35
El nacimiento de la industria colombiana Un parto de hierro, hidráulica y trabajo femenino e infantil Alberto Mora Mayor La industria colombiana --es decir, en sentido técnico, el proceso mecanizado de transformación de materias primas que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran mercado-- tuvo varios nacimientos y varias muertes antes de su consolidación decisiva. Así, concentradas en Bogotá, emergieron entre las décadas de 1830 y 1850 fabriquitas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta. Este primitivo esfuerzo murió casi en la cuna, al no poder superar las trabas naturales de su dependencia de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia desigual con los productos extranjeros de superior calidad. Un segundo parto, de mejores auspicios, fue el de la producción de hierro, cuyo origen se confunde con las gestas de independencia en la búsqueda de minerales de plomo y hierro para fabricar municiones y cañones con los cuales enfrentar la reconquista española. Empezó a surgir, entonces, el sector de las ferrerías, es decir, las pequeñas fábricas de hierro con altos hornos, martinetes, refinación y fundición de hierro primero en la población de Pacho en 1827, donde la instalación, de este capital fijo inicial exigió la asociación de embrionarios capitales que provinieron de las minas de sal, esmeraldas, oro y plata, y del comercio. Pronto el negocio se consolidó, atrajo capital

Shirley

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NNNN

Citation preview

Page 1: Shirley

El nacimiento de la industria colombianaUn parto de hierro, hidráulica y trabajo femenino e infantil

Alberto Mora Mayor

La industria colombiana --es decir, en sentido técnico, el proceso mecanizado de transformación de materias primas que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran mercado-- tuvo varios nacimientos y varias muertes antes de su consolidación decisiva.

Así, concentradas en Bogotá, emergieron entre las décadas de 1830 y 1850 fabriquitas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta. Este primitivo esfuerzo murió casi en la cuna, al no poder superar las trabas naturales de su dependencia de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia desigual con los productos extranjeros de superior calidad.

Un segundo parto, de mejores auspicios, fue el de la producción de hierro, cuyo origen se confunde con las gestas de independencia en la búsqueda de minerales de plomo y hierro para fabricar municiones y cañones con los cuales enfrentar la reconquista española. Empezó a surgir, entonces, el sector de las ferrerías, es decir, las pequeñas fábricas de hierro con altos hornos, martinetes, refinación y fundición de hierro primero en la población de Pacho en 1827, donde la instalación, de este capital fijo inicial exigió la asociación de embrionarios capitales que provinieron de las minas de sal, esmeraldas, oro y plata, y del comercio. Pronto el negocio se consolidó, atrajo capital extranjero, y fue objeto de varios golpes de mano para apoderarse de él, como el de la crisis financiera de Bogotá de 1842.

Promisorio, el pequeño sector de hierro se diversificó regionalmente con la ferrería de Samacá en 1856, la de La Pradera en 1860 y la de Amagá en 1865, donde "iron-masters" ingleses traídos a Pacho o ingenieros franceses aportaron su pericia. El mercado del hierro nacional pareció consolidarse, aunque la dependencia de la energía hidráulica determinó que los altos hornos permanecieran apagados a veces hasta seis meses. El vapor sólo llegó en la década de 1880 a Samacá y La Pradera, quizá un poco tarde, porque la vinculación estratégica entre este sector siderúrgico y su principal cliente, los ferrocarriles, nunca se dio. Los primeros rieles nacionales, objeto de inusitado entusiasmo patriótico, se fabricaron, ciertamente en La Pradera en 1884. Sin embargo, como los yacimientos de hierro nunca fueron objeto de una prospección geológica estricta para determinar su calidad y su cantidad, el hierro producido resultó a la postre rechazado por el gran consumidor, que exigía acero para rieles y equipos en vez del quebradizo hierro. Las ferrerías se fueron cerrando y sucedió que los altos hornos tuvieron una vida útil más larga que los

Page 2: Shirley

yacimientos, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario (ver Credencial Historia Nº 43, julio 1993, pp. 8 a 13).

Si el país no alcanzó la revolucionaria asociación entre carbón, hierro y ferrocarriles, acumuló en cambio experiencias. La figura del capitán de industria --o sea, aquel que era capaz de trabajar a base de capital fijo con el indispensable cálculo de capital mediante la contabilidad-- se consolidó, apoyada en el café, en minas de oro y plata y en la experiencia interna y externa de los ferrocarriles; éstos a su vez fueron creando la infraestructura necesaria para un gran mercado interior, de que carecieron las ferrerías; por último, las máquinas empezaron a ser movidas ya no por primitivas ruedas hidráulicas ni por incómodas máquinas de vapor, sino por versátiles motores y dinamos eléctricos. En condiciones de establecer un cálculo racional de sus costos surgieron, así, experiencias industriales aisladas como Bavaria, primero en Santander y luego en Bogotá; fábricas de tejidos y astilleros navales en la Costa Atlántica y fabriquillas de productos de primera necesidad en Medellín, Cali y Bucaramanga.

El quinquenio del presidente Rafael Reyes protegió decididamente este esfuerzo interno, pero fue la década de 1920 la decisiva. Como en Europa, el primer grito del capitalismo industrial fue la generalización del trabajo femenino e infantil, concentrándose un efectivo importante de obreras en Medellín, en empresas como Coltejer, Textiles de Bello y Frabicato, que empezaron a especializar y a disciplinar su mano de obra, con la ayuda de la Iglesia católica. Esta disciplina dentro y fuera del trabajo tampoco faltó en Bogotá, donde los obreros fueron obligados a mantener sus ahorros en cajas y sociedades mutuarias.

Condiciones inexcusables para este nacimiento fueron la consolidación del Estado con administración fija, funcionarios especializados y derechos políticos, de una parte, y juristas y abogados que interpretaron y emplearon racionalmente el derecho para los contratos, de otra. Numerosos abusos y litigios se presentaron en la transición del trabajador agrícola a la ciudad, haciendo necesarios los inspectores de trabajo que visitaban las empresas, constataban las normas de seguridad y presentaban informes escritos que eran analizados por los abogados. No por casualidad, un embrión de código del trabajo surge en esa misma década.

Asegurados una disciplina del trabajo, un Estado y un derecho racionales, y una organización empresaria del trabajo, otro hecho definitivo para el nacimiento de la industria colombiana fue el rompimiento de las trabas naturales que impedían el movimiento continuo de máquinas y equipos y una oferta permanente. No fue coincidencia que los mismo empresarios que fundaron las primeras fábricas se unieran para crear las primitivas empresas de energía eléctrica, tal como aconteció en Bogotá y Medellín, donde los fundadores de Cementos Samper o Coltejer crearon empresas para autoabastecerse de electricidad y vender sus sobrantes. Pero fue en el occidente

Page 3: Shirley

colombiano, en Antioquia, donde se echaron las raíces del sector hidroeléctrico, con grandes centrales y amplios sistemas de conducción, del cual depende aún en gran medida todo el territorio nacional.

A esta última experiencia está asociada la condición final del surgimiento de la industria: su organización y funcionamiento ya no dependen de lazos estamentales, sino del concepto profesional. El ingeniero emerge en la industria colombiana con una autoridad indiscutida, basada más en la técnica que en la ciencia. La creación de una empresa industrial ya no es fruto de la especulación o de la aventura, sino de un estudio previo de yacimientos y materias primas, del mercado y de la técnica. Así se planearon las empresas del sector de cementos en el centro del país y en Antioquia, con fábricas como Cementos Samper, Diamante y Argos. Yacimientos calcáreos, carboníferos, ferrosos e incluso petroleros fueron objeto de misiones de geólogos alemanes y norteamericanos.

