136
Fundado el 30 de abril de 1864 DIARIO OFICIAL República de Colombia LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA Informa que como lo dispone el Decreto número 53 de enero 13 de 2012, artículo 3°, del Departamento Nacional de Planeación, a partir del 1° de junio de 2012 los contratos estatales no requieren publicación ante la desaparición del Diario Único de Contratación Pública. Año CLII No. 50.061 Edición de 136 páginas Bogotá, D. C., viernes, 18 de noviembre de 2016 I S S N 0122-2112 Resoluciones RESOLUCIÓN NÚMERO 04253 DE 1982 (diciembre 15) por la cual se declara la unidad de seis empresas. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, en ejercicio de sus atribuciones legales, y en especial de las que le confiere el artículo 15 del Decreto número 2351 de 1965, y CONSIDERANDO: El doctor Luis Fernando Zúñiga Girón, Jefe de la División de Inspección de Trabajo y Seguridad Social de esta Ministerio, mediante oficio del 23 de agosto del año en curso, puso en conocimiento de la Oficina de Planeación y Economía Laboral, que en la fecha precitada la División a su cargo había dispuesto de oficio, adelantar la investigación administrativa tendiente a establecer la presunta unidad de empresa existente entre las sociedades Textiles e Hilados Santa Catalina Ltda., Empresa Procesadora de Fibras S. A., Fibralanas S. A. y Algodoneras La Sabana Ltda. Por tal razón solicitó a la Oficina mencionada la comisión de los funcionarios pertinentes para realizar la respectiva investigación. Con fecha septiembre 17 del mismo año, mediante comunicación suscrita, conjunta- mente por los señores Tito Germán Forero, en su condición de Presidente del Sindicato de Trabajadores de Textiles e Hilados Santa Catalina y, José Corredor Núñez, Presidente de la Unión de Trabajadores de Cundinamarca (Utracun), se solicitó a este Ministerio a este declarara la unidad de empresa existente entre las sociedades arriba mencionadas y, además, la Compañía de Inversiones Los Andes S. A., e Inversiones La Serranía Ltda. Posteriormente, el 18 de octubre del presente año, la señora Kreindel Waserman de Silberman, gerente y representante legal de la Compañía de Inversiones de Los Andes S. A., solicitó a este Ministerio se declarara la unidad de empresa de la Compañía Inversiones de Los Andes S. A., con Hilados Santa Catalina Sociedad Ltda., y con Algodonera de la Sabana Ltda. Para los efectos solicitados, la oficina de Planeación y Economía Laboral de este Minis- terio, adelantó la investigación administrativa del caso sobre las siguientes empresas: Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Sociedad Ltda., Inversiones La Serranía Ltda., Algodonera de la Sabana Ltda., Compañía de Inversiones Los Andes S. A., y Procesadora de Fibras “Fibralana Ltda”. Los análisis y conclusiones de la investigación realizada se plasman en el estudio fechado en diciembre de 1982, que corre a los folios 615 a 643 del expediente. Rezan así las conclusiones: Analizados todos los documentos e informes contables de las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados San Catalina Ltda., Inversiones La Serranía Ltda., Algodoneras de la Sabana Ltda., Inversiones Los Andes Ltda., y Procesado de Fibras Fibralana S. A. (en concordato) y realizadas las visitas pertinentes para la constatación de los elementos exigidos por el artículo 194 del Código Sustantivo del Trabajo, concluye: - Hay similitud, por cuanto las Empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina, Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana S. A., y Procesadora de Fibras Fibralana S. A., (en concordato) desarrollan sus objetos sociales en la Industria Textil, o sea en la fabri- cación de Textiles, Hilados, Tejidos y Acabados Textiles del Grupo 3-211 de la Clasificación Uniforme Internacional de todas las Actividades. Existe Similitud entre las empresas Com- pañía de Inversiones de los Andes S. A., e Inversiones La Serranía Ltda., por lo que ambas, desarrollan sus objetos sociales en la actividad, tales como establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas cuya identidad corresponde al 8-310 de la Clasificación Uniforme Internacional de todas las actividades, económicas. - Hay conexidad. Entre las Empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., Soc. Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., Compañía de Inversiones de Los Andes S. A., Inversiones La Serranía Ltda., y Procesadora de Fibras Fibralana S. A., (en concordato) porque todas ellas se localizan en la misma dirección. Carrera 21 N° 69-13; todos los servicios da agua, energía y celaduría son prestados por la primera a las demás; según los registros de la Cámara de Comercio y Actas de Junta Directiva de las empresas anexas al expediente, figuran en cada una de ellas, el señor Israel Silberman F., como Gerente o Representante Legal de todas, igualmente tienen centralizadas la contabi- lidad de las cinco primeras y el personal conjuntamente tanto de Administración como de planta, se prestan los servicios operativos; los informes contables son realizados en forma integral según Balances anexos, y además existen cruces contables entre Fibralana S. A. (en concordato) con las demás empresas antes mencionadas. Las tres primeras empresas reciben de las otras tres incluyendo Fibralana S.A., (en concordato) partidas como pagos contables por servicios y arriendo del local. Todas las seis empresas tienen una sola dirección general, en cabeza del señor Israel Silberman F. C - Hay Complementariedad. Porque las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., Compañía de Inver- siones Los Andes Ltda., Inversiones La Serranía Ltda. y Procesadora de Fibras - Fibralana S.A. ( en concordato) se complementan en al proceso productivo para obtener sus productos terminados así: Procesadora de Fibras - Fibralana S.A. ( en concordato) adquiere la materia prima por intermedio de las Empresas Algodoneras de La Sabana Ltda. y por consiguiente, las pacas de fibra acrílicas y de algodón son almacenadas en los depósitos de la Sociedad Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., las cinco empresas antes descritas, suministran a Fibralana S. A., (en Concordato) los servicios de vapor indispensables para el funciona- miento de las maquinarias. etc., así mismo, utiliza máquinas textileras que son de propiedad de Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., Inversiones La Serranía Ltda., Compañía de Inversiones Los Andes S. A. La Empresa Hilados Santa Catalina Ltda., procesa y termina la materia prima que de- mandan las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., y Algodoneras de La Sabana Ltda., el producto terminado de estas, es vendido o distribuido por un solo cliente (Distrilona Ltda.), cuyo gerente es a la vez, Gerente de Producción de las Empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., y Algodoneras de La Sabana Ltda. Las Empresas Inversiones La Serranía Ltda. y Compañía de Inversiones Los Andes S. A., son propietarias de todo el Activo Fijo, tales como terreno, instalaciones, maquinarias y equipos que son utilizadas por las Sociedades Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., y Procesadora de Fibras - Fibralana S.A. (en Concordato). El personal de planta, tanto de operarios como de administración de las Empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., y Algodoneras de La Sabana Ltda., permanentemente y según las necesidades industriales de producción son rotados entre sí y a la vez, este mismo personal de planta como el da administración prestan los servicios de mantenimiento y administración a las Empresas Inversiones La Serranía Ltda., y Compañía de Inversiones Los Andes S. A. D - Hay dependencia o predominio económico. Entre las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., e Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., Compañía de Inversiones Los Andes S. A., Inversiones La Serranía Ltda., y Procesadora de Fibras Fibralana S. A. (en Concordato) por cuanto los accionistas de las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., e Inversiones La Serranía Ltda., son comunes los mismos para las tres (3), siendo de mayor porcentaje en la conformación de las acciones del 50%, 50% y 39% respectivamente estos aportes de la señora Kreindel Waserman de Silberman, esposa del señor Israel Silberman F. Gerente y Representante Legal de todas ellas; esto supone el predominio económico de las tres, ejercida por los únicos accionistas cuya finalidad se concreta en la dirección general para el desarrollo de sus objetivos. Igualmente para la empresa Algodoneras de La Sabana Ltda., el señor Israel Silberman F., es el mayor accionista al poseer el 81% y el 19% restante, corresponde a la Compañía de Inversiones Los Andes S. A., y en esta última tiene como socio predominante al señor Israel Silberman F., con el 96.8% y con mínimos porcentajes (1%) la Sociedad Inversiones La Serranía Ltda., cuyo representante legal, también lo es el señor Israel Silberman F. Al considerar el Contrato de Compraventa celebrado el 29 de diciembre de 1980 entre los representantes legales de la Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., y Algodoneras de La Sabana Ltda. (Kreindel Waserman de Silberman a Israel Silberman F.), la primera enajena a título de venta a favor de la segunda, el derecho de dominio y la posesión de la Fábrica de Textiles localizada en la Calle 21 N° 69-27, quedando como único dueño o MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

sidn.ramajudicial.gov.co · Fundado el 30 de abril de 1864 DIARIO OFICIAL República de Colombia LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA Informa que como lo dispone el Decreto número 53

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fundado el 30 de abril de 1864

    DIARIO OFICIALRepública de Colombia

    LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

    Informa que como lo dispone el Decreto número 53 de enero 13 de 2012, artículo 3°, del Departamento Nacional de Planeación, a partir del 1° de junio de 2012 los contratos estatales no requieren publicación ante la desaparición del Diario Único de Contratación Pública.

    Año CLII No. 50.061 Edición de 136 páginas • Bogotá, D. C., viernes, 18 de noviembre de 2016 • I S S N 0122-2112

    Resoluciones

    RESOLUCIÓN NÚMERO 04253 DE 1982(diciembre 15)

    por la cual se declara la unidad de seis empresas.El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, en ejercicio de sus atribuciones legales, y en

    especial de las que le confiere el artículo 15 del Decreto número 2351 de 1965, yCONSIDERANDO:

    El doctor Luis Fernando Zúñiga Girón, Jefe de la División de Inspección de Trabajo y Seguridad Social de esta Ministerio, mediante oficio del 23 de agosto del año en curso, puso en conocimiento de la Oficina de Planeación y Economía Laboral, que en la fecha precitada la División a su cargo había dispuesto de oficio, adelantar la investigación administrativa tendiente a establecer la presunta unidad de empresa existente entre las sociedades Textiles e Hilados Santa Catalina Ltda., Empresa Procesadora de Fibras S. A., Fibralanas S. A. y Algodoneras La Sabana Ltda. Por tal razón solicitó a la Oficina mencionada la comisión de los funcionarios pertinentes para realizar la respectiva investigación.

