131

Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se
Page 2: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se
Page 3: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

“Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

llamaría investigación, ¿verdad?”

Albert Einstein.

Page 4: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se
Page 5: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

Quiero dedicarle no solo este trabajo, sino toda mi carrera

universitaria y quien soy hoy, a quienes me dieron la vida y me

enseñaron a ir por el camino correcto: mis padres; y a mis abuelos

que siempre han estado ahí cuando los he necesitado.

Page 6: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se
Page 7: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

A mi familia:

Muchos son los nombres, pero a todos les quiero agradecer, especialmente a mis

padres Esther y Ramón por su amor incondicional, por su apoyo durante todos

estos años y por estar siempre a mi lado, a mi abuela Panchita que es el ser más

dulce que conozco, a mi abuela Cachita y en general a toda mi familia, gracias

por ayudarme con mis problemas y sacarme de apuros cada vez que necesitaba

algo. Los adoro.

A mi Tutor: MSc. Ing. Yosvany Días Cárdenas,

por brindarme sus conocimientos y experiencias, por su certera

conducción ,por dedicarme el tiempo que fue necesario para atender las dudas e

incertidumbres que tuve durante el desarrollo del trabajo y por hacerme

comprender que sí podía alcanzar los objetivos propuestos en este proyecto de

tesis.

A mi novio Carlos Y. Rodríguez,

por darme aliento y no perder la esperanza de compartir momentos felices por

difíciles que sean las circunstancias.

Al Colectivo de Profesores

de la carrera de “Ingeniería Civil” de la Facultad de Construcciones por la

dedicación, profesionalidad y esmero que entregaron para nuestra formación

académica.

A los compañeros del grupo,

que juntos compartimos el apoyo espiritual y fraternal que necesitábamos para

enfrentar las tareas asignadas durante el tiempo lectivo.

Y a todo aquel que incursionó en la cruzada de creer, que por difícil que

fuese el momento, los sueños se pueden hacer realidad.

Por su apoyo incondicional:

Muchas gracias.

Page 8: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se
Page 9: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación de Estructuras y

Materiales (CIDEM) de la Facultad de Construcciones, en el curso 2009- 2010, el

mismo consiste en un estudio experimental sobre la utilización de la dolomita como

adición fundente en la producción artículos de cerámica cocida, con el objetivo de

disminuir la temperatura y el tiempo de sinterización. Se demuestra a nivel de

laboratorio que las adiciones de cantidades de dolomita que oscilan entre 2 y 8 %

mejoran la resistencia de los ladrillos a temperaturas cercanas de 800°C.

Para ello se llevó a cabo una revisión bibliografía de la literatura nacional e

internacional más actualizada que se expone en el Capítulo I, donde abordamos los

siguientes temas: Arcillas. Generalidades, Proceso de elaboración de las arcillas

Productos cerámicos, Procesos que ocurren en los materiales cerámicos,

Tratamientos térmicos, Utilización de combustibles en la producción de ladrillos,

además se realizó un estudio de los aditivos fundentes más utilizados en la

producción de ladrillos

La parte experimental del trabajo se desarrolla en el Capítulo II, para estudiar la

utilización de la dolomita como agente fundente se realizó un diseño de

experimento, donde se fabricaron briquetas compuestas por arcilla y dolomita como

materias primas fundamentales, se realizaron tres combinaciones o proporciones de

arcilla + dolomita: 98 – 2, 95 – 5, 92 – 8 y una muestra patrón: con el 100% de

arcilla. Las muestras se cocieron a tres temperaturas 700°C, 750°C y 800°C

durante tres horas.

Los resultados de los ensayos realizados se analizan en el capítulo III, al hacerse

una comparación entre los resultados obtenidos por las diferentes series con los

valores establecidos por la norma cubana para los ensayos de resistencia, absorción

y la norma colombiana para el ensayo de densidad,

Page 10: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

además de comparar los valores de las muestras que contienen dolomita con los

valores obtenidos de las muestras patrones ya anteriormente mencionadas.

La etapa de síntesis se materializa en las conclusiones y recomendaciones que

brinda el trabajo, en las páginas finales se muestran los anexos y la bibliografía

consultada para la realización del mismo.

Page 11: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

INDICE

Página

Introducción………………….….…….………………………………………… I

Capítulo I. Estado del arte…………………………………………………….. 1

1.1 Retrospectiva histórica de la producción de cerámica…….….………… 1

1.1.1 Surgimiento y evolución en las diferentes culturas de la humanidad.... 1

1.1.2 Retrospectiva histórica de la industria de la cerámica roja en Cuba... 2

1.2 Arcillas. Generalidades……………….…………………………………… 4

1.2.1 Definición de Arcillas…….…………………………………………….... 4

1.2.2 Propiedades físico – químicas de las arcillas………………………… 5

1.2.3 Clasificación………………..…………………………………………… 9

1.2.4 Proceso de elaboración de las arcillas…………………..………… 10

1.3 Productos cerámicos……………..……………………………………… 12

1.3.1 Preparación y conformado de los productos cerámicos…..………. 13

1.3.2 Tratamientos térmicos..……………………………………………….. 15

1.4 Utilización de combustibles en la producción de ladrillos…..………… 22

1.5 Los Fundentes……………………..……………………………………… 26

1.5.1 Utilización de aditivos fundentes………...…………………………….. 27

1.6 Especificaciones de los índices de calidad de los ladrillos según

las Normas Cubanas…………………………………………................ 31

1.6.1 Comparación entre la NC – 360 2006 y la UNE 67 – 019 – 96…...... 35

Conclusiones parciales del capítulo……..………………………………….. 36

Capítulo II. Diseño del experimento……………………………………… 37

2.1 Declaración delas variables……………………………………………. 37

2.2 Caracterización de las materias primas……..……………………….. 41

Page 12: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

2.3 Dosificaciones empleadas.…………………………………………....... 44

2.3.1 Procedimiento de fabricación de las muestras…………………..….. 47

2.3.2 Elaboración de las muestras………………………………………….. 47

2.4 Regímenes de temperatura utilizados en la cocción de las probetas. 48

2.5 Cantidad de probetas por combinaciones realizadas..……………… 50

2.6 Ensayos al Producto Terminado……………………………………….. 50

2.6.1 Resistencia (después de la quema) a las 24 horas………...…….. 50

2.6.2 Ensayo de absorción…………………………………………………. 51

2.6.3 Ensayo de densidad aparente………..…….……………………….. 52

Capítulo III. Análisis de los resultados………………………………….. 53

3.1 Resultados obtenidos de las muestras. ¿Cómo influye el porciento

de aditivo?.............................................................................................. 53

3.1.1 Resultados del Ensayo de Resistencia…….……………………….. 53

3.1.2 Resultados del Ensayo de Densidad Aparente………….………….. 55

3.1.3 Resultados del Ensayo de Absorción……………………………….. 57

3.2 Resultados obtenidos de las muestras. ¿Cómo influye la finura?...... 60

3.2.1 Resultados del Ensayo de Resistencia…………………………..…... 60

3.2.2 Resultados del Ensayo de Densidad Aparente….………………….. 62

3.2.3 Resultados del Ensayo de Absorción……………….………………. 63

Conclusiones parciales del capítulo .……………………………………... 65

Conclusiones generales……………….…………………………………. 66

Recomendaciones………………….……………………………………... 67

Referencias bibliográficas……………….……………………………… 68

Bibliografía……..…………………………………………………………… 70

Anexos……………………………………………………………………..… 71

Page 13: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se
Page 14: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

I

INTRODUCCIÓN.

La cerámica es un material tan antiguo como el hombre mismo, ha sido utilizado a

través de los tiempos con diferentes fines, el ladrillo de arcilla secado al sol fue un

material muy utilizado por los egipcios en la construcción de templos y viviendas, la

cerámica roja cocida fue el material más utilizado por la cultura mesopotámica al no

encontrarse suficiente piedra en esos parajes.

El mundo actual vive la crisis energética más grande que ha conocido la historia de

la humanidad y cada día esta situación se agrava; en la mayoría de las actividades

humanas se emplean actualmente y de manera indiscriminada, combustibles fósiles

para generar energía en los procesos industriales de todo tipo y entre ellos en la

producción de materiales de construcción. Este es uno de los sectores en los que

más energía se consume, a la vez que se emiten gases de efecto

invernadero hacia la atmósfera.

La industria de la cerámica se ubica entre las grandes consumidoras de energía, en

el caso específico de Cuba, debido a que los productos de esta rama se fabrican por

cocción, la convierte en la mayor consumidora de combustible después de la del

cemento. Por otro lado en la producción de cerámica roja se generan contaminantes

que afectan al medio ambiente y a la salud humana, además de provocar cambios

en la morfología del terreno debido a la extracción de la materia prima. La

fabricación de estos productos se realiza tanto de forma artesanal como industrial;

en los países del tercer mundo predomina la producción artesanal por pequeños y

medianos productores, que cuentan con esta como su única fuente de supervivencia

e ingresos.

Es por ello que cada vez se hace más necesario lograr la eficiencia energética en la

industria de la cerámica en general, ya sea por las mejoras en la eficiencia de los

hornos, por la utilización de combustibles más económicos, eficientes o renovables,

o por cualquier otra vía disponible. Los esfuerzos en este sentido deben estar

enfocados al uso eficiente de cualquier fuente de energía.

Page 15: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

II

Los materiales cerámicos de manera general necesitan de un gran consumo de

energía en la etapa de cocción, al tener que elevar la temperatura a más de 1000°C

para que se formen estructuras cristalinas a partir de la sílice y la alúmina de su

composición.

Una importante vía para incrementar la eficiencia energética en este proceso es el

uso como materias primas de ¨flux¨ o fundentes. Estos son componentes de bajo

punto de fusión, que se combinan con los aluminosilicatos presentes en las arcillas,

reduciendo la temperatura de fusión de las mismas. En otras palabras, son los

encargados de disminuir la temperatura a la que ocurre la sinterización durante el

tratamiento térmico de las arcillas, mediante la cual se produce la formación de las

fases cristalinas que le aportan la resistencia necesaria para su puesta en obra,

además se puede disminuir el tiempo de cocción y ambos factores conllevan al

ahorro de energía.

Existe una amplia gama de estos materiales, entre ellos está la dolomía que es una

roca compuesta mayoritariamente por dolomita, que es un carbonato doble de Calcio

y Magnesio. Las dolomías, como todas las rocas carbonatadas, raramente son puras

(mono minerales), por lo que forman una serie de transición continua con las

calizas, de manera que es posible encontrar cualquier relación Ca/Mg entre los

términos puros de la calcita CaCO3 y la dolomita CaMg(CO3)2.

La dolomita tiene innumerables aplicaciones industriales, desde los áridos de

machaqueo para construcción hasta la industria química básica, pasando por su uso

como roca ornamental (mármoles dolomíticos), para la fabricación de cerámica,

vidrio, pinturas (el renombrado Blanco de España), cargas blancas, refractarios,

como fundente siderúrgico y como corrector de acidez de suelos agrícolas.

El presente trabajo aborda la utilización de dolomita como aditivo fundente en la

fabricación de elementos de cerámica cocidos, con vistas a elevar la eficiencia

energética durante el proceso de cocción, y a la vez mejorar las cualidades del

producto. Para llevar a cabo esta investigación en el contexto de Cuba, se utilizó la

metodología que a continuación se expone.

Page 16: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

III

Planteamiento del problema:

El consumo de energía viene ligado indisolublemente al consumo de combustibles

ya sean fósiles o renovables, ambas opciones representan un problema que

requiere de una solución inmediata en la industria cerámica en Cuba.

Una manera de reducir el consumo de combustible y lograr la eficiencia energética

es utilizando la “dolomita”, material que permite bajar la temperatura a la que ocurre

la sinterización durante el proceso de cocción cerámica.

Preguntas de investigación:

1. ¿Qué efecto posee el uso de la dolomita como fundente en la temperatura de

cocción de materiales cerámicos?

2. ¿Es posible disminuir la temperatura a la que ocurre la sinterización de las

arcillas producto del efecto de la adición de dolomita (CaMg (CO3)2)?

3. ¿Los productos de cerámica cocidos con adición de dolomita alcanzan la

resistencia adecuada para ser utilizados?

Hipótesis:

La adición de dolomita como fundente en diferentes proporciones, modifica las

propiedades mineralógicas de las arcillas, permitiendo disminuir la temperatura de

cocción de los materiales cerámicos, sin que se afecten las propiedades físicas de

los mismos.

Objetivo general:

Realizar un estudio del empleo de la dolomita como aditivo fundente en la

fabricación de materiales cerámicos, con el fin de disminuir la temperatura de

cocción de los mismos, sin afectar la calidad del producto final.

Objetivos específicos:

1. Caracterizar las materias primas empleadas:

Estudios físico-mecánicos.

2. Determinar experimentalmente las proporciones en que se deben mezclar los

componentes para la producción de elementos de cerámica roja cocidos.

Page 17: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

IV

3. Evaluar la influencia de la adición de dolomita en las propiedades del producto

terminado mediante la realización de ensayos de calidad.

Tareas científicas:

1. Resumir sobre el estado del arte de los siguientes temas:

Producción de elementos de cerámica roja.

Utilización de aditivos fundentes en la producción de elementos de

cerámica roja y su influencia en la formación de las fases mineralógicas.

2. Evaluar las principales materias primas a emplear en el diseño de experimento

3. Realizar ensayos físico- químicos a los materiales utilizados ( arcilla, dolomita )

4. Determinar experimentalmente las proporciones entre las materias primas

utilizadas en la fabricación de elementos de cerámica roja cocidos variando

parámetros de fabricación.

5. Estudios físico-mecánicos a las muestras elaboradas en laboratorio bajo

diferentes condiciones de fabricación.

Realizar ensayos de calidad del producto terminado.

A. Resistencia a compresión.

B. Absorción de agua.

C. Densidad aparente

Novedad científica:

Demuestra la acción fundente de la dolomita en diferentes proporciones (2, 5 y 8%

de la masa de arcilla) en las transformaciones mineralógicas durante el tratamiento

térmico de las arcillas y sus aplicaciones en la producción de cerámica roja, de

donde se reduce la temperatura de cocción, así como el consumo de energía en su

fabricación, mejorando los parámetros de calidad establecidos para este material.

Aportes científicos relevantes:

1. Demostración de que la adición de dolomita produce cambios en las propiedades

mineralógicas de las arcillas usadas en la producción, que permiten mejorar sus

propiedades, con una alta eficiencia energética.

Page 18: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

V

2. Estudio e identificación de los cambios estructurales provocados en las arcillas

por la adición de dolomita durante el proceso de cocción de las mismas para la

producción de cerámica roja.

Otros aportes del trabajo.

1. En el campo teórico: El trabajo hace una importante contribución al estudio de

la influencia de la acción fundente de la dolomita, como fuente de carbonato

doble de calcio y magnesio en los materiales cerámicos y la formación de

nuevas fases mineralógicas.

2. En el orden práctico: El principal aporte de orden práctico del trabajo es mostrar

las vías para la disminución de la temperatura de cocción de la cerámica, y por

ende el consumo de combustible a través de esta adición en el proceso

productivo, lo que incide directamente en la eficiencia y productividad de este.

3. Desde el punto de vista de la preservación medioambiental, se demostró que

esta adición contribuye a la disminución del consumo de combustibles fósiles y

no fósiles, como la madera y el petróleo. Ello conlleva a una disminución de la

emisión de gases de combustión hacia la atmósfera, lo que hace el proceso más

compatible con la preservación del medio ambiente.

4. Desde el punto de vista social, el uso de este fundente conduce a un incremento

en eficiencia y productividad en la producción de elementos de cerámica, al

disminuir su consumo energético, lo que posibilita una mayor disponibilidad de

este material para su utilización en obras sociales y habitacionales.

Estructura de la tesis.

El trabajo se estructuró en: Resumen, Introducción, III Capítulos, Conclusiones,

Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.

En el Capítulo I se expone de manera clara y precisa la situación sobre el estado del

arte, después de haberse hecho una amplia revisión bibliográfica de la literatura

nacional e internacional más actualizada sobre el tema.

Page 19: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

VI

En el Capítulo II se presenta el trabajo experimental a escala de laboratorio. El

mismo comprende los estudios de la materia prima, dosificaciones de las mezclas,

régimen de la temperatura y toma de muestras para realizar ensayos físico-

mecánicos a los ladrillos producidos.

En el Capítulo III se exponen y se analizan los resultados obtenidos en los ensayos

realizados a las muestras.

En las Conclusiones se realiza el análisis de los resultados más relevantes del

trabajo.

En las Recomendaciones se dan las sugerencias a considerar en próximos

trabajos investigativos sobre el tema.

La Bibliografía se presenta de acuerdo con las normas vigentes y constituye una

recopilación de la literatura consultada para la realización del trabajo.

En los Anexos se muestran resultados de ensayos realizados a las muestras

elaboradas durante el trabajo experimental y otras informaciones valiosas que

avalan científicamente el trabajo.

En el gráfico a continuación se muestra, de forma esquemática, la metodología

seguida.

Page 20: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

VII

Diagrama Metodológico

Definición del problema de estudio

Recopilación bibliográfica general

Formación de la base teórica general

Planteamiento de hipótesis

Definición de objetivos

Definición de las tareas científicas

Estudio bibliográfico y análisis del estado

del arte de la temática

Diseño del experimento

Análisis de los resultados

Conclusiones y Recomendaciones

Page 21: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

VIII

Page 22: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

1

CAPÍTULO I: ESTADO DEL ARTE.

1.1 Retrospectiva histórica de la producción de cerámica.

La palabra cerámica se deriva del griego keramikos, "sustancia quemada". Este

término se aplica ampliamente, no sólo a las industrias de silicatos, sino también a

artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente

temperatura como para dar lugar al sinterizado.

