorizado, siendo su vuelo uniforme en toda la longitud de la fachada. 

Si la fachada carece de vuelos, el alero tendrá una dimensión impuesta de 0,60 metros, siendo su vuelo uniforme en toda la longitud de la fachada. 

En patios interiores no se admiten vuelos, siendo admisible la colocación del pesebre y goterones que correspondan 

ART. 43 CANALON Y BAJANTES DE PLUVIALES.  

El canalón de recogida y  las bajantes de aguas pluviales, podrán sobresalir del perfil del alero y de  la fachada.  

Ambos  se  ejecutaran  con  material  de  aluminio  lacado,  en  color  acorde  al  de  la  propia  fachada, rematándose las bajantes en los 2,00 metros inferiores situados sobre la acera, con protector de chapa. 

ART. 44 CUBIERTA.  

Este artículo es de aplicación en todas las edificaciones, salvo en las que tienen un perfil con Planta Bajo Cubierta destinada al uso residencial de vivienda, y en las que es autorizable la solución constructiva de cubierta plana (aquellas que así lo determina la ficha del edificio) 

1. La cubierta se construirá siguiendo las pautas del despiece y de las pendientes de los faldones del edificio, en base a las siguientes directrices: 

a) La cubierta se construirá inclinada con pendiente uniforme, partiendo desde el borde del alero de cada fachada, sin levante alguno, y hasta la limatesa que forme con otros faldones. 

b) Se  construirá  un  agua  para  cada  fachada  exterior  del  edificio,  disponiendo  así  mismo  del correspondiente alero en cada una de ellas 

c) La solución de cubierta con lindes medianeros, se resolverá a plomo o con cubierta inclinada de igual  pendiente  que  las  restantes  (en  este  caso  con  murete  cortafuegos  y  con  canaleta  de recogida de aguas pluviales por su interior, si bien en ningún caso se podrá invadir el límite de medianería de  la parcela, ni siquiera con vuelos de aleros o canalones, bajantes,  instalaciones, etc. 

d) La pendiente de los faldones mínima será del 32% y la máxima a alcanzar del 50%.  e) La altura máxima de cubierta corresponde a la que se obtiene por el encuentro de los faldones, 

no siendo admisible ninguna zona plana, salvo  los  requeridos para  la cubrición del casetón de ascensor y de la caja de escalera 

f) El material de cubrición será teja cerámica, mixta o plana.  

2. Por encima de los planos de cubierta, sólo podrán sobresalir  los conductos de ventilación,  las antenas (que deberán ser colectivas), pararrayos, casetones del ascensor, cubierta de la caja de la  escalera,  captadores  de  energía  solar,  líneas  de  vida,  y  demás  elementos  técnicos  que necesariamente deban elevarse sobre la misma. 

3. Los  planos  de  las  cubiertas  no  podrán  ser  rotos  por  terrazas,  o  cualquier  otro  elemento degradante.  

4. Las  necesidades  de  iluminación  y  ventilación de  las  dependencias  no habitables  sitas bajo el faldón  de  cubierta,  así  como  la  salida  de  espacio  común  a  cubierta,  se  resolverán mediante lucernarios  practicables  planos,  dispuestos  en  los  faldones  de  la  cubierta,  con  la  misma pendiente y sin sobresalir de ella, y de dimensiones acordes.  

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  26

ART. 45 PLANTA BAJO CUBIERTA 

Se  dispondrá  el  perfil  de  Planta  Bajo  Cubierta,  con  carácter  habitable,  en  aquellos  edificios expresamente señalados en el plano A‐4, y en las fichas de carácter normativo.  

La geometría necesaria para el levante de la Planta Bajo Cubierta Habitable, será la que se determina en el siguiente perfil:  

 

La  cubierta  se  construirá  siguiendo  las  pautas  del  despiece  y  de  las  pendientes  de  los  faldones  del edificio, en base a las siguientes directrices: 

1. La cubierta se construirá inclinada con pendiente uniforme, siguiendo el perfil anterior, y hasta la limatesa de cumbrera que forme con otros faldones. 

2. Se  construirá  un  agua para  cada  fachada exterior del  edificio,  disponiendo el mismo perfil  en cada una de ellas 

3. La solución de cubierta con lindes medianeros, se resolverá a plomo o con cubierta inclinada de igual  pendiente  que  las  restantes  (en  este  caso  con  murete  cortafuegos  y  con  canaleta  de recogida de aguas pluviales por su interior, si bien en ningún caso se podrá invadir el límite de medianería de  la parcela, ni siquiera con vuelos de aleros o canalones, bajantes,  instalaciones, etc. 

4. La altura máxima de cubierta corresponde a la que se obtiene por el encuentro de los faldones, no siendo admisible ninguna zona plana, salvo  los  requeridos para  la cubrición del casetón de ascensor y de la caja de escalera 

5. El material de cubrición será teja cerámica, mixta o plana.  6. Por encima de los planos de cubierta, sólo podrán sobresalir  los conductos de ventilación,  las 

antenas (que deberán ser colectivas), pararrayos, casetones del ascensor, cubierta de la caja de la  escalera,  captadores  de  energía  solar,  líneas  de  vida,  y  demás  elementos  técnicos  que necesariamente deban elevarse sobre la misma. 

7. Los  planos  de  las  cubiertas  no  podrán  ser  rotos  por  terrazas,  o  cualquier  otro  elemento degradante.  

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  27

8. Las  necesidades  de  iluminación  y  ventilación de  las  dependencias  no habitables  sitas bajo el faldón  de  cubierta,  así  como  la  salida  de  espacio  común  a  cubierta,  se  resolverán mediante lucernarios  practicables  planos,  dispuestos  en  los  faldones  de  la  cubierta,  con  la  misma pendiente y sin sobresalir de ella, y de dimensiones acordes. 

9. En  patios  interiores  no  se  admiten  vuelos,  siendo  admisible  la  colocación  del  pesebre  y goterones que correspondan 

ART. 46 SOTANOS Y SEMISÓTANOS 

Se entiende por Planta Sótano S,  la planta construida bajo rasante en todo su perímetro, estando en cualquier punto, al menos la mitad de su altura bajo la rasante. No tiene carácter de planta habitable. 

Se  entiende  por  Planta  Semisótano  SS,  la  planta  construida  bajo  rasante  no  incluida  en  el  apartado anterior, y que en alguna parte de su perímetro están bajo rasante, estando el resto por encima de ella. Pueden tener en parte o en su totalidad, el carácter de planta habitable 

En las edificaciones con perfil de planta sótano S y/o semisótano SS, señaladas en las fichas de carácter normativo, es obligada su construcción, debiendo de estar destinadas al uso autorizado en las citadas fichas.  

En aquellas edificaciones en las que la ficha no señale el perfil de planta sótano S o planta semisótano SS,  se  permite  de  forma  voluntaria  su  construcción,  estando  destinadas  exclusivamente  a  usos  no habitables, de aparcamiento o de piezas complementarias no habitables del uso residencial de vivienda, tales  como  trasteros,  instalaciones,  etc.  En  todo  caso  deberá  justificarse  el  cumplimiento  de  los parámetros de edificabilidad urbanística  y edificabilidad ponderada que vienen determinados para  la edificación en su correspondiente ficha normativa. 