Mano de obra disciplinada, técnica, racional, mercado interior asegurado por la red ferroviaria y carretera, derecho laboral primitivo, Estado proteccionista y organización empresaria del trabajo: todos estos elementos se combinaron únicamente en la década de 1920. De este período data la fundación y la consolidación de esfuerzos nacionales que aun sobreviven: Fabricato, Coltejer, Bavaria, Cementos Diamante, ingenios Providencia y Riopaila, Cervecería la Libertad (después Cervecería Unión), y de proyectos del capital internacional, como la Tropical Oil Company. La mano de obra fabril, por último, empezó a conformarse cada vez menos con la promesa de la bienaventuranza eterna, creó sus primeros sindicatos e inició huelgas, como la de las obreras de la fábrica textil de Bello, en 1920. Las relaciones obrero-patronales fueron entrando, así, en el terreno del cálculo y de la previsión.

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA

Al empezar el siglo XX, a Colombia le quedaron del XIX, más que grandes y prósperas empresas, valiosas experiencias empresariales, no obstante el estruendoso fracaso de la mayoría de ellas debido a factores como exceso de optimismo, falta de capitales, inestable situación política, atraso tecnológico y carencia de vías, trasportes, personal capacitado y mercado interno.

La célebre industria artesanal de textiles de Santander, con una tradición que se remontaba al siglo XVIII, también fracasó, por el comercio de importación de las telas inglesas buenas y baratas, que inundaron el país. Lo mismo ocurrió con los sombreros de “jipijapa” o “panamá”, elaborados en distintos lugares del país para el mercado inglés y norteamericano pero cuya producción se redujo cuando empezaron a ser producidos sombreros industriales o artesanales en otros lugares del mundo a más bajo precio que el colombiano.

El comercio y los capitales acumulados con su ejercicio en el siglo XIX fueron el principio de lo que la sociología y la economía definen como empresario moderno. Los comerciantes ricos y medianos desarrollaron una considerable capacidad de asociación expresada en la constitución de

Page 4: Shirley

sociedades por medio de las cuales se emprendieron empresas más riesgosas y complejas como las de minería de oro de veta; haciendas ganaderas, cafeteras y tabacaleras dedicadas a la exportación; compañías de navegación y constructoras de ferrocarriles; industrias de alimentos; bancos, compañías de seguros y casas comerciales de importación y exportación al por mayor. Es decir, los comerciantes iniciaron un proceso de expansión y diversificación de sus actividades, y dieron así un salto hacia las empresas manufactureras y transportadoras.

En ciudades como Medellín, Barranquilla o Manizales, los héroes no eran los militares-políticos y terratenientes como en Popayán o Bogotá, sino los empresarios.

Su protagonismo en la escena nacional estuvo respaldado en la habilidad y rapidez con que ganaban dinero en negocios lucrativos y no ya en la mera posesión y arriendo de la tierra o en el desempeño de altos cargos burocráticos o militares.

En la costa atlántica, los comerciantes desarrollaron la navegación, la industria azucarera y la ganadería con miras a la exportación; en el cauca, los ingenios y la ganadería; en Antioquia, la minería, la agricultura cafetera, la colonización de baldíos y los bancos; en Cundinamarca, el cultivo y exportación de tabaco y añil, la industria, la caficultora, la banca y la ganadería.

Las empresas mineras- especialmente las auríferas de veta y aluvión, casi siempre de propiedad de comerciantes- desde el punto de vista de la generación de ganancias y desarrollo tecnológico dominaron el panorama empresarial colombiano hasta bien entrado el siglo XX, aclarando sin embargo, que las empresas agropecuarias y de comercio eran las que concentraban el mayor número de empresarios y trabajadores. Particularmente se destacaron la sociedad el Zancudo- productora de oro y plata-, la Frontino and Bolivia Company, la Pato Mines y la Compañía Francesa de Segovia en Antioquia; y en el viejo Cauca Grande, la Compañía de Marmato. Todas, excepto la del Zancudo, estaban en manos de capitalistas europeos o norteamericanos. El aporte de los extranjeros fue decisivo para incorporar a las empresas colombianas por primera vez, no solo capital extranjero sino una base tecnológica y administrativa. Parte de esa base fueron la máquina de vapor, los hornos de fundición, las dragas, los monitores y la energía eléctrica. Se dice que en Antioquia, en el comercio y la minería se desarrollaron la habilidades empresariales, y en la caficultora se acumularon los capitales para iniciar el proceso de industrialización en el siglo XX.

El deseo de producir hierro y acero, herramientas y maquinas, máxima expresión de los que en la historia económica es indicador de revolución industrial, fue un absoluto fracaso en términos de rentabilidad y mercado, como lo mostraron los intentos fallidos de las ferrerías de La Pradera y Pancho( Cundinamarca) y Amagá (Antioquia), que más que empresas capitalistas se desarrollaron como “empresas patrióticas” ante la intención ingenua del gobierno nacional y del de Antioquia, de emprender, a como diera lugar, un proceso de industrialización. Estas empresas surgieron de la ilusión- no del certero capitalismo industrial basado en el lucro, el mercado, la técnica, el capital y la administración eficiente- de abastecer de rieles a los ferrocarriles que se proyectas construir.

El principal problema que encontraron los empresarios nacionales y extranjeros que operaron en el país en el siglo XIX y en el siguiente, fue el de las vías de comunicación. Los costos del transporte eran exorbitantes. Las distancias y los pésimos caminos entre los centros de producción y los de consumo impedían la formación del mercado interno y restringían las opciones para

Page 5: Shirley

transportar productos del país hasta los puertos de los dos litorales y luego, a los mercados externos.

Por lo anterior, ferrocarriles, navegación de vapor fluvial y marítima, construcción de caminos y puentes, tendido de cables aéreos y telégrafos, se constituyeron en el campo de acción de prósperos negociantes que, como el cubano Francisco Javier Cisneros, hicieron fortuna en virtud de concesiones y privilegios estatales para construir ferrocarriles, puertos y establecer rutas fluviales por los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y Nechí. En este campo también se destacaron francisco Montoya, Juan Bautista Mainero, Bartolomé Martínez y Juan Bernardo Elbers.

EMPRESARIOS Y EMPRESAS DEL SIGLO XIX

EMPRESARIOS DEL SIGLO XIX.

• Carlos Coriolano Amador.

Colombia dio inicio en la Historia Empresarial con el empresario antioqueño, Carlos Coriolano Amador quien nació en Medellín, en 1835. Sus múltiples negocios, producto de su espíritu visionario y emprendedor, le convirtieron en un agente clave del desarrollo económico del país; no obstante, en su tiempo muchos no lo consideraron así, como lo deja entrever su sobrenombre: "El burro de oro". Hijo de Sebastián José Amador López, acomodado comerciante de origen cartagenero, Coriolano Amador aprendió sobre comercio en los almacenes de la familia, actividad que combinaba con las clases en el Colegio de Antioquia. Luego estudió en Jamaica y en Londres. Fue autodidacta en derecho civil, comercial y minero, el cual aplicó con destreza. Era conocido por formar pleitos, por ser sagaz y arriesgado. Contrajo matrimonio en 1864 con Lorenza Uribe Lema, hija del acaudalado y prestigioso político José María Uribe Restrepo, gobernador y varias veces senador por la provincia de Antioquia.

Fue concejal de Medellín y diputado de Antioquia en representación de los liberales. Al finalizar el siglo XIX era considerado como el inversionista y empresario más rico del país. Se destacó como administrador y accionista principal de la Sociedad Minera de El Zancudo y Sabaletas y de Los Chorros. Realizó negocios de urbanización y comercio de artículos importados. Montó haciendas cafeteras, trilladoras de café y cereales, fue pionero en la industria de chocolates de Medellín. En 1883 la sociedad El Zancudo crea su propio banco.

