7
SHINOBI NO SHO, EL ARTE MILITAR JAPONÉS DEL ESPIONAJE Es tradicional remontar el arte del Ninjutsu a unos 2000 años, pero es preciso reconocer que éstas escuelas se desarrollaron en realidad durante el período Heian (794 – 1185) para conocer su “edad de oro” durante el período Kamakura (1192 – 1333). A la fecha, las Ryu (Escuelas) tradicionales de Ninjutsu reconocidas en Japón son las siguientes: 1. NAKAGAWA RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Aomori y organizada por Nakagawa Kohayato. 2. HAGURO RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Yamagata, fue desarrollada por los ascetas guerreros Shugenja del monte Haguro. 3. UESUGI RYU NINJUTSU - establecida por Uesugi Kenshin como una organización militar de espionaje por Usami Suruga-No-Kami Sadayuki en la prefectura de Niigata. 4. KAJI RYU NINJUTSU - fundada por Kaji Omi-No-Kami Kagehide, alumno del fundador de la Uesugi Ryu, pero unida a las raíces de la Hattori Ryu de Iga, fundada por Hanzo Hattori. Este clan también toma el nombre de Iga Gumi. 5. MATSUMOTO RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Tochigi. 6. MATSUDA RYU NINJUTSU - emplazada en la prefectura de Ibaraki. 7. FUMA NINPO - situada en la prefectura de Kanagawa y establecida por Fuma Kotaro, especialista en guerrillas. 8. AKIBA RYU e ICHIZEN RYU - ambas situadas en la prefectura de Aichi. Hachisuka Kokoru Masakatsu fue un famoso ninja de esa zona. 9. MINO RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Gifu, fue desarrollada durante el gobierno Saito Dosan, e incluido posteriormente, en el grupo de ninjutsu Kurowaga de Koga. 10. ECHIZEN RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Toyama por ninjas de Iga. 11. YOSHITSUNE RYU NINJUTSU - establecida en la prefectura de Fukui y desarrollada por Yoshitsune Minamoto como una mezcla de diversos métodos de espionaje enseñados por Ise Saburo y maestros yamabushi. 12. KOGA RYU NINJUTSU - creada en la prefectura de Shiga en la región meridional de Japón. Constituída por 53 familias especialistas en medicinas y explosivos. Desarrollaron muchas de las armas y herramientas utilizadas por los ninjas. Algunas de las ryuha (escuelas familiares) que la conformaban fueron: Byaku Ryu Fujiwara Ryu Hiryu Ryu Isshu Ryu Kawachi Yon Tengu Ryu Koga Ryu

Shinobi No Sho(2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Shinobi No Sho(2)

SHINOBI NO SHO, EL ARTE MILITAR JAPONÉS DEL ESPIONAJE

Es tradicional remontar el arte del Ninjutsu a unos 2000 años, pero es preciso reconocer

que éstas escuelas se desarrollaron en realidad durante el período Heian (794 – 1185)

para conocer su “edad de oro” durante el período Kamakura (1192 – 1333).

 

A la fecha, las Ryu (Escuelas) tradicionales de Ninjutsu reconocidas en Japón son las

siguientes:

 

1. NAKAGAWA RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Aomori y organizada por

Nakagawa Kohayato.

2. HAGURO RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Yamagata, fue desarrollada por

los ascetas guerreros Shugenja del monte Haguro.

3. UESUGI RYU NINJUTSU - establecida por Uesugi Kenshin como una organización

militar de espionaje por Usami Suruga-No-Kami Sadayuki en la prefectura de Niigata.

4. KAJI RYU NINJUTSU - fundada por Kaji Omi-No-Kami Kagehide, alumno del fundador

de la Uesugi Ryu, pero unida a las raíces de la Hattori Ryu de Iga, fundada por Hanzo

Hattori. Este clan también toma el nombre de Iga Gumi.

5. MATSUMOTO RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Tochigi.

6. MATSUDA RYU NINJUTSU - emplazada en la prefectura de Ibaraki.

7. FUMA NINPO - situada en la prefectura de Kanagawa y establecida por Fuma Kotaro,

especialista en guerrillas.

8. AKIBA RYU e ICHIZEN RYU - ambas situadas en la prefectura de Aichi. Hachisuka

Kokoru Masakatsu fue un famoso ninja de esa zona.

9. MINO RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Gifu, fue desarrollada durante el

gobierno Saito Dosan, e incluido posteriormente, en el grupo de ninjutsu Kurowaga de

Koga.