SECCIÓN 2 CONDICIONES FUNCIONALES HIGIENICO SANITARIAS Y DE SEGURIDAD. 

ART. 47 NORMAS DE HABITABILIDAD PARA NUEVAS VIVIENDAS. (Mod. 2015) 

Las  viviendas  resultantes  de  las  intervenciones  constructivas  que  superen  las  definidas  en  el  D. 317/2002 como de Conservación y ornato, y las de Consolidación, cumplirán las condiciones exigibles a las viviendas incluidas en la Ordenanza de Diseño de Viviendas de Protección Oficial del País Vasco. 

ART. 48 CARACTERÍSTICAS DE LOS ALOJAMIENTOS DOTACIONALES PÚBLICOS. (Mod. 2013) (Mod.2015) 

Las  características  de  los  Alojamientos  Dotacionales  públicos  se  rigen  por  lo  establecido  en  la Disposición Adicional Tercera del DECRETO 39/2008, de 4 de marzo, sobre régimen jurídico de viviendas de protección pública y medidas  financieras en materia de vivienda y  suelo publicado en el BOPV nº 2008059 de 28 de marzo de 2008, así como en la legislación urbanística vigente.  

SECCIÓN 3 NORMAS DE HABITABILIDAD DE VIVIENDAS Y OTRAS PARA EJERCER UNA ACTIVIDAD TERCIARIA. 

ART. 49 OBRAS PRECISAS PARA QUE UNA UNIDAD EDIFICATORIA SE ENCUENTRE ADECUADA URBANÍSTICAMENTE. 

Se  definen  como  obras  destinadas  a  adecuar  urbanísticamente  una  unidad  edificatoria  o  una construcción,  aquellas  dirigidas  a  que  la  disposición  de  las  mismas  permita  la  realización  de  las operaciones materiales de ejecución del planeamiento, así como en su caso a suprimir en su totalidad o en parte, una unidad edificatoria o una  construcción, por estar declarada por el planeamiento como incompatible con la ordenación, tales como los siguientes: 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  28

1. La  demolición  de  cubiertas,  forjados,  muros  y  cualquier  otro  elemento  estructural  de  la construcción, o de la urbanización de los terrenos de la unidad edificatoria. 

2. El refuerzo de elementos estructurales derivado de las demoliciones del apartado anterior. 3. La reposición de nuevos elementos de cierre, de cobertura y en su caso de urbanización de los 

terrenos de  la unidad edificatoria en  su nueva  situación como consecuencia de  la  sobras del apartado 1. 

El resto de obras que sea preciso realizar en la unidad edificatoria como consecuencia de las obras de demolición  indicadas  en  el  apartado  1,  se  catalogarán  como  obras  de  adecuación  estructural  o constructiva del edificio, o de adecuación de las condiciones de habitabilidad de las viviendas. 

ART. 50 CONDICIONES GENERALES QUE DEBE REUNIR UNA EDIFICACIÓN PARA QUE SE ENCUENTRE ADECUADA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVAMENTE, Y OBRAS CONDUCENTES A TAL ESTADO. 

Las condiciones generales que debe de reunir  la edificación para que se encuentre adecuada estructuralmente y constructivamente, deberán venir justificadas en el documento de la ITE del edificio, ampliadas en lo siguiente: 

1. Relativas al buen estado de las instalaciones: a) La estanqueidad y funcionalidad de todas las instalaciones. b) La instalación general eléctrica empotrada o entubada. 2. Relativas a  medidas de seguridad frente a accidentes y siniestros: a) Estar  colocados  los  extintores  de  incendios  de  acuerdo  con  la  CTE‐SI  y  realización  de  otras 

medidas constructivas que garanticen dicha seguridad. b) Condiciones  de  seguridad  en  antepechos  y  otros  elementos  constructivos,  conforme  al  CTE‐

SUA. 

Las  obras  conducentes  a  la  adecuación  estructural  y  constructiva  de  edificaciones  que  no reúnan las anteriores condiciones, serán las indicadas en la correspondiente ITE del edificio. 

Además, se realizaran las siguientes: 

1. En relación a la adecuación y reposiciones de instalaciones: a) Los repasos y reposiciones de instalaciones. b) Los repasos, las reposiciones, y la adecuación de la instalación eléctrica al REBT, con tensión de 

220 V. 2. En relación a las medidas de protección contra accidentes y siniestros: a) La protección de los elementos estructurales. b) Los repasos y reposiciones de cocinas, chimeneas y demás elementos de fumistería. c) La implementación de la Instalación de protección de Incendios adecuada al Código Técnico. d) El mantenimiento y conservación de herrería e) El mantenimiento y conservación de la carpintería exterior. 

ART. 51 CONDICIONES MÍNIMAS DE HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS EXISTENTES. 

Las  condiciones  mínimas  de  habitabilidad  que  deben  de  reunir  cualquier  vivienda  existente  con anterioridad al PERRI y que no hayan sido sometidas a intervenciones de rehabilitación, para disponer de habitabilidad, son las siguientes:  

1. Programa mínimo de piezas: Toda vivienda se compondrá al menos, de las siguientes piezas, separadas o agrupadas (salvo el baño): 

Un espacio de sala de estar‐cocina‐comedor 

Un dormitorio doble 

Un baño completo 2. Dimensiones mínimas de las piezas en la fachada: 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  29

La pieza destinada a sala de estar‐cocina‐comedor tendrá un frente de fachada mínimo de 3,00 metros libres medidos entre la tabiquería. Dará a espacio exterior 

3. El dormitorio tendrá un frente de fachada mínimo de 2,50 metros  libres  interiores, a espacio exterior 

4. Condiciones de ocupación: La  vivienda  de  un  solo  dormitorio,  en  función  de  su  limitada  superficie  y  piezas  que  la constituyen, no podrá ser ocupada por más de tres personas 

5. Organización funcional de las piezas: 

El dormitorio será recinto independiente, salvo en el supuesto de una agrupación de las piezas de sala de estar, cocina, comedor, y dormitorio, en una única pieza El dormitorio tendrá acceso desde los espacios de circulación o desde la sala de estar Los dormitorios, caso de existir más de uno, deben de ser independientes entre sí. 

El cuarto de baño constituirá siempre recinto independiente El acceso al cuarto de baño podrá efectuarse de forma directa desde  los espacios de circulación  o  desde  el  dormitorio,  o  desde  el  estar‐cocina‐comedor‐dormitorio  en  la zona más próxima a la que corresponde a la función dormitorio. Entre el recinto donde se ubique el inodoro y los recintos de cocina, comedor o estar será preciso atravesar dos puertas interiores de la vivienda 

No se autoriza la instalación de trituradores de basuras en el fregadero; ni de sanitarios con motores o mecanismos trituradores de fecales. 