La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se

hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas

agrícolas. Los primeros pueblos que iniciaron la elaboración de utensilios de

cerámica con técnicas más sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron los

chinos. Desde China pasó el conocimiento hacia Corea y Japón por el Oriente, y

hacia el Occidente, a Persia y el norte de África hasta llegar a la Península Ibérica.

En todo este recorrido, las técnicas fueron modificándose.

Entonces la historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos

del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las

relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte. (1)

1.1.1 Surgimiento y evolución en las diferentes culturas de la humanidad.

La historia de la cerámica obliga a remontarnos al dominio del fuego por el hombre,

hace 25.000 años (2). Cuando se dio cuenta que la arcilla se endurecía al estar en

contacto con el fuego. Pero como tal, la cerámica no aparece hasta el período de

transición del Mesolítico al Neolítico, junto a otro descubrimiento trascendental, la

agricultura, que hace que el hombre se vuelva sedentario. (3).

Ya en el año 7000 a.C. se conoce el uso de materiales cerámicos en la arquitectura

del Próximo Oriente y Mesopotamia. (2)

Además de necesitar vasijas para almacenar agua y alimentos, el hombre, al

hacerse sedentario, comienza a pensar en resguardarse de las inclemencias del

tiempo. Para ello utilizó los materiales que tenía a su alcance: la piedra, las ramas de

los árboles, la paja y en aquellos lugares donde no era abundante la piedra, la arcilla

Page 23: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

2

cocida. Así surge el ladrillo de cerámica, que puede ser considerado como el más

antiguo de los materiales de construcción empleado por el hombre. Su origen exacto

se pierde en la nebulosa de las leyendas de las antiguas civilizaciones. Atendiendo a

los vestigios encontrados en épocas recientes, se cree tuvo su origen en Caldea,

Mesopotamia meridional. (5)

El principal centro de producción de cerámica durante el siglo XV, en Europa fue

España, que heredó y transmitió la tradición musulmana.

Más adelante cobraron importancia países como Italia, Francia, Bélgica, Alemania y

Gran Bretaña. En este sentido, en el siglo XVI los alfareros de Faenza (Italia)

innovaron las técnicas de decoración de la loza vidriada y exportaron sus técnicas y

productos a distintos países europeos. (6)

1.1.2 Retrospectiva histórica de la industria de la cerámica roja en Cuba.

La cerámica en Cuba se remonta, según algunos estudiosos, al período

prehispánico donde se utilizaba para la producción de vasijas de carácter utilitario y

sin valores artísticos reconocidos, en el período colonial la práctica más extendida en

el trabajo con el barro es la alfarería. La cerámica como material de construcción

utilizado como elemento de cubiertas, en pisos o piezas decorativas en las

edificaciones, aparece en diferentes momentos. (8)

Aún en la actualidad no se conoce la fecha precisa en que se comenzó a producir la

cerámica roja en Cuba, pero según Emilio Roig de Leuchsering, ya en 1550

“algunos de los vecinos más ricos de La Habana poseían residencias de piedra y

tejas” y en 1569 aparece una solicitud al Cabildo para la construcción de un tejar en

los terrenos de Guanabacoa. En 1617 en la ciudad de Puerto Príncipe (Camagüey)

se fabricaban ladrillos y tinajones en un tejar del alcalde de la villa. (7)

En todo el siglo XIX, la producción de elementos a partir de arcilla cocida, estuvo

íntimamente ligada a la industria azucarera; los tejares, al igual que las caleras, eran

centros de producción que casi todos los centrales tenían, debido a que el azúcar se

depositaba en tinajas de barro. (7)

En la primer mitad del siglo XX los principales tejares del país se concentraban en La

Habana, Matanzas y en la antigua provincia de Oriente, en la que se conoce existían

en las principales ciudades: Holguín, Santiago de Cuba Guantánamo y Palma

Page 24: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

3

Soriano varios tejares de importancia, con producciones promedios entre 30 y 40

000 unidades mensuales. (7).

En la segunda mitad de este siglo, la producción de elementos de cerámica roja se

desarrollaba en 307 centros diseminados por todo el país. (7).Estas producciones se

caracterizaban por lo artesanal e inhumano del trabajo. Casi ningún centro contaba

con extrusadora, por lo que los productos se moldeaban a mano; además, los

hornos eran criollos, de llama directa y con notable pérdida de calor y el principal

combustible utilizado era la leña. (7).

Después del triunfo de la Revolución, el Gobierno Revolucionario se trazó entre sus

líneas fundamentales para lograr el desarrollo económico del país, la modernización

de la Industria de Materiales de Construcción y la ampliación de la capacidad

instalada en ese momento; es por ello que ya en el año 1962, el MICONS contaba

en sus centros subordinados con 103 hornos. (7)

En el año 1965 se comienza la construcción de un combinado de cerámica roja con

un horno túnel en Isla de Pinos, con tecnología nacional, y preparado para producir

ladrillos, losas, tubos y conexiones de barro.

En 1971 se instaló en Bayamo una planta moderna para producir elementos de

pared de cerámica roja, con una capacidad anual de dos millones de bloques

aligerados, otras dos se pusieron en marcha en Pinar del Río y en Camagüey en

1979 y 1988 respectivamente. En 1989 se inauguró la fábrica de Managua que

produce 30 millones de ladrillos con tecnología italiana y en 1992 el combinado

cerámico de Ciego de Ávila cuya producción es de 4 millones de ladrillos al año,

además de producir tejas y losas de barro. (7). Después de la década del 90 no se

han realizado en esta industria nuevas inversiones de gran envergadura, estas se

han concentrado sobre todo, en la construcción de mayor cantidad de hornos y

secaderos, fundamentalmente en los combinados que ya existen.

En el municipio habanero de Santa Cruz del Norte en el 2007 se construyó la mayor

fábrica de pisos de cerámica del país. (9)

Page 25: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

4

1.2 Arcillas. Generalidades

La materia prima principal del proceso de fabricación de la cerámica, es la arcilla.

Casi nunca esta puede ser utilizada tal y como está en la naturaleza, por lo que hay

que añadir otros materiales tales como fundentes u otros tipos de arcillas para

mejorar sus propiedades.

1.2.1 Definición de Arcillas. La definición del término ¨Arcilla¨ es tan ampliamente tratada por varias literaturas

analizadas que a continuación daremos un pequeño resumen:

El diccionario de la Real Academia Española dice con respecto a la palabra

arcilla: “ Substancia mineral, ordinariamente blanca, combinación de sílice y

alúmina; empapada en agua, da olor característico y se hace muy plástica, y por la

calcinación pierde esta propiedad y se contrae (arcilla figulina: la que contiene caliza,

arena, óxidos de hierro, etc., y es de uso corriente en alfarería)”.(12)

Arcilla: Se define como una sustancia mineral terrosa, compuesta en gran parte

de hidrosilicato de alúmina, que se hace plástica cuando se humedece, y dura y

semejante a la roca cuando se cuece. Otra definición podría ser: la sustancia mineral

proveniente de la disgregación y descomposición de las rocas feldespáticas durante

millones de años, para dar lugar a partículas pequeñísimas. (13).

El término ―arcilla‖ encierra en sí mismo un significado bastante ambiguo que

requiere varias acepciones para su comprensión (tamaño de partícula, mineralogía,

petrografía, propiedades físicas). Las arcillas son fruto de los agentes de

meteorización físico-químicos actuantes sobre la roca madre original y se las puede

considerar como unas acumulaciones naturales, consolidadas o no, de tamaño de

grano fino.

1) Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales

(minerales de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades físico–

químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2

μm) en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien

definidas.

Page 26: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

5

2) Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los

sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 μm.

3) Para un ceramista una arcilla es un material natural, que cuando se mezcla con

agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. Desde el punto de

vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con diferentes

características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y

aplicaciones.(12)

Por tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas, sino también

de tamaño de partícula, en este sentido se consideran arcillas todas las fracciones

con un tamaño de grano inferior a 2 μm. Según esto todos los filosilicatos pueden

considerarse verdaderas arcillas si se encuentran dentro de dicho rango de tamaños,

incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo, feldespatos,

etc.) pueden ser considerados partículas arcillosas cuando están incluidos en un

sedimento arcilloso y sus tamaños no superan las 2 μm.

1.2.2 Propiedades físico – químicas de las arcillas.

Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus

propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:

Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 μm).

Su morfología laminar (filosilicatos).

Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las

láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar.

Como consecuencia de estos factores, presentan, por una parte, un valor elevado

del área superficial y, a la vez, la presencia de una gran cantidad de superficie

activa, con enlaces no saturados. Por ello pueden interaccionar con muy diversas

sustancias, en especial compuestos polares, por lo que tienen comportamiento

plástico en mezclas arcilla-agua con elevada proporción sólido/ líquido y son

capaces en algunos casos de hinchar, con el desarrollo de propiedades reológicas

en suspensiones acuosas.

Por otra parte, la existencia de carga en las láminas se compensa, como ya se ha

citado, con la entrada en el espacio interlaminar de cationes débilmente ligados y

con estado variable de hidratación, que pueden ser intercambiados fácilmente

Page 27: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

6

mediante la puesta en contacto de la arcilla con una solución saturada en otros

cationes, a esta propiedad se la conoce como capacidad de intercambio catiónico y

es también la base de multitud de aplicaciones industriales.

Estructura de la arcillas.

Desde el punto de vista químico, la arcilla es un silicoaluminato hidratado, es decir

en su composición encontramos silicio, aluminio, oxigeno e hidrogeno. En la figura

se muestra la estructura química de las arcillas.

Figura 1.1- Estructura de la arcillas.

Superficie específica

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de la

superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta exista)

de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.

Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para ciertos

usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende directamente de

esta propiedad.

A continuación se muestran algunos ejemplos de superficies específicas de arcillas:

Caolinita de elevada cristalinidad hasta 15 m2/g

Caolinita de baja cristalinidad hasta 50 m2/g

Page 28: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

7

Halloisita hasta 60 m2/g

Illita hasta 50 m2/g

Montmorillonita 80-300 m2/g

Sepiolita 100-240 m2/g

Paligorskita 100-200 m2/g

Capacidad de absorción

Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector de los

absorbentes ya que pueden absorber agua u otras moléculas en el espacio

interlaminar (esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y paligorskita).

La capacidad de absorción está directamente relacionada con las características

texturales (superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de

procesos que difícilmente se dan de forma aislada: absorción (cuando se trata

fundamentalmente de procesos físicos como la retención por capilaridad) y

adsorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el adsorbente, en

este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido, denominado adsorbato).

La capacidad de adsorción se expresa en porcentaje de absorbato con respecto a la

masa y depende, para una misma arcilla, de la sustancia de que se trate. La

absorción de agua de arcillas absorbentes es mayor del 100% con respecto al peso.

Hidratación e hinchamiento

La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades

características de las esmectitas, y cuya importancia es crucial en los diferentes

usos industriales. Aunque hidratación y deshidratación ocurren con independencia

del tipo de catión de cambio presente, el grado de hidratación sí está ligado a la

naturaleza del catión interlaminar y a la carga de la lámina.

La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la

separación de las láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende del

balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía de hidratación del

catión. A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre las láminas

aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión electrostática entre láminas,

Page 29: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

8

lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar

completamente unas láminas de otras. Cuando el catión interlaminar es el sodio, las

esmectitas tienen una gran capacidad de hinchamiento, pudiendo llegar a producirse

la completa disociación de cristales individuales de esmectita, teniendo como

resultado un alto grado de dispersión y un máximo desarrollo de propiedades

coloidales. Si por el contrario, tienen Ca o Mg como cationes de cambio su

capacidad de hinchamiento será mucho más reducida.

Plasticidad

Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua

forma una envuelta sobre las partículas laminares produciendo un efecto lubricante

que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un

esfuerzo sobre ellas.

La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia, nuevamente, de su

morfología laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área

superficial) y alta capacidad de hinchamiento.

Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada mediante la determinación de

los índices de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de Retracción).

Estos límites marcan una separación arbitraria entre los cuatro estados o modos de

comportamiento de un suelo sólido, semisólido, plástico y semilíquido o viscoso

La relación existente entre el límite líquido y el índice de plasticidad ofrece una gran

información sobre la composición granulométrica, comportamiento, naturaleza y

calidad de la arcilla. Existe una gran variación entre los límites de Atterberg de

diferentes minerales de la arcilla, e incluso para un mismo mineral arcilloso, en

función del catión de cambio. En gran parte, esta variación se debe a la diferencia en

el tamaño de partícula y al grado de perfección del cristal. En general, cuanto más

pequeñas son las partículas y más imperfecta su estructura, más plástico es el

material.

Tixotropía

La tixotropía se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de

un coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo. Las arcillas

Page 30: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

9

tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un verdadero líquido. Si, a

continuación, se las deja en reposo recuperan la cohesión, así como el

comportamiento sólido. Para que una arcilla tixotrópica muestre este especial

comportamiento deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite líquido.

Por el contrario, en torno a su límite plástico no existe posibilidad de comportamiento

tixotrópico.

1.2.3 Clasificación

Los minerales arcillosos se clasifican, por su estructura en laminares y fibrosos. A su

vez el grupo laminar comprende los subgrupos de la caolinita (caolinita, dikita,

nacrita, haloisita), montmorillonita (montmorillonita, heidellita, nontronita), micas

(moscovita, biotita). Sus estructuras están formadas por la superposición de un gran

número de planos paralelos (hojosas) idénticos entre sí.

Los minerales arcillosos de estructura fibrosa están constituidos por las sepiolitas y

poligoskitas, en forma de fibras alargadas por la unión de unidades estructurales

simples, tetraédricas y octaédricas.

Las arcillas micáceas son las más abundantes de la corteza terrestre y las que se

emplean generalmente en la industria ladrillera.

Las arcillas se caracterizan:

a) Por el tamaño de las partículas.

b) Por el cambio de bases y absorción.

c) Por la fluidificación.

d) Por la plasticidad.

Tamaño de la partícula: Es inferior a una micra (µ = 0.001mm), por lo que tiene

una gran superficie, lo que favorece su plasticidad y fluidificación.

Cambio de bases y absorción: Las cargas periféricas de los cristales de la

arcilla están saturadas por elementos metálicos como Na, K, Ca, Mg, al ponerlos en

suspensión en el agua se producen cambios de bases, siendo el K, Na y Ca

fácilmente sustituibles, conservándolos después de secas. Se atribuye a la forma

Page 31: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

10

laminar y pequeño tamaño de las partículas, por tener gran superficie, verificándose

en estas superficies de contacto las reacciones entre el caolín y el agua con los

fenómenos de capilaridad y tensión superficial, etc.

Fluidificación: La arcilla tiene la propiedad de mantenerse en suspensión en el

agua durante un cierto tiempo, depositándose lentamente en estratos. Esta

velocidad de sedimentación puede ser acelerada o retardada añadiéndole un

electrolito. Las arcillas en general tienen reacción alcalina, PH mayor de 7 y son

ricas en sustancias orgánicas (humus). Los electrolitos alcalinos aumentan la

fluidificación y desleimiento, mientras que los ácidos provocan la coagulación o

floculación.

Plasticidad: Se define en física como la propiedad de un cuerpo de conservar

una deformación permanente por la acción de una fuerza, llamándose plásticos a los

cuerpos que presentan un estado intermedio entre el estado sólido y líquido.

Las arcillas poseen la propiedad de ser plásticas a medida que se les añade agua,

pasando por un máximo y después disminuye al formarse una suspensión, por

separarse demasiado las laminillas arcillosas al interponerse el agua en su edificio

cristalino.

La plasticidad de las arcillas puede aumentarse añadiendo sustancias inorgánicas,

como el hidróxido carbonato y silicato sódico y orgánicas como el oxalato y el lactato

sódico, tanino, ácido oleico, humus y por el contrario puede disminuirse añadiendo

desgrasantes, sustancias no plásticas y en presencia de temperaturas elevadas.

Por su grado de plasticidad se clasifican en grasas, magras, secas, etc., según sean

mayores o menores las proporciones de impurezas

1.2.4 Proceso de elaboración de las arcillas.

Para la fabricación de los materiales cerámicos, las arcillas que se utilizan requieren

un proceso de elaboración, lo cual permite que se obtengan mejores piezas y de una

mayor calidad, los procesos que se llevan a cabo son:

Page 32: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

11

Desecación: Las arcillas admiten de un 15-50% de agua para formar una masa

plástica.

1. Se elimina el agua intersticial de las partículas, aproximándose y produciendo una

retracción.

2. Se elimina el agua de plasticidad o película que rodea las partículas,

produciéndose un vacío y retracción menor que la anterior.

3. Se desprende el agua de absorción y capilar, produciéndose un vacío. Esta

eliminación de agua produce, una retracción y un vacío que en una pasta del 75%

de arcilla y 25% de agua es del 8% lineal y del 22.5% cúbica.

Cocción: Durante la cocción de las materias arcillosas se producen una serie de

transformaciones fisicoquímicas, variando sus estructuras químicas y cristalinas, lo

que se traduce en las propiedades que después alcanzan: Compacidad, resistencia

mecánica, etc.

1. De 0-400ºC: Eliminación de residuos de agua, quema la materia orgánica. El

material se dilata hasta los 100ºC, sufriendo después a 250ºC una retracción y

volviéndose después a dilatar. No se producen cambios químicos ni estructurales.

2. De 400-600ºC: Se desprende el agua químicamente combinada,

descomponiéndose la arcilla en óxidos, cesando la dilatación e iniciando la

contracción de volumen.

3. De 600-900ºC: Se forma un metacaolín muy inestable, tendiendo a formar alúmina

siendo muy hidroscópico.

4. De 900-1000ºC: En este período reacciona la alúmina con la sílice, formándose el

silicato alumínico SiO2.Al2O3, del que existen tres estados alotrópicos en la

naturaleza: Sillimanita, Andalucita y Distena.

5. Mayores de 1000ºC: El silicato SiO2.Al2O3 tiende a transformarse en

3Al2O3.2SiO2 (mullita de gran dureza, pequeño coeficiente de dilatación,

cristalizando en agujas muy finas).