    Con fecha septiembre 17 del mismo año, mediante comunicación suscrita, conjunta-mente por los señores Tito Germán Forero, en su condición de Presidente del Sindicato de Trabajadores de Textiles e Hilados Santa Catalina y, José Corredor Núñez, Presidente de la Unión de Trabajadores de Cundinamarca (Utracun), se solicitó a este Ministerio a este declarara la unidad de empresa existente entre las sociedades arriba mencionadas y, además, la Compañía de Inversiones Los Andes S. A., e Inversiones La Serranía Ltda.

    Posteriormente, el 18 de octubre del presente año, la señora Kreindel Waserman de Silberman, gerente y representante legal de la Compañía de Inversiones de Los Andes S. A., solicitó a este Ministerio se declarara la unidad de empresa de la Compañía Inversiones de Los Andes S. A., con Hilados Santa Catalina Sociedad Ltda., y con Algodonera de la Sabana Ltda.

    Para los efectos solicitados, la oficina de Planeación y Economía Laboral de este Minis-terio, adelantó la investigación administrativa del caso sobre las siguientes empresas: Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Sociedad Ltda., Inversiones La Serranía Ltda., Algodonera de la Sabana Ltda., Compañía de Inversiones Los Andes S. A., y Procesadora de Fibras “Fibralana Ltda”. Los análisis y conclusiones de la investigación realizada se plasman en el estudio fechado en diciembre de 1982, que corre a los folios 615 a 643 del expediente. Rezan así las conclusiones:

    Analizados todos los documentos e informes contables de las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados San Catalina Ltda., Inversiones La Serranía Ltda., Algodoneras de la Sabana Ltda., Inversiones Los Andes Ltda., y Procesado de Fibras Fibralana S. A. (en concordato) y realizadas las visitas pertinentes para la constatación de los elementos exigidos por el artículo 194 del Código Sustantivo del Trabajo, concluye:

    - Hay similitud, por cuanto las Empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina, Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana S. A., y Procesadora de Fibras Fibralana S. A., (en concordato) desarrollan sus objetos sociales en la Industria Textil, o sea en la fabri-cación de Textiles, Hilados, Tejidos y Acabados Textiles del Grupo 3-211 de la Clasificación Uniforme Internacional de todas las Actividades. Existe Similitud entre las empresas Com-pañía de Inversiones de los Andes S. A., e Inversiones La Serranía Ltda., por lo que ambas, desarrollan sus objetos sociales en la actividad, tales como establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas cuya identidad corresponde al 8-310 de la Clasificación Uniforme Internacional de todas las actividades, económicas.

    - Hay conexidad. Entre las Empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., Soc. Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., Compañía de Inversiones de Los Andes S. A., Inversiones La Serranía Ltda., y Procesadora de Fibras Fibralana S. A., (en concordato) porque todas ellas se localizan en la misma dirección. Carrera 21 N° 69-13; todos los servicios da agua, energía y celaduría son prestados por la primera a las demás; según los registros de la Cámara de Comercio y Actas de Junta Directiva de las empresas anexas al expediente, figuran en cada una de ellas, el señor Israel Silberman F., como Gerente o Representante Legal de todas, igualmente tienen centralizadas la contabi-lidad de las cinco primeras y el personal conjuntamente tanto de Administración como de planta, se prestan los servicios operativos; los informes contables son realizados en forma integral según Balances anexos, y además existen cruces contables entre Fibralana S. A. (en concordato) con las demás empresas antes mencionadas. Las tres primeras empresas

    reciben de las otras tres incluyendo Fibralana S.A., (en concordato) partidas como pagos contables por servicios y arriendo del local. Todas las seis empresas tienen una sola dirección general, en cabeza del señor Israel Silberman F.

    C - Hay Complementariedad. Porque las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., Compañía de Inver-siones Los Andes Ltda., Inversiones La Serranía Ltda. y Procesadora de Fibras - Fibralana S.A. ( en concordato) se complementan en al proceso productivo para obtener sus productos terminados así: Procesadora de Fibras - Fibralana S.A. ( en concordato) adquiere la materia prima por intermedio de las Empresas Algodoneras de La Sabana Ltda. y por consiguiente, las pacas de fibra acrílicas y de algodón son almacenadas en los depósitos de la Sociedad Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., las cinco empresas antes descritas, suministran a Fibralana S. A., (en Concordato) los servicios de vapor indispensables para el funciona-miento de las maquinarias. etc., así mismo, utiliza máquinas textileras que son de propiedad de Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., Inversiones La Serranía Ltda., Compañía de Inversiones Los Andes S. A.

    La Empresa Hilados Santa Catalina Ltda., procesa y termina la materia prima que de-mandan las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., y Algodoneras de La Sabana Ltda., el producto terminado de estas, es vendido o distribuido por un solo cliente (Distrilona Ltda.), cuyo gerente es a la vez, Gerente de Producción de las Empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., y Algodoneras de La Sabana Ltda. Las Empresas Inversiones La Serranía Ltda. y Compañía de Inversiones Los Andes S. A., son propietarias de todo el Activo Fijo, tales como terreno, instalaciones, maquinarias y equipos que son utilizadas por las Sociedades Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., y Procesadora de Fibras - Fibralana S.A. (en Concordato). El personal de planta, tanto de operarios como de administración de las Empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., y Algodoneras de La Sabana Ltda., permanentemente y según las necesidades industriales de producción son rotados entre sí y a la vez, este mismo personal de planta como el da administración prestan los servicios de mantenimiento y administración a las Empresas Inversiones La Serranía Ltda., y Compañía de Inversiones Los Andes S. A.

    D - Hay dependencia o predominio económico. Entre las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., e Hilados Santa Catalina Ltda., Algodoneras de La Sabana Ltda., Compañía de Inversiones Los Andes S. A., Inversiones La Serranía Ltda., y Procesadora de Fibras Fibralana S. A. (en Concordato) por cuanto los accionistas de las empresas Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Ltda., e Inversiones La Serranía Ltda., son comunes los mismos para las tres (3), siendo de mayor porcentaje en la conformación de las acciones del 50%, 50% y 39% respectivamente estos aportes de la señora Kreindel Waserman de Silberman, esposa del señor Israel Silberman F. Gerente y Representante Legal de todas ellas; esto supone el predominio económico de las tres, ejercida por los únicos accionistas cuya finalidad se concreta en la dirección general para el desarrollo de sus objetivos. Igualmente para la empresa Algodoneras de La Sabana Ltda., el señor Israel Silberman F., es el mayor accionista al poseer el 81% y el 19% restante, corresponde a la Compañía de Inversiones Los Andes S. A., y en esta última tiene como socio predominante al señor Israel Silberman F., con el 96.8% y con mínimos porcentajes (1%) la Sociedad Inversiones La Serranía Ltda., cuyo representante legal, también lo es el señor Israel Silberman F.

    Al considerar el Contrato de Compraventa celebrado el 29 de diciembre de 1980 entre los representantes legales de la Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., y Algodoneras de La Sabana Ltda. (Kreindel Waserman de Silberman a Israel Silberman F.), la primera enajena a título de venta a favor de la segunda, el derecho de dominio y la posesión de la Fábrica de Textiles localizada en la Calle 21 N° 69-27, quedando como único dueño o

    Ministerio de trabajo y seguridad social

  • 2 DIARIO OFICIALEdición 50.061

    Viernes, 18 de noviembre de 2016

    D I A R I O OFICIALFundado el 30 de abril de 1864

    Por el Presidente Manuel Murillo ToroTarifa postal reducida No. 56

    Director: Paulo Emilio GuErrEro ibarra

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    imPrEnta nacional dE colombiaPaulo Emilio GuErrEro ibarra

    Gerente General (e)

    Carrera 66 No 24-09 (Av. Esperanza-Av. 68) Bogotá, D. C. ColombiaConmutador: PBX 4578000.

    e-mail: [email protected]

    propietario de todo el conjunto de bienes corporales e incorporales la Sociedad Algodone-ras de La Sabana Ltda. (ver contrato en el expediente). Igualmente, en documento anexo aparecen las impresas Compañía de Inversiones Los Andes S. A., y esta a la vez, recibe de la Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., créditos en la Procesadora de Fibras - Fibralana S. A., en Concordato; así mismo la Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., es propietaria de Créditos que sumados con la primera arrojan $35.156.780, que al compararlos con el total de los Créditos totales de Fibralana S. A., en Concordato, $67.292.065 representan más del 52.2% lo que indica que la Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., también ejerce un predominio económico sobre el Activo de Fibralana S. A., en Concordato, en más del 52,2% que excede al ordenado en el artículo 261 del Código da Comercio”.

    Para resolver se considera:El artículo 15 del Decreto número 2351 de 1965, que subrogó el artículo 194 del Código

    Sustantivo del Trabajo, estableció tres figuras distintas de unidad de empresa. Tales figuras son: toda unidad de explotación económica; las varias unidades dependientes económica-mente de una misma persona natural o jurídica que correspondan a actividades similares conexas o complementarias y que tengan trabajadores a su servicio y, “en el caso de las personas jurídicas existirá unidad de empresa entre la principal y las filiales o subsidiarias en que aquella predomine económicamente, cuando, además, todas cumplan actividades similares, conexas o complementarias”. Forman esta figura los siguientes supuestos:

    a) Una sociedad principal y filiales o subsidiarias suyas; b) Predominio económico de la primera sobre las otras, y c) Actividades similares, conexas o complementarias desarrolladas por el conjunto

    empresarial.Este Despacho al revisar el estudio de la Oficina de Planeación y Economía Laboral, llega

    a la conclusión de que existe unidad de empresa entra las sociedades: Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Sociedad Ltda., Inversiones La Serranía Ltda., Algodonera de La Sabana Ltda., Compañía de Inversiones Los Andes S. A. y Procesadora de Fibras Fibralana S. A., por cuanto se demostró en las pruebas aportadas por dicha Oficina que entre las sociedades en comento existe predominio económico, elemento indescartable en la declaratoria de unidad de empresa.

    Lo anterior se desprende de la conformación del capital de las sociedades, tres de las cuales son constituidas por socios comunes que poseen en las Compañías del Grupo Santa Catalina e Inversiones La Serranía un porcentaje superior al 50%. Asimismo, el menciona-do grupo posee créditos en Fibralana S. A., que configuran un predominio económico del 52,24% de aquel sobre el activo de Fibralana S .A., por otra parte, el señor Silberman Flit, mayor accionista del Grupo Santa Catalina e Inversiones La Serranía, posee en Algodonera de La Sabana el 81% de las acciones y el 19% restante, corresponde a Inversiones Los Andes S. A., empresa en la cual el mismo señor Silberman, posea el 96.8% de las acciones.