La  cocina  como  mínimo  dispondrá  de  un  frente  de  3,00  metros,  equipado  con encimera, módulos de armarios (incluso para cubo de RSU), y los electrodomésticos de frigorífico, placa de cocina, campana extractora de humos, lavadora, y fregadero de un pozo.  En  caso  de  que  la  cocina  forme  parte  de  la  pieza  única  estar‐cocina‐comedor‐dormitorio,  la  totalidad  de  aparatos,  armarios  y  electrodomésticos  deberán  estar recogidos en el interior de un armario con puertas/persianillas en su frente 

6. Condiciones de iluminación y aireación: El dormitorio y  la sala de estar dispondrán de ventanas de  iluminación y aireación, directas a fachada exterior de calle o espacio libre, con las dimensiones mínimas  de 1/3 de la superficie útil a iluminar.  Los aseos que no tengan ventilación directa al exterior ni a patio, deberán disponer de conducto de aireación natural o mecánica a cubierta. La cocina deberá dotarse en todo caso de una extracción forzada independiente que permita la evacuación  de  humos  de  la  campana  de  cocina,  así  como  las  rejillas  establecidas  por  la reglamentación sectorial, en el caso de que dispongan de instalación de gas. 

7. Condiciones de salubridad: Se asegurará que  los espacios  comunes del  edificio no afecten a  los usuarios en condiciones normales  de utilización,  ni  les  produzcan molestias  o  enfermedades,  así  como que no  exista riesgo  de  que  el  edificio  se  deteriore  y  de  que  deteriore  el medio  ambiente  en  su  entorno inmediato En la vivienda no existirán humedades de infiltración o condensación Será estanca ante las aguas pluviales, y su suelo deberá estar completamente pavimentado 

8. Condiciones de seguridad: Se asegurará que el edificio tiene un comportamiento adecuado frente a las acciones previsibles a  las  que  pueda  estar  sometido  durante  su  uso  previsto,  es  decir,  asegurar  resistencia, estabilidad y aptitud al servicio,  frente a situaciones normales, situación de incendio y demás acciones previstas. Se verificarán las condiciones generales del anexo III del Decreto 317‐2002, sobre Actuaciones Protegidas  de  Rehabilitación  del  Patrimonio  Urbanizado  y  Edificado,  que  debe  reunir  una edificación para que resulte adecuada estructural y constructivamente. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  30

Los equipos e  instalaciones presentes en el edificio deberán cumplir  las condiciones de uso y seguridad impuestos por su normativa específica en cuanto a estanqueidad y funcionalidad La vivienda dispondrá de dispositivos de cierre adecuados de forma que no sea accesible desde el exterior para personas distintas de sus moradores, sin el consentimiento de éstos. El acceso a la vivienda dispondrá de un dispositivo de llamada desde el exterior y de reconocimiento visual desde el interior. Las  carpinterías  exteriores  serán  practicables  o  existirá  un  acceso  seguro  para  su mantenimiento y limpieza 

9. Condiciones de accesibilidad: Se accederá a las viviendas en las condiciones establecidas en el Decreto 68/2000, directamente desde  el  exterior  o  bien,  a  través  de  espacio  privativo  de  la  vivienda  o  común  del  edificio destinado exclusivamente a tal fin. Este espacio contará con una altura libre mínima de 2,20 m medida en cualquiera de sus puntos, tanto en pasillos, escaleras, rellanos o descansillos.  

10. Dimensiones de patios: En  estos  casos,  en que  el  patio  ya  existe  y no  se efectúa  sobre él  ninguna  remodelación,  se podrán mantener  con  las  dimensiones  actuales.  En  el  resto  de  actuaciones,  el  patio  deberá acomodarse a las dimensiones requeridas por la Ordenanza de VPO 

11. Dimensiones superficiales: La superficie útil mínima de vivienda será de 30,00 m2 Las piezas de la vivienda, no serán inferiores a las siguientes dimensiones de superficies útiles: 

Cocina              5,00 m2 

Cocina‐comedor, en pieza única        8,00 m2 

Estar              10,00 m2 

Estar‐comedor, en pieza única        14,00 m2 

Estar‐cocina‐comedor, en pieza única      18,00 m2 

Estar‐cocina‐comedor‐dormitorio, en pieza única    25,00 m2 

Dormitorio doble principal        10,00 m2 + 1,50 m x 0,60 m                                                                                                            de armario 

Dormitorio doble secundario        8,00  m2  +  1,50  m  x  0,60  m                                                                                                              de armario 

Dormitorio sencillo          6,00  m2  +  1,00  m  x  0,60  m                                                                                                              de armario 

Baño completo/único          3,00  m2.  Dispondrá  de                                                                                                                      lavabo,  inodoro  con  cierre                                                                                                               hidráulico,  y  plato  de                                                                                                                   ducha de 0,80 x 0,80 m 

Aseo secundario         1,50 m2 12. Anchura mínima de piezas: 

Estar, estar‐comedor, estar‐cocina‐comedor: Reunirá las condiciones necesarias para la inscripción de un círculo trasladable no inferior a 3,00 metros de diámetro y en un fondo de  4,00 metros,  contados  a partir  de  la  fachada a  espacio exterior público,  y  de 2,50 metros  de  diámetro  en  el  resto,  estando  autorizados  estrechamientos  originados  por pilares estructurales, conductos de ventilación o instalaciones (siempre que tengan una dimensión máxima de estrechamiento de 0,40 m/Ud.) 

Estar‐cocina‐comedor‐dormitorio: Reunirá las condiciones necesarias para la inscripción de un círculo trasladable no inferior a 3,50 metros de diámetro y en un fondo de 4,50 metros, contados a partir de la fachada a espacio exterior público, y de 2,50 metros de diámetro  en  el  resto,  estando  autorizados  estrechamientos  originados  por  pilares estructurales,  conductos  de  ventilación  o  instalaciones  (siempre  que  tengan  una dimensión máxima de estrechamiento de 0,40 m/Ud.) 

Cocina: Deberá albergar un prisma de 2,20 x 2,20 x 2,35 metros (LxFxA) 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  31

Dormitorio principal o único: Reunirá las condiciones necesarias para albergar un prisma de 2,50 x 2,50 x 2,50 (LxFxA), sin contar el espacio de armario 

Dormitorio sencillo: Reunirá las condiciones necesarias para albergar un prisma de 2,00 x 2,00 x 2,50 metros (LxFxA), sin contar el espacio de armario 

Baño: Reunirá  las condiciones necesarias para  la  inscripción de un círculo no inferior a 1,60  metros  en  toda  la  pieza,  estando  autorizados  estrechamientos  originados  por pilares estructurales, conductos de ventilación o instalaciones (siempre que tengan una dimensión máxima de estrechamiento de 0,40 m/Ud.) 

Aseo: Reunirá  las condiciones necesarias para  la  inscripción de un círculo no  inferior a 1,20 metros, estando autorizados estrechamientos originados por pilares estructurales, conductos de ventilación o instalaciones (siempre que tengan una dimensión máxima de estrechamiento de 0,40 m/Ud.) 