6. Fusión: Las arcillas, a 1780ºC; La Sillimanita, a 1880 ºC y la Mullita, a 1930ºC.

Por el color que adquieren después de cocidas las arcillas y por su composición

química, se pueden según Seger:

a) Arcillas puras ricas en alúmina, dan productos refractarios de color blanco.

Page 33: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

12

b) Arcillas ricas en alúmina y pobres en hierro, dan por cocción coloración amarilla o

gris, empleándose para fabricar lozas.

c) Arcillas pobres en alúmina y ricas en hierro. Por cocción adquieren color rojo

característico y elevando más la temperatura se vuelve violáceo y azul. Son las

arcillas más favorables para fabricar materiales de construcción, siendo la relación

entre la cantidad de alúmina y hierro igual a 3 la más favorable.

d) Arcillas pobres en alúmina, ricas en hierro y cal, como las margas arcillosas, dan

a baja temperatura coloración roja y a alta roja claro o blanco-amarillento, debido a la

formación de silicatos cálcicos y si se funden toman color verde o negro.

1.3 Productos cerámicos.

Se le llama productos cerámicos, a aquellos que adquieren consistencia pétrea por

procesos físicos, al cocer las tierras arcillosas, vidrios, los obtenidos por la fusión de

ciertos óxidos y aglomerantes, cuando se preparan con materiales simplemente

comprimidos o unidos por un aglomerante en frío a la temperatura ordinaria

mediante el proceso químico de fraguado.

Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos no metálicos, constituidos por

elementos metálicos y no metálicos enlazados principalmente mediante enlaces

iónicos y/o covalentes. Las composiciones químicas de los materiales cerámicos

varían considerablemente, desde compuestos sencillos a mezclas de muchas fases

complejas enlazadas. (10)

Los materiales cerámicos son típicamente duros y frágiles con baja tenacidad y

ductilidad, son predominantemente de estructura cristalina. Se comportan

usualmente como buenos aislantes eléctricos y térmicos debido a la ausencia de

electrones conductores, normalmente poseen temperaturas de fusión relativamente

altas y, así mismo, una estabilidad relativamente alta en la mayoría de los medios

más agresivos debido a la estabilidad de sus fuertes enlaces. (11)

En general, los materiales cerámicos usados para aplicaciones en ingeniería pueden

clasificarse en dos grupos: materiales cerámicos tradicionales y materiales

cerámicos de uso específico en ingeniería. Normalmente, los cerámicos tradicionales

están constituidos por tres componentes básicos: arcilla, sílice y feldespato.

Ejemplos de cerámicos tradicionales son los ladrillos y tejas utilizados en la industria

de la construcción y las porcelanas eléctricas de uso en la industria eléctrica. Las

Page 34: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

13

cerámicas ingenieriles, por el contrario, están constituidas por compuestos puro o

casi puros, tales como el óxido de aluminio (Al2O3), carburo de silicio (SiC), y nitruro

de silicio (Si3N4). (11).

1.3.1 Preparación y conformado de los productos cerámicos.

Los productos cerámicos fabricados por aglomeración de partículas pueden

conformarse mediante varios métodos en condiciones secas, plásticas o líquidas.

Los procesos de conformado en frío son predominantes en la industria cerámica,

pero los procesos de modelado en caliente también se usan con frecuencia.

Prensado, moldeo en barbotina y extrusión son los métodos de modelado de

cerámicos que se utilizan más comúnmente. (10).

Preparación de las pastas: Las tierras arcillosas empleadas en la fabricación de

ladrillos se amasan con un poco de agua, después de añadir algún desgrasante

(arena, carbón, etc.) y trituran mediante molinos de rulos o cilindros, por

acompañarles generalmente piedras, arena, etc. Para los productos cerámicos se

suelen preparar las tierras haciéndolas sufrir primero una meteorización,

exponiéndolas en capas de pequeño espesor a la acción de lluvias, para que las

disgreguen y laven. Por vía húmeda se preparan las arcillas por levigación,

poniéndolas en suspensión en el agua, con objeto de separar los productos no

deseados, esto se hace en unos grandes depósitos, en los cuales una serie de

rastrillos giratorios agitan la masa, recogiéndose en el fondo las impurezas y dando

salida a la papilla por un vertedero y es conducido a una fosa de sedimentación,

obteniéndose así la arcilla colada.

Por electroósmosis se prepara la arcilla pulverizada y puesta en suspensión en

agua, añadiendo un electrolito, sosa, carbonato sódico o silicato alcalino y haciendo

pasar una corriente eléctrica se deposita la arcilla en el ánodo, con poca agua (15).

La preparación por vía seca de las arcillas, es raramente usada, se reduce a la

pulverización y mezclado mediante malaxadores.

Amasado: Rústicamente se hace en las eras, vertiendo la arcilla en una pista

circular, amasándola con los pies o con caballería, describiendo una espiral desde el

centro hacia la periferia.

Page 35: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

14

Industrialmente el amasado se hace en molinos de rulos o cilindros,

humedeciéndolas ligeramente para poder ser moldeadas. En alfarería se amasan

por medio de malaxadores, constituidas por un cilindro de eje vertical u horizontal, de

palastro o artesana, dentro del cual gira un árbol provisto de cuchillas y paletas

dispuestas en espiral.

Moldeo: En esta operación se le da a la arcilla la forma que ha de tener el producto

cerámico después de la cocción, pudiendo hacerlo a mano o a máquina. En ambos

casos hay que dar al molde mayores dimensiones, por experimentar las pastas una

contracción lineal del 1/10 al 1/7 en la desecación y cocción.

A. El moldeo a mano se practica vertiendo la arcilla amasada con consistencia muy

plástica en unos moldes llamados gradillas. El operario comprime la masa con las

manos y después pasa un rasero para eliminar el exceso de material.

Este moldeo puede hacerse sobre una superficie plana y enarenada del terreno

donde se va a desecar o en talleres cubiertos, sobre mesas. Para evitar la

adherencia de las arcillas a la gradilla y rasero, estos se humedecen si es magra y

se espolvorean de arena si es grasa. Los materiales fabricados a mano presentan

ciertas irregularidades de forma y son más porosos.

B. El moldeo a máquina puede hacerse con la pasta húmeda o seca. Con la pasta

húmeda se emplean máquinas llamadas de hilera, o galleteras, en las que se obliga

a salir la pasta mediante un helicoide o un par de cilindros por una boquilla de

sección rectangular, formándose un prisma continuo que se corta por medio de un

bastidor provisto de alambres. Modernamente, en las máquinas galleteras se hace el

vacío, pues se obtiene la ventaja de que se rompen menos piezas y se ahorra

combustible en la desecación y cocción.

C. El moldeo por prensas se usa si las piezas a fabricar tienen relieves y superficies

curvas los cuales no pueden darse con las máquinas de hilera.

D. El moldeo por colada se usa en la fabricación de losas y porcelanas, licuando las

pastas amasadas con poco agua por medio de álcalis.

Desecación: Tiene como objetivo eliminar de la pasta el agua de amasado, antes

de la cocción. La desecación debe practicarse de manera lenta y gradual, para evitar

alabeos y resquebrajaduras.

En los tejares se realiza este proceso poniendo los ladrillos primero de plano,

después de canto, apoyados de dos en dos, por dos aristas y finalmente se apilan al

Page 36: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

15

cabo de dos o tres días, formando rejales de unas cinco o seis hiladas, colocando

cada una perpendicular a la inferior y dejando espacios. Estos rejales se resguardan

del sol y la lluvia. En algunas fábricas la desecación se verifica en secadores

situados en la parte alta de los hornos anulares. Las estufas de desecación son las

más aptas para la desecación producto que en estas se verifica una desecación

gradual, tardándose el proceso 24 horas.

Cocción: En esta fase de la fabricación se hace que la forma de los productos

permanezca inalterable. La cocción de los productos cerámicos se verifica

rústicamente en moles, e industrialmente en hornos intermitentes o continuos.

1.3.2 Tratamientos térmicos

El tratamiento térmico es un paso esencial en la fabricación de la mayoría de los

productos cerámicos. En esta subdivisión consideremos de los siguientes

tratamientos térmicos: secado y sinterizado

Secado y eliminación del aglutinante: El propósito del secado es eliminar el agua

del cuerpo cerámico plástico antes de someterlo a altas temperaturas. Generalmente

esto se lleva a cabo a menos de 100°C, y puede demorar más de 24 hs. La mayoría

de los cimentadores orgánicos pueden extraerse de las piezas cerámicas por

calentamiento en un rango de 200°C a 300°C, aunque algunos residuos

hidrocarbonados pueden requerir temperaturas superiores. (10).

Mecanismo de secado

El secado de un cuerpo arcilloso crudo es el mecanismo por el cual se elimina el

agua que lo humedece. El secado es necesario par que la cocción de un cuerpo se

realice adecuadamente. (15) Este es un fenómeno de superficie: el agua de

humedad debe migrar hacia la superficie para su evaporación. (14).

Este fenómeno ocurre en tres fases principales que ocurren cronológicamente:

1) Se elimina el agua que llena lo intersticios entre partículas; estas tienden a

aproximarse unas a otras produciéndose una primera contracción, es decir, el

volumen disminuye de forma proporcional al agua eliminada.

2) Se elimina el que constituye un velo que envuelve a las partículas. Continúa la

contracción de la pieza, pero no de forma proporcional al volumen de agua porque

comienzan a formarse poros.

Page 37: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

16

3) Se elimina el agua que produjo el hinchamiento de las partículas coloidales, o

sea, el agua absorbida en los espacios interlaminares del retículo cristalino. En esta

fase se anula la contracción y se forman espacios vacíos proporcionales al agua

eliminada.

En conclusión, los fenómenos fundamentales que ocurren durante el secado son:

Movimiento del agua de dentro hacia fuera de la pieza, y disminución del volumen de

la pieza. (16)

La figura1 muestra la circulación del agua desde el interior del retículo arcilloso hacia

la superficie donde se forma la capa límite que entra en contacto con la corriente de

aire.

También se observa, en la figura 1.2 en una idealizada visión microscópica, la

presencia de moléculas bipolares de agua en los bordes de los granos de arcilla, de

ahí que se precise cierta energía en esta segunda etapa desecado.

A medida que avanza el secado, las partículas se van aproximando y la contracción

aumenta. (14)

Figura 1.2: Circulación de agua desde el interior del retículo arcilloso hacia la superficie

Page 38: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

17

Figura 1.3: Presencia de moléculas bipolares de agua en los bordes de los granos de

arcilla.

Cinética de secado. Transferencia de masa y calor. Durante la primera fase del secado, el aire arrastra las moléculas de agua libre

situadas en la superficie de la pieza. Este arrastre da lugar a un movimiento

ascendente o flujo de agua libre hacia la superficie para llenar el espacio vacío

dejado por las moléculas de agua que han pasado a la atmósfera. La primera

humedad que pierde la arcilla es la última adicionada, es decir el agua libre que

ocupa los capilares, tal como se representa en las figuras 1.3 y 1.4.

Figura 1.4 - Representación esquemática de la forma en que se elimina el agua libre o

intersticial mediante el aire que circula sobre la pieza.

Page 39: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

18

Figura 1.5 : Representación esquemática de la forma en que se elimina el agua libre o

intersticial mediante el aire que circula sobre la pieza.

La cantidad de agua evaporada por unidad de tiempo es constante en esta primera

fase, tal como puede verse en la figura 1.5. El rendimiento de evaporación se

mantendrá constante, mientras el agua fluya hasta la superficie con la misma

velocidad con que se evapora, lo cual solo sucederá mientras exista agua libre en el

interior de los capilares.

La velocidad de evaporación del agua en la superficie de la arcilla es mucho menor

que sobre la superficie libre del agua, debido a que existe una atracción entre el

agua y las partículas arcillosas que reduce sensiblemente la velocidad de

evaporación.

Figura 1.6 : Variación del rendimiento de secado en función del tiempo.

Page 40: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

19

En el momento que se ha eliminado el agua libre o intersticial, se considera que ha

terminado (en ese punto o antes) la contracción de la pieza y ese punto se llama

“punto crítico” en la humedad residual de la arcilla.

A partir de este punto desciende el rendimiento del secado - la cantidad de agua

evaporada por unidad de tiempo - y se entra en la segunda fase del secado, el

mecanismo de secado en esta etapa es distinto de la etapa anterior.

A partir del punto crítico deja de fluir agua hacia la superficie, porque en la pieza ya

no existe agua libre.

Comienza la evaporación del agua ligada mediante fuerzas electrostáticas a la

superficie de las partículas arcillosas, siendo tanto más difícil dicha evaporación,

cuanto más cerca se encuentren las moléculas de agua de la superficie del cristal

arcilloso. A medida que avanza el secado, el rendimiento se reduce cada vez más

rápidamente.

Durante esta segunda fase de secado, el agua no se evapora en la superficie de la

pieza, sino en el interior de los capilares, en el mismo punto en que se encuentra

ligada a la partícula arcillosa. (14).

Sinterización:

El proceso por el cual se consigue que pequeñas partículas de un material se

mantengan unidas por difusión al estado sólido se llama sinterización. En la

fabricación de cerámicas este tratamiento térmico se basa en la transformación de

un producto poroso en otro compacto y coherente. El proceso consiste en la

formación de contactos entre partículas adyacentes. La formación de contacto entre

partículas es proporcional mtca * , donde t es el tiempo, m y c es una constante

característica de una partícula. En la Figura 1.7 se muestra la evolución de los

contactos entre partículas a lo largo del proceso de sinterización. (11)

Page 41: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

20

Figura 1.7: Evolución de la micro estructura durante el proceso de sinterización.

Etapas del proceso de sinterización:

El proceso de sinterización en los materiales cerámicos pasa por 4 etapas

principalmente como son:

1 - El polvo suelto 2 - La fase inicial 3 - Fase intermedia 4- Fase Final

Figura 1.8: Etapas del proceso de sinterización:

Factores que intervienen en le proceso de Sinterización:

1. La superficie específica de los granos en contacto: A mayor superficie

especifica, la reacción tendrá lugar mas rápido. Triturando las partículas a los

tamaños más pequeños logramos este efecto.

2. El contacto entre las partículas: A mayor contacto entre las partículas, la

reacción que tendrá lugar será mas completa. Esto se puede lograr mediante la

consolidación con la presión de moldeo.

3. Tiempo de la residencia: Según la literatura, puede variar de 20 min. a 4 horas,

dependiendo de los aspectos antedichos.

Page 42: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

21

4. La temperatura: Normalmente entre 900-1100 °C

Proceso de ceramización: Los procesos cerámicos, según Xavier Elías, se pueden

dividir en subetapas o subprocesos, llamados procesos de ceramización.

La primera operación que debe hacerse es la preparación de la arcilla ya sea

triturada o colocada en agua (podrido de la arcilla), posteriormente pasaríamos a la

fase de amasado donde se pone de manifiesto una de las principales características

de las arcillas que es la plasticidad culminado el amasado pasaríamos al moldeo de

las piezas que el mismo puede hacerse de dos formas principalmente por extrusión

o manualmente luego pasamos a una etapa de secado con el fin de extraerle el

agua de amasado para pasar a la etapa principal de la ceramización: la cocción que

consiste en someter el producto a una temperatura creciente hasta la viscosidad de

la fase liquida cohesiva y rigidiza el conjunto.

Desde el punto de vista cerámico, el material cocido puede definirse por un cuerpo

complejo compuesto de:

1. Fases cristalinas: que ya existían en las materias primas y permanecen

inalterables a lo largo del proceso.

2. Fase amorfa: desarrollada durante la cocción según la especie cerámica esta

fase pude oscilar de un 50% al 90%.

3. Fases cristalizadas: a partir del líquido. Depende de la naturaleza de la fase

amorfa y de la velocidad de enfriamiento.

Proceso de densificación

La densificación, según Xavier Elías, es la esencia del proceso cerámico.

En la cerámica convencional, entendiéndose esta como aquella cuya ceramización

tiene lugar con la fase liquida como promotor, las partículas, próximas una con otras,

gracias a la etapa de conformación, empieza a tender unos puentes (reacción en

estado sólido), ayudadas por las fuerzas del tipo de Vander Waals.

Page 43: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

22

Figura 1.9 : Proceso de densificación.

Más tarde comienza la formación de la fase liquida aunque muy viscosa, a esta

temperatura y aumenta la superficie de contacto entre las partículas (figura 4a.)

En la medida que el líquido se va introduciendo en los intersticios aumenta la

contracción puesto que se van rellenando los poros y se entra de lleno en la fase de

densificación (figura 1.9 b.).

La diferencia en el desarrollo de esta etapa de densificación es la que catalogan las

cerámicas, o los procesos de densificación en:

Sinterizaciones

Ceramizaciones

Fusiones o vitrificaciones

Desde el punto de vista para el ahorro de energía en los materiales cerámicos

podemos decir que la primera etapa es una de las más importantes ya que la misma

ocurre a temperaturas más bajas.

1.4 Utilización de combustibles en la producción de ladrillos.

En la era actual la producción de ladrillos esta regida por el uso de combustibles,

que pueden ser, Gas natural, Coque de petróleo convencional y micronizado, Fuel,

Carbón o Biomasa entre otros.

En los momentos actuales en que vivimos es necesario que se aplique nuevos

Page 44: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

23

conceptos encaminados a reducir el uso de estos combustibles y uno de ellos es la

Eficiencia Energética: que no es más que el conjunto de acciones que permiten el

ahorro de energía en todas sus tipos: eléctrica, térmica, etc. Es la habilidad de lograr

objetivos empleando la menor cantidad de energía posible. Es la capacidad de

alcanzar los mayores beneficios en el uso final de la energía con el menor impacto

sobre el medio ambiente

El uso de un combustible u otro en la industria de fabricación de productos

cerámicos dependerá de diferentes factores:

• Disponibilidad: combustibles como la biomasa, muy demandados en el sector

debido a sus características, tiene una disponibilidad intermitente que dificulta

muchas veces su consumo ya que, la industria necesita de un suministro regular.