10. ECHIZEN RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Toyama por ninjas de Iga.

11. YOSHITSUNE RYU NINJUTSU - establecida en la prefectura de Fukui y desarrollada

por Yoshitsune Minamoto como una mezcla de diversos métodos de espionaje enseñados

por Ise Saburo y maestros yamabushi.

12. KOGA RYU NINJUTSU - creada en la prefectura de Shiga en la región meridional de

Japón. Constituída por 53 familias especialistas en medicinas y explosivos. Desarrollaron

muchas de las armas y herramientas utilizadas por los ninjas. Algunas de las ryuha

(escuelas familiares) que la conformaban fueron:

Byaku Ryu

Fujiwara Ryu

Hiryu Ryu

Isshu Ryu

Kawachi Yon Tengu Ryu

Koga Ryu

Kuruya Ryu

Kurogawa Ryu

Mino Ryu

Otomo Ryu

Sasaki Ryu

Page 2: Shinobi No Sho(2)

Shinpi Ryu

Sugawara Ryu

Tachibana Hachi Tengu Ryu

Taira Ryu

Taro Ryu

Tatara Ryu

Tomo Ryu

13. IGA RYU NINJUTSU - desarrollada en la prefectura de Mie y constituída por 45

familias que se especializaron en venenos, armas de fuego y armas típicas. Eclipso

totalmente al Koga Ryu por su proximidad y enemistad. Las ryuha (escuelas familiares)

que la conformaban eran las siguientes:

Abe Ryu

Arima Ryu

Fujiwara Ryu

Fukii Ryu

Hanbe Ryu

Hata Ryu

Hisahara Ryu

Ibuki Ryu

Iga Ryu

Iida Ryu

Ise Ryu

Ishitani Ry

Izumo Ryu

Kanbe Ryu

Kaneko Ryu

Kashiwabara Ryu

Kataoka Ryu

Kimata Ryu

Kimura Ryu

Kotani Ryu

Kuriyama Ryu

Kazama Ryu

Minamoto Ryu

Mizuhari Ryu

Momochi Ryu

Mori Ryu

Narita Ryu

Oda Ryu

Ohkuni Ryu

Ooyama Ryu

Otsuka Ryu

Sakagami Ryu

Sawada Ryu

Shima Ryu

Page 3: Shinobi No Sho(2)

Shindo Ryu

Sugino Ryu

Suzuki Ryu

Taira Ryu

Toda Ryu

Togakure Ryu

Toyata Ryu

Tozawa Ryu

Tsutsumi Ryu

Ueno Ryu

14. NEGORO RYU NINJUTSU - desarrollada en la prefectura Wakayama y fundada por

Suginobo Myosan, son maestros en armas de fuego.

15. SAIGA RYU - desarrollada en la prefectura de Wakayama y fundada por Kishu Saiga,

son especialistas en explosivos y armas de fuego.

16. NATORU RYU - desarrollada en la prefectura de Wakayama y fundada por Natori

Sanjuro Nasatake, autor del Sho Nin Ki Ninjutsu y del Kishu Ryu Ninjutsu.

17. BIZEN RYU NINJUTSU - situada en Okayama.

18. FUKUSHIMA RYU NINJUTSU - situada en la prefectura de Shimane y transmitida por

Nojiri Jiro Jirouemon Narimasa.

19. HAGURO RYU – emplazada en el distrito de Yamagata. Esta ryu fue desarrollada por

yamabushi shugenja de la Haguroyama.

20. KAJI RYU – Creada por Ominokami Kagehide y desarrollada posteriormente por un

estudiante de Usugi Ryu que tenia relación con la Hattori Ryu de la provincia de Iga.

21. KURODA RYU NINJUTSU - emplazada en Fukuoka y con el soporte de la familia

gubernamental Kuroda, sé especializaon en lanza, espada y jabalina.

22. NANBAN RYU NINJUTSU - emplazada en la prefectura de Nagasaki.

23. SATSUMA NINPO - situada en la prefectura de Kagoshima y protegida por la familia

gubernamental Shimazu.

24. GYOKKO RYU - desarrollada en la provincia de Iga y creada por Hakuunsai Tozawa,

especializados en el combate sin armas introducidas por el guerrero chino Cho Gyokko

(Koshi Jutsu).

25. KUKUSHINDEN RYU - fundada por Izumo Kanja Yoshiteru, se especializaron en

shuriken y dakentai.