Pasillos  y  espacios  de  paso:  Deberá  justificar  el  cumplimiento  del  Código  Técnico  de Seguridad  de  Utilización  y  Accesibilidad  CTE‐SUA,  de  la  legislación  en  materia  de Accesibilidad  (Decreto  68/2000,  Orden  561  y  CTE‐DEB‐SUA)  y  del  Código  Técnico  de Seguridad  en caso de Incendio CTE‐SI 

13. Toda vivienda cuya ITE del edificio asegure su seguridad estructural, podrá mantener las alturas libres existentes, siempre que sean iguales o superiores a 2,20 metros. 

14. En  el  caso  de  espacios  abuhardillados  no  se  computarán  como metros  cuadrados  útiles  las superficies  con  altura  libre  inferior  a  1,50  metros,  y  su  volumen  será  superior  al correspondiente a una habitación de la misma superficie y 2,20 metros de altura. 

15. En  el  caso  de  existir  viviendas  en  planta  baja,  se  deberá  asegurar  su  aislamiento  térmico, acústico, e impermeabilización,  por medio de materiales adecuados. 

16. Toda vivienda dispondrá de:  Red  interior  de  desagüe  de  aparatos  sanitarios  y  electrodomésticos,  con  cierre 

hidráulico en la salida de cada aparato 

Red de vertido de aguas fecales a la red general de alcantarillado, en correcto estado de mantenimiento y funcionalidad. 

Red de acometida de agua potable y de abastecimiento a los aparatos sanitarios  

Red interior de suministro de agua caliente sanitaria, con sistema individual o colectivo, a los aparatos sanitarios, fregaderos y lavaderos 

Red interior para suministro de energía eléctrica a los puntos de consumo, estando la Instalación eléctrica actualizada al Reglamento de Baja Tensión, con tensión de 220 V. 

ART. 52 CONDICIONES MÍNIMAS DE LOS LOCALES EXISTENTES PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES TERCIARIAS. 

Cualquier local perteneciente a un edificio existente podrá seguir ejerciendo su actividad, en tanto no se realicen  cualquiera  de  las  intervenciones  de  rehabilitación  autorizadas,  salvo  que  se  trate  de intervenciones  de  mantenimiento  o  conservación,  caso  en  el  que  podrá  igualmente  continuar ejerciéndola posteriormente. 

En cambio, para poder ejercer una nueva actividad, o bien, la misma actividad anteriormente existente tras un periodo de cierre  igual o superior a seis meses,  las condiciones mínimas que deben de reunir cualquier local, son las siguientes 

1. Alturas. 

La altura mínima libre de suelo a techo de la superficie destinada al público será la establecida en las Normas del Plan General.  Las puertas de uso público que se instalen en este tipo de establecimientos deberán tener una altura mínima de 2,10 m. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  32

2. Aseos. 

2.1. La ventilación de los aseos podrá realizarse de forma natural a través de huecos exteriores. En caso de que su ventilación sea ser forzada y para locales de menos de 200 m2, se permitirá que éste desemboque en fachada o patio. En  caso de que  la evacuación  se  realice a  la  fachada,  la  salida  se efectuará a  través de una rejilla colocada a una altura mínima de 2,3 m. de la rasante de la acera. Cuando la ventilación se realice de forma forzada, se deberá controlar de tal forma que el aire en su salida no produzca molestias de ningún tipo. 

2.2. Se admitirá  la colocación de sólo un cuarto de aseo, de carácter privado para  los empleados, que  contenga  todos  los  elementos  regulados  en  la  normativa  de  seguridad  y  salud  laboral aplicable en función de la actividad prevista. En los restantes casos de aseos para el público, se estará a lo dispuesto en la norma sectorial de aplicación en función de la actividad, y como mínimo, según el siguiente detalle: 

Hasta  100  m2  de  superficie  pública:  Se  exigirán  dos  cuartos  de  aseo  provistos  de inodoro con zona de lavabo, que podrá ser común o en cada uno de los aseos. Uno de ellos estará adaptado a PMR 

A partir de 100 m2 hasta 200 m2 de superficie pública: dos cuartos de aseo, uno para señoras y otro para caballeros. El de señoras deberá constar al menos de dos inodoros y dos lavabos. El de caballeros deberá constar al menos de un inodoro, un urinario y un lavabo. Uno de ellos estará adaptado a PMR 

A partir de 200 m2 y por cada fracción de 100 m2, se incrementará el número de aseos en dos unidades, uno para caballeros y otro para señoras. Estas unidades constarán al menos de inodoro y lavabo para señoras, y lavabo, urinario e inodoro para caballeros. Existirá siempre además, un aseo adaptado a PMR de uso exclusivo 

3. Ubicación de las actividades. 

Las nuevas actividades se ubicarán en los locales de plantas donde se autoricen en base al uso urbanístico, de conformidad con la ficha normativa de los edificios 

4. Requisito de disponer de la ITE del edificio. 

En  los  locales de  los edificios en  los que  se ejerce o se pretende ejercer una actividad, en el ámbito del ARI TXABARRI‐EL SOL, dada la edad de los mismos, es preceptivo que dispongan de la ITE de la edificación, siendo obligada la ejecución de las obras de adecuación que afecten o puedan afectar al local, conforme a los plazos que en la ITE  se determinen. La no ejecución de dichas obras en  los plazos estipulados, que afecten a  los  locales de estos usos, supondrá el cierre de la actividad hasta que no se ejecuten las obras demandadas 

ART. 53 CONDICIONES GENERALES EN LOS EDIFICIOS EXISTENTES. 

Se considera que los edificios existentes y que no hayan realizado el proceso rehabilitador demandado, pueden reunir las condiciones generales para para su utilización, bien como uso residencial o bien como cualquier otro uso que estuviere autorizado, cuando: 

El edificio existente hubiere ejecutado las instrucciones emanadas de la ITE  

La vivienda reúna las condiciones mínimas establecidas en el art. 51 

Los locales destinados a usos de actividades cumplan las condiciones mínimas establecidas en el art. 52 

SECCIÓN 4 CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 

ART. 54 CONDICIONES EN LOS EDIFICIOS. 

1. Criterio general 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  33

Todos  los  edificios  de  nueva  planta,  así  como  los  que  sean  objeto  de  intervenciones rehabilitadoras, deberán cumplir el CTE‐SI 

SECCIÓN 5 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD. 

ART. 55 CONDICIONES EN LOS EDIFICIOS 

1. Criterio general 

Todos  los  edificios  de  nueva  planta,  así  como  los  que  sean  objeto  de  intervenciones rehabilitadoras, deberán cumplir el CTE‐SUA 

SECCIÓN 6 CONDICIONES ESTETICAS. 

ART. 56 CONDICIONES EN LOS EDIFICIOS 

1. Ámbito de aplicación 

Sera  de  aplicación  a  todos  los  edificios  de  nueva  planta,  así  como  los  que  sean  objeto  de intervenciones rehabilitadoras. 