Pasó del nivel agrícola, ganadero y minero al industrial, mostrando una actitud positiva frente a la mecanización y la tecnificación. Amador incursiona en la minería como nunca antes se había hecho en el país, aun conociendo los posibles riesgos. La empresa minera de El Zancudo, dedicada a explotar las vetas de oro y plata en la localidad de Titiribí (Antioquia), fue la más memorable obra de Amador. Como su mayor accionista, lideró la reforma y modernización del establecimiento, hasta llevarlo a su máximo desarrollo por medio de la aplicación de sistemas alemanes de extracción y beneficio de minerales por fundición. Para tal efecto trajo a varios técnicos europeos en metalurgia, dando origen así a los primeros montajes semifabriles a gran escala en la región:

Page 6: Shirley

Sabaletas y Sitioviejo, modelos usados más adelante en el montaje de la Ferrería de Antioquia o Ferrería de Amagá, en cuya junta directiva también estuvo. En el decenio de 1880 El Zancudo ya era la empresa más grande; sobrepasaba a la Ferrería de Pacho, a la empresa textil de Samacá, a la Cervecería Bavaria y a la Ferrería de Amagá. En 1887, El Zancudo contaba con 1200 trabajadores directos, más de 300 mulas y cerca de 70 minas en explotación. Los palacios Amador, contratados con arquitectos extranjeros fueron durante muchos años las casas más lujosas de Medellín. A finales del siglo XIX malgastó su fortuna, en 1913 se retiró del comercio y murió el 13 de Octubre de 1919.

• Juan bautista Mainero y Trucco.

Nació en Génova, Italia en 1831, más conocido como "El viejo Mainero" (como lo llaman los cartageneros contemporáneos) o Trueco (como lo nombraron en Antioquia), el italiano Juan Bautista Mainero es un importante empresario en la historia regional de la costa Caribe colombiana, de Antioquia y del Chocó. A pesar de que estuvo radicado en el país por más de setenta años, nunca adquirió la nacionalidad colombiana; sin embargo, tuvo una mentalidad empresarial similar a la de sus colegas activos en Bolívar y Antioquia, por lo que puede ser considerado como un empresario más entre los nacionales.

Fue el segundo accionista en importancia de El Zancudo, la empresa más grande del país en el siglo XIX. Además desempeñó otros negocios muy singulares: fue empresario de espectáculos de teatro, hotelero, importador de esculturas, mausoleos, monumentos y piezas de mármol. Participó en la ejecución de obras públicas. J.B Mainero murió en Cartagena en 1918. Mainero fue sepultado en su mausoleo el 19 de octubre de 1918, cuando tenía 87 años.

• José María Sierra Sierra.

También conocido como “Pepe Sierra”. Nació en Girardota en 1847, tuvo su primera parcela a los 14 años en la cual trabajó incansablemente, mas adelante les compro las parcelas a sus hermanos quienes se convirtieron en sus trabajadores. Don Pepe Sierra perteneció a una sencilla familia de campesinos. Su educación no sobrepasó las primeras letras. En 1886 se fue a vivir a la ciudad de Medellín donde centraliza sus actividades, desde allí empezó a controlar el precio de la panela y la melaza para el aguardiente. En su época llegó a ser el hombre más rico de Colombia y muy influyente ya que era el mayor financista del Estado colombiano durante la guerra de los Mil Días, por medio del Banco Central. Acumuló su fortuna moviéndose en varios frentes de actividades económicas, especialmente la propiedad raíz, la ganadería y la industria cañera y panelera. Financió al gobierno nacional de Colombia en no pocas ocasiones. Finalizando su vida lo atacó la arteriosclerosis al tiempo que una severa crisis nerviosa. Pepe Sierra dejó muchos legados. Aparte de su ejemplo personal como empresario y hombre de negocios, realizó donaciones para no pocas instituciones de servicio, entre ellas el Hospital San Vicente de Medellín. Pepe Sierra murió en 1921 en su casa de la plazuela de San Ignacio de Medellín y la fortuna que creó, a pesar de las múltiples subdivisiones, sigue siendo sólida. Su nombre es recordado por uno de los más ricos y jocosos anecdotarios populares, y su vida y obra son temas de trabajo de los especialistas, como que resulta básico para comprender muchos aspectos de la historia social y empresarial del país.

• Don Leocadio María Arango.

Page 7: Shirley

Nació en Medellín en 1831. Era el mayor de 5 hijos y figuró como diputado en 1853. Heredó una formidable fortuna tras la muerte de su tía Catalina Uribe. Su padre era el hombre de confianza de José María Uribe Restrepo fundador de la mina El Zancudo.

Trabajó como contador en negocios familiares y ajenos, encargados a su padre, quien por ese entonces era director de la sociedad el Zancudo, cargo desempeñado por Don Leocadio años después.

En 1906 vendió sus derechos a la Compañía “Unidad del Zancudo”, perteneciente entonces a un consorcio extranjero.

Al reunir un respetable capital, diversificó sus inversiones: Fue dueño de 6 minas, fundador del Banco agrícola de Medellín y junto a sus hijos, fundador del Banco Central de Medellín. Su fama como negociante radicó en los lujosos almacenes en el Parque Berrío y en la Calle Boyacá.

Arango envió a su hijo David a especializarse en los Estados Unidos en relojería y en el manejo de máquinas de coser “domésticas”. Más tarde, ambos trajeron a Antioquia la primera de dichas máquinas y abrieron la primera sastrería mecanizada de Medellín.

Leocadio María ha pasado a la historia científica del país por la extraordinaria y valiosa colección de objetos precolombinos que recolectó a lo largo de casi 80 años de su vida, convirtiéndolo en el pionero de la conservación y valoración cultural de la orfebrería y de la cerámica indígena. Con lo anterior formó un museo que le dio fama nacional e internacional.

Su espíritu cívico también se hizo evidente. Lo materializó en la donación a los Medellinenses de parte de sus terrenos al norte de la ciudad para construir el más importante pulmón de la capital. Luego Parque Norte y Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.

• Carlos Eugenio Restrepo.

Nació en Medellín en 1867 y murió en 1937. Fue periodista , político constitucional, educador y orientador de la Unión Republicana.

La familia Restrepo en Antioquia ha sido una de las más influyentes de la región antioqueña. Después de terminar sus primeros estudios, Carlos E. Restrepo ingresó al Seminario Conciliar de Medellín, la única institución de educación secundaria a la cual confiaban sus hijos las familias conservadores de la capital antioqueña. Sus estudios fueron interrumpidos por la guerra de 1885 y por las dificultades económicas vividas por su padre. Es aquí cuando Carlos E. se empieza a desempeñar como ayudante en la oficina de su padre y pudo encargarse de diversos litigios y negocios relacionados con la minería, sucesiones, empresas comerciales e industriales, que le reportaron un amplio bagaje de conocimientos prácticas, de gran utilidad en el momento de iniciarse como abogado y empresario.

La década de los noventa del siglo XIX fue de gran importancia para Restrepo. Fue un periodo muy productivo en el cual logro obtener reconocimiento público e independencia económica para comenzar su vida de comerciante y hombre de hogar. El 16 de abril de 1890 contrajo matrimonio con Isabel Gaviria Duque con quien tuvo nueve hijos, como era frecuente por aquel entonces entre los empresarios antioqueños.

Page 8: Shirley

Carlos E. decidió dedicarse a la vida política y empezó en la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín ocupando un modesto puesto, y así fue creciendo en su vida política hasta llegar a ser el presidente de la República. En este puesto logro hasta cierto punto, introducir una serie de reformas que alejaron por muchos años del escenario político nacional el peligro de una nueva confrontación militar entre conservadores y liberales. Luego de ocupar la presidencia (1910-1914), Carlos E, volvió a sus negocios, aunque, según lo indican las fuentes, no tuvo el mismo éxito de épocas anteriores.

El derrumbe de los negocios de Carlos E. Restrepo se puede ver en la hipoteca que se vio obligado a otorgar, el 28 de abril de 1931, a favor del Banco Alemán Antioqueño. Sobre una finca situada en el municipio de Fredonia, denominada La Sociedad, como única manera de saldar las cuentas con la entidad crediticia.

• Marco A. Restrepo Jaramillo.

También conocido como “el Rey de la Leña”.

Nació el 8 de Marzo de 1889 en Santa Rosa, actual municipio de San Andrés de Cuerquia, el mismo día que falleció su abuelo Pedro José Jaramillo, fundador del Pueblo de San Andrés.