26. KOTO RYU - fundada por Sandayu Momochi, son especialistas en Koppojutsu.

27. KOYO RYU, NINKO RYU y TAKEDA RYU – Desarrollada por Takeda Shingen, el

príncipe de la provincia de Kai, el cual utilizaba monjes errantes y mercaderes como

agentes.

28. GIDAN RYU - fundada por Sanyu Hangan gikanbo, daimyo de Kawachi.

29. TAKAGI YOSHIN RYU - funadada por Oriuemon Sigenobu Takagi, se especializaron

en jutaijutsu.

30. KUMOGAKURE RYU NINJUTSU - fundada por Heinaizaemon Ienaga Iga.

31. KYUSHIN RYU - especialistas en técnicas de katana y yari.

32. KUSUNOKI RYU - fundada en la mitad del s.XIV por el famoso guerrero Masahine

Kusunoki.

33. TSUDA RYU - especialistas en kajutsu.

Page 4: Shinobi No Sho(2)

 

El Ninjutsu reagrupa diferentes Ryu teniendo como objetivo principal la formación de

individuos capaces de usar sus potencialidades naturales al servicio de sus Jonin (Jefes),

o de una causa común con fines de espionaje. 

 

Esto fue posible gracias a un severo entrenamiento tanto físico (a través de su aprendizaje

sobre saltos, caídas, rodamientos, carreras, y franqueo de todo tipo de obstáculos),

psicológicos (porque el Bushido – código de honor del samurai – también le era inculcado

desde joven) y psíquico (pues se le enseñaban todos los secretos del misticismo religioso

de la época).

 

En el antiguo Japón de los Ninja el Budismo era la religión nacional y los templos sagrados

eran protegidos por una casta de hombres armados muy especiales, los Osonokama

(Guardianes), que eran tanto laicos como sacerdotes. 

 

Los Osonokama sacerdotes, conocidos como Yamabushi (Guerrero de Montaña),

formaron más tarde poderosas organizaciones guerreras, actuando clandestinamente en la

seguridad que las montañas le ofrecían y entrenando a los antiguos clanes Ninja; éstos,

conocidos por sus extrañas facultades psíquicas eran conocedores de las ciencias

esotéricas que le habían sido trasmitidas de maestro a discípulo dentro de sus

organizaciones que evolucionaron a partir de pequeños grupos de monjes ascetas y

ermitaños que seguían el sendero de la soledad a fin de obtener poderes supranormales.

Este sendero, el “Shugendo” (“Vía de los poderes”), técnicas influenciadas por las sectas

Tendai (de Saicho sensei) y Shingon (de Kukai sensei), fueron las técnicas que los

Yamabushi enseñaron a los Ninja.

 

El Ninjutsu comenzó a tener la estructura de una organización a partir del siglo VII, en la

cual algunos individuos se refugiaron en las colinas de Kyoko por diversas razones.

Durante los 4 siglos siguientes, unas 24 ryu diferentes, concentradas principalmente en la

isla de Honshu enseñaron Ninjutsu, saliendo de allí grandes Ninja, entre los más célebres

Hanzo Hattori, Kazama Kotaro, Sandayu Momochi y Nagato Fujibayashi.

 

Los Ninja formaron la organización secreta mejor organizada de la historia antigua del

mundo entero. A su cabeza se encontraba la elite clerical de influencia política y social

muy poderosa. Esta sociedad secreta reagrupaba a las familias de Ninja en una cadena de

eslabones muy sólida, a saber: 

Los Jonin - administradores de primer orden que negociaban las alianzas  tomaban

las iniciativas y decisiones más importantes dentro de la ryu.

Los Chunin – grupo intermedio que jugaba el papel de mediador entre el grupo

superior y el inferior, ya que conocían a la perfección la capacidad productiva de quienes

se hallaban bajo sus ordenes.

Los Genin – los verdaderos “agentes de campo” Ninja, los grupos de combatientes

que dieron su nombre a los más célebres Ninja.

El arte del Ninjutsu era hereditario, quien nacía dentro de una familia Ninja,

inevitablemente se convertiría asimismo en Ninja. Su educación comenzaba desde muy

Page 5: Shinobi No Sho(2)

pequeño y solo cuando era mayor y demostraba ser digno de la confianza que sus

profesores le rendían, tenía acceso a enseñanzas secretas y transmitidas de generación

en generación a través de Torimaki (rollos de pergamino), en los cuáles podía verse la

influencia China (Nota: figuran documentos del Sonshi, clásico militar chino del Omyodo -

antigua ciencia china de la adivinación -, y prácticas Ch’an – Budismo chino -, que llegaron

a convertirse posteriormente en Zen y Shugendo de los Yamabushi).