No serán de aplicación en intervenciones de conservación y ornato, en donde necesariamente las obras se ajustaran a lo existente, sin posibilidad de modificar ni materiales, ni dimensiones, ni composición 

2. Criterio general 

Se  deberán  cumplir  las  condiciones  de  estética  determinadas  en  las  fichas  de  carácter normativo, así como las que a continuación se señalan 

3. Revestimientos 

a) Plantas bajas. 

No se autorizan acabados de albañilería de tipo provisional de cierre de planta baja, debiendo de estar cerrados los locales de forma definitiva conforme al proyecto de tratamiento integral, antes  de  otorgar  la  licencia  de  primera  ocupación  del  edificio,  resolviéndose  con  elementos ciegos  de  piedra  y  acristalados  de  escaparate,  los  cuales  podrán  ser  modificados posteriormente cuando se proyecte la primera implantación o posterior reforma de cualquier actividad 

El diseño y ejecución de la edificación tratará las plantas bajas de forma integral y conjunta con el resto de la fachada del edificio, formando un todo unitario. 

El  recubrimiento  de  las  plantas  bajas  de  las  edificaciones  se  realizará  en  su  altura  total  de levante de planta, con las molduras y ornamentos que en su caso correspondan, siendo el único material  a  emplear  piedra  natural,  arenisca  del  país  o  caliza  gris  abujardada,  aparejada  con piezas en formato de sillería o aplacado adherido sin cámara, regular de 60x40 cm  

La planta baja se rematará con una cornisa diferenciadora con el resto de  levante de plantas altas 

b) Plantas superiores. 

El remate superior del alzado de cualquier fachada de las plantas de piso, deberá ser con una cornisa bajo alero 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  34

Se  dotará  a  la  fachada  de  una  solución  unitaria  para  el  conjunto,  que  responda  en  su composición  y materiales  de  acabado  a  emplear,  a  los del  ámbito del ARI  TXABARRI‐EL  SOL, tales  como  los  revocos  pintados,  estucados,  y  piedras  naturales,  con  los  ornamentos  que procedan. Se pintarán o estucarán con colores no estridentes y cuya luminancia sea no inferior al 80% 

En  los  casos  de  fachadas  con  intervención  rehabilitadora  de  Restauración  Conservadora,  se deberá  adoptar  una  solución  basada  en  sus  características  morfológicas,  tipológicas  y cromáticas  preexistentes,  eliminando  las  posibles  intervenciones  degradantes  que  se  hayan podido realizar. 

En las edificaciones de nueva planta, en los que la correspondiente ficha normativa autoriza una intervención  de  contraposición  con  la  edificación  circundante,  se  podrá  adoptar  criterios vanguardistas de composición estética. Se atendrán a lo especificado en la ficha 

En todas las intervenciones de rehabilitación, salvo para el caso de edificación de nueva planta, cualquier  actuación motivada  para  una  adecuación  del  edificio  a  características  de  eficiencia energética,  se  deberá  ejecutar  únicamente  bajo  el  sistema  de  aislamiento  térmico  exterior SATE, o bien por el interior de la edificación  

En las intervenciones de rehabilitación de nueva planta, cualquier actuación motivada para una adecuación del edificio a características de eficiencia energética, se podrá ejecutar tanto bajo el sistema de aislamiento térmico exterior SATE, como mediante el sistema de fachada ventilada con piedra natural arenisca, caliza, o mármol, como por el interior de la edificación  

c) Carpinterías exteriores. 

Todas  las  carpinterías  exteriores,  incluso  miradores  así  como  el  moblaje  de  escaparates  en planta  baja,  deberán  resolverse  con  diseño  y  materiales  unificados  en  el  conjunto  de  cada actuación.  

El contenido del presente artículo afecta tanto a las fachadas a vía pública como a los pasajes de uso público. 

Los miradores deberán ser acristalados, sin albañilería,  integrados únicamente por carpintería de aluminio, PEHD o madera, y vidrio, en toda su altura, sin caja de persiana 

Se  autorizan  exclusivamente  las  carpinterías  sin  caja  de  persiana,  de  madera,  barnizada  o pintada, y de aluminio o PEHD, acabados en color armónico con la composición de fachada. Se prohíbe el empleo de otro tipo de carpinterías 

Se  prohíben  los  sistemas  de  oscurecimiento  con  persianas,  siendo  solamente  autorizadas contraventanas  interiores.  Los miradores  acristalados  utilizarán  sistemas  de  cortinaje  para  el oscurecimiento. 

Se  autorizan  persianas  enrollables,  con  conchas  y  lamas,  cerradas  al  50%  máximo,  en  los establecimientos  comerciales  de  plantas  bajas,  así  como  puertas  cancela  tipo  verja,  que permitan la aireación, para el cierre de accesos de garajes 

d) Herrería exterior. 

Será realizada en forja o perfiles macizos de acero galvanizado y pintado 

Su diseño será acorde con los existentes en el ARI 

En  las  intervenciones  de  nueva  planta,  se  permiten  otras  soluciones,  pero  siempre  en metalistería, estando prohibidas las soluciones de petos de albañilería 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  35

ART. 57 VUELOS. 

Al objeto de preservar la imagen y peculiaridad propias del ARI TXABARRI‐EL SOL, los cuerpos salientes volados se regularán de arreglo a lo siguiente: 

1. Los vuelos deberán ser abiertos, excepto en el caso que se construyan miradores, siempre que éstos estén permitido por la ficha normativa correspondiente. 

2. Sólo se permitirán vuelos en plantas y fachadas indicadas en las fichas normativas. 

3. Los  vuelos  tendrán  una  dimensión  máxima  de  0,60  metros,  excepto  en  cubierta,  donde  se atendrá al perfil y condiciones definidas anteriormente 

ART. 58 MEDIANERIAS. 

Las intervenciones de nueva planta y de rehabilitación (excepto las de conservación y mantenimiento), incluirán  el  tratamiento  de  las  medianerías  colindantes  existentes  o  que  puedan  aparecer  como consecuencia  del  perfil  aplicado,  siguiendo  una  estética  de  composición  adecuada  con  la  fachada exterior. 

Quedan prohibidas  las medianerías  recubiertas con materiales de aspecto y  textura  inadecuados con respecto a las fachadas exteriores. 

ART. 59 ESCAPARATES, MARQUESINAS Y ROTULOS, EN ESTABLECIMIENTOS. 

1. No se permiten escaparates que sobresalgan de la alineación de fachada 

2. No  se  permite  la  instalación  de  marquesinas  o  cualquier  cuerpo  volado,  construido  con materiales rígidos. Solo se autoriza la colocación de toldos, que una vez desplegados, en todo punto  deben  de  guardar  una  altura  libre  mínima  de  2,50  metros,  debiendo  de  estar retranqueados 0,20 metros respecto a la alineación del bordillo de acera en viales con calzada o de  circulación mixta.  En  viales  peatonales  exclusivamente,  el  vuelo máximo  se  limita  a  3,00 metros 

3. No  se  permiten  rótulos  perpendiculares  a  la  fachada,  debiendo  de  estar  integrados  en  el espacio de escaparate, excepto en establecimientos de servicio público. 

ART. 60 CARTELES Y ANUNCIOS. 