La escuela fue suplida por la educación de su tía en la propia casa. Al finalizar el Siglo, su padre alternó el pequeño negocio del campo con el de una tienda que compró en Yarumal. En ese almacén empezó Restrepo a saber de negocios en todo lo relacionado con compras, ventas y trato al cliente.

Se convirtió en un negociante experto, solvente y temido por los viejos. Tras el robo continuo de los productos de su cementera, llegaron los problemas al iniciar una violenta riña en la cual le quitó la vida al ladrón. Con este hecho fue encarcelado, pero logró escapar huyendo hacia el Ecuador.

Incursionó en la arriería, la ganadería la colonización, la agroindustria y la agricultura.

Su enriquecimiento en unos pocos años empezó cuando lo visitó un negociante para proponerle la construcción de una sociedad cuyo objeto sería venderle leña al ferrocarril. El capital sólo alcanzó para iniciar porque su socio no cumplió con aporte alguno, por lo cual canceló la sociedad y acometió sólo la empresa.

Sobre el comercio de mulas y contrabando de monedas de plata organizó un interesante circuito organizado en parte en el ejercicio de prácticas ilegales.

Ilustró acerca de cómo implementar nuevos métodos administrativos, disciplina de trabajo y técnicas productivas de corte capitalista en un medio con una cultura tradicionalmente acostumbrada a la agricultura, apática al trabajo en grandes explotaciones con estricta racionalidad administrativa.

El rey de la leña murió en Quito en 1964, atacado por divertículos en el intestino.

EMPRESAS DEL SIGLO XIX.

Page 9: Shirley

En 1837, la creación de la “Compañía Elaboradora”, en la que se delegaba el aspecto productivo, se logra una mediana estabilidad y por primera vez dividendos a distribuir; pero los frecuentes periodos de inestabilidad nacional y los sucesos como la sonada crisis de 1850, ocasionaron periodos de parálisis en 1864, 1878, y 1885. Otros problemas que impidieron el desarrollo de esta empresa fueron la falta de mercado, en un momento de bajos derechos de importación para el hierro extranjero, el atraso vial y la falta de mano de obra calificada. Por estas razones la ferrería de Pacho llega en muy precarias condiciones a los años 80, fecha en que aumentan las necesidades de hierro del país y en medio de eso surge la competencia de la ferrería de La Pradera, circunstancia que sumaba a la gran parálisis ocasionada por la guerra de 1885 motiva a su cierre definitivo en 1888. No se produjo gran avance en dicha época.

Las ferrerías que se destacaron fueron:

La ferrería de Pacho (Una de las más duraderas)

La ferrería La Pradera. (Competencia directa de la ferrería de Pacho, se creó el primer riel)

La ferrería de Amagá (Una de las más dinámicas)

La ferrería de Samacá (fundada en1856 por dos antiguos técnicos de la ferrería de pacho)

• Empresa Minera El Zancudo.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX, la principal empresa productiva de Colombia fue la empresa minera el Zancudo, dedicada a la minería y fundición de oro en Antioquia.

La experiencia empresarial en el Zancudo sirvió para desarrollar los conocimientos y habilidades técnicas y administrativas de la élite antioqueña, quien a comienzos del siglo XX lideró el proceso de industrialización colombiano con la creación de empresas fabriles en Medellín. La detallada información acerca de la organización, problemas laborales y técnicos del Zancudo son de gran importancia ya que permiten entender más las características de la minería del oro, que fue el sector exportador más importante del país hasta la consolidación del café a fines del siglo XX.

Al igual que el Zancudo, la Compañía Minera de Antioquia fue una escuela empresarial para los antioqueños.

Una de las características principales sobre los estudios empresariales en Colombia hasta fines de la década de 1980 fue la virtual hegemonía de Antioquia y los antioqueños como objeto de investigación. Tanto así, que a menudo las supuestamente singulares capacidades empresariales de los antioqueños se exaltaban como la causa por la cual a comienzos del siglo XX esa región se industrializó y superó en sus niveles de crecimiento económico al resto del país.

La sociedad del zancudo se fundó en 1848, situada en Titiribí. Fundada por iniciativa del negociante y político conservador antioqueño José María Uribe Restrepo. Modelos de las primeras Sociedades Anónimas de la época por la composición de su capital. El valor de la empresa pasó de 10000 pesos en 1840 a 100000 en 1850, cuando Uribe murió. Sus principales protagonistas fueron los socios Coriolano Amador y el italiano Juan Bautista Mainero.

Page 10: Shirley

Se produjeron aproximadamente 60 libras de oro y a inicios del siglo XX los dividendos de 2000 pesos por cada acción más del salario del presidente de la época y evaluada en 8000000 de pesos.

• Compañía Minera de Antioquia.

La Compañía Minera de Antioquia, surge en este contexto de expansión aurífera. En 1874, por iniciativa de Julián Vásquez Calle y el ingeniero inglés Roberto B. White, se reunió en Medellín un grupo de hombres de negocios con el fin de establecer una sociedad de minas. La Compañía Minera de Antioquia se organizó como una sociedad anónima, forma jurídica que apenas comenzaba a hacer su aparición en Colombia. Otro rasgo particular que presento esta compañía fue su estructura accionaria. Fueron socios de la compañía 1.180 accionistas, cuya participación variaba desde 400 acciones en poder de un tenedor, hasta una por accionista.

Al cargo de cada mina o empresa se encontraba un director. Estos tenían un gran conocimiento empírico de las labores mineras y entre sus funciones estaban el de organizar los trabajos en la mina, enviar cada mes el producto de las minas a Medellín, conseguir peones y contratistas y efectuar contratos de víveres. La compañía contrato los servicios de agentes comisionistas locales, regionales y en el exterior. En efecto, la compañía organizo una red de agentes, los cuales cumplieron un papel muy importante y constituyeron en un vínculo entre las directivas de la compañía en Medellín y las alejadas zonas de explotación. Cuando desde Medellín no alcanzaba a enviar a tiempo el dinero para el pago de los trabajadores, la compañía recurría a sus agentes locales para que realizaran los pagos por su cuenta. Se trataban en sí, de agentes que cumplían diversas tareas: unos actuaban como sus agentes en el exterior y se encargaban de la realización del oro y de la compra de maquinaria y herramientas, otros servían como agentes de aduana, otros más se encargaban de comprar víveres y reses en las poblaciones y remitirlos a las minas, conseguían arrieros y mulas para transportarlos y pagaban fletes por cuente de la compañía.

En 1879, la compañía empezó a tener problemas por el elevado precio de los víveres. Ya que, cada mes salían hacia los distritos mineros, herramientas, víveres y sumas de dinero. Todo lo anterior se llevó a cabo a través de unas redes comerciales que se establecieron entre Medellín y diversas localidades regionales y entre estas con los distritos mineros. Por estos circuitos circulaban arrieros y mulas trasportando oro, llevando víveres producidos en los mercados locales y conduciendo mercancías importadas; circulaban también mensajeros que llevaban metálica y billetes bancarios, cartas y circulares.

https://www.youtube.com/watch?v=-2-bTDgtj8o video historia empresarial de Colombia

Conceptos empresariales

Empresa:

Page 11: Shirley

Es la unidad básica de producción tipo en los sistemas de mercado. Sistemas centralmente planificados funcionan la empresa bajo condiciones y características diferentes. La empresa surge cuando no es la misma persona quien en aporta todos los factores de la producción, sino varios (bienes trabajos, coordinan y producen. Empresa en un sentido más amplio a la unidad de producción en su conjunto y en un sentido estricto a las personas y organismos que tienen una función directora y coordinadora en el proceso de producción.El empresario:

Es aquella persona o grupo de personas que dan respuesta al ¿qué?, ¿Cómo?, ¿Para quién? Y ¿por qué?. Sus actividades: la organización de la producción (diagnostico de la producción, establecimiento de un plan de acción, organización administrativa, control y ejecución del plan), asumir el riesgo (no tiene certidumbre sobre la venta de productos, sus instrumentos de producción, su éxito traduce la obtención de un beneficio, su error es incapacidad es perdida o quiebra) y ejerce una función de autoridad. Las empresas se forman por el lucro (causa y fin de las empresas, motor y motivador de la producción. Las funciones sociales son: ser vehículo de creación y distribución de riquezas, crear empleos, mejora del nivel de viada, paga de impuestos. Las características de la empresa son. Existecia de un patrimonio, combinación de factores de producción (capital, trabajo, naturaleza y organización) distinción entre los que aportan factores de producción, las ventas en el mercado de productos y la maximización del beneficio o lucro. Las empresas triunfan por la responsabilidad limitada, la negociabilidad, el financiamiento.Tipos de empresas.