    Además del predominio económico, elemento indescartable para que se instrumente la unidad de empresa tratándose de personas jurídicas, se dan los requisitos, de similitud, conexidad y complementariedad, todo lo cual conduce a que se ordene la integridad empre-sarial para los efectos laborales perseguidos con este fenómeno de la unidad de empresa.

    Por las consideraciones anteriores el Ministro de Trabajo y Seguridad Social,RESUELVE:

    Artículo 1°. Declarar que existe unidad de empresa entre las sociedades: Fábrica de Textiles Santa Catalina Ltda., Textiles Santa Catalina Ltda., Hilados Santa Catalina Sociedad Ltda., Inversiones La Serranía Ltda., Algodonera de La Sabana Ltda., Compañía de Inver-siones Los Andes S. A., y Procesadora de Fibras Fibralana S. A. por las razones expuestas en la parte motiva de la presente providencia.

    Artículo 2°. Notifíquese la presente resolución al tenor de lo dispuesto en los artículos 10 y 11 del Decreto 2733 de 1959. Una vez ejecutoriada envíense sendas copias a la Di-visión de Impuestos Nacionales y al Servicio Nacional de Aprendizaje “Sena”, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 875 de 1961.

    Parágrafo. La presente providencia deberá publicarse, por una sola vez, en el Diario Oficial.Notifiquese y cumplaseDada en Bogotá, D. E., a 15 de diciembre de 1982.El Ministro de Trabajo y Seguridad Social,

    Jaime Pinzón López.El Secretario General,

    Carlos Adolfo Arenas Campos.Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 21602375. 18-XI-2016. Valor $337.400.

    Ministerio de Minas y energía

    Resoluciones

    RESOLUCIÓN NÚMERO 4 1103 DE 2016(noviembre 18)

    por la cual se hace un nombramiento en un empleo de carácter temporal.El Ministro de Minas y Energía, en ejercicio de sus facultades legales en especial las

    conferidas por el literal g) del artículo 61 de la Ley 489 de 1998, el Decreto 1338 del 18 de junio de 2015, y

    CONSIDERANDO:Que el artículo 21 de la Ley 909 de 2004 señala: “Empleos de carácter temporal.1. De acuerdo con sus necesidades, los organismos y entidades a los cuales se les aplica

    la presente ley, podrán contemplar excepcionalmente en sus plantas de personal empleos de carácter temporal o transitorio. Su creación deberá responder a una de las siguientes condiciones:

    a) Cumplir funciones que no realiza el personal de planta por no formar parte de las actividades permanentes de la administración;

    b) Desarrollar programas o proyectos de duración determinada;c) Suplir necesidades de personal por sobrecarga de trabajo, determinada por hechos

    excepcionales;d) Desarrollar labores de consultoría y asesoría institucional de duración total, no

    superior a doce (12) meses y que guarde relación directa con el objeto y la naturaleza de la institución.

    2. La justificación para la creación de empleos de carácter temporal deberá contener la motivación técnica para cada caso, así como la apropiación y disponibilidad presupuestal para cubrir el pago de salarios y prestaciones sociales.

    3. El ingreso a estos empleos se efectuará con base en las listas de elegibles vigentes para la provisión de empleos de carácter permanente, sin que dichos nombramientos oca-sionen el retiro de dichas listas. De no ser posible la utilización de las listas se realizará un proceso de evaluación de las capacidades y competencias de los candidatos.”

    Que a través del Decreto 591 de 2016 se crearon dieciocho (18) empleos de carácter temporal en la planta de personal del Ministerio de Minas y Energía, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 48 del Decreto 1949 de 2012 según el cual:

    “El Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, y de Minas y Energía, así como sus entidades adscritas y vinculadas que cumplan funciones en el marco del Sistema General de Regalías, podrán disponer de plantas de personal de carácter temporal para el ejercicio de dichas funciones. La creación de las plantas de personal se sujetará a lo dispuesto por las normas que le sean aplicables”.

    Que las funciones del Ministerio de Minas y Energía en el marco del Sistema General de Regalías se encuentran expresamente reguladas en el artículo 7° de la Ley 1530 de 2012.

    Que el artículo 30 de la Ley 1744 de 2014, dispone: Plantas de Personal de Carácter Temporal para los Órganos del Sistema General de

    Regalías. Los empleos temporales de las plantas de personal requeridos para el cumpli-miento de las funciones de los órganos definidos en el artículo 3° de la Ley 1530 de 2012, son de libre nombramiento y remoción, independientemente del nivel y dependencia a los cuales pertenezcan. (Negrilla fuera del texto).

    Que los empleos temporales de Libre Nombramiento y Remoción adscritos al Despacho del Ministro, creados mediante el Decreto 591 de 2016 son los siguientes:

    No. Cargos Denominación Código Grado1 (Uno) Asesor 1020 181 (Uno) Asesor 1020 162 (Dos) Asesor 1020 144 (Cuatro) Asesor 1020 071 (Uno) Asesor 1020 051 (Uno) Asesor 1020 011 (Uno) Profesional Especializado 2028 211 (Uno) Profesional Especializado 2028 191 (Uno) Profesional Especializado 2028 171 (Uno) Profesional Especializado 2028 151 (Uno) Profesional Especializado 2028 122 (Dos) Profesional Universitario 2044 091 (Uno) Auxiliar Administrativo 4044 17

    Que mediante Resolución número 4 0361 de fecha 11 de abril de 2016 se adicionó el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales del Ministerio de Minas y Energía para los cargos temporales de la planta de personal de la entidad.

    Que una vez efectuado el estudio integral del análisis de los perfiles, las competencias laborales, la acreditación de experiencia laboral y de formación académica exigida para cada cargo, se concluyó que el siguiente candidato cumple con los requisitos para desempeñar el empleo temporal señalado:

    Nombre Identificación Denominación Código GradoVirgilio Andrés López López 1053776824 Profesional Especializado 2028 12

    Que en atención a la naturaleza de libre nombramiento y remoción de los cargos tem-porales creados, el trámite de vinculación se efectuó de conformidad con lo señalado en el

  • 3Edición 50.061Viernes, 18 de noviembre de 2016 DIARIO OFICIAL

    numeral 3° del artículo 21 de la Ley 909 de 2004, en concordancia con el artículo 2.2.13.2.3 del Decreto 1083 de 2015 que a su tenor literal dispone:

    “El órgano técnico o la entidad encargada de verificar las competencias laborales indi-carán al nominador si el candidato a ocupar el empleo de libre nombramiento y remoción cumple con las competencias requeridas y se ajusta al perfil del cargo.

    Una vez efectuada la evaluación de las competencias laborales y previo al nombramiento discrecional por parte de la autoridad nominadora, la hoja de vida del aspirante deberá ser publicada durante los tres días calendario en las páginas web tanto de la entidad a la cual pertenezca el cargo como en la del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, para el conocimiento de la ciudadanía y la formulación de observaciones.

    Para efectos de la publicación en la página web del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República las entidades deberán enviar las respectivas hojas de vida, junto con los antecedentes disciplinarios, penales y fiscales del aspirante, así como la constancia de la evaluación de las competencias laborales.

    Que una vez publicada la hoja de vida de la personas citada en el considerando anterior en las páginas Web de la Presidencia de la República y del Ministerio de Minas y Energía, en cumplimiento del artículo 2.2.13.2.3 del Decreto 1083 del 26 de mayo de 2015, no se recibieron observaciones de la ciudadanía.

    Que en mérito de lo expuesto,RESUELVE:

    Artículo 1°. Nombrar a Virgilio Andrés López López identificado con cédula de ciuda-danía número 1.053.776.824 de Manizales, en el empleo temporal de Libre Nombramiento y Remoción denominado Profesional Especializado Código 2028 Grado 12, ubicado en el Despacho del Ministro.

    Artículo 2°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición, surte efectos fiscales a partir de la fecha de su posesión y se debe publicar en el Diario Oficial en virtud de lo establecido en el parágrafo del artículo 65 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

    Publíquese, comuníquese y cúmplase.Dada en Bogotá, a 18 de noviembre de 2016.El Ministro de Minas y Energía,

    Germán Arce Zapata.(C. F.).

    RESOLUCIÓN NÚMERO 4 1104 DE 2016(noviembre 18)

    por la cual se efectúa un nombramiento provisional.El Ministro de Minas y Energía, en ejercicio de sus facultades legales en especial las

    conferidas por el literal g) del artículo 61 de la Ley 489 de 1998, el Decreto 1338 del 18 de junio de 2015, y

    CONSIDERANDO:Que revisada la Planta de Personal del Ministerio de Minas y Energía, se constató que

    el siguiente empleo se encuentra vacante y es necesario proveerlo:Número

    de empleos Denominación Código Grado DependenciaTipo

    de vacanciaNombre del servidor

    de carrera titular1 Uno Profesional

    Especializado2028 19 Subdirección Administrativa

    y FinancieraTEMPORAL Julia Janette

    Sánchez GómezQue la Subdirección de Talento Humano, en virtud del artículo 24 de la Ley 909 de

    2004, realizó la verificación de los funcionarios de carrera administrativa que cumplen con los requisitos para ser encargados en el empleo citado anteriormente.

    Que por lo anterior es procedente proveer mediante nombramiento provisional un (1) empleo de Profesional Especializado 2028-19, de la Subdirección Administrativa y Finan-ciera, Despacho del Secretario General.

    Que revisados los documentos que soportan la hoja de vida del doctor Camilo Enrique Álvarez Hernández, identificado con cédula de ciudadanía número 1032360232 de Bogotá, se constató que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para desem-peñar el empleo de Profesional Especializado 2028-19, de la Subdirección Administrativa y Financiera, Despacho del Secretario General,

    Que en mérito de lo expuesto,RESUELVE:

    Artículo 1°. Nombrar en provisionalidad al doctor Camilo Enrique Álvarez Hernán-dez, identificado con cédula de ciudadanía número 1032360232 de Bogotá, en el empleo de Profesional Especializado 2028-19, de la Subdirección Administrativa y Financiera, Despacho del Secretario General, hasta que la doctora Julia Janette Sánchez Gómez, titular del empleo, se encuentre en encargo, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de la presente Resolución.

    Artículo 2°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición, surte efectos fiscales a partir de la fecha de su posesión y se debe publicar en el Diario Oficial en virtud de lo establecido en el parágrafo del artículo 65 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

    Publíquese, comuníquese y cúmplase.Dada en Bogotá, a 18 de noviembre de 2016.El Ministro de Minas y Energía,

    Germán Arce Zapata.(C. F.).