1. Los  proyectos  de  urbanización  o  de  obras  ordinarias  de  urbanización,  contemplaran  la habilitación  de mobiliario  urbano  acorde  a  las  condiciones  paisajísticas  del  ARI  TXABARRI‐EL SOL, apto para cartelería, anuncios y publicidad. 

2. Queda  prohibida  la  fijación  de  carteles  en  las  fachadas  de  las  edificaciones,  y  en  otros elementos de la urbanización, a excepción de los lugares específicamente habilitados para ello. 

SECCIÓN 7 ACTIVIDADES EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 

ART. 61 DISPOSICIONES GENERALES. 

1. Objeto. 

La presente regulación define la actuación municipal para la protección del vecindario frente a las  actividades  que  alteren  las  normales  condiciones  de  convivencia,  salubridad  e  higiene  o impliquen riesgos para las personas o el patrimonio edificado. 

2. Ámbito. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  36

Quedarán  sometidos  a  sus  prescripciones  cuantos  establecimientos  públicos  o  privados  se ubiquen en el ARI TXABARRI‐EL SOL 

ART. 62 CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS. 

1. Ruidos y Vibraciones. 

Será de aplicación el D 213/2012, de contaminación acústica del País Vasco 

2. Evacuación de humos. 

En  los casos en que se utilice en el establecimiento cocina,  freidora, asador, o cualquier otro elemento  productor  de  humos,  éstos  deberán  ser  evacuados  por medio  de  un  conducto  de material incombustible, que rebase en dos metros de altura la cumbrera del edificio, exclusivo para tal finalidad. 

3. Renovación de aire. 

La renovación de aire de los locales podrá realizarse según los casos, por medio de ventilación natural, ventilación forzada o sistema de aire acondicionado, de conformidad con la normativa sectorial que le fuere de aplicación.  

ART. 63 CONDICIONES HIGIENICO‐SANITARIAS PARA LOS LOCALES DE HOSTELERÍA. 

1. Con carácter general 

Serán de aplicación los requisitos técnico‐sanitarios regulados por la Orden nº 2459, de 15 de marzo  de  2002,  por  la  que  se  establecen  las  condiciones  sanitarias  y  la  clasificación  de  los comedores  colectivos  y  de  los  establecimientos  no  industriales  de  elaboración  de  comidas preparadas para el consumidor final en la CAPV 

2. Con carácter específico 

a) De los locales. 

Se admite la posibilidad de instalar barras desmontables de carácter ocasional o festivo, para la expedición de alimentos, siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos: 

La  elaboración  y  conservación  de  los  alimentos  se  realizará  en  la  cocina  del establecimiento. 

En  la  zona  de  barra  desmontable  deberá  proveerse  de  dosificador  de  manos  con producto desinfectante 

La zona de barra desmontable deberá disponer de un sistema de extracción/renovación conectado al conducto de ventilación de cocina 

b) Del espacio exterior colindante 

Se  autoriza  el  consumo  de  alimentos  y  bebidas,  en  el  exterior  de  los  locales  de hostelería, en una zona colindante o próxima a ellos. 

Esta autorización queda regulada en la correspondiente Ordenanza 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  37

CAPITULO 6 INTERVENCIONES DE URBANIZACION. 

ART. 64 CATALOGACION DE ESPACIOS. 

Ninguno de los espacios públicos o privados del Área reúne las condiciones específicas de urbanización, que permitan su catalogación como espacio protegido. 

El espacio libre de edificación destinado a intervenciones de urbanización privada o pública, forma parte del concepto de un paisajismo único, que corresponde al ARI TXABARRI‐EL SOL. Por ello, desde el punto de  vista  paisajístico,  todo el  ámbito del ARI  TXABARRI‐EL  SOL debe de  reunir  unas  características  de composición de sus fachadas en su conjunto, siendo necesario preservar y rehabilitar las edificaciones existentes con valor local, catalogadas en el plano A‐4 y en las fichas normativas 

Son las siguientes:  

1. Frente compositivo de la C/ Txabarri 

Edificios TX‐25, 27, 29, 31, 37, 39, 41, 43, 45, 51, 53, 55, 57, 61, 63, 65, 69, 71, 73, 75, 77, y 25D‐20 

2. Frente compositivo de la C/ 25 de Diciembre 

Edificio 25D‐20 

3. Frente compositivo Parque El Sol 

Edificios TX‐41, 51, 53, 61, 63, 69, 71, 73, 25D‐20, LG‐15, LB‐37, 45, y 47 

4. Frente compositivo Plaza de Vicente Diez 

Edificios TX‐31, y LB‐51 

5. Frente compositivo C/ Los Baños 

Edificios LB‐37, 39, 45, 47, 49 y 51 

6. Frente compositivo C/ Orixe 

Edifico O‐1 

7. Frente compositivo C/ La Galana 

Edifico LG‐15 

Algunas de las restantes edificaciones, las señaladas en la correspondiente ficha normativa, próximas a los anteriores edificios, deberán ser rehabilitadas manteniendo el carácter paisajista del ARI TXABARRI‐EL SOL 

El resto de edificaciones, aunque puedan tener un carácter libre de composición paisajista, deberá ser vanguardista,  según  las  determinaciones  de  estética  indicadas  en  sus  correspondientes  fichas normativas 

ART. 65  TIPOS DE INTERVENCION. 

Se prevé que en el conjunto de los espacios públicos del ARI TXABARRI‐EL SOL, salvo en las actuaciones integradas  de  las  Unidades  de  Ejecución,  se  lleven  a  cabo  Actuaciones  de  Urbanización:  Reforma  o Renovación  Urbana,  intervenciones  que  consisten  en  obras  ordinarias  de  urbanización  de  reforma  y 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  38

modificación de las condiciones formales del espacio y de sus redes de infraestructuras, para adecuarlos a las normas vigentes, de accesibilidad, eficiencia energética, seguridad en la utilización, eliminación de puntos negros, etc., y mejorar su aspecto y funcionalidad. 

Se procederá al rediseño del mismo, y a la eliminación de elementos inadecuados o degradantes que existan 

ART. 66 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN. 