Empresa privada es aquella que esta formada por particulares se rige por el sistema de perdidas y ganancias y sus finalidades son maximizar sur beneficios. A.F.: ser eficiente, mejorar calidad, desaparecen y no producen caos, producen artículos que dejan mayor ganancia, múltiples empresas hacen el mismo producto y hay oportunidades, ejercitan su poder de compra. A.C.: lucro para unos cuantos, no produce artículos necesarios, creación financiada por razones egoístas, no función social, no retribuye a los trabajadores, capitalistas y empresarios mayores ganancias.

Empresa estatal opinan que para el uso mas racional y justo de los medios de producción debe ser el estado el único y principal empresario, el gobierno participa el 51% o más accionista mayoritario y nombra cargos mayores (consejo de admón., junta directiva gerente, presidente o director,) A.F.: cumple función social, son empresas del pueblo, producen según sus necesidades, tiene fuentes de trabajo, invierte en donde lo privado no, evita que los extranjeros controlen bienes y servicios básicos, activa procesos económicos del país y aumenta inversión, sus planes de producción obedecen a intereses con las metas nacionales. A.C.: hay preponderancia de criterio político sobre económico, dirigentes seleccionados por identificación política o ideológica, no patrimonio propio dirigentes no se preocupan por hacer economías y trabajan con mayor eficacia, tiene fuente segura de financiamiento y nunca irán a la quiebra no problema por trabajar con perdidas, hay personas que ganan altos sueldo y trabajan poco, el gobierno juez y parte respecto a problemas laborales que sugiere la empresa, conectarse el poder

Page 12: Shirley

económico y político en imanes del grupo en el poder se rompe el equilibrio entre gobernantes y gobernados y a la larga un país en donde la producción y la población están controladas por el estad se convierte en dictadura.

Empresas transnacionales. Son aquellas cuyos centros de producción y venta se encuentran en varios países, pero su control y dirección provienen básicamente de uno. A.F.: producen artículos que de otra forma se tendrían que exportar, crean empleos, exportan bienes y servicios y equilibran la balanza de pagos, logran que técnicos y empleados asimilen la tecnología moderna, proporcionan creación de empresas nacionales para tener bienes y servicios, al aumentar demanda de la mano de obra cotizan mas alto factor de trabajo, son de especial ayuda para países subdesarrollados. A.C.: crean una dependencia económica del país receptor transnacional a países originarios, para preservar sus intereses, los directivos de estas empresas interfieren en la vida económica, política y social del país receptor, un desplazamiento de capital causa graves desajustes en la economía nacional y en la balanza de pagos debido a la gran cantidad de recursos que manejan, se llevan mas recursos que los que aportan ala país, desplazan empresas nacionales, los nacionales no tiene acceso a altos puestos a estas empresas, la planeación de las actividades obedece a objetos trasnacionales y no a nacionales.

La gran empresa, cada empresa, según los artículos que produzcan debe buscar un crecimiento que les permita costos comerciales y para muchas empresas se convierten en moustros. Contabilidad tiene por objetivo principal dar respuestas satisfactorias a: ¿Cuánto gastamos?, ¿en que?, ¿cuántos nos costo producir un producto?, ¿cuál es el valor de la empresa?, ¿qué es lo que tenemos?, ¿a quien lo debemos?, ¿quiénes nos deben? y ¿qué beneficios obtuvimos?.Nota: A.F.: es argumentos a favor, A.C: argumentos en contra (borra este mensajito)

Conceptos usados en la Cont.

Costos totales: valor de los recursos empleados en la producción o insumos(materias primas).costos fijos: son erogaciones que tiene una empresa, independientemente de que produzca o no o llamados costos de operación (costos = gastos)costos variables: son aquellos que varían en relación a la producción (materias primas)costos unitarios: es el costo que representa para la empresa en determinando momento en el costo total que resulta de producir una unidad maspunto de equilibrio: es el momento en el cual los costos totales son iguales a los ingresos totales en una empresa.Inflación.

Aumento desproporcionado de circulante en relación con los bienes producidos. Lennin decía “la única forma de destruir una civilización occidental sin dispara un solo tiro es desquiciando su moneda”. El aumento de circulante puede ser por medio de papel moneda, crédito o emisión de valores del edo. (CETES), el

Page 13: Shirley

alza de precios refleja la inflación, que es un aumento general de precios que se refleja en la baja del poder adquisitivo del dinero, la baja es debido a una abundancia de circulante en relación con los bienes en el mercado.Causas: el alza de los precios puede ser por: escasez de bienes y servicios debido a una catástrofe que afecte a la producción del país. La emisión de nuevas cantidades de medios de pago, puestas en circulación por un país para cubrir su perdida presupuestaria.Clases: latente: es la que se encuentra disimulada y aun no a sido puesta en evidencia reptante: es aquella tolerable y no es percibida por el grueso de la población. abierta: es aquella que se siente. Hiperinflación: o galopante es aquella cuando el nivel de los precios sube cada vez con mayor frecuencia primero por meses, luego por días y por horas. Inflación reprimida es la que trata de contenerse por medio del control de precios y cambios.Efectos: alteración en los que tiene riqueza: que favorece a los deudores; benefician a los que tienen rentas variables y perjudica a los receptores de rentas fijas y a los que perciben salarios mínimos. Impuesto general (IVA): impuesto que actualmente prevalece. Alteración en los recursos productivos: quiere decir que por falta de calculo en los costos y el clima de incertidumbre, muchos empresarios dejan de producir o la alteran. La escasez: quiere decir como consecuencia en la demanda y el consumo excesivo por la prevención de las nuevas alzas de precio sobreviene la escasez. Desanimo destruye el ahorro: quiere decir que a nadie le interesa ahorrar ya que llega el momento que el índice anual o mensual de precios es mayor que la taza de intereses y se convierte en”ahorrar es perder, gastar es tener”. La especulación:especulación = inversión hecha esperanzada en futuras alzas de precios.Manifestaciones externas:

1.- una alza general de precios que los economistas llaman agresiva.2.- un déficit demasiado elevado de la balanza de pagos (intercambio comercial y financiero de un país con el resto del mundo) la balanza comercial se refiere únicamente al intercambio de mercancías de un país con el resto.3.- escasez de bienes y servicios que va en aumento al mismo ritmo de la inflación.Efectos externos:a.- desequilibrio en la balanza comercial.b.- atracción de importaciones suplementarias.c.- huida de capitales por intranquilidad económicad.- perdida de divisas (ganancias de dólares).Todos lo efector externos son consecuencia de internos como la falta de producción, escasez disminución del ahorro, especulación y una gran inseguridad económica.