• Distribución e infraestructura: en algunas zonas no existe la infraestructura

necesaria para el transporte y distribución de alguno de los combustibles como por

ejemplo el gas natural, que se subministra canalizado.

• Precio: es un factor determinante a la hora de consumir un combustible u otro, y no

sólo su precio puntual sino las variaciones que se prevén que éste pueda sufrir en

un futuro.

• Eficiencia ambiental: en los países donde existe una legislación restrictiva, este es

uno de los factores más importantes a tener en cuenta ya que la utilización de un

combustible puede llevar a la instalación a cumplir o no con la legalidad con el

consecuente riesgo de sanción y perjuicio para el Medio Ambiente.

• Eficiencia energética: la eficiencia energética que tiene uno u otro combustible

también puede ser una de las causas de su mayor o menor utilización en los hornos

de cocción del sector. No obstante, la poca información existente y la falta de

estudios suficientemente contrastados hacen que este sea un factor secundario a la

hora de elegir un combustible u otro.

Page 45: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

24

Tabla1.1: Ventajas y desventajas de los combustibles.

COMBUSTIBLE VENTAJAS INCONVENIENTES

Gas natural

Emisiones al aire menores que el resto de combustibles

PCI elevado

Transporte cómodo y limpio

Precio elevado

La infraestructura necesaria no llega a todas las instalaciones

Coque de petróleo Precio bajo

Se puede mezclar con las arcillas

Disponibilidad

Se puede producir la emisión de partículas en el transporte y almacenamiento

Emisiones al aire moderadas

Elevado contenido de azufre (aunque las emisiones son catalizadas durante el proceso)

Coque micronizado

Precio bajo

El transporte y almacenamiento no genera la emisión de partículas

PCI más elevado que el coque convencional

Disponibilidad

Emisiones al aire moderadas

Elevado contenido en azufre (aunque las emisiones son catalizadas durante el proceso)

Fuel PCI elevado

Almacenamiento y transporte sin generación de emisiones

Emisiones al aire significativas en la combustión

Precio elevado

Complejidad de manipulación en la precombustión

Peligrosidad en el almacenamiento en instalaciones antiguas

Carbón Precio medio

Disponibilidad

Emisiones al aire elevadas

El almacenamiento y transporte puede generar una emisión de partículas elevada

Biomasa

No computa a nivel de emisiones de CO2 (ventaja respecto al protocolo de Kioto)

Su utilización es primada en muchos países

Precio elevado

Disponibilidad intermitente.

Generalmente no se utiliza en el proceso de cocción

Page 46: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

25

Tabla1.2: Procesos en los que se utilizan los combustibles

COMBUSTIBLE PCI

(kcal/kg)

PROCESOS EN LOS QUE SE

UTILIZA EFICIENCIA

ENEREGETICA RESULTADOS ECONOMICOS

Gas Natural 11.600

Cocción En general, ofrece un buen rendimiento durante la combustión

Su precio varía en función del precio del petróleo.

Calderas

Auxiliares

Secado

Cogeneración

Coque de Petróleo

7.700 Cocción

En general Ofrece un buen rendimiento durante la combustión.

Precio menor que el resto de los combustibles. Puede variar en función del contenido en azufre, y el HGI.

Coque Micronizado

8.300 Cocción

El tamaño de partícula junto con la circulación del aire en el horno provoca que el reparto de calor sea más equivalente provocando un buen rendimiento.

El precio del micronizado se sitúa por encima del coque de petróleo y por debajo del resto de combustibles.

Fuel 9.700

Cocción Su baja temperatura de ignición provoca que deba calentarse previamente. Su comportamiento en combustión es bueno.

Costo Elevado. Su precio fluctúa en función del precio del petróleo. Cogeneración

Carbón

Depende del tipo

de carbón.

Cocción

Su bajo PCI junto con una generación de cenizas elevada hace que su eficiencia sea baja.

Su precio se sitúa entre el coque de petróleo y el gas.

Biomasa 2.831-4.541

Cocción Su bajo PCI hace que su eficiencia energética sea baja.

Su costo es elevado y variable debido

principalmente a su disponibilidad Secado

Page 47: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

26

Algunas soluciones sencillas planteadas son:

• Mejora del diseño de hornos y secadores

• Recuperación del excedente de calor de los hornos

• Cogeneración

• Substitución del fuelóleo pesado y los combustibles sólidos por combustibles de

baja emisión

• Modificación de los cuerpos cerámicos

•La eficiencia en el consumo del combustible depende principalmente del diseño del

horno: los hornos continuos retienen por más tiempo el calor y utilizan el calor de los

ladrillos calientes, mientras los ladrillos crudos son precalentados por los gases de

evacuación. Los hornos intermitentes tienen que calentar todo el lote nuevamente,

cada vez que se cuece cada lote.

• La leña no debe emplearse más rápido de lo que puede renovarse. Por ello son

vitales las plantaciones de árboles de rápido crecimiento. Considerando su menor

valor calorífico, se necesita una mayor cantidad de árboles de rápido crecimiento

que de árboles de lento crecimiento. Sin embargo, tales plantaciones pueden ser

difíciles de mantener en regiones secas o cuando las lluvias fallan.

1.5 Los Fundentes.

Se conocen con el nombre de fundente a una amplia gama de productos químicos,

estos son componentes de bajo punto de fusión, que se combinan con los

aluminosilicatos presentes en las arcillas y producen cambios en las propiedades

mineralógicas de los nuevos productos de reacción, y que colateralmente traen

consigo la reducción de la temperatura y el tiempo de cocción, de esta forma

contribuyen al ahorro de energía durante la producción. Generalmente se conoce

que la sinterización comienza (cuando se emplean fundentes) a partir de los 850°C y

en casos muy específicos, alrededor de los 500°C. (19)

Page 48: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

27

1.5.1 Utilización de aditivos fundentes.

El vidrio molido como fundente en la mezcla de arcilla.

El vidrio molido procedente de botellas y recipientes de vidrio es actualmente el

aditivo fundente más utilizado en la fabricación de ladrillos de cerámica. Se ha

comprobado que una adición entre un 5-10% de vidrio pulverizado a la masa de

arcilla influye en el mejoramiento de las propiedades de este material, sobre todo en

el incremento de la resistencia a la compresión, en la disminución de la absorción de

agua y por ende en su durabilidad. Investigaciones recientes han demostrado

además, que la temperatura de cocción puede ser reducida hasta en 100°C cuando

se adiciona vidrio molido en un rango del 10% en peso en la mezcla; por ende, se

reduce el consumo de energía en un 20% y debido a la reducción en el consumo de

energía por cada tonelada de vidrio reciclado utilizado en la mezcla se emite 72kg

menos de CO2 y se reducen en un 33% las emisiones de fluoruro de hidrógeno a la

atmósfera. (20)

El lodo rojo de aluminio o residuo de bauxita.

El lodo rojo de aluminio o residuo de bauxita es uno de los más importantes residuos

obtenido en grandes cantidades en las plantas productoras de aluminio. La

incorporación de este residuo a la mezcla de arcilla, que en este caso casi siempre

son suelos de mala calidad con deficiente contenido de esta (arcilla), mejora las

propiedades de los materiales cerámicos. La presencia en estos lodos de material

alcalino en un 4-5% es la que le provee al lodo rojo de aluminio la acción fundente.

(21)

El Silicato de Sodio.

El silicato de sodio es un eficiente y barato aditivo utilizado en la producción de

productos a base de arcilla. Se usa específicamente en la extrusión de ladrillos, tejas

y otros productos de arcilla cocida. Al adicionar este en la mezcla, disminuye la

cantidad de agua necesaria y aumenta la plasticidad de la misma , por lo que en la

etapa de cocción disminuye la cantidad de energía necesaria para eliminar la

humedad del ladrillo crudo.

Page 49: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

28

Además de su efecto fundente, se ha demostrado que no perjudica las propiedades

de los ladrillos, todo lo contrario: debido a la disminución de la cantidad de agua en

la mezcla se reduce su porosidad y por tanto la capacidad de absorción de agua.

El Feldespato. El feldespato es un mineral que se encuentra muy frecuentemente dentro de la

composición química de las arcillas, pues se debe recordar que estas no son más

que un grupo de minerales que le aportan a estas y a los productos elaborados con

ellas sus propiedades finales. El feldespato se encuentra en proporciones entre un

25-55% en las mismas y actúa como un agente fundente bajando la temperatura de

fusión de las arcillas y del cuarzo durante la cocción.

Las propiedades fundentes de los materiales feldespáticos dependen de su

contenido de sílice libre y óxidos alcalinos, la relación entre el sodio y el potasio en

ellos, y la composición del cuerpo en el cual son introducidos. La acción fundente de

los materiales feldespáticos aumenta a medida que el punto de fusión disminuye,

con el incremento del contenido de óxidos alcalinos. La cantidad y el tipo de material

feldespático usado, además, dependen de la naturaleza del cuerpo cerámico

producido.

Los materiales feldespáticos usados en la producción de cerámicos incluyen

feldespato, sienita nefelina, aplita, pegmatitas feldespáticas, “cornish stone”, eurita, y

materiales feldespáticos manufacturados tales como escorias de horno de calidades

apropiadas. Para el uso en cerámicas, todos estos materiales necesitan ser molidos

a menos 200 mallas, y estar libres de calcita que emite dióxidos de carbono durante

el quemado. Mientras esto es una ventaja útil en la fundición de vidrio porque la

anima, esto es incompatible en la producción de cerámicas porque provoca

porosidad.

Tanto el feldespato sódico como el potásico son usados en cerámicas, sin embargo,

los feldespatos potásicos son preferidos. Los feldespatos grado cerámico contienen,

típicamente, 5-14% de K2O. El contenido de hierro debería generalmente ser bajo, si

bien materiales con alto contenido de hierro pueden ser usados donde el quemado

blanco no es importante. El feldespato potásico incrementa la traslucidez en los

cuerpos cerámicos mientras el sódico aumenta la expansión térmica produciendo

cuerpos más gruesos. Como fundente, el material feldespático primero disuelve la

arcilla, y a medida que la temperatura crece, los otros materiales hasta el pedernal.

Page 50: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

29

Tanto el feldespato como la sienita nefelina actúan como fundente en porcelana

vítrea y semi-vítrea, lozas para paredes y pisos, sanitarios, porcelana eléctrica y en

lustres y esmaltes. También, por supuesto, contribuye con sílice al cuerpo cerámico.

La sienita nefelina tiene una acción fundente más importante que el feldespato

potásico. Cuando es usado en preferencia al feldespato potásico, es posible hacer

ahorros considerables de costos de energía porque son posibles menores

temperaturas de quemado.

El Bórax

En estudios realizados a ladrillos a base de arcilla con la adición de bórax se ha

comprobado que los compuestos del bórax decrecen el punto de fusión de las

arcillas, lo cual significa que estos ayudan a alcanzar la vitrificación a más bajas

temperaturas; además, mejora las propiedades de los ladrillos: incrementa la

densidad, disminuye la absorción de agua y la resistencia a la compresión se

incrementa considerablemente (24)

Carbonato de Calcio (CaCO3) como fundente.

Este mineral ejerce una acción fundente muy enérgica en las pastas cerámicas

rebajando la temperatura de cocción. Por acción del calor, se descompone en óxido

de calcio y desprende gas carbónico, por eso se usa también cuando se desea

obtener cerámica porosa. Si aparece en la arcilla como granos grandes, la cal

formada durante la cocción tiende a carbonatarse e hidratarse al salir del horno por

acción del medio ambiente, produciendo grietas en el interior y erosión en la

superficie de los productos como resultado del aumento de volumen. En las pastas

crudas actúa como antiplástico, aunque no reduce el encogimiento en el secado

tanto como la sílice. (24).

Dolomita

Génesis

La dolomita es un mineral bastante común en las rocas sedimentarias continentales

y marinas, se puede encontrar en capas de varios cientos de metros, y es uno de los

minerales mas difundidos en las rocas sedimentarias carbonatadas; se forma por la

acción del agua rica en magnesio, sobre depósitos calcáreos, en donde se produce

una progresiva substitución del calcio por el magnesio; a este proceso se le

denomina dolomitización, y es un caso concreto de sustitución en general o

Page 51: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

30

metasomatismo (sustitución de una sustancia por otra); también se forma por

actividad hidrotermal.

Dolomitización

2 CaCO3 + Mg2+ → CaMg (CO3)2 + Ca2+

La dolomita ocurre principalmente como mineral esencial de las rocas sedimentarias

(dolomía) y sus equivalentes metamórficos (mármoles dolomíticos), mientras que la

ankerita ocurre comúnmente en formaciones con alto contenido de fierro (ferríferas o

ferrosas). En rocas magmáticas, tanto la dolomita como la ankerita son raras,

excepto en las carbonatitas (un tipo especial de lava).

Características físicas y químicas Su nombre se puso en honor al mineralogista francés Deodat Dolomieu (1750-1801). La dolomita es un carbonato doble de calcio y magnesio, su fórmula química es

CaMg (CO3)2; es más que una simple variante de caliza, contiene el 30.41% de

CaO, 21.86% de MgO y el 47.73% de CO2, en su forma más pura. Normalmente se

presenta en cristales romboédricos y por lo general estos cristales son de hábito

deformado, muy aplastados, curvos en forma de silla de montar o en formas

masivas, compactas o bien en forma de pequeñas geodas (en dolomías). Como

impurezas puede contener hierro y manganeso. Su color varía entre blanco, gris

rosado, rojizo, negro, a veces con matices amarillento, parduzco o verdusco,

predominando el incoloro o blanco grisáceo. Presenta un aspecto vítreo a perlado es

de transparente a translúcida. Tiene una dureza de 3.5 a 4, un peso específico de

2.9 g/cm3 y forma la roca denominada dolomita. (18).

Ambiente de formación

Por metasomatismo magnesiano de rocas calcáreas. También como mineral

filoniano hidrotermal, asociada a galena, blenda, pirita, fluorita, calcita, barita y

siderita, aunque normalmente menos abundante que ellos. Su formación data de la

era mesozoica .Es un mineral típico de ambientes sedimentarios donde se puede

formar por procesos muy variados: por precipitación directa a partir del agua del mar

y lagos; en ambientes evaporíticos, junto a yesos y otras sales; por sustitución del

calcio por magnesio durante la diagénesis tardía y de origen bioquímico y detrítico.

Page 52: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

31

Figura 1.10: Cristales romboédricos de dolomita

La dolomita se emplea como fundente en los altos hornos y como fundente y

escorificante en la metalúrgica. Se emplea como refractarios básicos para la

extracción del magnesio metálico. En la industria se utiliza para la preparación de las

sales de magnesio

1.6 Especificaciones de los índices de calidad de los ladrillos según las

Normas Cubanas.

Resistencia a la compresión NC – 360 2006

El valor característico no será inferior a 10,0 MPa para los ladrillos macizos y

perforados, ni a 5,0 MPa para los ladrillos huecos que se utilicen en muros de

cargas.

Masa NC – 360 2006

La masa de los ladrillos perforados será como mínimo la indicada en la Tabla 2.

Tabla 2 — Masa de ladrillos perforados

Longitud (mm) Grueso(mm) Masa(g)

V NV

250 65 2550 2300

230 65 2000 1800

Cuando el grueso nominal de ladrillo no coincida con los indicados en la Tabla 2, se

tomará el valor más próximo.

La masa se determinará sobre una muestra de ladrillos con precisión de 1g,

desecando previamente las piezas de una temperatura comprendida entre 100 °C y

110 °C hasta un valor constante.

Ninguno de los ladrillo de la muestra deberá estar por debajo de los valores

comprendidos en la Tabla2.

Page 53: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

32

Desconchados en el ladrillo cara vista NC – 360 2006

En una muestra de seis (6) elementos se deberá cumplir:

- El número de piezas desconchadas no será superior a 1.

- Ningún desconchado en las caras no perforadas tendrá individualmente una

dimensión media superior a 15 mm.

Tolerancias dimensionales NC – 360 2006

Para cada una de las dimensiones, las tolerancias admitidas son las siguientes:

Sobre el valor nominal (véase la tabla 3)

Tabla 3 — Tolerancia sobre el valor nominal

Dimensiones nominales(cm)

Tolerancia (mm)

V NV

25 ≥ L› 10 3 6

L ≤ 10 2 4

Sobre la dispersión (véase Tabla 4)

Tabla 4 — Tolerancia (mm) sobre la dispersión.

Dimensiones nominales(cm)

Tolerancia (mm)

V NV

25 L› 10 5 6

L ≤ 10 3 4

Los ladrillos manuales y rugosos, así como las piezas especiales, quedan exentos

de cumplir las tolerancias dimensionales.

Planeidad NC – 359 2006

Se medirán las flechas según NC 359 admitiendo las tolerancias indicadas en la

Tabla 5.

Tabla 5 — Tolerancia sobre la planeidad.

Longitud de la diagonal cm)

Tolerancia (mm)

V NV L› 30 4 6

Page 54: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

33

30 ≥ L › 25 3 5

L ≤ 25 2 3

Los ladrillos manuales y rugosos así como las piezas especiales quedan exentos de

cumplir las tolerancias de planeidad.

Espesores mínimos de pared Los espesores mínimos de la pared del ladrillo se indican en la Tabla 6.

Tabla 6 — Espesores mínimos

Pared Tolerancia (mm)

V NV

Exterior vista 15 _

Exterior para revestir o no vista 10 6

Interior 5 5

Absorción NC – 359- 2006

La absorción de agua se determinará según la NC 359 para cada tipo de ladrillo el

fabricante deberá indicar, si se le solicita, el valor medio de la absorción que deberá

estar entre 8 % y 18 %.

Especificaciones de los índices de calidad de los ladrillos según las normas

UNE 67 – 019 – 96 (Española).