1. Con carácter general 

Las obras de urbanización que se definan en los proyectos de urbanización y en los Proyectos de Obras  Ordinarias  de  Urbanización,  del  ARI  TXABARRI‐EL  SOL,  estarán  sujetas  a  la  normativa aplicable de carácter general, y a lo establecido en el Capítulo 2 Régimen Urbanístico del Suelo, Sección 4 Obras de Urbanización, de estas Normas 

Subsidiariamente será de aplicación la normativa de urbanización contenida en el PGOU 

2. Con carácter específico 

Las obras de urbanización que se definan en los proyectos de urbanización y en los Proyectos de Obras  Ordinarias,  del  ARI  TXABARRI‐EL  SOL,  se  proyectarán  en  base  a  las  siguientes características: 

a) Firme de explanada: Será rígido tipo T4/E1, formado por: 

Sub‐base  de  25  cm  de  espesor  de  zahorra  artificial  ZA‐25S  IP=0,  extendida  y compactada por tongadas, en todo el ancho 

Base de 20 cm de espesor en zonas de circulación rodada y de 15 cm de espesor en zonas  peatonales,  de  hormigón  HM‐25/P/I,  central,  extendido,  vibrado,  rasanteado, reglado y curado, con mallazo, 

b) Red de abastecimiento de agua: Se realizará bajo zanja, con tubería de fundición dúctil válida para uso alimentario UNE‐EN 545 adaptada al rango de presiones de uso, con las secciones adecuadas, debiendo de ser la sección mínima en ramales principales de 150 mm Ø y en ramales de distribución de 100mm Ø, con válvulas,  llaves y demás piezas especiales de igual material. Relleno con arena silícea anticontaminante. Se colocaran contadores en cada acometida de edificio, y para las BIES de los edificios. Los marcos y tapas de arquetas serán de fundición clase C‐250 en aceras y D‐400 en calzadas 

c) Red  de  riego:  La  red  general  de  riego  en  calles  y  plazas  se  realizará  de  forma independiente del abastecimiento de agua potable, bajo zanja, con tubería de SAIPLEN, con las secciones adecuadas, siendo la sección mínima de 80mm Ø, con válvulas, llaves y  demás  piezas  especiales  de  igual  material.  Relleno  con  arena  silícea anticontaminante. Se colocaran contadores. Los marcos y tapas de arquetas serán de fundición clase C‐250 en aceras y D‐400 en calzadas 

El  sistema de  riego para  zonas  ajardinadas  será  realizado  con acometida  a  la  red de riego,  en  PE,  con  sistema  automático  tipo  Rain  Bird  o  similar,  antivandálico,  con programador,  tubería  de  sección  adecuada,  difusores  emergentes,  aspersores, cañones,  electroválvulas,  etc.  Los  marcos  y  tapas  de  arquetas  serán  de  PE  y  se colocarán en jardines 

Se  emplearán  preferentemente  para  el  riego  y  baldeo,  aguas  recicladas  o  no potabilizadas en las zonas en que se disponga de ellas 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  39

d) Red  de  saneamiento  de  fecales:  Se  realizará  bajo  zanja,  con  tubería  de  PVC  teja 2Kn/m2, junta elástica, con las secciones adecuadas, siendo las acometidas de sección mínima  315 mm Ø,  con pozos  de hormigón  armado  in  situ HA‐25/P/40/I  tipo  según profundidad, de conformidad con las Normas Técnicas de diseño del CABB. Relleno con arena  silícea  anticontaminante.  Los  marcos  y  tapas,  rejillas  y  sumideros  serán  de fundición clase C‐250 en aceras y D‐400 en calzadas 

e) Red  de  saneamiento  de  pluviales:  Se  realizará  bajo  zanja,  con  tubería  de  PVC  teja 2Kn/m2, junta elástica, con las secciones adecuadas, siendo las acometidas de sección mínima  200 mm Ø,  con pozos  de hormigón  armado  in  situ HA‐25/P/40/I  tipo  según profundidad, de conformidad con las Normas Técnicas de diseño del CABB. Relleno con arena  silícea  anticontaminante.  Los  marcos  y  tapas,  rejillas  y  sumideros  serán  de fundición clase C‐250 en aceras y D‐400 en calzadas 

f) Red de recogida neumática RSU: Su trazado se basará en el Plan Director de Recogida Neumática de RSU, de carácter orientativo, complementado con las indicaciones de los Servicios  Técnicos.  La  canalización  se  realizará  bajo  zanja  de  2,00  metros  de profundidad  mínima,  con  tubería  de  acero  St  37.2  con  protección  exterior anticorrosión, de sección 500 mm Ø y de grosor requerido por cálculo siendo el mínimo 5 mm. Codos curvados en continuo r=1800mm, ángulo estándar, de 500 mm x 8 mm en acero St 37.3 o Ni‐hard. Piezas de conexión entre buzones y red de transporte en T de acero,  con  piezas  especiales,  sin  arqueta,  a  ubicar  bajos  los  buzones  de  fracciones, compuertas  de  inspección,  válvulas  de descarga,  válvulas de entrada de aire,  fairing, piezas cónicas de reducción. Buzones para 4 fracciones doméstico y/o comercial. Tubo de protección de cables eléctricos y aire comprimido, de PE corrugado doble pared 90 mm  Ø.  Cable  blindado  de  señal  digitalizada  2x4+2x2x0,5  mm2,  pares  trenzados  y apantallados anti‐interferencias. Tubo de aire comprimido PE 10 atm de presión 16/11 mm Ø. Relleno con arena silícea anticontaminante. 

g) Red de energía eléctrica: Se realizará bajo zanja, con tubería TPC 160 mm Ø tipo 450 PEHD, doble pared. Línea de distribución BT 3x 240+1x150 AI RV 0,6/1Kv. Relleno con arena silícea anticontaminante, banda de señalización. Será conforme a las Normas de la compañía y  la normativa sectorial aplicable. Los marcos y tapas serán de fundición clase C‐250 en aceras y D‐400 en calzadas, normalizadas tipo Iberdrola 

h) Red de gas canalizado: Se realizará bajo zanja con tubería PE80SDR11, red 90 mm Ø y acometidas  63  mm  Ø.  Relleno  con  arena  silícea  anticontaminante,  banda  de señalización.  Se  realizará  conforme  a  las  Normas  de  la  compañía  y  la  normativa sectorial aplicable Los marcos y tapas serán de fundición clase C‐250 en aceras y D‐400 en calzadas, normalizadas según compañía. 

i) Red de Calor: Se realizará con tubería de acero al carbono fabricado según Norma UNE 10220/10217‐1 aislada,  recubierta con camisa de polietuleno de alta densidad, en su transcurso por zanja, rellena con arena silícea anticontaminante, banda de señalización. Será conforme a las normativas aplicables. Los registros para acceso de llaves de corte se realizarán con marcos y tapas de fundición clase C‐250 en aceras y D‐400 en calzada. 

j) Red de telecomunicaciones: Se realizará bajo zanja con tubería PVC tipo 320N, de 110 mm Ø. Se dejará un tubo de  iguales características para  la red de datos municipal. El relleno de  zanja  será  con arena  silícea anticontaminante y banda de  señalización.  Se realizará conforme a las Normas de la compañía y la normativa sectorial aplicable. Los marcos  y  tapas  serán  de  fundición  clase  C‐250  en  aceras  y  D‐400  en  calzadas, normalizadas según compañía. Se realizará conforme a las Normas de las compañías y 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  40

la normativa  sectorial  aplicable,  con  zanja única y arquetas  separadas para al menos dos compañías. 