Page 14: Shirley

Inflación importada: las importaciones. Exportaciones y fenómenos monetarios a nivel internacional repercuten en el sistema económico interno de todos los países que realizan cualquier actividad comercial con el exterior, inflación importada cuando las causas de la inflación son ajenas al sistema monetario nacional.En caso de inflación cuando suben los precios de las materias primas y artículos manufacturados que necesita importar a su país.1.- cuando el país exporta en graves cantidades y tiene un saldo a favor.2.- cuando hay una gran inflación en un corto periodo de tiempo.Devaluación:

Cuando el alza interna de los precios es mayor que en los países con quienes efectúa gran parte del comercio los precios dejan de ser competitivos en el mercado internacional. El cambio o valor de la moneda como finalidad de disminuir el desequilibrio de la balanza comercial de pagos. El proceso que culmina a la devaluación se puede objetivisar y en la siguiente formula:1.- aumento del gasto presupuestario gurnamental (gastar sin producir) 2.-déficit presupuestario (perdida del presupuesto)3.- aumento de circulante o inflación.4.- alza de precios.5.-aumento del déficit dela balanza.Inversión extranjera

E.U.A. se hizo potencia por Hamilton en 1816 dijo “mas que ser tratado como rival, el inversor extranjero debe ser considerado como un auxiliar, particularmente valioso, pues permite una mayor cantidad de trabajo productivo y de empresas eficaces”. Para remplazar la inversión extranjera es por la producción nacional capaza de competir en el mercado, nacionalizar o restringir la inversión extranjera en México es = a consecuencias negativas.Tecnología

Palabra popular en países subdesarrollados que quiere decir que los países que carecen de capital tienen que importar la tecnología para sus empresas. Son medios, conocimientos y procedimientos para la fabricación de productos y el ofrecimiento de mayores y eficaces servicios. No es un patrimonio universal, sino propiedad de aquellos que la han descubierto. Abarca desde maquinas asta técnicas y procesos para mayor y mejor producción, y forman el mercado de la tecnología, que se identifica por medio de patentes y marcas. En el mercado es importante en el comercio internacional y logra que países se regulen la transferencia de la tecnología extranjera, las regulaciones buscan orientar a los productores nacionales para que compren la tecnología más idónea a sus necesidades y a la vez proteger y evitar abusos por parte de los países con mayor avance, el problema es que se convierten en burocráticos que en lugar de proteger obstaculizan. Una razón que motivo es la ley de transferencia de tecnología

Page 15: Shirley

extranjera en México fue la evasión de impuestos de empresas nacionales por pagos de tecnología que busca justificar gastos deducibles.Organismos internacionales

seguridad y progreso económico cuando esto esta ligado de otros países tienen políticas de prestarle ayuda a otros que siguen sus mismas doctrinas, la ayuda se apoya mas en la política y social que en lo económico. La comunidad internacional hizo organismos internacionales para ayuda mutua en la economía, cultura, educación, salud, política, etc.

Organismos internacionales: GATT acuerdo general sobre aranceles y comercio, BID banco interamericano de desarrollo, FMI fondo monetario internacional, ALADI asociación latinoamericana de integración, OPEPCO organización de países exportadores de petróleo.OBJETIVOS:1.-lograr el empleo pleno,2.- desarrollar la producción y el intercambio en mercados,3.- fomentar el desarrollo económico.

Principios del GATT a.- protección exclusivamente arancelaria, b.- 80 mil productos dentro el petróleo no. Síntesis: gracias a esto los países miembros tienen negociaciones bilaterales y plurilaterales que auspician fundamentalmente las reducciones arancelarias (reducción de impuesto de importación)

El BID institución gubernamental, pertenecen 26 naciones americanas y 15 países extraregionales, su objetivo es acelerar tanto individualmente como colectivamente el proceso de desarrollo económico entre los países miembros.FMI sus funciones son:1.- promover la inversión de capitales públicos y privados para fortalecer el desarrollo económico de los países miembros,2.- estimular las inversiones privadas en proyectos y actividades que impulsen el desarrollo3.- utilizan su propio capital, los fondos y demás recursos que obtengan, para contribuir al crecimiento económico de los países que integran el BID4.- cooperan en la orientación sobre las políticas de desarrollo económico para la mejor utilización de los recursos

Page 16: Shirley

Con esta breve relación el archivo general desea informar a las autoridades,

archivistas, funcionarios y ciudadanos en general, acerca de los más importantes preceptos y las normas esenciales relativas a los archivos para que con el esfuerzo y la participación de todos se cumplan las disposiciones vigentes y se avance en la construcción de la política archivística en nuestro país.

El reglamento general de archivos se constituye en un importante punto de partida en desarrollo de la ley 80 de1989 y responde a una necesidad sentida en la comunidad archivística del país.

El objetivo de este reglamento es proporcionar a las diferentes instituciones y personas comprometidas con el desarrollo y la investigación archivística, una herramienta conformada por una serie de parámetros y lineamientos de aplicación general y un marco conceptual que permitan el mejor desempeño de las tareas archivísticas y la posibilidad de hablar un lenguaje común.

conceptos fundamentales

ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS: Operaciones administrativas y técnicas relacionadas con la planeación, dirección, organización, control, evaluación, conservación, preservación y servicios de todos los archivos de una institución.

ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTOS: Depósito de los documentos en estantería, cajas, archivadores, legajos, etc., para su conservación física y con el fin de ser extraídos posteriormente para su utilización

ARCHIVO: Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada, en el transcurso de su gestión.

ARCHIVO CENTRAL. Unidad administrativa donde se agrupan documentos transferidos o trasladados por los distintos archivos de gestión de la entidad respectiva, una vez finalizado su trámite, que siguen siendo vigentes y objeto de consulta por las propias oficinas y los particulares en general.

ARCHIVO DE GESTION. Aquel en el que se reúne la documentación en trámite en busca de solución a los asuntos iniciados, sometida a continua utilización y consulta administrativa por las mismas oficinas u otras que las soliciten.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Desde el punto de vista institucional y de acuerdo con la categoría de archivos oficiales, es el establecimiento público en cargado de formular, orientar y controlar la Política archivística a nivel nacional. Es el organismo de dirección y coordinación del Sistema Nacional de Archivos.

ARCHIVO HISTÓRICO Aquel al cual se transfiere la documentación del archivo central o del archivo de gestión que por decisión del correspondiente comité de archivos, debe conservarse permanentemente, dado el valor que adquiere para la investigación, la ciencia y la cultura.

Page 17: Shirley

ARCHIVO PUBLICO. Conjunto de documentos pertenecientes aentidades oficiales y aquellos que se deriven de la prestación de un servicio público por entidades privadas, así como los archivos privados, declarados de interés público.

ARCHIVISTA. Persona especializada en el manejo de los archivos.

CARPETA. Cubierta con la que se resguardan los documentos para su conservación.

CATALOGO. Instrumento de consulta que describe los documentos seleccionados de uno o varios fondos, tomando en cuenta un criterio determinado.

CERTIFICACIÓN DE DOCUMENTOS. Documento que da fe de la presencia de determinados datos en los documentos de archivo.

CICLO VITAL DEL DOCUMENTO. Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción en la oficina y su conservación temporal, hasta su eliminación o integración a un archivo permanente.

CLASIFICACIÓN. Labor intelectual de disposición de cualquier elemento según un esquema, plan o marco preestablecido. Puede ser. Clasificación de fondos en el interior de un depósito de archivo. Clasificación de piezas en el interior de un fondo.

CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL. Labor intelectual mediante la cual se identifican y establecen las series que componen cada agrupación documental (fondo, sección y subsección), de acuerdo a la estructura orgánico-funcional de la entidad.

DEPURACIÓN. Operación por la cual se separan los documentos que tienen valor permanente de los que no lo tienen.

DEPOSITO DE ARCHIVO. Espacio destinado a la conservación de los documentos en una institución archivística.

DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL. Es el proceso de análisis de los documentos de archivo o de sus agrupaciones, materializado en representaciones que permitan su identificación, localización y recuperación de su información para la gestión o la investigación.

DOCUMENTO. Información registrada, cualquiera sea su forma o el medio utilizado.

DOCUMENTO DE ARCHIVO. Registro de información producida o recibida por una persona o entidad en razón a sus actividades o funciones, que tiene valor administrativo, fiscal o legal, o valor científico, económico, histórico o cultural y debe ser objeto de conservación.

DOCUMENTO ACTIVO. Es aquel utilizado habitualmente con fines administrativos.

DOCUMENTO HISTÓRICO. Documento único que por su significado jurídico, autográfico o por sus rasgos externos y su valor permanente para la dirección del Estado, la Soberanía Nacional, las relaciones internacionales, las actividades científicas, tecnológicas y culturales, se convierte en parte del patrimonio histórico y especialmente valioso para el país.