NORMA ESPECIFICACIONES

DE

ENSAYO

CARACTERÍSTICAS LADRILLO

CARA VISTA

LADRILLO

PARA

REVESTIR

EXFOLIACIONES O LAMINACIONES Ninguna Ninguna

FISURAS 1 Pieza fisurada

UNE 67-039

ESTRUCTURALES

DESCONCHADOS

1 Pieza desconchada

No se admitirá ningún

desconchado con dimensión

media superior a 15 mm en las

caras no perforadas

SOBRE EL

10 cm. < L 29 cm. 3 mm. 6 mm.

Page 55: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

34

NORMA ESPECIFICACIONES

UNE 67-030 TOLERANCIAS

VALOR NOMINAL L 10 cm. 2 mm. 4 mm.

DIMENSIONALES

SOBRE LA 10 cm. < L 29 cm. 5 mm. 6 mm.

DISPERSIÓN

L 10 cm. 3 mm. 4 mm.

L > 30 cm. 4 mm. 6 mm.

UNE 67-030 PLANEIDAD 30 cm. L > 25 cm. 3 mm. 5 mm.

DE LA FORMA L 25 cm. 2 mm. 3 mm.

Pared exterior vista 15 mm. -

ESPESOR MÍNIMO DE LA PARED Pared exterior no

vista

10 mm. 6 mm.

Tabiques interiores 5 mm. 5 mm.

UNE 67-026

RESISTENCIA A COMPRESIÓN

100 daN/cm2 para ladrillos

macizos y perforados

50 daN/ cm2 para lad. huecos

utilizados en fábricas resistentes

Soga 260 mm.

Grueso 35

mm.

Grueso 52

mm.

Grueso 70

mm.

1.000 g.

1.500 g.

2.000 g.

-

1.350 g.

1.800 g.

UNE 67-019

OTRAS

MASA

Soga 260 mm.

Grueso 35

mm.

Grueso 52

mm.

Grueso 60

mm.

Grueso 70

mm.

1.500 g.

2.200 g.

2.550 g.

3.000 g.

-

2.000 g.

2.300 g.

2.700 g.

Ladrillos con absorción 16 %

Se admite una reducción en masa

del 4 % si 16 A < 18,

del 7 % si 18 A < 20 , ó

del 10 % si A 20

UNE 67-029

EFLORESCENCIA Ligeramente

eflorescido __

Page 56: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

35

NORMA ESPECIFICACIONES

UNE 67-028 HELADICIDAD No heladizo __

UNE 67-019

COLOR

Los ladrillos esmaltados o coloreados en superficie, no experimentarán

variación sensible de color, ni alteración de la superficie esmaltada o

coloreada.

1.6.1 Comparación entre la NC – 360 2006 y la UNE 67 – 019 – 96.

Resistencia a la compresión:

Ambas contemplan los mismos valores de resistencia a compresión para ladrillos

macizos y perforados y para huecos que se utilicen en muros de carga.

Masa:

La diferencia fundamental es que en la UNE 67 – 019 – 96 se hace referencia a la

forma de colocación de los ladrillos y en la NC – 360 2006, no, pero los valores

tenidos en cuenta son aproximadamente iguales.

Desconchados en el ladrillo cara vista:

Ambas normas coinciden en valores y en las especificaciones tenidas en cuenta.

Tolerancias dimensionales:

Ambas normas coinciden en cuanto a las especificaciones, pero difieren en el rango

de Dimensiones nominales tanto en la Tolerancia sobre el valor nominal como en la

Tolerancia sobre la dispersión, la UNE 67 – 019 – 96 contempla

10 cm. < L 29 cm. y la NC – 360 2006 10 cm. < L 25 cm.

Planeidad:

Ambas normas coinciden en valores y en las especificaciones tenidas en cuenta.

Espesores mínimos de pared: Ambas normas coinciden en valores y en las especificaciones tenidas en cuenta.

Page 57: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

36

Conclusiones parciales del capítulo

1. Los productos cerámicos son tan antiguos como las civilizaciones, y su

surgimiento tiene lugar en la historia antigua en el período de transición del

Mesolítico al Neolítico.

2. En cuba no se conoce la fecha precisa del surgimiento de la cerámica roja, pero

ya en 1617 se fabricaban ladrillos en la ciudad de Puerto Príncipe (Camagüey).

3. La producción de cerámica roja en Cuba se encuentra deprimida no

experimentando cambios significativos desde hace más de 20 años.

4. El uso de aditivos fundentes para la producción de materiales cerámicos resulta

una alternativa viable para reducir el consumo energético en su producción.

5. El uso de la Dolomía teniendo en cuenta su temperatura de descomposición

(700° C) puede resultar una aditivo fundente como fundente atractivo en la

producción de materiales cerámicos.

6. El proceso de sinterización resulta uno de los factores más importantes para ser

utilizada la dolomía como fundente en los materiales cerámicos.

7. Los factores que intervienen en el proceso de sinterización son: Superficie

específica de los granos en contacto; el tiempo de residencia y la temperatura.

8. Los combustibles que menor precio tienen son, el coque de petróleo y el coque

micronizado, mientras que el fuel y el biomasa tienen como inconveniente un

elevado precio.

Page 58: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

37

Page 59: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

40

CAPÍTULO II: DISEÑO DEL EXPERIMENTO. En el presente capítulo se explica el procedimiento llevado a cabo para realizar

las diferentes pruebas a las que fueron sometidas las muestras cerámicas.

2.1 Declaración de las variables Para el desarrollo de la investigación se realizó un diseño de experimento a

nivel de laboratorio donde se fabricaron probetas con diferentes dosificaciones

de arcilla y dolomita.

Para los ensayos se utilizaron los siguientes materiales:

Arcilla de la cantera de la “Mosa” en el municipio Manicaragua.

Dolomita de la cantera “Palenque” en el municipio Remedios.

Declaración de las variables independientes y sus niveles.

Tabla 2.1: Variables independientes y sus niveles.

Variables

Niveles

Alto Medio Bajo

Temperatura 800°C 750°C 700°C

% Aditivo 8 5 2

Finura 150 μm --- 72μm

Al establecer lo niveles se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Temperatura º C: Los valores de temperatura fueron fijados teniendo en cuenta

valores máximos y mínimos a los puede ocurrir la sinterización cuando se

utiliza la dolomita como aditivo fundente.

% aditivo: Los valores fueron fijados a partir de los mejores resultados que se

han obtenido en trabajos anteriores como la Tesis de para optar por el grado

de máster del Ms. Yosvany Días Cárdenas y la Tesis de doctorado de la Dra.

Arq. Dania Betancourt Cura.

Tiempo: El tiempo de residencia se fijó teniendo en cuenta resultados de

trabajos anteriores como la Tesis de para optar por el grado de máster del Ms.

Page 60: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

41

Yosvany Días Cárdenas y la Tesis de doctorado de la Dra. Arq. Dania

Betancourt Cura.

Finura: La finura se fijó teniendo en cuenta un tamaño de partículas que no

afecte la calidad de las piezas cerámicas, esta finura se obtuvo a partir de

trabajos anteriores como la Tesis de para optar por el grado de máster del Ms.

Yosvany Días Cárdenas

Declaración de las variables dependientes.

A. Resistencia a compresión.

B. Absorción de agua.

C. Densidad aparente.

2.2 Caracterización de las materias primas.

Ensayo de Granulometría.

Análisis granulométrico. (De ambos materiales).

Tabla 2.2: Análisis granulométrico de la arcilla empleada.

Muestra Fracción (mm) % retenido % acumulado

Arcilla

5 0 0

2 0 0

1 0 0

0,5 1,2 1,2

0,05 30,6 31,8

< 0.05 68,2 100

Tabla 2.3: Análisis granulométrico de la dolomita empleada.

Muestra Fracción (mm)

% retenido % acumulado

Dolomita

0.09 87.7 18

0.05 368.2 91.18

0.05 27.2 96.62

Fondo 2 485,1

Page 61: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

42

Composición Química de las materias primas.

Se realizó en el Laboratorio Químico de la Empresa Geominera del Centro,

donde para determinar los % de SiO2, SO3 y PPI se utilizaron métodos

gravimétricos y para el Al2O3, CaO y MgO métodos volumétricos. El resto de

los análisis se hicieron por calorimetría.

Tabla 2.4: Composición química de la arcilla empleada.

Determinación % Arcilla

2SiO 49.56

32OAl 10.41

32OFe 10.73

2TiO 0.88

CaO 3.82

MgO 12.32

ONa2 1.39

2KO 0.22

52OP 0.07

MnO 0.16

3SO <0.10

PPI 9.04

3CaCO (%) 0

PPI: Pérdida que sufre la muestra a una temperatura de 1000ºC (puede ser:

agua, carbonato, materia orgánica, etc.)

Page 62: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

43

Tabla 2.5: Composición química de la dolomita empleada.

Determinación % Dolomita

2SiO 0,9

32OAl 0,43

32OFe 0,065

OMn 0,005

2TiO 0,011

gOM 19,37

CaO 33,35

2CO 45,86

Total 99,991

La roca dolomita contiene 87,41 % del mineral dolomita y 11,12% del mineral

calcita y 1,41% de otros minerales que no se cuantificaron porque era muy

poca cantidad, pero si se identificaron son: arcilla, cuarzo, feldespato y óxidos

de Fe.

Resultados de ensayos de Rayos X

Comparación entre arcilla natural y tamizada.

Figura 2.1: Resultados de la comparación de fases en arcilla natural y sedimentada.

Page 63: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

44

La arcilla usada tiene cierta fracción de partículas gruesas, con tamaño

superior a 0.707 mm, que aparentemente, no son minerales arcillosos, sino

material inerte que actúa como filler, que aporta principalmente a la textura de

la arcilla. Para el estudio de mineralogía este material grueso fue sedimentado

y extraído, para poder comparar por patrones de difracción de rayos X de la

arcilla completa y la fracción más fina. Los resultados se muestran en la

Figura 2.1

Los estudios mineralógicos indican una clara diferencia entre el material puro y

material al que se ha retirado el fino. Cuando se retira la fracción gruesa

pierden intensidad los picos de la fase de composición SiO2, específicamente

cuarzo, que supuestamente es prioritaria en la arena. La fracción fina, aunque

todavía tiene cierto contenido de cuarzo fino, brinda un diagrama que se

corresponde bastante bien con los diagramas de montmorillonita, y tiene ciertas

coincidencias con el de caolinita, lo que podría indicar la presencia de ambos

minerales en la arcilla.

2.3 Dosificaciones empleadas.

En el experimento se realizaron 3 combinaciones con 10 probetas cada una,

de ellas se utilizaron 6 para el ensayo de resistencia y 4 para el ensayo de

absorción.

Se combinaron la arcilla y la dolomita utilizando tres proporciones que son las

siguientes: 98% de arcilla y 2% de dolomita; 95% de arcilla y 5% dolomita; 92%

de arcilla y 8% de carbonato de calcio. Se utilizó también una muestra patrón

que estaba compuesta de un 100% de arcilla. El agua en cada una de las

combinaciones es del 10% de la mezcla

Se realizaron varias muestras:

1. Muestra patrón (MP-1) con 100% de arcilla.

2. Muestra (M-1) con 2% de Dolomita.

3. Muestra (M-2) con 5% de Dolomita.

4. Muestra (M-3) con 8% de Dolomita.

Page 64: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

45

Tabla 2.6: Dosificaciones empleadas en la producción de las muestras.

Dosificaciones

Muestra % de arcilla % de aditivo % agua

MP - arcilla 1 0

0,1 M - 1 0,98 0,02

M - 2 0,95 0,05

M - 3 0,92 0,08

Tabla 2.7: PUC de las materias primas

Material Peso del

material (g) Volumen

(cm³) PUC (g/cm³)

Arcilla 74,26

50

1,4852

Aditivo 100 46,93 0,9386

Aditivo 200 52,34 1,0468

Para determinar las proporciones de cada material se siguieron los siguientes

pasos:

Determinación de los pesos unitarios compactados de cada material

empleado:

1. El volumen del recipiente utilizado fue de 50 cm3.

2. P: peso de los materiales.

3. V: volumen del recipiente utilizado para la determinación del peso unitario

compactado.

PUC: peso unitario compactado PUC =V

P

Utilizando todas las ecuaciones que se muestran a continuación para calcular

cada uno de los parámetros de las muestras se elaboró Hoja de cálculo en

Page 65: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

46

Microsoft Office Excel que sirve como ayuda para tabular todos los resultados y

facilita el procesamiento de los datos:

Determinación del volumen del cilindro.

3

2

2

6854

2.414.3

4

cmcmcm

V

hd

V

Determinación del peso unitario del cilindro.

Se realizan los cálculos para cada una de las muestras de la siguiente forma y

tomando a continuación como ejemplo el cálculo realizado para la muestra:

Muestra # 1 (M-1)

02,098,0

02,098,0.

aPUCdolomitPUCarcillaPeso CU

Determinación del peso del cilindro.

Se aplica la fórmula para cada una de las muestras:

xVolumenPesoPeso CUC .

Determinación del peso de la mezcla.

Se aplica la fórmula para cada una de las muestras:

Mayoración Coef. x probetas De Cant. x PesoCmPeso

Cálculo para determinar la cantidad de cada material en la mezcla total.

Se hicieron los cálculos para determinar la cantidad de gramos de cada material en la mezcla, de la siguiente forma para cada muestra:

Cantidad de gamos por muestra:

Cantidad de arcilla = %arcilla x Peso m g

Cantidad de dolomita = %dolomita x Peso m g

Cantidad de agua = 10% x Peso m g

Page 66: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

47

2.3.1 Procedimiento de fabricación de las muestras.

Moldes empleados. Características de las probetas.

Para el experimento se tomaron moldes con las siguientes dimensiones:

75mm de altura y 31mm de diámetro. Las probetas asumen dimensiones de

60mm de altura y 30mm de diámetro.

El pistón tiene 45mm de altura y 30mm de diámetro.

Figura 2.2: Molde empleado para la elaboración de las muestras.

2.3.2 Elaboración de las muestras.

El proceso de elaboración de las muestras comienza poniendo los materiales

en la estufa hasta que alcanzaron un peso constante, (la dolomita fue

tamizada por el tamiz # 100 (72μm) y #200 (150μm) y la arcilla se pasó por el

tamiz # 30) seguido a esto se pesaron las cantidades a utilizar y luego fueron

mezcladas durante

10min en seco, luego se le agrego el 10% de agua y se volvieron a mezclar

durante 10 min. En la mezcladora del laboratorio de materiales de la

construcción de la Facultad de Construcciones en la UCLV.

Figura 2.3: Arcilla tamizada. Figura 2.4: Dolomita tamizada.

Page 67: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

48

Los moldes fueron engrasados y una vez que se les echó la mezcla se

compactó con 25 golpes en tres capas con un cilindro de madera, después

fueron colocados en la prensa con un pistón de acero y sometidos a una

presión de 12 MPa, luego se desarmaron con cuidado para evitar fisuras y

grietas en las probetas.

Figura 2.5: Mezcladora Figura 2.6: Prensa

El secado fue de tres días a temperatura ambiente en el laboratorio de suelos,

seguidamente se llevaron al horno de la Facultad de Agropecuaria donde se

sometieron a tres temperaturas 700°C, 750°C y 800°C fijando como tiempo de

residencia 3 horas.

2.4 Regímenes de temperatura utilizados en la cocción de las briquetas

Tomando al régimen de temperatura de la fábrica como referencia tratando

siempre darle razón al trabajo ejecutado en el laboratorio, y contando con un

horno programable que se encuentra en el laboratorio CIAP de la facultad

Agropecuaria de la UCLV se trabajó con 3 regímenes mostrados a continuación

mediante dibujos gráficos, buscando siempre la combinación más eficiente y

adecuada.

Page 68: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

49

Figura 2.7: Régimen de quema.

Determinación de número de muestras:

A partir de trabajos anteriores se tomó un nivel de confianza de 5%, y se

obtuvo un coeficiente de variación de 0.03, luego se chequeó la precisión (P):

Como ejemplo tomamos el cálculo del número de muestras para el ensayo de

resistencia a compresión:

1.0026.06

13.203.0

n

tvP

El valor obtenido fue menor que la precisión del equipo (prensa digital) que es

de 0.1MPa. En otras palabras, se calcula el tamaño de muestra (n), partiendo

de la misma expresión, se obtiene:

612

22

p

tvn

Por lo tanto el valor fijado es correcto.

Page 69: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

50

2.5 Cantidad de probetas por combinaciones realizadas.

Tabla 2.8: Combinaciones realizadas para cada finura.

Tiempo: 3 horas

Dosificación

TPF= 100 TPF=200

Temperatura

700°C 750°C 800°C 700°C 750°C 800°C

M - 1 con 2% 10 10 10 10 10 10

M - 2 con 5% 10 10 10 10 10 10

M-3 con un 8% 10 10 10 10 10 10

Total por temperatura 30 30 30 30 30 30

Total por tiempo 90 90

MP - arcilla 10 para cada temperatura (sin tener en cuanta TPF)

Total general 210

2.6 Ensayos al Producto Terminado.

2.6.1 Resistencia (después de la quema) a las 24 horas

Este ensayo se realiza consecutivamente a la quema, sometiendo las probetas

a una fuerza que provoca la ruptura, medida a través de una prensa digital

ubicada en el laboratorio de la ENYA en Santa Clara, obteniendo un valor de

resistencia a compresión a las 24 hrs.

El cálculo se hizo de la siguiente manera:

MPacmA

KnRupR ;10*

.2

Donde:

R: resistencia de las muestras en kPa.

Rup: Valor de fallo de la muestra en kN.

A: Área de la muestra en cm2.

Page 70: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

51

Figura 2.8: Ensayo de compresión (Prensa Digital).

2.6.2 Ensayo de absorción.

Este ensayo se realiza con el objetivo de obtener la cantidad de agua en

porciento que es capaz de absorber el material. El procedimiento a seguir

según la NC 54-267 es el siguiente, se introducen las muestras en una estufa a

temperatura de 105 a 110°C por espacio de 24 horas, posteriormente se dejan

enfriar durante 5 minutos y se pesan, determinando su masa (masa seca).