 

k) Red de telecomunicaciones: Se realizará bajo zanja con tubería PVC tipo 320N, de 110 mm Ø. Se dejará un tubo de  iguales características para  la red de datos municipal. El relleno de  zanja  será  con arena  silícea anticontaminante y banda de  señalización.  Se realizará conforme a las Normas de la compañía y la normativa sectorial aplicable. Los marcos  y  tapas  serán  de  fundición  clase  C‐250  en  aceras  y  D‐400  en  calzadas, normalizadas según compañía. Se realizará conforme a las Normas de las compañías y la normativa  sectorial  aplicable,  con  zanja única y arquetas  separadas para al menos dos compañías.  

l) Alumbrado  Público:  La  canalización  será  bajo  zanja,  con  tubería  TPC 160 mm Ø  tipo 450N PEHD doble pared. Conductor de la sección necesaria, con picas de tierra al inicio y  final  de  cada  tramo.  Relleno  con  arena  silícea  anticontaminante.  Columna troncocónica de aluminio IPAR de h=3,50 m. Base HM‐20. Luminaria tipo CONUS CNS‐DS/40 LED, clase MEW4, o similar, nivel de iluminancia media Em=22 lux, y uniformidad media Um=0,50. Los marcos y tapas serán de fundición clase C‐250 en aceras y D‐400 en calzadas 

m) Bordillos  de  calzada:  El  bordillo  de  calzada  será  regular,  de  granito  mecanizado abujardado 30x20x100 cm, con canto achaflanado de 15 mm 

n) Bordillos jardineros: El bordillo de jardines será prefabricado de hormigón, bicapa gris, 20x8x100 cm. 

o) Rigola en zonas de tráfico mixto: Sustituirá al bordillo de granito como delimitación de tráficos.  Será  de  hormigón  granítico  prefabricado  70x40x8  cm,  tipo  Eco‐Sit  o  similar, con captador de CO2 

p) Rigola en borde de calzada de tráfico con acera peatonal: Se colocará junto al bordillo de  granito.  Será  de  30  cm  de  anchura,  formada  por  adoquines  prefabricados  de hormigón blanco, de 20x10x5 cm. 

q) Pavimentación  de  aceras:  La  baldosa  deberá  ser  de  pavimento  fotocatalizador  con absorción  prefabricada,  de  hormigón  granítico,  rectificada,  abujardada,  en  piezas  de 38x58x4 cm, tipo Eco‐Sit‐KlimCO/Nox, o similar, color granito gris.  

r) Pavimento de aceras en señalización s/D 68/2000: La baldosa deberá ser de pavimento fotocatalizador con absorción de CO2, prefabricada, de hormigón granítico, rectificada, abujardada,  pododáctil,  en  piezas  de  40x40x4,5  cm,  con  8x8  botones,  tipo  Eco‐Sit‐KlimCO/Nox, o similar, color rojo.  

s) Capa de rodadura de calzadas de tráfico rodado exclusivo: Se realizará con MBC tipo AC 16 surf 50/70 D Ofita, , de 6 cm de espesor compactado mínimo, previo riego asfáltico. 

t) Pavimentación  de  calzadas  de  tráfico  mixto  vehicular  y  peatonal:  se  realizará  con hormigón prensado en masa HM‐20 de 8 cm de espesor, aplantillado tipo adoquín, con junta de dilatación c/25 m 

u) Gradas:  El  peldañeado  de  escaleras  se  ejecutará  con  piezas  regulares  de  granito mecanizado y abujardado de 15x35x200 cm. 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  41

v) Alcorques: Los alcorques serán de 100x100 cm, realizadas con marmolillo y ligante de resina epoxi 

w) Mobiliario urbano:  

Bancos: Serán tipo Santa & Cole modelo Neorromántico Liviano, o similar, 1,75 m de longitud, de estructura de fundición de aluminio AG3 arenado, y asiento y respaldo de listones de madera  tropical protegida FSC maciza de 30 mm de espesor acabada con aceite monocapa 

Jardineras:  Serán  prefabricadas  de  hormigón  fotocatalizador  con  absorción  de  CO2, granítico,  tipo  Eco‐Sit‐KlimCO/Nox,  o  similar,  abujardada,  de  medida  exterior 150x60x50 cm,   y espesor de 5 cm, con dos poyetes,   de 10x10x60 cm, color granito gris.  

Papeleras: Serán de fundición de aluminio tipo Plastic Omnium modelo Prima Línea, o similar, de 80 litros, ovalada y con cestillo interior extraíble 

x) Pilonas: Deberán  ser  tipo  Benito modelo Hospitalet  o  similar,  de  795x Ø 95 mm, de hierro  acabado  con  pintura  negro  forja,  con  anillo  superior  de  acero  inoxidable empotrable, de 76 mm Ø. Donde se requiera paso de vehículos, será igual, pero extraíble. 

y) Barandillas: Construida con estructura y pies de apoyo con llanta de acero galvanizado en caliente pintado 50/10 mm, barrotillos de acero galvanizado en caliente pintado de 9 mm c/15cm, y pasamanos de acero inoxidable AIS 316 de 50 mm Ø, acabado pulido especular,  a  1.000  y  700  mm  de  altura,  reglamentaria  conforme  al  D  68/2000  de Accesibilidad 

 

NORMAS URBANÍSTICAS ENERO 2017  42

CAPITULO 7 EDIFICACIÓN FUERA DE ORDENACIÓN. 

ART. 67 EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN 

Son los grafiados en el plano A‐1: 1. C/ Txabarri, nº 47, 49, y 67 (demolido) 2. C/ Karrantza 1, 2, 3 y 4 (demolidos) 3. C/ 25 D‐18 (demolido) 4. C/ Orixe 6 (demolido) 5. Grupo Oquillo nº 1, 2, 3, 4, 6 y 8 6. Anexo a la Galana 15 

ART. 68 EDIFICIOS DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO 

Son  los  que  en  su  estado  actual,  tienen  alguna  disconformidad  con  el  planeamiento  urbanístico  por inadecuación del perfil, o parcialmente alguna de sus alineaciones. Su estado de disconformidad es en relación con los parámetros urbanísticos que constan en las fichas normativas 

CAPITULO 8 DISPOSICIONES FINALES 

ART. 69 EFICACIA DEL PLAN. 

La eficacia del Plan Especial será plena a partir del momento de la publicación oficial de su aprobación definitiva y de sus Normas Urbanísticas, y su duración será ilimitada, si bien su revisión tendrá lugar en los siguientes casos: 

1. A petición del Ayuntamiento de Sestao. 2. Por el transcurso de ocho años a partir de su aprobación definitiva. 3. Cuando se modifiquen las circunstancias que dieron lugar a la redacción del Plan. 

ART. 70 APLICACIÓN DEL PLAN. 

1. Las  actuaciones  urbanísticas  y  edificatorias  previstas  por  el  Plan  Especial  se  ajustarán  a  lo dispuesto en la documentación vinculante. La documentación de carácter indicativo constituye el instrumento de interpretación preferente de la anterior. 

2. Las previsiones del Plan Especial se aplicarán por el siguiente orden: a) Las Normas Urbanísticas b) Las Fichas normativas c) Los Planos vinculantes 3. Las  Ordenanzas  contenidas  en  el  Plan  General  de  Ordenación  Urbana  de  Sestao  serán  de 

aplicación en la superficie ordenada por el Plan Especial con carácter subsidiario. 

María Rodríguez               Ane Miren Martínez 

Arquitecto                             Arquitecto