 

Los Ninja residían en kyanpu (campos de entrenamiento) conocidos exclusivamente por

aquellos que pertenecían a una de las 70 tradiciones antiguas del Ninjutsu, y estaban

situados en altas montañas o en bosques impenetrables.

 

Cada clan Ninja poseía sus propios secretos y sus propias especializaciones (ver listado

más arriba), desarrollando en sus entrenamientos las cualidades físicas necesarias para

cada acción, como ser la rapidez, el equilibrio, la respiración, el endurecimiento, etc. Todo

Ninja debía ser maestro en el arte de sustraer documentos  suprimir obstáculos de todo

tipo y en un tiempo mínimo, para lo cuál las técnicas de infiltración, camuflaje, y evasión,

no tenían ningún secreto. Es por esta razón, que también aprendían psicología,

meteorología, astrología y las costumbres populares de cada comarca.

 

El niño Ninja debía franquear toda clase de ríos, trepar por paredes casi lisas, desplazarse

sobre los aleros sin hacer ruido, correr sin cansarse y sin perder velocidad, todas proezas

asombrosas. Al joven Ninja se le suspendía durante horas de las ramas de los árboles

para entrenar su resistencia muscular y poder así en un futuro poder pasar durante días

colgado del badajo de una campana o enganchado de una cornisa o un techo; además

estudiaban las técnicas de zafarse de todo tipo de ataduras a través de la dislocación de

sus extremidades, las contorsiones, o a través de una abundante sudoración provocada

voluntariamente.

 

Las artes de combate a mano desnuda (Kumi-uchi y Aiki Jutsu), las herramientas

(Shikoro), y las armas (Keiki) eran también muy practicadas. También eran soberbios

actores y maestros de la evasión. Cuando actuaban en pleno día, sabían maquillarse y

disfrazarse de tal forma que se convertían en lo que ellos deseasen para cumplir su

misión, que era lo único que realmente le importaba. Durante la noche o en campañas

invernales, se mimetizaban con la oscuridad o la nieve con el shinobi shozoku (su

vestimenta furtiva), la cual constaba de una chaqueta y un pantalón ajustado en las

pantorrillas y que se completaba con sandalias de paja, calcetas gruesas de felpa, una

cofia para ocultar el cabello, y un pañuelo para ocultar su personalidad a la vez que le

protegía de gases nocivos, dejando al descubierto solo la zona de sus ojos que

generalmente cubría con barro seco o carbón.

 

Si a pesar de todo esto el Ninja era atrapado por sus enemigos, solo tenía en cuenta una

regla: salvar el anonimato del clan para salvaguardar a sus familias y la causa para la cuál

servía, sufriendo las más duras torturas y sufrimientos hasta que le llegara la muerte. Si se

daba cuenta que iba a ser capturado, encontraba la forma más rápida para convertir su

rostro en irreconocible, o bien desfigurándose a sí mismo con un cuchillo, o bien

quebrándose la mandíbula, o bien cortándose la lengua para no hablar, o – incluso –

Page 6: Shinobi No Sho(2)

encendiéndose vivo y tirándose sobre sus enemigos para no dejarse atrapar vivo y llevarse

unos cuantos con él.

 

A pesar de todo esto, los que eran atrapados eran brutalmente torturados, les arrancaban

los ojos y las uñas, la piel le era arrancada estando aún vivo, o sus miembros aplastados.

Una de las torturas más inhumanas consistía en colgar al Ninja desnudo y con las piernas

separadas sobre un bambú erguido cuyo extremo estaba cortado en punta y calentado, el

bambú lo empalaba lentamente luego que el sistema de humidificación de las ataduras lo

habían hecho descender.

 

Nada de extraordinario hay pues en estos magníficos hombres, nada sorprende en que

hayan sido calificados de los mejores guerreros y espías que el mundo haya conocido. La

misión del Ninja era sabotear, robar, torturar a sus enemigos para sonsacarles

información, y en casos extremos asesinar.

 

Sus prácticas esotéricas, muy alejadas del sistema de Luz enseñado por Kukai y los

Yamabushi, fueron una mezcla bizarra de shamanismo shintoísta, alquimia taoísta y

budismo mikkyo (esotérico), conocida como Ubasoku. El Ninja era una arcaica versión del

mercenario moderno, un verdadero “Guerrero de las sombras”.

 

Vaya mi más sincero respeto a los Sensei que aún siguen manteniendo viva esta hermosa

y antiquísima tradición.

 

Shikin Haramitsu Daikomyo.