Se colocan las muestras de canto en un recipiente y se cubren con agua hasta

aproximadamente 5 cm por encima de estas, manteniéndolas sumergidas

durante 24 horas, posteriormente se sacan y se secan superficialmente con un

paño y seguidamente se pesan determinándose su masa (masa húmeda).

Figura 2.9: Una probeta colocada en un recipiente de agua.

La absorción de cada muestra se calcula por la formula siguiente:

%,1001

12

M

MMA , donde:

Page 71: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

52

A: Absorción de agua del ladrillo, (%).

1M : Masa seca del ladrillo, (g).

2M : Masa húmeda del ladrillo, (g).

2.6.3 Ensayo de densidad aparente.

El objetivo principal de este ensayo es conocer la relación existente entre la

masa y el volumen, de manera que se pesaron cada una de las muestras

después de realizada la quema y con ayuda del pie de rey se midieron sus

dimensiones, hallando su volumen. El cálculo de la densidad se hizo de la

siguiente manera:

).(,)(

)(33 cm

g

cmvolumen

gmasaDensidad

El valor obtenido de este ensayo según los expertos tiene mucha importancia

para estimar el comportamiento de la resistencia a compresión.

Figura 2.10: Una probeta colocada en una pesa digital.

Page 72: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

53

Page 73: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

53

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados de la investigación, se realizó un estudio

experimental a nivel de laboratorio con las probetas cuyo proceso de

fabricación fue mostrado en el Capitulo II. Se hizo un análisis de lo ocurrido

para cada temperatura de cada una de las muestras dando los resultados de

una forma gráfica para su mejor comprensión.

3.1 Resultados obtenidos de las muestras. ¿Cómo influye el porciento de

aditivo?

A continuación se muestran los gráficos que resumen los resultados de los

ensayos realizados a las muestras, estos se obtienen mediante hojas de

cálculo Excel elaboradas como ayuda de diseño y que se muestran en el

Anexo 10.

3.1.1 Resultados del Ensayo de Resistencia.

Figura 3.1:Gráfico de Resistencia a compresión Vs % de aditivo para el Tamiz-100.

Temperatura 700°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos resistencia presentó fue

la patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 9.06 MPa. La muestra que

obtuvo el valor máximo de resistencia fue la M-2(5% de carbonato de calcio +

95% de arcilla) con una resistencia de 14.61Mpa.

Page 74: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

54

Temperatura 750°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos resistencia presentó fue

la patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 10.33 MPa. La muestra que

obtuvo el valor máximo de resistencia fue la M-2 (5% de carbonato de calcio +

95% de arcilla) con una resistencia de 16.14Mpa.

Temperatura 800°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos resistencia presentó fue

la patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 11.89 MPa. La muestra que

obtuvo el valor máximo de resistencia fue la M-2 (5% de carbonato de calcio +

95% de arcilla) con una resistencia de 16.82Mpa.

Figura 3.2: Gráfico de Resistencia a compresión Vs % de aditivo para el Tamiz- 200.

Temperatura 700°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos resistencia presentó fue

la patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 9.06MPa La muestra que

obtuvo el valor máximo de resistencia fue la M-2 (5% de carbonato de calcio +

95% de arcilla) con una resistencia de 14.72Mpa.

Temperatura 750°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos resistencia presentó fue

el patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 10.33 MPa. La muestra que

Page 75: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

55

obtuvo el valor máximo de resistencia fue la M-2 (5% de carbonato de calcio +

95% de arcilla) con una resistencia de 16.35Mpa.

Temperatura 800°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos resistencia presentó fue

la patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 11.89MPa. La muestra que

obtuvo el valor máximo de resistencia fue la M-2 (5% de carbonato de calcio +

95% de arcilla) con una resistencia de 16.87Mpa.

Como se observa los mejores resultados de resistencia a compresión se

obtienen con la M-2, (5% de dolomita + 95% de arcilla.) y a una temperatura

de 800°C, esto responde a la bibliografía revisada de autores como Javier

Andrés Muñoz y Rodrigo Arbey que plantean que el valor máximo de la

velocidad de la sinterización de las arcillas comienza a los 800°C, otros

autores como Dania Betancourt, Yosvany Díaz y Fernando Martirena plantean

que carbonatos como la dolomita y calcita cuando son utilizados en pequeñas

proporciones como fundentes mejoran la resistencia a compresión de los

materiales cerámicos debido a que pueden formarse otras fases mineralógicas

(anortita, gelenita, seudomollita) que aportan mayor resistencia.

Estos resultados positivos también se reflejan en la densidad aparente ya que

la relación entre estos parámetros es directamente proporcional.

3.1.2 Resultados del Ensayo de Densidad Aparente.

Page 76: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

56

Figura 3.3 :Gráfico de Densidad aparente Vs % de aditivo para el Tamiz – 100.

Temperatura 700°

A esta temperatura de cocción la muestra que menos densidad presentó fue la

patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 1.65g/cm³. La muestra que obtuvo

el valor máximo de densidad fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de

arcilla) con una resistencia de 1.90g/cm³.

Temperatura 750°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos densidad presentó fue la

patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de1.72g/cm³. La muestra que obtuvo

el valor máximo de densidad fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de

arcilla) con una resistencia de 1.99g/cm³.

Temperatura 800°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos densidad presentó fue la

patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 1.78g/cm³.. La muestra que

obtuvo el valor máximo de densidad fue la M-2 (5% de carbonato de calcio +

95% de arcilla) con una resistencia de 2.10g/cm³.

Figura 3.4: Gráfico de Densidad aparente Vs % de aditivo para el Tamiz – 200.

Page 77: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

57

Temperatura 700°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos densidad presentó fue la

patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 1.65g/cm³. La muestra que obtuvo

el valor máximo de densidad fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de

arcilla) con una resistencia de 2.01g/cm³.

Temperatura 750°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos densidad presentó fue la

patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de1.72g/cm³. La muestra que obtuvo

el valor máximo de densidad fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de

arcilla) con una resistencia de 2.05g/cm³.

Temperatura 800°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos densidad presentó fue la

patrón M-P (100% de arcilla) con un valor de 1.78g/cm³. La muestra que obtuvo

el valor máximo de densidad fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de

arcilla) con una resistencia de 2.17g/cm³.

3.1.3 Resultados del Ensayo de Absorción.

Page 78: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

58

Figura 3.5 :Gráfico de % de absorcion Vs % de aditivo para el Tamiz – 100.

Temperatura 700°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos porciento de absorción

presentó fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de arcilla) con un valor

de 14.37%. La muestra que obtuvo el valor máximo de absorción fue la patrón

M-P (100% de arcilla) con una absorción de 15.51%.

Temperatura 750°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos porciento de absorción

presentó fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de arcilla) con un valor

de 14.80%. La muestra que obtuvo el valor máximo de absorción fue la patrón

M-P (100% de arcilla) con una absorción de 15.62%.

Temperatura 800°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos porciento de absorción

presentó fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de arcilla) con un valor

de 14.04%. La muestra que obtuvo el valor máximo de absorción fue la patrón

M-P (100% de arcilla) con una absorción de 14.89%.

Figura 3.6: Gráfico de % de absorcion Vs % de aditivo para el Tamiz – 200.

Page 79: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

59

Temperatura 700°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos porciento de absorción

presentó fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de arcilla) con un valor

de 14.45%. La muestra que obtuvo el valor máximo de absorción fue la patrón

M-P (100% de arcilla) con una r absorción de 15.51%.

Temperatura 750°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos porciento de absorción

presentó fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de arcilla) con un valor

de 14.58%. La muestra que obtuvo el valor máximo de absorción fue la patrón

M-P (100% de arcilla) con una absorción de 15.62%.

Temperatura 800°C

A esta temperatura de cocción la muestra que menos porciento de absorción

presentó fue la M-2 (5% de carbonato de calcio + 95% de arcilla) con un valor

de 14.31%. La muestra que obtuvo el valor máximo de absorción fue la patrón

M-P (100% de arcilla) con una absorción de 14.89%.

Como podemos observar los mejores resultados de absorción se obtienen con

la

M-2, (5% de dolomita + 95% de arcilla.) y a una temperatura de 800°C, esto se

debe a que los poros capilares son mucho más pequeños producto de la

acción de la dolomita como fundente, esto también se encuentra registrado en

artículos de autores como Cultrone y Mayoral.

Page 80: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

60

3.2 Resultados obtenidos de las muestras. ¿Cómo influye la finura?

3.2.1 Resultados del Ensayo de Resistencia.

a) b)

c)

Figura 3.7: Influencia de la finura Vs % de aditivo,respecto a resitencia a compresión

a) 2% de aditivo,b) 5% de aditivo, c)8% de aditivo.

2% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor

resistencia a compresión presenta es la quemada a una temperatura de

800°C con finura de 72μm (T-200) y tiene un valor de 15.71Mpa.La muestra

que menor valor presenta es la quemada a una temperatura de700°C con

finura de150 μm (T-100) y tiene un valor de 10.31Mpa.

5% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor

resistencia a compresión presenta es la quemada a una temperatura de

800°C con finura de 72μm (T-200) y tiene un valor de 16.87Mpa.La muestra

Page 81: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

61

que menor valor presenta es la quemada a una temperatura de 700°C con

finura de 150 μm (T-100) y tiene un valor de 14.61Mpa.

8% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor

resistencia a compresión presenta es la quemada a una temperatura de

800°C con finura 72μm

(T-200) y tiene un valor de 16.18Mpa.La muestra que menor valor presenta es

la quemada a una temperatura de 700°C con finura de 150 μm (T-100) y tiene

un valor de 13.54Mpa.

Como podemos observar los mejores resultados de resistencia se obtienen

con la finura de 72 μm y a la temperatura de 800°C, debido a que hay mayor

superficie de contacto entre las partículas lo que favorece una mayor

sinterización entre las partículas de dolomita y arcilla. Lo cual también se refleja

en los resultados obtenidos de densidad aparente.

Page 82: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

62

3.2.2 Resultados del Ensayo de Densidad Aparente.

a) b)

c)

Figura 3.8: Influencia de la finura Vs % de aditivo, respecto a densidad aparente a)

2% de aditivo,b) 5% de aditivo, c)8% de aditivo

2% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor

densidad aparente presenta es la quemada a una temperatura de 800°C con

finura de 72μm (T-200)) y tiene un valor de 1.89g/cm³.La muestra que menor

valor presenta es la quemada a una temperatura de 700°C con finura de150

μm (T-100 y tiene un valor de 1.78 g/cm³.

5% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor

densidad aparente presenta es la quemada a una temperatura de 800°C con

finura de 72μm (T-200) y tiene un valor de 2.17g/cm³.La muestra que menor

valor presenta es la quemada a una temperatura de 700°C con finura de 150

μm (T-100) y tiene un valor de 1.90 g/cm³.

Page 83: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

63

8% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor

densidad aparente presenta es la quemada a una temperatura de 800°C con

finura de72μm

(T-200) y tiene un valor de 2.11g/cm³.La muestra que menor valor presenta es

la quemada a una temperatura de 700°C con finura de 150 μm (T-100) y tiene

un valor de 1.86 g/cm³.

3.2.3 Resultados del Ensayo de Absorción.

a) b)

c)

Figura 3.9 Influencia de la finura Vs % de aditivo, respecto a % de absorción a) 2% de

aditivo,b) 5% de aditivo, c)8% de aditivo.

2% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor % de

absorción presenta es la quemada a una temperatura de 700°C con finura de

150 μm (T-100) y tiene un valor de 15.94%La muestra que menor valor

presenta es la quemada a una temperatura de 700°C con esta misma finura y

tiene un valor de 14.66%

Page 84: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

64

5% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor % de

absorción presenta es la quemada a una temperatura de 750°C con finura de

150 μm (T-100) y tiene un valor de 14.80%La muestra que menor valor

presenta es la quemada a una temperatura de 800°C con finura de 72μm (T-

200) y tiene un valor de 14.31%.

8% de Aditivo

De las muestras que contienen este porciento de aditivo la que mayor % de

absorción presenta es la quemada a una temperatura de 750°C con finura de

150 μm (T-100) y tiene un valor de 15.07%La muestra que menor valor

presenta es la quemada a una temperatura de 800°C con esta misma finura de

y tiene un valor de 14.16%.

Como se puede ver las muestras elaboradas con finura de 72μm presentan

menores porcientos de absorción esto obedece a que al haber mayor reacción

de las partículas de dolomita el tamaño de los poros es inferior, por lo cual la

absorción disminuye.

Page 85: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

65

Conclusiones parciales del capítulo

1. Las muestras con un 5% de adición de dolomita fueron las que mejores

resultados mostraron en los ensayos de resistencia a la compresión,

densidad aparente y % absorción.

2. Las muestras tienden a su valor máximo de resistencia a compresión, con

una temperatura de quema de 800 ºC

3. El valor máximo de resistencia a compresión fue de 16.87Mpa, a una

temperatura de quema de 800ºC, con 5 % de adición de dolomita y finura

inferior a 72 micras.

4. A la temperatura de quema de 800ºC las muestras con 5% de dolomita

alcanzaron un incremento de un 41.46% por encima de la muestra patrón

(100% de arcilla) en la resistencia a la compresión.

5. En el rango de temperatura de quema de 700°C – 800°C, medida esta

aumenta, aumenta la resistencia a la compresión de las briquetas con

adicción de dolomita.

6. El coeficiente de variación de la absorción media de las muestras varia

entre 0.01 y 0.05.

7. En la gran mayoría de las muestras se cumple con las especificaciones de

absorción de agua teniendo un comportamiento similar a la muestra patrón

y cumpliendo con las especificaciones de la norma cubana, siendo notable

que ningún valor medio sobrepasó el límite establecido por dicha norma.

Page 86: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

66

Page 87: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

66

CONCLUSIONES GENERALES

1. El uso de aditivos fundentes para la producción de materiales cerámicos

resulta una alternativa viable para reducir el consumo energético en su

producción.

2. El uso de la Dolomía teniendo en cuenta su temperatura de descomposición

(700° C) puede resultar una aditivo fundente atractivo en la producción de

materiales cerámicos.

3. El proceso de sinterización resulta uno de los factores más importantes para

ser utilizada la dolomía como fundente en los materiales cerámicos.

4. Las muestras con un 5% de adición de dolomita fueron las que mejores

resultados mostraron en los ensayos de resistencia a la compresión,

densidad aparente y %absorción.

5. En el rango de temperatura de quema de 700°C – 800°C, a medida que

aumenta la temperatura, la resistencia a la compresión de las probetas

con adicción de dolomita se incrementa.

6. Se demuestra que a mediada que la finura del aditivo es mayor aumenta la

calidad del producto terminado.

Page 88: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

67

Page 89: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

67

RECOMENDACIONES

1. Continuar el estudio con temperaturas por encima de 800°C con el objetivo

de evaluar los resultados a mayores temperaturas.

2. Continuar el estudio para evaluar el tiempo de sinterización.

3. Realizar el estudio de la micro estructura para identificar las fases

mineralógicas que influyen en la calidad del producto terminado.

4. Evaluar la durabilidad de las muestras con adición de dolomita como

fundente.

5. Estudiar la posibilidad de realizar un escalado de producción real de ladrillos

con adición de dolomita como fundente.

Page 90: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

67

Page 91: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. (2010) Cerámica.

2. LÓPEZ, N. Historia de la Cerámica.

3. SUÁREZ, M. V. (2000) Historia de la Cerámica.

4. Historia de la Cerámica.

5. (2005) Cocción de Cerámica. Historia.

6. MORALES, G. (2001) El Ladrillo: Construyendo Diversas Realidades

Sociales. Revista técnica de la Construcción. Corporación de Desarrollo

Tecnológico. Cámara Chilena de la construcción.

7. (2004) Cerámica Artística y Acuarelas. Cerámica: Glosario básico.

8. TORAYA, J. D. L. C. (Ed.) (1993) La Industria cubana de Materiales de

Construcción, La Habana, Cuba, Ministerio de la Industria de Materiales de

la Construcción. .

9. RODRÍGUEZ, N. B. (2008) Producción de cerámica roja en Cuba.

10. CHAO, F. M. (2007) Construyen en Santa Cruz del Norte la mayor

fábrica de pisos de cerámica de Cuba. El habanero digital.

11. SERRANO, B. A. P. Y. J. L. (2002) Maestría en Ciencias de la

Ingeniería. Mención Aeroespacial. Mecánica de los Materiales Avanzada

Materiales cerámicos y vidrio.

12. ESTRADA, V. E. D. N. Y. C. Mecánica avanzada de los materiales

cerámicos y vidrios.

13. RODRÍGUEZ, R. T. D. (2002) Arcillas cerámicas: una revisión de sus

distintos tipos, significados y aplicaciones. Boletín de la sociedad española

de Cerámica y vidrio.

14. ROMERO, E. G. Las arcillas, Propiedades y usos., Depto. Cristalografía

y Mineralogía.

15. ELÍAS, X. (2001) La fabricación de los materiales cerámicos.

Optimización de procesos cerámicos industriales.

16. Mecanismo de secado de los productos cerámicos.

17. GÜETO, J. M. (2005) Tecnología de los materiales cerámicos.

18. ELÍAS, X. (2001) Introducción al comportamiento de las pastas

cerámicas. Optimización de procesos cerámicos industriales.

19. Perfil de mercado de la dolomita.

Page 92: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

69

20. Betancourt, D., Martirena, F., Day, R., & Diaz, Y. (2007). Influencia de la

adición de carbonato de calcio en la eficiencia energética de la producción

de ladrillos de cerámica roja (2005) Sodium silicate-Extrusion additive for

clay products.

21. D.W, T. (2005) Small Scale Manufacture of Burned Building Brick.

22. AUTORES, C. D. (2005) Evaluación de mezclas de arcillas de la región

de Centeno Moa.