    RESOLUCIÓN NÚMERO 4 1105 DE 2016(noviembre 18)

    por la cual se hace un nombramiento.El Ministro de Minas y Energía, en ejercicio de sus facultades legales conferidas por el

    literal g) del artículo 61 de la Ley 489 de 1998, el Decreto 1338 del 18 de junio de 2015, yCONSIDERANDO:

    Que revisada la Planta de Personal del Ministerio de Minas y Energía, se constató que el siguiente empleo de Libre Nombramiento y Remoción, se encuentra en vacancia definitiva y es necesario proveerlo:

    Número de empleos Denominación Código Grado Dependencia1 Uno Asesor 1020 10 Despacho del Viceministro de Energía

    Que una vez publicada la hoja de vida del doctor José Manuel Moreno Casallas, iden-tificado con cédula de ciudadanía número 1022340600 de Bogotá, en las páginas Web de la Presidencia de la República y del Ministerio de Minas y Energía, en cumplimiento del artículo 2.2.13.2.3 del Decreto 1083 del 26 de mayo de 2015, no se recibieron observaciones de la ciudadanía.

    Que realizado el estudio a los documentos que soportan la hoja de vida del doctor José Manuel Moreno Casallas, se concluye que cumple con los requisitos para desempeñar el empleo de Libre Nombramiento y Remoción Asesor 1020-10, del Despacho del Vicemi-nistro de Energía.

    Que en mérito de lo expuesto, RESUELVE:

    Artículo 1°. Nombrar al doctor José Manuel Moreno Casallas, identificado con cédula de ciudadanía número 1022340600 de Bogotá, en el empleo de Libre Nombramiento y Remoción Asesor 1020-10, del Despacho del Viceministro de Energía.

    Artículo 2°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición, surte efectos fiscales a partir de la fecha de su posesión y se debe publicar en el Diario Oficial en virtud de lo establecido en el parágrafo del artículo 65 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

    Publíquese, comuníquese y cúmplase.Dada en Bogotá, a 18 de noviembre de 2016.El Ministro de Minas y Energía,

    Germán Arce Zapata.(C. F.).

    RESOLUCIÓN NÚMERO 4 1106 DE 2016(noviembre 18)

    por la cual se distribuye parcialmente el porcentaje destinado a la fiscalización, y el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, para la bienalidad 2015-2016.

    El Ministro de Minas y Energía, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por los artículos 13 y 78 de la Ley 1530 de 2012 y el artículo 12 de la Ley 1744 de 2014, y

    CONSIDERANDO:Que mediante el Acto Legislativo 05 del 18 de julio de 2011 se constituyó el Sis-

    tema General de Regalías, se modificaron los a rtículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictaron otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones.

    Que el Acto Legislativo 05 de 2011, en el artículo 2° dispuso, entre otros aspectos, que: “...De los ingresos del Sistema General de Regalías, se destinará un porcentaje del 2% para fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, y el cono-cimiento y cartografía geológica del subsuelo. Este porcentaje se descontará en forma proporcional del total de los ingresos del Sistema General de Regalías distribuidos en el inciso anterior. Las funciones aquí establecidas serán realizadas por el Ministerio de Minas y Energía o por la entidad a quien este delegue”.

    Que mediante la Ley 1530 de 2012 se reguló la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías y, en el inciso 3 del artículo 13 estableció que: “El porcentaje destinado a la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimien-tos, y al conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, será administrado en la forma señalada por el Ministerio de Minas y Energía, directamente, o a través de las entidades que este designe”, razón por la cual se hace necesario señalar los porcentajes correspondientes a cada una de las mencionadas actividades para los años 2015 y 2016, así como designar la entidad que administrará dichos recursos.

    Que mediante la Resolución 9 1537 de diciembre 24 de 2014 se delegó en la Agencia Nacional de Hidrocarburos la función de fiscalización de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, en los términos señalados en la Ley 1530 de 2012 y demás disposiciones aplicables.

    Que la Ley 1744 del 26 de diciembre de 2014, por la cual se decreta el presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero del 2015 al 31 de diciembre de 2016, en el artículo 3° definió el presupuesto de los Órganos del Sistema General de Rega-lías, asignándose para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, y el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, el valor de trescientos cuarenta y nueve mil cuatrocientos cuatro millones cincuenta y seis mil cuatrocientos cuarenta pesos ($349.404.056.440) moneda legal.

    Que el artículo 12 de la Ley 1744 de 2014, en relación con la distribución de las apropiaciones, establece que: “Las apropiaciones destinadas para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, el conocimiento y cartografía geológica

  • 4 DIARIO OFICIALEdición 50.061

    Viernes, 18 de noviembre de 2016

    del subsuelo, serán distribuidas mediante resolución proferida por el Ministro de Minas y Energía. (…)”.

    Que el artículo 1° del Decreto 1450 de 2015 determinó aplazar del presupuesto del Sistema General de Regalías del bienio 2015-2016, las apropiaciones de gasto financiadas con ingresos corrientes, en la suma de: cuatro billones novecientos setenta y cinco mil seis-cientos un millones cuatro mil novecientos noventa y cuatro pesos ($4.975.601.004.994) moneda legal, de los cuales ciento cuatro mil ochocientos veintiún millones doscientos dieciséis mil novecientos treinta y dos pesos ($104.821.216.932) moneda legal corresponden al presupuesto para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo.

    Que mediante las resoluciones 4 0175 y 4 0529 de 2015, 4 0701, 4 0759 y 4 0948 del de 2016, el Ministerio de Minas y Energía distribuyó en su totalidad el porcentaje destinado a la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, y al conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, de que tratan los artículos 2° del Acto Legislativo 05 de 2011, 13 de la Ley 1530 de 2012 y la Ley 1744 de 2014 para la bienalidad 2015-2016, en la suma de doscientos cuarenta y cuatro mil quinientos ochenta y dos millones ochocientos treinta y nueve mil quinientos ocho pesos ($244.582.839.508) moneda legal.

    Que a través de la Resolución número 4 0780 del 11 de agosto de 2016 el Ministerio de Minas y Energía delegó la función de conocimiento y cartografía geológica del subsuelo colombiano en el Servicio Geológico Colombiano sin perjuicio de las funciones propias que le corresponden a la Agencia Nacional de Hidrocarburos en virtud del Decreto-ley 4137 de 2011, el Decreto 714 de 2012 o las disposiciones que los modifiquen o sustituyan.

    Que mediante la Resolución 4 0919 del 22 de septiembre de 2016 se modificó el artículo 1° de la Resolución 4 0529 del 4 de mayo de 2015, distribuyendo parcialmente el porcen-taje destinado a la fiscalización, y al conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, de que tratan los artículos 2° del Acto Legislativo 05 de 2011, 13 de la Ley 1530 de 2012 y la Ley 1744 de 2014 para la bienalidad 2015-2016, en la suma de dos mil ciento treinta y un millones setenta mil trescientos once pesos ($2.131.070.311) moneda legal y se liberó la suma de cinco mil setecientos veinticinco millones novecientos veintinueve mil seiscientos ochenta y nueve pesos ($5.725.929.689.00) moneda legal, que habían sido asignados a la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía.

    Que el Ministerio de Minas y Energía mediante Resolución 4 0948 del 3 de octubre de 2016 distribuyó del porcentaje destinado a la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos hidrocarburíferos, y al conocimiento y cartografía geológica del subsuelo la suma de cinco mil setecientos veinticinco millones novecientos veintinueve mil seiscientos ochenta y nueve pesos ($5.725.929.689.00) moneda legal al Servicio Geológico Colombiano.

    Que el artículo 2.2.4.1.2.1.6. del Decreto 1082 de 2015, en relación con el cierre del presupuesto bienal del Sistema General de Regalías, determinó que: “(…) a la terminación de cada presupuesto bienal, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público adelantará el cierre del presupuesto que termina, que consistirá en la determinación de los montos finales de los recursos recaudados por el sistema y los pagos efectivos realizados, de conformidad con la distribución que la ley determina. En dicho cierre se determinarán los saldos de recursos apropiados y no comprometidos, de recursos comprometidos y no pagados, y de recursos obligados y no pagados con cargo a la cuenta única del Sistema General de Regalías o a las asignaciones previamente adelantadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. De conformidad con el cierre adelantado, el Gobierno nacional, mediante decreto, adelantará los ajustes al Presupuesto del Sistema General de Regalías para el siguiente bienio, definiendo un ajuste en los ingresos y gastos del mismo, e identificando las apropiaciones con las que se atenderán giros pendientes de realización.”

    Que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante radicado 2-2016-040520 del 28 de octubre de 2016 solicitó al DNP concepto previo no vinculante para levantar el aplazamiento por $7.000.000.000 al rubro “Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación – CGR” aplazando apropiaciones por el mismo monto a los demás rubros asignados en el capítulo I de la Ley 1744 de 2014, para gastos de administración del Sistema General de Regalías, con el siguiente detalle: Para el capítulo I Subsección 1 Selección 2101 Fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, Ministerio de Minas y Energía un valor de $4.000.000.000 y con cargo a Capítulo I Subcapítulo 2 selección 0301 del sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación, Departamento Nacional de Planeación la suma de $3.000.000.000.

    Que la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías en su sesión del XLI de 31 de octubre de 2016, emitió concepto previo no vinculante sobre la sustitución de aplazamiento a favor del rubro SMSCE – CGR y en relación con el aplazamiento de apropiaciones por el mismo monto a los demás rubros asignados en el Capítulo I de la Ley 1744 de 2014, con el siguiente detalle:

    Capítulo Subcapítulo Sección Concepto valorI GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE

    REGALÍAS7.000.000.000

    1 FISCALIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS YACIMIENTOS, Y CONOCIMIENTO Y CARTOGRAFIA GEOLOGICA DEL SUBSUELO

    4.000.000.000

    2101 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA (Distribución de Recursos, Art. 13 Ley 1530 de 2012)

    4.000.000.000

    2 SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN

    3.000.000.000

    0301 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN 3.000.000.000Que conforme a lo anterior y en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 1744

    de 2014, el Ministerio de Minas y Energía aplazará la suma de dos mil millones de pesos ($2.000.000.000) moneda legal de los recursos destinados a la fiscalización de la explora-ción y explotación de los yacimientos hidrocarburíferos, distribuidos mediante Resolución

    4 0175 del 10 de febrero de 2015, quedando por distribuir doce mil millones de pesos ($12.000.000.000) moneda legal.