Page 18: Shirley

DOCUMENTO PRIVADO. El perteneciente a personas naturales y jurídicas, entidades, instituciones y organizaciones que no tienen carácter oficial.

DOCUMENTO SEMIACTIVO. Es aquel cuyo uso administrativo y legal es ocasional.

DUPLICADO. Segundo ejemplar o repetido del mismo tenor literal que el primero. Puede ser simple o autenticado.

ELIMINACIÓN. Es la destrucción de los documentos que han perdido su valor administrativo, jurídico, legal, fisca

l o contable y que no tienen valor histórico o que carecen de relevancia para la ciencia y la tecnología.

ENCUADERNACIÓN. Cubierta para proteger documentos cosidos o pegados, en forma de libro.

ESTANTE. Mueble con anaqueles y entrepaños para colocar documentos en sus respectivas unidades de conservación.

EXPEDIENTE. Conjunto de documentos relacionados con un asunto, que constituyen una unidad archivística. Unidad documental formada por un conjunto de documentos generados orgánica y funcionalmente por una oficina productora en la resolución de un mismo asunto.

FECHAS DE ACUMULACIÓN. Fechas intermedias encontradas en un expediente.

FECHAS EXTREMAS. Se refiere a la fecha más antigua y a la más reciente que pueden encontrarse en un expediente o en cualquier unidad documental.

FOLIO. Hoja de libro, de cuaderno o de expediente, al que corresponden dos páginas. Número que indica el orden consecutivo de las páginas de un libro, folleto, revista.

FOLIO RECTO. Primera cara de un folio, cuya numeración se aplica solamente a ésta.

FONDO. Totalidad de las series documentales de la misma procedencia o parte de un archivo que es objeto de conservación institucional formada por el mismo archivo, una institución o persona.

FUNCIÓN ARCHIVISTICA. Conjunto de actividades relacionadas con la totalidad del quehacer archivístico, desde la elaboración del documento hasta su eliminación o conservación permanente.

GESTIÓN DE DOCUMENTOS. Conjunto de actividades administrativas y técnicas, tendientes al eficiente, eficaz y efectivo manejo y organización de la documentación producida y recibida por una entidad desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su consulta, conservación y utilización.

Page 19: Shirley

GUÍA. Instrumento que describe genéricamente fondos documentales de uno o varios archivos, indicando las características fundamentales de los mismos. Organismos que los originan, secciones y series que los forman, fechas extremas y volumen de la documentación.

IDENTIFICACIÓN DOCUMENTAL. Primera etapa de la labor archivística que consiste en indagar, analizar y sistematizar las categorías administrativas y archivísticas en que se sustenta la estructura de un fondo.

INDICE. Lista alfabética o numérica de términos onomásticos, toponímicos, cronológicos y temáticos, contenidos tanto en los propios documentos como en los instrumentos de descripción.

INDICE CRONOLÓGICO. Listado consecutivo de fechas.

INDICE ONOMÁSTICO. Listado de nombres propios.

INDICE TEMÁTICO. Listado de temas descriptores.

INSTRUMENTO DE CONSULTA. Documento sobre cualquier soporte, publicado o no, que relaciona o describe un conjunto de unidades documentales con el fin de establecer un control físico, administrativo o intelectual de los mismos, que permita su adecuada localización y recuperación. Dependiendo de la fase de tratamiento archivístico de los documentos de la que deriven los instrumentos, se pueden distinguir. instrumentos de control (fases de identificación y valoración) e instrumentos de referencia (fases de descripción y difusión).

INSTRUMENTO DE CONTROL. Es aquel que se elabora en las fases de identificación y valoración. Por lo tanto, pueden ser instrumentos de control, entre otros, en la fase de identificación los siguientes. ficheros de organismos, ficheros de tipos documentales, repertorios de series, cuadros de clasificación, registros topográficos; y en la fase de valoración. relaciones, tablas de retención documental, registros generales de entrada y salida, relaciones y actas de eliminación, informes, relaciones de testigos resultantes de muestreo.

INVENTARIO. Es el instrumento que describe la relación sistemática y detallada de las unidades de un fondo, siguiendo la organización de las series documentales. Puede ser esquemático, general, analítico y preliminar.

LEGISLACIÓN ARCHIVÍSTICA. Es el conjunto de normas que oficializan la conservación, el acceso, la protección y la organización de los archivos en un país.

MANUSCRITO. Documento escrito a mano.

MAPA. Representación gráfica -con convenciones- de un espacio.

MARCA DE AGUA. Señal distintiva usada por los fabricantes de papel o mandada hacer por una entidad al momento de elaborar el papel.

Page 20: Shirley

MICROFILMACIÓN. técnica que permite fotografiar documentos y obtener pequeñas imágenes en película.

MICROFILME. fotografía en película generalmente de 16 o 35 milímetros, utilizada en reproducción de documentos.

MUESTREO. operación por la cual se conservan ciertos documentos de carácter representativo o especial. se efectúa durante la selección hecha con criterios alfabéticos, cronológicos, numéricos, topográficos, temáticos, entre otros.

NORMALIZACIÓN. Someter una actividad u objeto a norma, o sea a un modelo, tipo, patrón o criterio dado.

ORDENACIÓN. Operación de unir los elementos o unidades de un conjunto relacionándolos unos con otros, de acuerdo con una unidad-orden establecida de antemano. En el caso de los archivos, estos elementos serán los documentos o las unidades archivísticas dentro de las series.

ORDENACIÓN DOCUMENTAL. Ubicación física de los documentos dentro de las respectivas series en el orden previamente acordado.

ORGANIGRAMA. Representación gráfica de la estructura orgánica de algún tipo de organización o entidad, que indica las distintas oficinas o unidades administrativas que conforman una entidad u organismo.

ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS. Conjunto de operaciones técnicas y administrativa cuya finalidad es la agrupación documental relacionada en forma jerárquica con criterios orgánicos o funcionales para revelar su contenido.

ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS. Proceso archivístico que consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones orientadas a clasificar, ordenar y signar los documentos de una entidad.

ORIGINAL. Documento producido directamente por su autor, sin ser copia.

PATRIMONIO ARCHIVISTICO. Conjunto de archivos conservados en el país y que forman parte esencial de su patrimonio administrativo, cultural e histórico c

PATRIMONIO DOCUMENTAL. Conjunto de documentos conservados por su valor sustantivo, histórico o cultural.

PRINCIPIO DE ORDEN ORIGINAL. Ordenación interna de un fondo documental manteniendo la estructura que tuvo durante el servicio activo.

Page 21: Shirley

PRINCIPIO DE PROCEDENCIA. Conservación de los documentos dentro del fondo documental al que naturalmente pertenecen. Principio fundamental de la teoría archivística que establece que los documentos producidos por una institución u organismo no deben mezclarse con los de otros.

PROTOCOLO. Serie ordenada de escrituras originales y otros documentos notariales, que los escribanos y notarios autorizan con formalidades.

PRODUCCION DOCUMENTAL. Recepción o generación de documentos en una unidad administrativa en cumplimiento de sus funciones.

REGISTRO DE DOCUMENTOS. Anotación de los datos del documento en los modelos de control.

REGISTRO TOPOGRÁFICO. Instrumento de control que relaciona correlativamente el contenido de cada una de las unidades de conservación, indicando su posición exacta en un depósito de archivo.

REGLAMENTO DE ARCHIVOS. Son los lineamientos generales administrativos y técnicos, para dar cumplimiento a diversas disposiciones de Ley.

RETENCIÓN DE DOCUMENTOS. Es el plazo en términos de tiempo en que los documentos deben permanecer en el archivo de gestión o en el archivo central, tal como se consigna en la tabla de retención documental.

SECCIÓN. Es una subdivisión del fondo, integrada por un conjunto de documentos generales, en razón de esa subdivisión orgánico-funcional.