23. (2006) Prevención de la contaminación en el sector cerámico estructural.

Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) Plan de

Acción para el Mediterráneo.

24. ANDALUCÍA, J. D. (2005) Guía de notificación de las emisiones de la

industria de fabricación de elementos de construcción.

25. REGIONAL, I. D. F. (1999) Estudio Medioambiental del sector de los

materiales.

26. NC – 360 2006.

27. NC – 359 2006.

28. UNE 67-019-96.

Page 93: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

70

Page 94: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

70

BIBLIOGRAFÍA

1. Historia de la Cerámica.

2. Mecanismo de secado de los productos cerámicos.

3. Perfil de mercado de la dolomita.

4. (1996) UNE 67-019-96.

5. (2000) Manual de buenas prácticas. Eficiencia energética.

6. (2004) Nueva Política de Producción: Reducen Contaminación en

Fábricas de Ladrillos. Revista Bit.

7. (2004) Cerámica Artística y Acuarelas. Cerámica: Glosario básico.

8. (2005) Cocción de Cerámica. Historia.

9. (2005) Sodium silicate-Extrusion additive for clay products.

10. (2006) Prevención de la contaminación en el sector cerámico

estructural. Centro de Actividad Regional para la Producción

Limpia (CAR/PL) Plan de Acción para el Mediterráneo.

11. (2010) Cerámica.

12. A. H. DE AZA, X. T., J. L. RODRÍGUEZ, P. PENA (2004) Estudio

del proceso de sinterización reactiva en sistemas con dolomita

mediante termodifractometría de neutrones. Boletín de la sociedad

española de Cerámica y Vidrio, 43.

13. A., M. (2003) Low-temperature fabrication of anorthite ceramics

from kaolinite and calcium carbonate with boron oxide addition.

Ceramics International 29.

14. ANDALUCÍA, J. D. (2005) Guía de notificación de las emisiones de

la industria de fabricación de elementos de construcción.

15. AUTORES, C. D. (2005) Evaluación de mezclas de arcillas de la

región de Centeno Moa.

16. CHAO., F. M. (2007) Construyen en Santa Cruz del Norte la mayor

fábrica de pisos de cerámica de Cuba. El habanero digital.

17. CRISTINA IAFLGLIOLA, R. O. (2007) Sisrema de investigación de

esmaltes ¨Método de la Grilla¨de Ian Currie.

18. D.W, T. (2005) Small Scale Manufacture of Burned Building Brick.

Page 95: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

71

19. DANIA BETANCOURT, F. M., ROBERT DAY, YOSVANY DIAZ

(2007) Influencia de la adición de carbonato de calcio en la

eficiencia energética de la producción de ladrillos de cerámica roja.

20. ELÍAS, X. (2000) La cerámica como tecnologías para la

valorización de residuos.

21. ELÍAS, X. (2004) Generación de Residuos y Valoración.

22. ESTRADA, V. E. D. N. Y. C. Mecánica avanzada de los materiales

cerámicos y vidrios.

23. G, C. (2004) Influence of Mineralogy and firing temperatures on the

porosity of bricks. Journal of the European Ceramic, 547-564.

24. G., C. (2004) Mineralogical and Physical Behaviour of Solid Bricks

with Additives. Journal of the European Ceramic.

25. GÜETO, J. M. (2005) Tecnología de los materiales cerámicos.

26. JAVIER ANDRÉS MUÑOZ CHAVES, R. A. M. M., PAULINO MANCILL, JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ PÁEZ (2007) Estudio del procesamiento cerámico de ls arcillas de la Vereda ¨La codicia ¨(Guapi, Colombia) para potencializar su uso en la elaboracion de piezas cerámicas. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. Medellín , Colombia, Universidad de Antioquia

27. LÓPEZ, N. Historia de la Cerámica.

28. M. F. GAZULLA, M. P. G., M. ORDUÑA, G. SILVA (2005)

Caracterización química, mineralógica y térmica de boratos

naturales y sintéticos. Boletín de la sociedad española de

Cerámica y Vidrio 44.

29. M. VÁZQUEZ, J. J.-M. (2009) Aplicabilidad de las margas de la

Cordillera Bética (sur de la provincia de Jaén) para la fabricación

de baldosas cerámicas prensadas. Materiales de Construcción.

30. MORALES, G. (2001) El Ladrillo: Construyendo Diversas

Realidades Sociales. Revista técnica de la Construcción.

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Cámara Chilena de la

construcción.

31. NÁPOLI, V. E. D. (2004) Mecánica avanzada de los materiales

cerámicos y vidrios.

32. PARTNERS. A. W. A. Sulphate Attack.

33. PIÑEIRO, M. C. (2005) Procesos de producción más limpia en

ladrilleras de Arequipa y Cuzco.Diagnóstico Situacional. Preparado por

PRAL. Lima, Perú.

34. REGIONAL, I. D. F. (1999) Estudio Medioambiental del sector de

los materiales.

35. RODRÍGUEZ, N. B. (2008) Producción de cerámica roja en Cuba.

Page 96: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

72

36. RODRÍGUEZ, R. T. D. (2002) Arcillas cerámicas: una revisión de

sus distintos tipos, significados y aplicaciones. Boletín de la

sociedad española de Cerámica y vidrio.

37. ROMERO, E. G. Las arcillas, Propiedades y usos., Depto.

Cristalografía y Mineralogía.

38. SERRANO, B. A. P. Y. J. L. (2002) Maestría en Ciencias de la

Ingeniería. Mención Aeroespacial. Mecánica de los Materiales

Avanzada Materiales cerámicos y vidrio.

39. SOSTENIBLES, C. D. P. D. T. (2006) Concepto de Eficiencia

Energética.

40. STANDARDS, C. N. B. O. (2005) Ladrillos cerámicos de arcilla

cocida-Requisitos Calle E No. 261 Vedado, Ciudad de La Habana.

Cuba, Oficina Nacional de Normalización. NC – 360 2006.

41. STANDARDS, C. N. B. O. (2006) Ladrillos y bloques cerámicos de

arcilla cocida-Métodos de ensayo. Calle E No. 261 Vedado,

Ciudad de La Habana. Cuba, Oficina Nacional de Normalización.

NC – 359 2006.

42. SUÁREZ, M. V. (2000) Historia de la Cerámica.

43. TORAYA, J. D. L. C. (Ed.) (1993) La Industria cubana de

Materiales de Construcción, La Habana, Cuba, Ministerio de la

Industria de Materiales de la Construcción.

44. VLAK., L. H. V. (Ed.) (1991) Materiales para Ingeniería, S.A.

México – España – Argentina – Chile, Compañía Editorial

Continental.

Page 97: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

73

Page 98: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

73

Anexo 1: Procesamiento de los resultados del Ensayo de resistencia a compresión.

TPF = tamiz 100

% de adición=2%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 7,4 10,474

10,309 0,259 0,0251

2 3 7,065 7,1 10,049

3 3 7,065 7,2 10,191

4 3 7,065 7,6 10,757

5 3 7,065 7,2 10,191

6 3 7,065 7,2 10,191

Temperatura=750°C

Temperatura=800°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 10,6 15,003

14,437 0,600 0,041

2 3 7,065 9,6 13,588

3 3 7,065 10,6 15,003

4 3 7,065 10 14,154

5 3 7,065 10,2 14,437

6 3 7,065 10,1 14,295

Parámetro Muestr

a Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 8,6 12,172

11,842 0,416 0,035

2 3 7,065 8,2 11,606

3 3 7,065 8,4 11,889

4 3 7,065 8,2 11,606

5 3 7,065 8,8 12,455

6 3 7,065 8,0 11,323

Page 99: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

74

TPF = tamiz 200

% de adición=2%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 7,5 10,615

10,733 0,302 0,028

2 3 7,065 7,4 10,474

3 3 7,065 7,4 10,474

4 3 7,065 7,8 11,040

5 3 7,065 7,5 10,615

6 3 7,065 7,9 11,181

Temperatura=750°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 9 12,738

12,290 0,509 0,041

2 3 7,065 8,9 12,5973

3 3 7,065 8,8 12,455

4 3 7,065 8,6 12,172

5 3 7,065 8 11,323

6 3 7,065 8,8 12,455

Temperatura=800°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 11 15,569

15,711 0,447 0,0284

2 3 7,065 11,2 15,852

3 3 7,065 11,6 16,418

4 3 7,065 10,9 15,428

5 3 7,065 10,8 15,286

6 3 7,065 10,8 15,286

Page 100: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

75

Anexo 2: Procesamiento de los resultados del Ensayo de absorción

TPF = tamiz 100

% de adición=2%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Muestra Masa seca

(g) Masa

húmeda (g) Absorción

(%) Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 86,09 98,99 14,9843187

14,369 0,500 0,034 2 89,35 102,17 14,3480694

3 90,63 103,1 13,7592409

4 91,97 105,2 14,3851256

Temperatura=750°C

Muestra Masa seca

(g) Masa

húmeda (g) Absorción

(%) Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 86,09 98,32 14,2060634

14,041 0,161 0,011 2 87,82 99,96 13,8237304

3 84,37 96,21 14,0334242

4 84,38 96,28 14,102868

Temperatura=800°C

Muestra Masa seca

(g) Masa

húmeda (g) Absorción

(%) Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 90,38 104,12 15,2024784

15,619 0,478 0,030 2 88,45 102,06 15,3872244

3 85,1 98,37 15,5934195

4 91,43 106,33 16,2966204

Page 101: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

76

TPF = tamiz 200

% de adición=2%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 87,09 100,03 14,858

14,308 0,464 0,032 2 89,19 101,7 14,026

3 84,81 97,12 14,514

4 90,63 103,17 13,836

Temperatura=750°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 85,71 98,19 14,560

14,580 0,218 0,015 2 87,87 100,62 14,510

3 83,95 96,01 14,365

4 84,05 96,56 14,883

Temperatura=800°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 81,08 92,7 14,331

14,450 0,242 0,016 2 86,45 98,71 14,181

3 82,01 94,09 14,729

4 80,02 91,67 14,558

Page 102: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

77

Anexo 3: Procesamiento de los resultados del Ensayo de Densidad aparente

TPF = tamiz 100

% de adición=2%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 5,9 6,0 6,1

Diámetro 3,1 3,1 3,1 3,1

Peso 86,09 89,35 90,63 91,97

Volumen (cm³) 45,26 44,50 45,26 46,017

Densidad (g/cm³) 1,901 2,007 2,002 1,998

Densidad media (g/cm³) 1,977

Desviación estándar densidad 0,068

Coeficiente de variación 0,034

Temperatura=750°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 5,9 6,0 6,2

Diámetro 3,2 3,1 3,2 3,1

Peso 86,09 87,82 84,37 82,38

Volumen (cm³) 48,23 44,50 48,23 46,77

Densidad (g/cm³) 1,784 1,973 1,749 1,761

Densidad media (g/cm³) 1,817

Desviación estándar densidad 0,0167

Coeficiente de variación 0,009

Temperatura=800°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,1 6,0 6,0

Diámetro 3,2 3,3 3,1 3,2

Peso 91,38 88,45 85,01 91,43

Volumen (cm³) 48,23 52,14 45,26 48,23

Densidad (g/cm³) 1,894 1,696 1,87 1,89

Densidad media (g/cm³) 1,841

Desviación estándar densidad 0,001

Page 103: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

78

Coeficiente de variación 0,00039

TPF = tamiz 200

% de adición=2%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,0 5,9 6,0

Diámetro 3,0 3,1 3,1 3,0

Peso 87,09 89,19 84,81 90,63

Volumen (cm³) 42,39 45,2631 44,508715 42,39

Densidad (g/cm³) 2,054 1,970 1,905 2,138

Densidad media (g/cm³) 2,017

Desviación estándar densidad 0,059

Coeficiente de variación 0,029

Temperatura=750°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,0 6,1 6,0

Diámetro 3,0 3,1 3,1 3,0

Peso 85,71 87,87 76,95 81,74

Volumen (cm³) 42,39 45,2631 46,017485 42,39

Densidad (g/cm³) 2,021 1,941 1,672 1,928

Densidad media (g/cm³) 1,890

Desviación estándar densidad 0,066

Coeficiente de variación 0,035

Temperatura=800°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6.0 6.0 6,1 6,2

Diámetro 3,0 3,1 3,0 2,9

Peso 78,28 86,45 81,64 77,76

Volumen (cm³) 42,39 45,2631 43,0965 40,93147

Densidad (g/cm³) 1,846 1,909 1,894 1,899

Densidad media (g/cm³) 1,873

Desviación estándar densidad 0,037

Coeficiente de variación 0,020

Page 104: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

79

Anexo 4: Procesamiento de los resultados del Ensayo de resistencia a compresión.

TPF = tamiz 100

% de adición=5%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Temperatura=750°C

Temperatura=800°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 10,2 14,437

14,607 0,504 0,034

2 3 7,065 10,4 14,720

3 3 7,065 10,1 14,295

4 3 7,065 10,0 14,154

5 3 7,065 10,9 15,428

6 3 7,065 10,8 15,286

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 11,8 16,702

16,135 0,593 0,036

2 3 7,065 11,4 16,135

3 3 7,065 11,8 16,702

4 3 7,065 11,0 15,569

5 3 7,065 11,6 16,418

6 3 7,065 10,8 15,286

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 11,6 16,418

16,820 0,243 0,014

2 3 7,065 11,9 16,843

3 3 7,065 12,0 16,985

4 3 7,065 11,8 16,702

5 3 7,065 11,9 16,843

6 3 7,065 12,1 17,126

Page 105: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

80

TPF = tamiz 200

% de adición=5%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 10,8 15,286

14,720 0,566 0,038

2 3 7,065 10,0 14,154

3 3 7,065 10,8 15,286

4 3 7,065 10,0 14,154

5 3 7,065 10,4 14,720

6 3 7,065 10,4 14,720

Temperatura=750°C

Temperatura=800°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 12 16,985

16,867 0,208 0,012

2 3 7,065 11,9 16,843

3 3 7,065 11,8 16,702

4 3 7,065 11,7 16,560

5 3 7,065 12,1 17,126

6 3 7,065 12,0 16,985

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 11,9 16,843

16,348 0,571 0,034

2 3 7,065 11,0 15,569

3 3 7,065 11,4 16,135

4 3 7,065 11,9 16,843

5 3 7,065 11,2 15,852

6 3 7,065 11,9 16,843

Page 106: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

81

Anexo 5: Procesamiento de los resultados del Ensayo de absorción

TPF = tamiz 100

% de adición=5%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 82,26 96,08 16,800

15,943 0,693 0,043 2 86,48 99,56 15,124

3 86,61 100,52 16,060

4 86,32 99,95 15,790

Temperatura=750°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 87,09 99,58 14,341

14,657 0,484 0,033 2 84,17 97,11 15,373

3 87,99 100,64 14,376

4 87,28 99,97 14,539

Temperatura=800°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 84,56 97,08 14,806

14,801 0,667 0,045 2 89,05 102,98 15,642

3 83,62 95,95 14,745

4 89,64 102,2 14,011

Page 107: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

82

TPF = tamiz 200

% de adición=5%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 89,93 102,81 14,322

14,692 0,290 0,019 2 87,39 100,42 14,910

3 84,35 96,95 14,937

4 91,58 104,95 14,599

Temperatura=750°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 88,18 101,54 15,150

15,419 0,427 0,027 2 83,59 96,21 15,097

3 84,53 98,08 16,029

4 82,59 95,31 15,401

Temperatura=800°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 87,62 100,5 14,699

14,891 0,254 0,017 2 85,34 98,12 14,975

3 86,17 99,28 15,214

4 86,67 99,39 14,676

Page 108: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

83

Anexo 6: Procesamiento de los resultados del Ensayo de Densidad aparente

TPF = tamiz 100

% de adición=5%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,0 6,0 6,3

Diámetro 3,1 3,1 3,1 3,1

Peso 82,26 86,48 86,61 86,32

Volumen (cm³) 45,26 45,26 45,26 47,52

Densidad (g/cm³) 1,817 1,910 1,913 1,816

Densidad media (g/cm³) 1,864

Desviación estándar densidad 0,0007

Coeficiente de variación 0,0004

Temperatura=750°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,3 6,3 6,0 6,0

Diámetro 3,1 6,1 3,1 3,1

Peso 87,09 84,17 87,99 87,28

Volumen (cm³) 47,52 47.52 45,2631 45,2631

Densidad (g/cm³) 1,832 0,457 1,943 1,928

Densidad media (g/cm³) 1.868

Desviación estándar densidad 0,067

Coeficiente de variación 0,036

Temperatura=800°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,1 6,0 6,1 6,2

Diámetro 3,1 3,1 3,1 3,1

Peso 84,56 89,05 83,62 89,64

Volumen (cm³) 46,01 45,26 46,01 46,77

Densidad (g/cm³) 1,837 1,967 1,817 1,916

Densidad media (g/cm³) 1,884

Desviación estándar densidad 0,055

Page 109: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

84

Coeficiente de variación 0,029

TPF = tamiz 200

% de adición=5%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=750°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6 6,1 6 6,2

Diámetro 3,1 3 3 3,1

Peso 89,93 87,39 84,35 91,58

Volumen (cm³) 45,26 43,09 42,39 46,77

Densidad (g/cm³) 1,986 2,027 1,989 1,958

Densidad media (g/cm³) 1,990

Desviación estándar densidad 0,020

Coeficiente de variación 0,010

Temperatura=750°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,0 6,1 6,0

Diámetro 3,1 3,0 3,0 2,9

Peso 88,98 83,59 84,53 81,59

Volumen (cm³) 45,26 42,39 43,09 39,61

Densidad (g/cm³) 1,96583972 1,97192734 1,96141218 2,05977617

Densidad media (g/cm³) 1,989

Desviación estándar densidad 0,066

Coeficiente de variación 0,033

Temperatura=800°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,1 6,1 6,0

Diámetro 3,1 3.0 3,1 3,0

Peso 87,62 85,34 86,17 86,65

Volumen (cm³) 45,26 43,09 46,01 42,39

Densidad (g/cm³) 1,935 1,980 1,872 2,044

Densidad media (g/cm³) 1,958

Desviación estándar densidad 0,076

Page 110: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

85

Coeficiente de variación 0,039

Anexo 7: Procesamiento de los resultados del Ensayo de resistencia a compresión.