    Que de igual manera, de los recursos asignados mediante Resolución 4 0948 del 3 de octubre de 2016, se aplazará la suma de dos mil millones de pesos ($2.000.000.000), quedando por distribuir la suma de tres mil setecientos veinticinco millones novecientos veintinueve mil seiscientos ochenta y nueve pesos ($3.725.929.689) moneda legal, desti-nados al conocimiento y cartografía geológica del subsuelo.

    Que en consecuencia, el Ministerio de Minas y Energía aplazará un total de cuatro mil millones de pesos ($4.000.000.000) moneda legal, de los recursos destinados a la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos hidrocarburíferos y al conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, hasta el cierre del presupuesto de la bienalidad actual.

    Que en virtud de lo anterior, RESUELVE:

    Artículo 1°. Modificar el artículo 1° de la Resolución 4 0175 de 2015 en el sentido de distribuir parcialmente el porcentaje destinado a la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos hidrocarburíferos de que tratan los artículos 2° del Acto Legislativo 05 de 2011, 13 de la Ley 1530 de 2012 y la Ley 1744 de 2014 para la bienalidad 2015 - 2016, de la siguiente forma:

    Concepto Entidad Subtotal distribuido2015 - 2016 Sección

    Fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos hidrocarburíferos Agencia Nacional de Hidrocarburos $12.000.000.000 2111

    TOTAL $12.000.000.000 Artículo 2°. Distribuir parcialmente el porcentaje destinado al conocimiento y cartografía

    geológica del subsuelo de que tratan los artículos 2° del Acto Legislativo 05 de 2011, 13 de la Ley 1530 de 2012 y la Ley 1744 de 2014 para la bienalidad 2015 - 2016, así:

    Concepto Entidad Subtotal distribuido2015 - 2016 Sección

    Conocimiento y cartografía del subsuelo colombiano Servicio Geológico Colombiano $3.725.929.689 2103TOTAL $3.725.929.689

    Artículo 3°. Aplazar las apropiaciones de los rubros asignados en el capítulo I de la Ley 1744 de 2014, para gastos de administración del Sistema General de Regalías, con el siguiente detalle: Para el Capítulo I Subsección 1 Selección 2101 Fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo del Ministerio de Minas y Energía un valor de cuatro mil millones de pesos ($4.000.000.000) moneda legal.

    Artículo 4. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga la Resolución 4 0948 del 3 de octubre de 2016.

    Publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, a 18 de noviembre de 2016.El Ministro de Minas y Energía,

    Germán Arce Zapata.(C. F.).

    RESOLUCIÓN NÚMERO 4 1107 DE 2016(noviembre 18)

    por la cual se incluyen y modifican algunas definiciones en el Glosario Técnico Minero. El Ministro de Minas y Energía, en uso de facultades constitucionales y legales, en

    especial las conferidas en el Decreto 381 de 2012 y el artículo 68 de la Ley 685 de 2001,CONSIDERANDO:

    Que de conformidad con el artículo 68 de la Ley 685 de 2001, corresponde al Gobierno Nacional adoptar un glosario o lista de definiciones y términos técnicos en materia minera que serán de obligatorio uso por los particulares y por las autoridades y funcionarios en la elaboración, presentación y expedición de documentos, solicitudes y providencias que se produzcan en las actuaciones reguladas por este Código.

    Que el Ministerio de Minas y Energía bajo la coordinación del entonces Ingeominas hoy Servicio Geológico Colombiano, con la participación de otras entidades adscritas y vinculadas lideró la estructuración del Glosario Técnico Minero donde se integra la termi-nología relacionada con la actividad minera en el territorio colombiano y que se adecua a los requerimientos nacionales, y considera estándares y normas internacionales.

    Que el Glosario Técnico Minero servirá para enmarcar el Sistema de Información Minero Colombiano, (Simco), dentro de una terminología única para el sector, y a su vez dicho sistema posibilitará que el Glosario sea consultado y obtenido a partir de la red con el fin de lograr su mayor difusión.

    Que mediante Resolución número 40599 de 2015 se adoptó el Glosario Técnico Minero.Que el artículo 31 de la Ley 685 de 2001 establece “Reservas especiales. La Autoridad

    Minera o quien haga sus veces, por motivos de orden social o económico, determinados en cada caso, de oficio o por solicitud expresa de la comunidad minera, en aquellas áreas en donde exista explotaciones tradicionales de minería informal, delimitará zonas en las cuales temporalmente no se admitirán nuevas propuestas, sobre todos o algunos minera-les. Su objeto será adelantar estudios geológicos-mineros y desarrollar proyectos mineros estratégicos para el país y su puesta en marcha. En todo caso, estos estudios geológicos-mineros y la iniciación de los respectivos proyectos no podrán tardar más de dos (2) años. La concesión solo se otorgará a las mismas comunidades que hayan ejercido las explotaciones mineras tradicionales, así hubiere solicitud de terceros. Todo lo anterior, sin perjuicio de los títulos mineros vigentes.”

  • 5Edición 50.061Viernes, 18 de noviembre de 2016 DIARIO OFICIAL

    Que el artículo 257 de la Ley 685 de 2001 establece “Las medidas y acciones estatales sobre proyectos mineros especiales, desarrollos comunitarios y asociaciones comunita-rias de mineros a que se refieren los artículos 248, 249 y 250 anteriores, se adelantarán también en aquellas áreas en las cuales haya yacimientos de minerales que vengan siendo explotados tradicionalmente por numerosas personas vecinas del lugar y que, por sus ca-racterísticas y ubicación socioeconómicas, sean la única fuente de abastecimiento regional de los minerales extraídos.

    En estos casos la autoridad minera delimitará las mencionadas áreas y dentro de ellas dará prelación para otorgar contrato de concesión a las asociaciones comunitarias y/o solidarias que los explotadores tradicionales formen para tal efecto.

    Todo lo anterior sin perjuicio de los títulos mineros vigentes, otorgados o reconocidos o en trámite.”

    Que teniendo en cuenta que el artículo 257 de la Ley 685 de 2001 mencionado anterior-mente no incluye la definición de explotaciones tradicionales a las que hace referencia el artículo 31 de la misma Ley y que se incluyen dentro del artículo 31 términos que deben ser definidos, se hace necesario incluir y modificar algunas definiciones en el Glosario Minero.

    Que por lo anteriormente expuesto,RESUELVE:

    Artículo 1º. Incluir dentro del Glosario Minero las siguientes definiciones, las cuales serán aplicables a las solicitudes de Áreas de Reserva Especial:

    Comunidad Minera: Para efectos de la declaratoria de áreas de reserva especial de que trata el artículo 31 del Código de Minas, se entiende por comunidad minera la agrupación de personas que adelantan explotaciones tradicionales de yacimientos mineros en un área específica en común.

    Artículo 2°. Modificar la definición de explotaciones tradiciones definida en el Glosario Técnico Minero, la cual quedará así:

    Explotaciones Tradicionales: Es la actividad minera realizada por personas vecinas del lugar que no cuentan con título minero y que por sus características socioeconómicas se constituye en la principal fuente de ingresos de esa comunidad. Las explotaciones mineras deberán haber sido ejercidas desde antes de la vigencia de la Ley 685 de 2001, por parte de la comunidad minera solicitante, para lo cual deberán acreditar su existencia con un mínimo de dos documentos de cualquier índole que puedan servir de prueba y permitan evidenciar, por parte de la autoridad minera, que son explotaciones tradicionales.

    Artículo 3°. Las definiciones adoptadas mediante este acto administrativo serán de obligatorio uso por parte de los particulares y de las autoridades y funcionarios en la elaboración, presentación y expedición de documentos, solicitudes y providencias que se produzcan en las actuaciones reguladas por la Ley 685 de 2001 y decretos reglamentarios.

    Artículo 4°. Las definiciones que por este acto se adopta serán incorporadas al Sistema de Información Minero Colombiano, Simco, con el fin de facilitar su consulta y difusión.

    Artículo 5°. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.Publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, a 18 de noviembre de 2016El Ministro de Minas y Energía,

    Germán Arce Zapata.(C. F.).

    Ministerio de aMbiente y desarrollo sostenible

    Resoluciones

    RESOLUCIÓN NÚMERO 1766 DE 2016(octubre 27)

    por medio de la cual se adopta el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se adoptan otras determinaciones.

    El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus facultades lega-les en especial las conferidas en el numeral 18 de la Ley 99 de 1993, el parágrafo 2° del artículo 2.2.2.1.6.5 del Decreto 1076 de 2015, el numeral 2 del artículo 2° del Decreto-ley 3570 de 2011, y

    CONSIDERANDO:Que la Constitución Política de Colombia establece en sus artículos 8°, 58, 79 y 80 que

    es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; que la propiedad es una función social que implica obligaciones, a la cual le es inhe-rente una función ecológica; que es deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar, entre otros fines, su conservación y restauración, así como proteger la diversidad e integridad del ambiente y de manera particular el deber de conservar las áreas de especial importancia ecológica.

    Que al respecto, la Corte Constitucional mediante Sentencia C-431 de 2000, dispuso que le corresponde al Estado con referencia a la protección del ambiente:

    “… 1. Proteger su diversidad e integridad.2. Salvaguardar las riquezas naturales de la Nación.3. Conservar las áreas de especial importancia ecológica.4. Fomentar la educación ambiental.

    5. Planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para así garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

    6. Prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.7. Imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente y 8. Cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las

    zonas de frontera”.Que, con este marco, el ambiente se reconoce como un interés general en el que el Estado,

    a través de sus diferentes entidades del orden nacional, regional y local, y los particulares deben concurrir para garantizar su conservación y restauración en el marco del desarrollo sostenible. Esta concurrencia de los entes territoriales, las autoridades ambientales y la población en general, se hace en el marco de lo dispuesto por la Ley 99 de 1993, en razón a que las normas ambientales son de orden público y no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por las autoridades o por los particulares.

    Que con la expedición de la Ley 99 de 1993, se organizó en nuestro país el Sistema Nacional Ambiental y en general la institucionalidad pública encargada de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, estableciendo los principios generales de la política ambiental colombiana; entre los que se encuentran los contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de los cuales vale la pena citar los relacionados con el desarrollo sostenible (principios 3 y 4 de la Declaración de Río de 1992), que expresan: “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras”; “A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”.

    Que el inciso 2º del artículo 58 de la Constitución Política de Colombia establece que la propiedad es una función social que implica obligaciones y como tal le es inherente una función ecológica.