SELECCIÓN DOCUMENTAL. Proceso mediante el cual se determina el destino final de la documentación, bien sea para su eliminación o su conservación parcial o total.

SERIE DOCUMENTAL. Conjunto de unidades documentales de estructura y contenido homogéneos, emanados de un mismo órgano o sujeto productor como consecuencia del ejercicio de sus funciones específicas. Ejemplos: Hojas de Vida o Historias Laborales, Contratos, Actas, Informes, entre otros.

SERVICIOS DE ARCHIVO. Proceso mediante el cual se pone a disposición de los usuarios la documentación de una entidad, con fines de información.

SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS. Programa Especial orientado al logro de la cooperación interinstitucional de los archivos, a través de planes y programas para alcanzar objetivos comunes de desarrollo y consolidación del sector archivístico, coordinado por el Archivo General de la Nación.

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL. Listado de series y sus correspondientes tipos documentales, producidos o recibidos por una unidad administrativa en cumplimiento de sus funciones, a los cuales se asigna el tiempo de permanencia en cada fase de archivo. Las tablas de retención documental pueden ser generales o específicas de acuerdo a la cobertura de las mismas.

Page 22: Shirley

Las generales se refieren a documentos administrativos comunes a cualquier institución. Las específicas hacen referencia a documentos característicos de cada organismo.

TIPO DOCUMENTAL. Unidad Documental Simple.

TIPOLOGIA DOCUMENTAL. Estudio de las diferentes clases de documentos que pueden distinguirse según su origen y características diplomáticas.

TOMO. Volumen de cierta extensión, en el cual están encuadernados varios documentos en forma separada y con paginación propia.

TRANSCRIPCIÓN. Procedimiento para reproducir con exactitud un documento. Puede ser textual, facsimilar o actualizada gramaticalmente.

TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES. Remisión de los documentos del archivo de gestión al central y de este al histórico de conformidad con las tablas de retención documental adoptadas.

VALOR ADMINISTRATIVO. Aquel que posee un documento para la administración que lo originó o para aquella que le sucede, como testimonio de sus procedimientos y actividades.

VALOR FISCAL. Es la utilidad o aptitud que tienen los documentos para el tesoro o hacienda pública.

VALOR JURÍDICO. Aquel del que se derivan derechos y obligaciones legales regulados por el derecho común.

VALOR LEGAL. Aquel que tienen los documentos que sirven de testimonio ante la ley.

VALORACIÓN DOCUMENTAL. Proceso por el cual se determinan los valores primarios y secundarios de los documentos con el fin de establecer su permanencia en las diferentes fases de archivo.

MUEBLES EQUIPOS Y MATERIALES DE ARCHIVO

1. CONCEPTO

Son muebles en los que se guardan los documentos pueden ser horizontales , verticales, según su posición que tiene las pestañas en las carpetas, no por la forma externa del mueble.

2. MATERIALES PARA EL ARCHIVO

Toda Secretaria debe contar con todo tipo de materiales de oficina para realizar trabajo de manera eficiente para lo cual existen varios materiales como son:

2.1 GRAPADORA

Permite graduar las perforaciones de acuerdo con el tamaño

del papel desee legajarse.

Page 23: Shirley

2.2 PERFORADORA CON PALANCA GUIA

Para colocar ganchos o grapas a cajas o grupos de documentos voluminosos

2.3 DESTRUCTURAS DE PAPEL Y OTROS

Son máquinas que reducen a tiras o partículas irreconstructibles los documentos

con información confidencial.

3. TIPO DE ARCHIVADORES

3.1 ARCHIVADOR VERTICAL DE GABETAS

De 2 a 4 gavetas metálicos o de madera, con llave central para cerrar todas las gavetas y con carpeta colgante.Al hacer trasladosde documentos para este archivador, conviene empezar de abajo hacia arriba de manera que equilibrando el peso.

3.2 ARCHIVADOR HORIZONTAL DE MADERA

Tiene forma de escritorio, utiliza carpetas colgantes, es de poca capacidad.

3.3 ARCHIVADOR VERTICAL O FOLDERAMA

Mueble metálico utiliza carpetas con visibilidad vertical, viene diferentes tamaños tiene

buena capacidad.

3.3 ESTANTERIA ABIERTA

Puede ser metálicos o de madera, se utiliza para bibliotecas y archivos pasivos.

3.4 ARCHIVADOR PARA FORMA DE COM PUTADOR

Mueble especial para colocar carpetas de forma continua.

TECNICAS DE ARCHIVO

1. CONCEPTO

Page 24: Shirley

El proceso de decepcionar , ordenar, clasificar y conservar adecuadamente los documentos en un lugar determinado a fin de localizarlos fácil y rápidamente y protegerlos de pérdidas y deterioros, etc.

Los documentos son localizados en un mismo orden debidamente clasificado, toda la correspondencia, papeles y otros documentos relacionados con el individuo o firma y a la vez facilitar su localización y manejo.

Es un sistema que nos va a permitir clasificar y buscar rápidamente los documentos.

2. IMPORTANCIA

Representa la memoria de un negocio o conservación de los documentos. Solo se guarda los documentos importantes.

3. FINALIDAD DE LAS REGLAS DE CLASIFICACIÓN DE ARCHIVO

Un archivo no tiene el mayor valor cuando los documentos que contienen no pueden ser localizados con prontitud. Si cada persona inventará sus propias reglas para decidir dónde guardar un documento, solo esa persona podría encontrarlo. Por lo tanto es necesario observar reglas fijas que permitan seleccionar y ordenar los títulos y de esta manera poder archivar todo los documentos adecuadamente.

4. CONSERVACIÓN

Archivo Inactivo : guardado por varios años

Archivo Central : Sótano, guardado de documentos de años atrás

Archivo Activo : Documentos actuales.

5. SISTEMA DE ARCHIVOS

1. SISTEMA ALFABETICO: viene a ser la asociación de las letras desde la “A” hasta la “Z”.

Ejemplo: EXSA, FAMESA

2. SISTEMA NUMÉRICO: Viene a hacer la asociación de números, se ubica por los primeros.

Ejemplos:

Factura Nº 159

Page 25: Shirley

Factura Nº 160

3. SISTEMA GEOGRAFICO

Se halla mediante el Distrito, Departamento, ciudad,etc.

Arequipa/Cesar Tarazona

Lima/Juan Palomino

4. TRANSFERENCIA Y ELIMINACIÓN DE ARCHIVOS

Los archivos periódicamente o continuamente deben ser revisados, para proceder a la trasferencia o eliminación de archivos y conservar únicamente los que pueden ser necesarios a la empresa, este es el paso final en el ciclo de la vida de todo documento.

La transferencia regular de documentos inactivos da como resultado la economía de espacio, equipo y mano de obra, reduce el espacio que se necesita para los archivos activos en la oficina, ello permite ampliar equipo y suministros menos costosos para los documentos transferidos y simplifica los archivos inactivos, de tal manera que se pueden encontrar los documentos con la máxima eficacia.

Para determinar el valor de los documentos muchas empresas lo clasifican de la siguiente manera:

1. DOCUMENTOS VITALES

Incluyen documentos legales de constitución, títulos de propiedad,escrituras, estados financieros, etc.

2. DOCUMENTOS IMPORTANTES

Incluyen facturas, registro de ventas, registro de compras cotizaciones, registro de bancos, correspondencia como cartas enviadas, recibidas y documentos relacionados al giro del negocio

3. DOCUMENTOS UTILES

Incluyen alguna correspondencia general como memorando, normas legales, informes, recibos. Todo documento que se utilice temporalmente y después de algunas semanas o hasta un año de la fecha en que fueron recibidos o emitidos se puedan destruir.

4. DOCUMENTOS NO ESENCIALES

Incluyen anuncios, formatos, afiches, etc. Los cuales pueden ser destruidos después utilizarlo temporalmente, en algunos casos sin la necesidad de archivarlo.

https://www.youtube.com/watch?v=GzSgXpNgnis técnicas de archivo documental

Page 26: Shirley