TPF = tamiz 100

% de adición=8%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Temperatura=750°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 9,8 13,871

13,9419674 0,214 0,015

2 3 7,065 9,8 13,871

3 3 7,065 10,0 14,154

4 3 7,065 10,0 14,154

5 3 7,065 9,6 13,588

6 3 7,065 9,9 14,012

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 9,8 13,871

13,540 0,549 0,040

2 3 7,065 9 12,738

3 3 7,065 9,6 13,588

4 3 7,065 9,2 13,021

5 3 7,065 10 14,154

6 3 7,065 9,8 13,871

Page 111: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

86

Temperatura=800°C

TPF = tamiz 200

% de adición=8%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 10,6 15,003

14,673 0,416 0,028

2 3 7,065 10 14,154

3 3 7,065 10,2 14,437

4 3 7,065 10,8 15,286

5 3 7,065 10,2 14,437

6 3 7,065 10,4 14,720

Temperatura=750°C

Parámetro Muestra Diámetro (cm)

Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 10,4 14,720

15,758 0,730 0,046

2 3 7,065 11,0 15,569

3 3 7,065 10,8 15,286

4 3 7,065 11,2 15,852

5 3 7,065 11,6 16,418

6 3 7,065 11,8 16,702

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 10,4 14,720

15,003 0,506 0,033

2 3 7,065 10,6 15,003

3 3 7,065 11,0 15,569

4 3 7,065 10,8 15,286

5 3 7,065 10,0 14,154

6 3 7,065 10,8 15,286

Page 112: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

87

Temperatura=800°C

Parámetro Muestra Diámetro

(cm) Área (cm²)

Rotura (Kn)

Resistencia a

comp.(Mpa)

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

Resistencia a las 24h (después

de quema)

1 3 7,065 10,8 15,286

16,183 0,549 0,033

2 3 7,065 11,2 15,852

3 3 7,065 11,6 16,418

4 3 7,065 11,8 16,702

5 3 7,065 11,4 16,135

6 3 7,065 11,8 16,702

Anexo 8: Procesamiento de los resultados del Ensayo de absorción

TPF = tamiz 100

% de adición=8%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 86,09 98,99 14,984

14,369 0,500 0,034 2 89,35 102,17 14,348

3 90,63 103,1 13,759

4 91,97 105,2 14,385

Temperatura=750°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 86,09 98,32 14,206

14,163 0,325 0,022 2 87,82 99,96 13,823

3 84,37 96,21 14,033

4 84,02 96,28 14,591

Temperatura=800°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 90,38 104,12 15,202

15,619 0,478 0,030 2 88,45 102,06 15,387

3 85,1 98,37 15,593

Page 113: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

88

4 91,43 106,33 16,296

TPF = tamiz 200

% de adición=8%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 87,09 100,03 14,858

14,308 0,464 0,032 2 89,19 101,7 14,026

3 84,81 97,12 14,514

4 90,63 103,17 13,836

Temperatura=750°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 85,44 97,94 14,630

15,326 0,723 0,047 2 88,08 101,94 15,735

3 84,24 97,83 16,132

4 84,69 97,23 14,806

Temperatura=800°C

Muestra Masa seca

(g)

Masa húmeda

(g)

Absorción (%)

Absorción media (%)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación

1 78,28 90,7 15,866 15,104 0,695 0,0460

2 86,45 98,71 14,181

Page 114: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

89

3 81,64 94,09 15,249

4 78,76 90,67 15,121

Anexo 9: Procesamiento de los resultados del Ensayo de Densidad aparente

TPF = tamiz 100

% de adición=8%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,1 6,0 6,0 6,0

Diámetro 3,0 3,0 3,1 3,1

Peso 79,93 83,18 88,2 86,18

Volumen (cm³) 43,09 42,39 45,26 45,26

Densidad (g/cm³) 1,854 1,962 1,948 1,903

Densidad media (g/cm³) 1,917

Desviación estándar densidad 0,034

Coeficiente de variación 0,018

Temperatura=750°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,2 6,1 6,0 5,6

Diámetro 3,1 3,1 3,0 3,1

Peso 83,9 86,62 83,79 75,22

Volumen (cm³) 46,77 46,01 42,39 42,24

Densidad (g/cm³) 1,793 1,882 1,976 1,780

Densidad media (g/cm³) 1,858

Page 115: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

90

Desviación estándar densidad 0,009

Coeficiente de variación 0,005

Temperatura=800°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,0 6,0 6,0

Diámetro 3,0 3,1 3,1 3,1

Peso 81,46 85,27 87,98 87,07

Volumen (cm³) 42,39 45,26 45,26 45,26

Densidad (g/cm³) 1,921 1,883 1,943 1,923

Densidad media (g/cm³) 1,918

Desviación estándar densidad 0,001

Coeficiente de variación 0,0007

TPF = tamiz 200

% de adición=8%

Tiempo de residencia =3horas

Temperatura=700°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,0 6,0 5,9

Diámetro 3,0 3,1 3,1 3,0

Peso 89,79 86,19 95,79 87,56

Volumen (cm³) 42,39 45,26 45,26 41,68

Densidad (g/cm³) 2,118 1,904 2,116 2,100

Densidad media (g/cm³) 2,109

Desviación estándar densidad 0,012

Coeficiente de variación 0,005

Temperatura=750°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,0 6,0 6,2 6,2

Diámetro 3,1 3,1 3,1 3,0

Peso 85,44 87,24 89,72 86,38

Volumen (cm³) 45,26 45,26 46,77 43,80

Page 116: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

91

Densidad (g/cm³) 1,887 1,927 1,918 1,972

Densidad media (g/cm³) 1,929

Desviación estándar densidad 0,059

Coeficiente de variación 0,030

Temperatura=800°C

Parámetros Muestras

1 2 3 4

Altura 6,1 6,0 6,1 6,1

Diámetro 3,1 3,1 3,0 3,1

Peso 87,58 84,4 84,01 87,08

Volumen (cm³) 46,01 45,26 43,09 46,01

Densidad (g/cm³) 1,903 1,864 1,949 1,892

Densidad media (g/cm³) 1,902

Desviación estándar densidad 0,007

Coeficiente de variación 0,004

Page 117: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

92

Anexo 10: Cálculo para determinar la cantidad de material en

las muestras.

Cálculo para determinar la cantidad de cada material en la mezcla total.

TPF = 100

Muestra

Volumen del

cilindro (cm³)

Peso unitario

del cilindro

(g/cm³)

Peso del

cilindro (g)

Cantidad de probet

as

Coef. Mayoraci

ón

Peso de la

mezcla.(g)

Cantidad de cada material en la mezcla

Arcilla (g)

Aditivo (g)

Agua (ml)

MP - arcilla

68

1,49 100,99 10 1,3 1313 1313 0 131

M - 1 1,48 100,52 10 1,3 1307 1281 26 131

M - 2 1,47 99,82 10 1,3 1298 1233 65 130

M - 3 1,46 99,11 10 1,3 1288 1185 103 129

TPF = 200

Muestra

Volumen del

cilindro (cm³)

Peso unitario

del cilindro (g/cm³)

Peso del

cilindro (g)

Cantidad de

probetas

Coef. Mayoraci

ón

Peso de la

mezcla. (g)

Cantidad de cada material en la mezcla

Arcilla (g)

Aditivo (g)

Agua (ml)

MP - arcilla

68

1,49 100,99 10 1,3 1313 1313 0 131

M - 1 1,48 100,40 10 1,3 1305 1279 26 131

M - 2 1,46 99,50 10 1,3 1294 1229 65 129

M - 3 1,45 98,61 10 1,3 1282 1179 103 128

Page 118: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

93

Anexo 11: Análisis estadístico de los resultados de los ensayos

Influencia del aditivo.

Ensayo de Resistencia

TPF = tamiz 100

Tiempo de residencia = 3 horas

tα 95% tα 95%² Precisión Precisión²

2,13 4,5369 0,02 0,0004

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación % aditivo Temperatura Muestra (n)

9,06 0,54 0,06 0% 700° C 2

10,33 0,47 0,05 0% 750° C 1

11,89 0,45 0,04 0% 800° C 1

10,31 0,26 0,03 2% 700° C 0

11,84 0,42 0,04 2% 750° C 1

14,44 0,60 0,04 2% 800° C 1

14,61 0,50 0,03 5% 700° C 1

16,14 0,59 0,04 5% 750° C 1

16,82 0,24 0,01 5% 800° C 0

13,54 0,55 0,04 8% 700° C 1

13,94 0,21 0,02 8% 750° C 0

15,00 0,51 0,03 8% 800° C 1

Page 119: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

94

TPF = tamiz 200

Tiempo de residencia = 3 horas

tα 95% tα 95%² Precisión Precisión²

2,13 4,5369 0,02 0,0004

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de

variación % aditivo Temperatura Muestra (n)

9,06 0,54 0,06 0% 700° C 2

10,33 0,47 0,05 0% 750° C 1

11,89 0,45 0,04 0% 800° C 1

10,73 0,30 0,03 2% 700° C 0

12,29 0,51 0,04 2% 750° C 1

15,71 0,45 0,03 2% 800° C 0

14,72 0,57 0,04 5% 700° C 1

16,35 0,57 0,03 5% 750° C 1

16,87 0,21 0,01 5% 800° C 0

14,67 0,42 0,03 8% 700° C 0

15,76 0,73 0,05 8% 750° C 1

16,18 0,55 0,03 8% 800° C 1

Page 120: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

95

Page 121: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

96

Ensayo de Absorción

TPF = tamiz 100

Tiempo de residencia = 3 horas

tα 95% tα 95%² Precisión Precisión²

2,13 4,5369 0,05 0,0025

Absorción media

Desviación estándar

Coeficiente de variación

% aditivo Temperatura Muestra

(n)

15,51 0,56 0,04 0% 700°C 0

15,62 0,46 0,03 0% 750°C 2

14,89 0,55 0,04 0% 800°C 3

15,94 0,50 0,03 2% 700°C 2

15,62 0,16 0,01 2% 750°C 0

14,66 0,48 0,03 2% 800°C 2

14,37 0,69 0,04 5% 700°C 3

14,80 0,48 0,03 5% 750°C 2

14,04 0,67 0,05 5% 800°C 4

14,37 0,50 0,03 8% 700°C 2

15,07 0,33 0,02 8% 750°C 1

14,16 0,48 0,03 8% 800°C 2

Page 122: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

97

TPF = tamiz 200

Tiempo de residencia = 3 horas

tα 95% tα 95%² Precisión Precision²

2,13 4,5369 0,05 0,0025

Absorción media

Desviación estándar

Coeficiente de variación

% aditivo Temperatura(°C) Muestra

(n)

15,07 0,56 0,04 0% 700 2

15,32 0,46 0,03 0% 750 2

15,51 0,55 0,04 0% 800 3

14,89 0,46 0,03 2% 700 2

15,42 0,22 0,02 2% 750 0

14,69 0,24 0,02 2% 800 1

14,45 0,29 0,02 5% 700 1

14,58 0,43 0,03 5% 750 1

14,31 0,25 0,02 5% 800 1

14,60 0,46 0,03 8% 700 2

14,89 0,72 0,05 8% 750 4

14,31 0,70 0,05 8% 800 4

Page 123: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

98

Ensayo de Densidad aparente

TPF = tamiz 100

Tiempo de residencia = 3 horas

tα 95% tα 95%² Precision Precision²

2,13 4,5369 0,05 0,0025

Densidad media

Desviación estándar

Coeficiente de variación

% aditivo Temperatura(°C) Muestra

(n)

1,65 0,0031 0,0026 0% 700°C 0

1,72 0,0330 0,0160 0% 750°C 0

1,78 0,0090 0,0047 0% 800°C 0

1,78 0,0680 0,0340 2% 700°C 2

1,80 0,0160 0,0090 2% 750°C 0

1,89 0,0007 0,0004 2% 800°C 0

1,90 0,0007 0,0004 5% 700°C 0

1,99 0,6770 0,0430 5% 750°C 3

2,10 0,0558 0,0296 5% 800°C 2

1,86 0,0349 0,0180 8% 700°C 1

1,86 0,0093 0,0050 8% 750°C 0

1,92 0,0013 0,0007 8% 800°C 0

Page 124: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

99

TPF = tamiz 200

Tiempo de residencia = 3 horas

tα 95% tα 95%² Precision Precision²

2,13 4,5369 0,05 0,0025

Densidad media

Desviación estándar

Coeficiente de variación

% aditivo Temperatura(°C) Muestra

(n)

1,65 0,0031 0,0026 0% 700°C 0

1,72 0,0330 0,0160 0% 750°C 0

1,78 0,0090 0,0047 0% 800°C 0

1,80 0,06 0,029 2% 700°C 2

1,87 0,07 0,035 2% 750°C 2

1,89 0,04 0,020 2% 800°C 1

2,01 0,20 0,010 5% 700°C 0

2,05 0,07 0,033 5% 750°C 2

2,17 0,08 0,039 5% 800°C 3

1,92 0,01 0,006 8% 700°C 0

1,93 0,06 0,030 8% 750°C 2

2,11 0,01 0,004 8% 800°C 0

Page 125: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

100

Anexo 12: Análisis estadístico de los resultados de los

ensayos. Influencia de la finura.

Ensayo de Resistencia

TPF = tamiz 100

Tiempo de residencia = 3 horas

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de variación

% aditivo Temperatura Finura

10,31 0,26 0,03 2% 700° C T- 100

11,84 0,42 0,04 2% 750° C T- 100

14,44 0,60 0,04 2% 800° C T- 100

14,61 0,50 0,03 5% 700° C T- 100

16,14 0,59 0,04 5% 750° C T- 100

16,82 0,24 0,01 5% 800° C T- 100

13,54 0,55 0,04 8% 700° C T- 100

13,94 0,21 0,02 8% 750° C T- 100

15,00 0,51 0,03 8% 800° C T- 100

TPF = tamiz 200

Tiempo de residencia = 3 horas

Resistencia media (Mpa)

Desviación estándar

Coeficiente de variación

% aditivo Temperatura Finura

10,73 0,30 0,03 2% 700° C T- 200

12,29 0,51 0,04 2% 750° C T- 200

15,71 0,45 0,03 2% 800° C T- 200

14,72 0,57 0,04 5% 700° C T- 200

16,35 0,57 0,03 5% 750° C T- 200

16,87 0,21 0,01 5% 800° C T- 200

14,67 0,42 0,03 8% 700° C T- 200

15,76 0,73 0,05 8% 750° C T- 200

16,18 0,55 0,03 8% 800° C T- 200

Page 126: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

101

Page 127: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

102

Ensayo de Absorción

TPF = tamiz 100

Tiempo de residencia = 3 horas

Absorción media

Desviación estándar

Coeficiente de

variación % aditivo Temperatura Finura

15,94 0,50 0,03 2% 700°C T- 100

15,62 0,16 0,01 2% 750°C T- 100

14,66 0,48 0,03 2% 800°C T- 100

14,37 0,69 0,04 5% 700°C T- 100

14,80 0,48 0,03 5% 750°C T- 100

14,04 0,67 0,05 5% 800°C T- 100

14,37 0,50 0,03 8% 700°C T- 100

15,07 0,33 0,02 8% 750°C T- 100

14,16 0,48 0,03 8% 800°C T- 100

Page 128: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

103

TPF = tamiz 200

Tiempo de residencia = 3 horas

Absorción media

Desviación estándar

Coeficiente de

variación % aditivo Temperatura(°C) Finura

14,89 0,46 0,03 2% 700°C T- 200

15,42 0,22 0,02 2% 750°C T- 200

14,69 0,24 0,02 2% 800°C T- 200

14,45 0,29 0,02 5% 700°C T- 200

14,58 0,43 0,03 5% 750°C T- 200

14,31 0,25 0,02 5% 800°C T- 200

14,60 0,46 0,03 8% 700°C T- 200

14,89 0,72 0,05 8% 750°C T- 200

14,31 0,70 0,05 8% 800°C T- 200

Page 129: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

104

Page 130: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

105

Ensayo de Densidad aparente

TPF = tamiz 100

Tiempo de residencia = 3 horas

Densidad media

Desviación estándar

Coeficiente de variación

% aditivo Temperatura(°C) Finura

1,78 0,0680 0,0340 2% 700°C T- 100

1,80 0,0160 0,0090 2% 750°C T- 100

1,89 0,0007 0,0004 2% 800°C T- 100

1,90 0,0007 0,0004 5% 700°C T- 100

1,99 0,6770 0,0430 5% 750°C T- 100

2,10 0,0558 0,0296 5% 800°C T- 100

1,86 0,0349 0,0180 8% 700°C T- 100

1,86 0,0093 0,0050 8% 750°C T- 100

1,92 0,0013 0,0007 8% 800°C T- 100

TPF = tamiz 200

Tiempo de residencia = 3 horas

Densidad media

Desviación estándar

Coeficiente de variación

% aditivo Temperatura(°C) Finura

1,80 0,06 0,029 2% 700°C T- 200

1,87 0,07 0,035 2% 750°C T- 200

1,89 0,04 0,020 2% 800°C T- 200

2,01 0,20 0,010 5% 700°C T- 200

2,05 0,07 0,033 5% 750°C T- 200

2,17 0,08 0,039 5% 800°C T- 200

1,92 0,01 0,006 8% 700°C T- 200

1,93 0,06 0,030 8% 750°C T- 200

2,11 0,01 0,004 8% 800°C T- 200

Page 131: Si supiéramos lo que estábamos haciendo, entonces no se

106