    Que de acuerdo con el artículo 202 del Decreto-ley 2811 de 1974, las áreas forestales podrán ser productoras, protectoras y protectoras-productoras.

    Que según el artículo 204 ibidem, “se entiende por área forestal protectora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables…”.

    Que conforme a los artículos 206 y 207 del Decreto-ley 2811 de 1974 –Código Nacio-nal de los Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente–, se denomina área de reserva forestal la zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas foresta-les productoras, protectoras y productoras-protectoras, las cuales solo podrán destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella existan o se establezcan garantizando para el efecto la recuperación y supervivencia de los mismos.

    Que en el numeral 18 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 y el numeral 14 del artículo 2° del Decreto-ley 3570 de 2011, establece, entre otras, como función de este Ministerio la reglamentación del uso y funcionamiento de las reservas forestales nacionales.

    Que el numeral 14 del artículo 2° del Decreto-ley 3570 de 2011, señaló a este Ministe-rio la función de: “14. Reservar y alinderar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales; declarar, reservar, alinderar, realinderar, sustraer, integrar o reca-tegorizar las áreas de reserva forestal nacionales, reglamentar su uso y funcionamiento”.

    Que conforme al artículo 31 numeral 16 de la Ley 99 de 1993, a las corporaciones autónomas regionales les corresponde administrar las reservas forestales nacionales en el área de su jurisdicción.

    Que en el artículo 8° de la Ley 165 de 1994, por la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, señala como obligaciones del Estado, entre otras, las siguientes:

    • Formular directrices para el establecimiento y ordenación de áreas protegidas o áreas donde se adopten medidas especiales para conservar la diversidad biológica.

    • Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales.

    • Promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en áreas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas.

    • Procurar el establecimiento de condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes y,

    • Reglamentar u ordenar los procesos y categorías de actividades pertinentes, cuando se haya determinado un efecto adverso importante para la diversidad biológica.

    Que conforme al artículo 2.2.2.1.1.3 del Decreto 1076 de 2015, se entiende por Área Protegida, entre las cuales se encuentran las Reservas Forestales Protectoras, el “Área defi-nida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”, lo cual se encuentra en consonancia con lo dispuesto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado a través de la Ley 165 de 1994.

    Que el artículo 2.2.2.1.2.3 del Decreto ibidem establece lo siguiente: “…Las reservas forestales protectoras. Espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización soste-nible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales...”.

    Que de acuerdo al parágrafo 1° del artículo ibid. del mencionado decreto, establece lo siguiente: “El uso sostenible en esta categoría, hace referencia a la obtención de los frutos secundarios del bosque en lo relacionado con las actividades de aprovechamiento forestal. No obstante, el régimen de usos deberá estar en consonancia con la finalidad

  • 6 DIARIO OFICIALEdición 50.061

    Viernes, 18 de noviembre de 2016

    del área protegida, donde deben prevalecer los valores naturales asociados al área y en tal sentido, el desarrollo de actividades públicas y privadas deberá realizarse conforme a dicha finalidad y según la regulación que para el efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”.

    Que conforme al artículo 2.2.2.1.6.5 de la norma citada, cada una de las áreas protegi-das que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas contará con un plan de manejo ambiental que será el principal instrumento de planificación que orienta su gestión de conservación para un periodo de cinco (5) años y en el caso de las Reservas Forestales Protectoras Nacionales, el plan de manejo será adoptado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    Que de conformidad con lo establecido en el parágrafo 2° del artículo ibidem del multicitado Decreto 1076 de 2015, corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adoptar el Plan de Manejo de las Reservas Forestales Protectoras Nacionales.

    Que en virtud del artículo 1° del Acuerdo 30 de 1976 el Instituto Nacional de los Recur-sos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), declaró un Área de Reserva Forestal Protectora a la zona denominada Bosque Oriental de Bogotá, ubicada en jurisdicción del Distrito Especial de Bogotá, y comprendida por los siguientes linderos generales:

    “Por el Oriente: Partiendo del Boquerón de Chipaque en la intersección con la Carre-tera del Oriente; continúa en línea recta hasta el punto geodésico Cax 352, y siguiendo en dirección noreste por la divisoria de aguas hasta el Alto de las Mirlas; de allí por la Cuchilla hasta el Alto de la Horqueta; siguiendo la misma divisoria en dirección noreste, pasando por el Alto de la Cruz Verde, Alto del Buitre, el Cerro de Plazuelas y el Alto de los Tunjos. Siguiendo la misma divisoria al Sur de la laguna de Vergón, en dirección Oriente, hasta el Morro de Matarredonda; de allí, siguiendo en dirección Norte, por la divisoria de aguas a través del Alto de la Bolsa, Alto del Rejo, Alto de la Cruz, hasta el Alto de Sarnoso. Desde este punto, en dirección Occidente, en línea recta hasta el nacimiento de la quebrada Turín, y por esta aguas abajo hasta la confluencia de la quebrada Carrizal, siguiendo esta aguas arriba hasta su nacimiento, de donde se sigue en línea recta, en dirección noreste, hasta el Alto de Piedra Ballena; siguiendo la divisoria hacia el Norte, hasta el punto geodésico “Piedras”, y de allí por la misma divisoria hasta el nacimiento de la quebrada El Chicó, luego a la cumbre del Cerro La Moya, y en línea recta hasta el sitio Los Patios (intersección con la carretera Bogotá - La Calera); luego sigue por la misma divisoria de aguas, en dirección Norte; hasta la Estación La Cuchilla, del cable aéreo de Cementos Samper, de allí se sigue al Norte hasta el Alto de Serrezuela, continuando a los Cerros de Cañada, Moreno, los Cerros de La Cumbre, y siguiendo hacia el Norte por la divisoria hasta el Alto de Pan de Azúcar en el punto geodésico “Pan”.

    Por el Norte: Partiendo del punto geodésico “Pan”, tomando en dirección noreste, hacia la cima de la Lomita de Torca, hasta interceptar la Carretera Central del Norte (Alto de Torca).

    Por el Occidente: Partiendo del punto Alto de Torca, en la Carretera Central del Norte, se continúa por esta vía hacia el Sur, hasta la calle 193, se sigue por la prolongación de esta calle en dirección Este hasta encontrar el perímetro sanitario en la cota 2.700 metros se continúa por esta cota en dirección general Sur hasta el límite Norte del Barrio El Paraíso (corresponde a los planos 223/4-1 y 223/4-2, regularizado por el Departamento Administra-tivo de Planeación Distrital), bordeando este Barrio por el Oriente; se continúa por la misma curva de nivel (2.700 metros) hasta encontrar el Paseo Bolívar (Carretera de Circunvalación ); se sigue por dicho Paseo en dirección Este hasta encontrar la calle 9 Sur; por esta vía se continúa hasta la curva de nivel 2.750 metros; se sigue por esta cota, en dirección Sur, hasta la calle 15 Sur, por esta vía hacia el sureste, hasta encontrar la curva de nivel 2.850; se sigue por esta cota hasta encontrar la quebrada Ramajal; por esta quebrada, aguas arri-ba, hasta encontrar la curva de nivel 2.920 metros en el Barrio Los Alpes, se continúa por esta curva hasta encontrar el lindero Norte de la propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en dicho Barrio; por este lindero hasta donde la curva de nivel 2.900 metros la corta; se sigue en línea recta hasta el punto de intersección de la curva de nivel 3.100 metros con la prolongación del lindero Sur de la mencionada propiedad (Tanque de Los Alpes); se continúa por dicha curva de nivel hacia el Sur hasta encontrar el divorcio de aguas del Boquerón de Chipaque, se sigue por esta divisoria de aguas, en dirección Oeste, hasta su intersección con la Carretera de Oriente, punto de partida”.

    Que el mencionado acuerdo fue aprobado mediante la Resolución 076 de 1977 expedido por el Ministerio de Agricultura.

    Que la Ley 99 de 1993 en su artículo 61 declaró la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria es la agropecuaria y forestal.

    Que mediante la Resolución 463 de 14 de abril de 2005, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, redelimitó la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se adoptó su zonificación y reglamentación de usos y se estableció las determi-nantes para el ordenamiento y manejo de los Cerros Orientales de Bogotá.

    Que a través de la Resolución 1141 de 2006, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) adoptó el Plan de Manejo de la Zona de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

    Que mediante fallo de 5 de noviembre de 2013, proferido por la Sala Plena de lo Conten-cioso Administrativo del Consejo de Estado, en la Acción Popular identificada con radicado 250002325000200500662-03 con ponencia de la Consejera la doctora María Claudia Rojas Lasso, se ordenó a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca la modificación “dentro de los seis (6) meses siguientes a la ejecutoria de esta providencia, el Plan de Manejo Ambiental de la reserva forestal protectora “Bosque Oriental de Bogotá” comprendido en la Resolución 1141 de 2006, de conformidad con lo dispuesto en esta sentencia”.1

    1 Orden número 5 del fallo de 5 de noviembre de 2013, proferido por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, en la Acción Popular identificada con radicado 250002325000200500662-03 con ponencia de la Consejera la doctora María Claudia Rojas Lasso.

    Que la CAR mediante radicado 4120-E1-30009 del 2 de septiembre de 2014 remitió al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el documento técnico del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

    Que mediante Concepto Técnico número 147 del 30 de septiembre de 2014, se realizó la evaluación del documento “Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá”, conceptuando necesario actualizar, complementar y realizar ajustes al mencionado documento.

    Que la CAR mediante radicado 4120-E1-19815 del 17 de junio de 2015, remitió a este Ministerio el ajuste al componente “diagnóstico” del documento técnico del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

    Que mediante Concepto Técnico número 92 del 21 de septiembre de 2015 este Mi-nisterio realizó la evaluación de este componente, conceptuando que es necesario realizar algunos ajustes, los cuales fueron discutidos en reunión sostenida con la CAR el día 14 de septiembre de 2015 y se acordó que la CAR realizaría dichos ajustes.

    Que mediante comunicación con radicado 4120-E1-30755 del 14 de septiembre de 2015, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) remite, el documento denominado “Modificación al plan de manejo ambiental de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá”, frente al cual esta Dirección emite el Concepto Técnico número 156 del 9 de diciembre de 2015.

    Que el 9 de febrero de 2016 se llevó a cabo una reunión entre el equipo de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de este Ministerio y el equipo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), con el fin de aclarar y discutir algunas de las observaciones señaladas en el concepto técnico de evaluación del documento técnico de soporte del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

    Que mediante comunicación con radicado E1-2016-015444 del 7 de junio de 2016, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) remite la versión ajustada del documento “Modificación Plan de manejo ambiental de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá”.

    Que con el fin de realizar ajustes al documento remitido por la CAR, se realizaron jor-nadas de trabajo entre la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos y la Oficina Asesora Jurídica de este Ministerio y la Corporación, los días 6 de julio, 14 de julio, 21 de julio, 28 de julio y 3 de agosto de 2016.

    Que el 26 de agosto de 2016 mediante oficio con radicado E1-2016-022644, la CAR remitió el documento “Modificación Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá”, con algunos de los ajustes señalados por este Ministerio, sin embargo, fue necesario realizar otras jornadas de trabajo entre la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos y la Oficina Asesora Jurídica de este Ministerio y la Corporación, los días 21, 27, 28 y 29 de septiembre y 03, 05, 13 y 14 de octubre, para finalizar el ajuste del documento.

    Que la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, evaluó el documento anteriormente citado, emitiendo el Concepto Técnico Nº 96 del 18 de octubre de 2016, considerando que es viable la adopción de la propuesta de Plan de Manejo de la Reserva forestal protectora “Bosque Oriental de Bogotá” por parte de este Ministerio.

    Que de acuerdo con el concepto anteriormente citado, el documento “Modificación Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá” presenta el estado actual del área protegida, los objetivos de conservación, el régimen de usos y propone estrategias para la gestión y manejo de la Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental de Bogotá”, en consecuencia, se considera viable adoptar el Plan de Manejo de la reserva en mención presentado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

    Que en mérito de lo expuesto, RESUELVE:

    Artículo 1°. Definiciones. Para la correcta interpretación de las disposiciones contenidas en la presente resolución y en el Plan de Manejo de Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental de Bogotá”, se establecen las siguientes definiciones:

    Usos de preservación: Comprenden actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

    Usos de restauración: Comprenden actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad.

    Usos de conocimiento: Comprenden actividades de investigación, monitoreo o educa-ción ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la biodiversidad.

    Usos sostenibles: Comprenden las actividades de producción y extracción relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Así como, la construcción, adecuación o mantenimiento de instalaciones mínimas requeridas para este fin.

    Usos de disfrute: Comprenden actividades de recreación pasiva, incluyendo la cons-trucción, adecuación o mantenimiento de instalaciones mínimas para su desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad.

    Actividades Permitidas: Son aquellas que no comprometen el logro de los objetivos de conservación de la Reserva y pueden aportar al alcance de los mismos. Se encuentran sujetas a seguimiento por parte de la CAR. Estas actividades no eximen de gestionar, por parte de los interesados, los permisos, concesiones, licencias, o autorizaciones a que haya lugar, ante la autoridad ambiental competente.

  • 7Edición 50.061Viernes, 18 de noviembre de 2016 DIARIO OFICIAL

    Actividades Condicionadas: Son aquellas que podrían afectar el logro de los objetivos de conservación de la reserva, por lo cual requieren de medidas de manejo para su desarrollo o implementación y son sujetos de evaluación, aprobación y seguimiento permanente por parte de la CAR. Estas actividades no eximen de gestionar, por parte de los interesados, los permisos, concesiones, licencias, o autorizaciones a que haya lugar, ante la autoridad ambiental competente.

    Actividades Prohibidas: Son aquellas actividades que no están contempladas como permitidas o condicionadas.

    Educación Ambiental: La educación ambiental debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, re-gionales y nacionales). Como estrategia de su implementación se ha de utilizar el concepto de aula ambiental.

    Aula Ambiental: Estrategia en escenarios naturales (quebradas, humedales, entre otros) para llevar a cabo procesos colectivos de aprendizaje y apropiación del territorio, con el objeto de mejorar las relaciones entre los seres humanos y su entorno.

    Recreación Pasiva: Se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escé-nico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren instalaciones mínimas.

    Instalaciones mínimas para recreación pasiva: Corresponde a mobiliarios o ins-talaciones con un área inferior a 30 m2. Para el caso de los miradores y observatorios de fauna, estos no podrán exceder los 9 m2 de índice de construcción. Estas instalaciones en ningún caso podrán incluir estructuras duras y deben adecuarse a estrategias de manejo del paisaje, de tal manera que no generen discontinuidades en la cobertura vegetal nativa, ni fragmentación del hábitat de la fauna nativa.

    Instalaciones mínimas para producción de material vegetal: Corresponde a instala-ciones con un área inferior a 100 m2, las cuales en ningún caso podrán incluir estructuras duras (salvo para ejercer las actividades inherentes a su administración y almacenamiento de insumos y materiales, las cuales no podrán exceder el 40% del área destinada para el desarrollo de la actividad), y deben adecuarse a estrategias de manejo del paisaje. Estas instalaciones deberán desarrollarse en sectores intervenidos con usos agropecuarios, resi-denciales u otras actividades no asociadas a la conservación.

    Instalaciones mínimas asociadas al desarrollo de actividades productivas agrope-cuarias en el marco de la economía campesina: Corresponden a instalaciones cuya área total en un predio no supere los 100 m2. Se permitirán solo en aquellos casos en que sean necesarias para mantener las condiciones de vida de las familias en contextos de economía campesina. No serán permitidas nuevas instalaciones en condiciones de producción em-presarial. Las instalaciones deben armonizarse con el entorno y no debe incluir en ningún caso estructuras duras.

    Instalaciones mínimas para la administración de la reserva: Corresponde a mobilia-rios o instalaciones con un área inferior a 50 m2, deben adecuarse a estrategias de manejo del paisaje de tal manera que no generen discontinuidades en la cobertura vegetal nativa, ni fragmentación del hábitat de la fauna. Las instalaciones no deben incluir en ningún caso estructuras duras.

    Estructuras duras: Corresponde a todo tipo de instalaciones, mobiliarios, obras, elementos, servicios o dotaciones, que modifiquen la geoforma y estén construidos con materiales que cubran el suelo afectando la permeabilidad del terreno o alterando la infil-tración y escorrentía natural del agua.

    Restauración ecológica: La restauración ecológica es el proceso de ayudar al resta-blecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. Es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad y busca iniciar o facilitar la reanudación de estos procesos, los cuales retornarán el ecosistema a la trayectoria deseada.

    Economía campesina: Son todas aquellas actividades enmarcadas en la producción familiar rural y que buscan suplir las necesidades de subsistencia de la familia.

    Actividades de bajo impacto y que además generan beneficio social: corresponden a las actividades listadas en la Resolución 1527 de 2012, modificada por la 1274 de 2014 o aquella que la modifique, sustituya o derogue.

    Procesos de reconversión: Corresponde a la transformación de los sistemas agropecuarios hacia actividades o mecanismos acordes con los objetivos de conservación de la reserva.

    Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas e invasoras: Procesos de res-tauración, orientados a la sustitución gradual de especies exóticas por especies nativas, que no conlleven a cambios en el uso del suelo, y que estén acordes con los objetivos de conservación de la reserva.

    Frutos secundarios: Entiéndase por frutos secundarios del bosque los productos no maderables y los servicios generados por los ecosistemas boscosos, entre ellos, las flores, los frutos, las fibras, las cortezas, las hojas, las semillas, las gomas, las resinas y los exudados.

    Artículo 2°. Plan de manejo. Adoptar el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Pro-tectora “Bosque Oriental de Bogotá” elaborado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el cual hace parte integral de la presente resolución.

    Parágrafo 1°. Las líneas estrategias y de proyectos, así como los procedimientos del componente estratégico hacen parte integral del Plan de Manejo que se adopta. Los proyectos específicos al formar parte integral de las actividades de protección y conservación de la reserva, para su ejecución no requieren del trámite de sustracción de la reserva.

    En todo caso, para la ejecución de proyectos específicos se deberán obtener las licencias, permisos, concesiones o autorizaciones a que haya lugar para el desarrollo de los mismos.

    Parágrafo 2°. El plan de manejo que se adopta en la presente resolución se encontrará disponible para consulta en la página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    Artículo 3°. Alcance. El Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental de Bogotá” será el principal instrumento de planificación que orientará la gestión integral de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) para la conser-vación del área protegida perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).

    Parágrafo. Los lineamientos establecidos en el Plan de Manejo hacen parte de la gestión integral de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, la cual velará por su implementación y cumplimiento en el área de la Reserva Forestal Protectora.

    Artículo 4°. Objetivos de conservación. Los objetivos de conservación de la Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental de Bogotá”, de conformidad con el plan de manejo adoptado, son los siguientes:

    a) Proteger las coberturas de vegetación natural para conservar su efecto regulador de la cantidad y calidad de las aguas.

    b) Preservar las áreas de recarga, los nacimientos, los cursos de agua y los humedales con sus rondas de protección existentes en la reserva, para mantener el ciclo hidrológico en la Sabana de Bogotá.

    c) Proteger los elementos de la fauna y la flora existentes en los ecosistemas de la reserva, con énfasis en particularmente las especies endémicas, de distribución restringida y amenazadas.

    d) Preservar y restaurar los valores naturales, culturales, históricos y paisajísticos de la reserva forestal, como patrimonio e identidad cultural de Bogotá y la región.

    Artículo 5°. Zonificación. La Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental de Bogotá”, tendrá la siguiente zonificación, de conformidad con lo expuesto en el documento técnico de soporte del Plan de Manejo mencionado:

    a) Zona de preservación.b) Zona de restauración.c) Zona de uso sostenible.d) Zona de uso público.e) Zona de recuperación ambiental. Parágrafo. La materialización cartográfica de la zonificación que se adopta en el pre-

    sente plan de manejo, se encuentra contenida en el mapa anexo, con su respectivo archivo en formato shape bajo el sistema de referencia Magna – Sirgas origen Bogotá, que hacen parte integral de la presente resolución.

    Los anteriores archivos se encuentran disponibles para consulta en las páginas web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca “CAR”.

    Artículo 6°. Usos y actividades permitidas. En la zonificación descrita en el artículo anterior se podrán realizar únicamente los siguientes usos y actividades:

    Zona de preservación: Esta zona está orientada ante todo a evitar su alteración, degrada-ción o transformación por la actividad humana. Se permite realizar los usos de preservación y conocimiento de conformidad con las definiciones establecidas en este acto administrativo.

    En esta zona se podrán adelantar las siguientes actividades: Actividades permitidas: - Forestal protector.- Protección de la biodiversidad y del paisaje.- Investigación científica.- Monitoreo ambiental.Actividades condicionadas:- Aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no implique la tala ni la

    afectación de la estructura y función de los ecosistemas.- Educación ambiental.- Recreación pasiva.- Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas e invasoras.- Restauración ecológica.- Desarrollo, adecuación y mantenimiento de senderos.Zona de restauración: Esta zona está dirigida al restablecimiento parcial o total a un

    estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. Se per-mite realizar los usos de restauración y conocimiento de conformidad con las definiciones establecidas en este acto administrativo.

    En esta zona se podrán adelantar las siguientes actividades:Actividades permitidas:- Forestal protector.- Investigación científica.- Monitoreo ambiental.Actividades condicionadas:- Educación ambiental.- Recreación pasiva.- Establecimiento de instalaciones mínimas para la producción de material vegetal.- Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas.- Restauración ecológica.- Desarrollo, adecuación y mantenimiento de senderos. Zona de uso sostenible: En esta zona se pueden realizan procesos productivos en el

    marco de la economía campesina, los cuales deben adelantarse dentro de procesos de recon-

  • 8 DIARIO OFICIALEdición 50.061

    Viernes, 18 de noviembre de 2016

    versión hacia sistemas agroforestales y silvopastoriles, sin la posibilidad de incrementar su extensión, razón por la cual en los futuros ajustes del plan de manejo únicamente se podrá disminuir su extensión. Se permiten realizar los usos de conocimiento, de uso sostenible y de disfrute de conformidad con las definiciones establecidas en este acto administrativo.

    En esta zona se podrán adelantar las siguientes actividades:Actividades Permitidas:- Forestal protector.- Investigación científica.- Monitoreo ambiental.Actividades condicionadas:- Educación ambiental.- Recreación pasiva.- Aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no implique la tala ni la

    afectación de la estructura y función de los ecosistemas.- Restauración ecológica.- Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas e invasoras.- Actividades agropecuarias, en el marco de la economía campesina, sujetas a procesos

    de reconversión.- Establecimiento de Instalaciones mínimas para la producción de material vegetal.- Establecimiento de instalaciones mínimas asociadas al desarrollo de actividades

    productivas agropecuarias, en el marco de la economía campesina, sujetas a procesos de reconversión.

    - Desarrollo, adecuación y mantenimiento de senderos.Zona de uso público: Esta zona comprende aquellos espacios definidos con el fin de

    alcanzar objetivos particulares de gestión, a través de la educación ambiental, la recreación pasiva, y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la administración. Se permite realizar los usos de conocimiento y de disfrute de conformidad con las definiciones establecidas en este acto administrativo.

    En esta zona se podrán adelantar las siguientes actividades:Actividades Permitidas:- Forestal protector.- Investigación científica.- Monitoreo ambiental.Actividades condicionadas:- Recreación pasiva.- Educación ambiental.- Restauración ecológica.- Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas e invasoras.- Establecimiento de instalaciones mínimas para la administración de la reserva.- Desarrollo, adecuación y mantenimiento de senderos. Zona de recuperación ambiental: Esta corresponde a las zonas destinadas a la recu-

    peración y mantenimiento del efecto protector de la reserva forestal dentro de áreas que han sido alteradas por el desarrollo de viviendas rurales semiconcentradas y/o dispersas o de edificaciones de uso dotacional, generando procesos de fragmentación y deterioro de coberturas naturales. Dichas áreas deben ser sometidas a tratamientos de recuperación ambiental para garantizar que las infraestructuras allí presentes no pongan en riesgo el efecto protector de los suelos y el funcionamiento integral de la reserva forestal protectora en el marco de los parámetros definidos en el documento técnico de soporte del Plan de Manejo y las demás determinaciones establecidas en el fallo del 5 de noviembre de 2013, proferido por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, en la Acción Popular identificada con radicado 250002325000200500662-03 con ponencia de la Consejera la doctora María Claudia Rojas Lasso.

    La zona está conformada, tanto por las áreas establecidas como zona de recuperación ambiental en la Resolución 463 de 2005, así como aquellas viviendas rurales semiconcen-tradas y dispersas; edificaciones de uso dotacional, residencial, comercial y de servicios; e instalaciones educativas, de seguridad y religiosas, construidas con anterioridad al año 2005.

    Artículo 9°. Actividades prohibidas. Se prohíben las siguientes actividades al interior de la Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental de Bogotá”.

    1. Construcción de vivienda nueva.2. Ampliación de vivienda preexistente.3. Establecimiento de cualquier estructura cuyo uso sea habitacional.4. La expedición de licencias de urbanismo y construcción al interior de la reserva forestal. 5. Construcción de nueva red vial.6. Minería.7. Introducción de especímenes de especies, subespecies, razas o variedades de las

    especies exóticas o foráneas invasoras.8. Siembra de pinos, eucaliptos, ciprés y acacias.

    9. Siembra de especies nativas en modelo de monocultivo.10. La tala de la vegetación existente en la reserva, salvo autorización expresa por parte

    de la CAR, conforme a las disposiciones previstas sobre la materia.11. Industriales.12. Nuevas áreas agropecuarias.13. Dotacionales.14. Comerciales y de servicios.15. Recreación activa.16. Nivelaciones topográficas. No obstante, previa aprobación de la CAR, estas se podrán

    efectuar dentro de los procesos de restauración o de gestión del riesgo.17. Conformación de escombreras.18. Introducción, distribución, uso o abandono de sustancias contaminantes o tóxicas

    o arrojar, depositar o incinerar basuras, desechos o residuos.19. Alteración, remoción o daño de señales, avisos, vallas, cercas, mojones y demás

    elementos constitutivos de la reserva.20. Realización de fogatas y/o actividades que impliquen el uso del fuego.21. El aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables presentes en el área

    de la reserva forestal, sin la previa obtención de los permisos correspondientes.22. Deportes a motor.23. Todas aquellas que no estén contempladas como actividades permitidas o condi-

    cionadas.Artículo 8°. Actividades de bajo impacto y que además generan beneficio social. Al

    interior de la reserva forestal protectora se podrán realizar las actividades señaladas para las Reservas Forestales Nacionales comprendidas en la Resolución 1527 de 2012, modifi-cada por la 1274 de 2014 o aquella que la modifique, sustituya o derogue. Lo anterior, sin perjuicio de obtener las licencias, permisos, concesiones o autorizaciones a que haya lugar para el desarrollo de estas actividades.

    Artículo 9°. Cumplimiento del plan de manejo. Las autoridades competentes de orden nacional, regional y local, así como los actores que intervengan al interior de la Reserva Forestal, deberán acatar las disposiciones generadas en el presente plan de manejo, de conformidad con sus funciones y competencias establecidas en el ordenamiento jurídico.

    En todo caso, la Reserva Forestal Protectora “Bosque Oriental de Bogotá” es un de-terminante ambiental.

    Artículo 10. Seguimiento a la reserva forestal. En el marco de la función de administra-ción de la presente Reserva Forestal, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca “CAR”, deberá realizar el seguimiento de las disposiciones establecidas en el plan de manejo, mediante los indicadores planteados en el mismo.

    Adicionalmente, el seguimiento deberá incluir el análisis multitemporal de coberturas, y reportes de actividades de control y vigilancia, seguimiento a permisos, autorizaciones, licencias y concesiones, así como el monitoreo a procesos de restauración, entre otros.

    Parágrafo. La CAR deberá remitir cada año contado a partir de la publicación de la presente resolución, a la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de este Ministerio, un informe en el que se contenga el resultado del seguimiento de que trata el presente artículo.

    Artículo 11. Permisos y autorizaciones. El uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberá estar precedida de la obtención de los permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones, a que haya lugar.

    Así mismo, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca “CAR”, el Distrito y los municipios circundantes a la Reserva Forestal deberá tener en cuenta lo dispuesto en el Plan de Manejo, para el otorgamiento de permisos y autorizaciones, sin perjuicio de las evaluaciones técnicas que deben surtirse para el efecto, en el marco de la normatividad aplicable en la materia.

    Artículo 12. Tasas compensatorias. Los propietarios y/o poseedores de construcciones ubicadas dentro de la Zona de Recuperación Ambiental están obligados al pago anual de una tasa compensatoria de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida, como parte de las obligaciones derivadas de los planes de manejo ambiental. Para tal fin, la CAR establecerá los mecanismos para el cobro, administración y gestión de recursos provenientes de las mismas. Estos recursos se destinarán a compensar los gastos de man-tenimiento de la renovabilidad de los recursos naturales renovables.

    Artículo 13. Función amortiguadora. El ordenamiento territorial del área circunvecina y colindante con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, deberá cumplir una función amortiguadora, para atenuar y prevenir las perturbaciones sobre el área pro-tegida de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.2.1.3.10 del Decreto 1076 de 2015.

    Artículo 14. Comunicaciones. La Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Eco-sistémicos de este Ministerio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a publicación del presente acto administrativo, comunicará la presente resolución a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), al Distrito Capital de Bogotá, a los municipios de La Calera, Chipaque, Chía, Sopó, Choachí y Ubaque, a la Secretaría Distrital de Ambiente del Distrito Capital de Bogotá, a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios y al Comité de verificación creado en el marco de la acción popular con fallo de 5 de noviembre de 2013, proferido por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, con radicado 250002325000200500662-03 con ponencia de la Consejera la doctora María Claudia Rojas Lasso.

  • 9Edición 50.061Viernes, 18 de noviembre de 2016 DIARIO OFICIAL

    Artículo 15. Publicación y vigencia. La presente resolución rige a partir de su publica-ción en el Diario Oficial.

    Comuníquese, publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 27 de octubre de 2016.El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

    Luis Gilberto Murillo Urrutia

    (C. F.).

    RESOLUCIÓN NÚMERO 1767 DE 2016(octubre 27)

    por la cual se adopta el formato único para el reporte de las contingencias y se adoptan otras determinaciones.

    El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus facultades cons-titucionales y legales y, en especial, las conferidas en el artículo 4º del Decreto-ley 019 de 2012, en el artículo 2.2.2.3.9.3 del Decreto 1076 de 2015, y

    CONSIDERANDO:Que la Constitución Política de Colombia establece en sus artículos 8°, 58, 79 y 80 que

    es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; que la propiedad es una función social que implica obligaciones, a la cual le es inhe-rente una función ecológica; que es deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar, entre otros fines, su conservación y restauración, así como proteger la diversidad e integridad del ambiente y de manera particular el deber de conservar las áreas de especial importancia ecológica.

    Que, con este marco, el a