sierra-circular-mesa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Definicin1.Legislacin aplicable2.Componentes3.Normas de referencia4.Metodos de trabajo5.Riesgos6.Medidas de prevencin y proteccin7.Normas de seguridad8.Aplicacin RD 1215/979.

    1. DEFINICIN:

    Mquina con avance manual de la pieza, provisto de una hoja de sierra circular (disco de corte) que est fijodurante la operacin de corte, y de una mesa horizontal, con bastidor generalmente abierto, provista dedispositivos integrados de manutencin (por ejemplo argollas de elevacin) diseada para ser utilizada enobras en el exterior sin proteccin frente a los agentes atmosfricos.

    Notas: El disco de corte est montado sobre un eje horizontal situado por debajo de la mesa, y puede tener la posibilidad de subir o bajar a travs de lamesaPuede estar dotada o no de una mesa supletoria, desplazable manualmente (no adyacente al disco de corte)Estn diseadas para cortas tablas de madera o aglomerado, no pudiendo utilizarse para otros usos (por ejemplo corte de material cermico)

    2. LEGISLACIN APLICABLE:

    De origen laboral

    - RD 1627/97 Disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin, modificado por RD2177/2004 Trabajos temporales en altura

    Que en su Anexo IV, parte C, punto 8 Instalaciones, mquinas y equipos, que dice:

  • Las instalaciones, mquinas y equipos utilizados en las obras, debern ajustarse a lo dispuestoen su normativa especfica.En todo caso, y a salvo de disposiciones especficas de la normativa citada, las instalaciones,mquinas y equipos debern satisfacer las condiciones que se sealan en los siguientes puntosde este apartado.

    a.

    Las instalaciones, mquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor,debern:

    Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, losprincipios de la ergonoma.

    1.

    Mantenerse en buen estado de funcionamiento.2.Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseados.3.Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formacin adecuada.4.

    b.

    Las instalaciones y los aparatos a presin debern ajustarse a lo dispuesto en su normativaespecfica.

    c.

    - RD 1215/97 Disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de losequipos de trabajo, modificado por el RD 2177/2004 Trabajos temporales en altura

    Que es la normativa especfica a la que hace referencia el RD 1627/97, normativa que es de aplicacin paratodos los equipos de trabajo y, de la que resaltaremos por lo que nos interesa en esta ocasin, lo siguiente:

    Artculo 3. Obligaciones generales del empresario

    El empresario:

    Seleccionar la mquina especfica para el trabajo a realizar1.Utilizar mquina que satisfagan:

    Cualquier disposicin legal o reglamentaria que le sea de aplicacinLas condiciones generales previstas en el Anexo I de este RDLas condiciones generales establecidas en el Anexo II de este RD

    2.

    Adoptar las medidas necesarias para un mantenimiento adecuado que garantice su uso enperfectas condiciones, incluida la seguridad. Dicho mantenimiento se realizar teniendo encuenta las instrucciones del fabricante o, en su defecto, las caractersticas de estos equipos, suscondiciones de utilizacin y cualquier otra circunstancia normal o excepcional que puedainfluir en el deterioro o desajuste. Las operaciones de mantenimiento, reparacin otransformacin sern encomendadas a personal capacitado para ello.

    3.

    Artculo 4. Comprobacin de los equipos de trabajo

    Las comprobaciones a realizar en este tipo de equipos tienen distinto grado de complejidad, por locual la capacitacin de los trabajadores que la realicen ser distinta en cada caso. Ser elempresario quien designe a los trabajadores que puedan hacer cada comprobacin.

    Para las comprobaciones se seguirn las instrucciones del fabricante.

    Artculo 5. Obligaciones en materia de formacin informacin

    El empresario designar como operador de una mquina a aqul que haya recibido una formacinespecfica en su manejo que le permita hacerlo con seguridad y eficiencia. Esta formacin la puederecibir en la propia empresa o tenerla acreditada por un rgano externo o por haberlo adquirido enotra empresa.

    De la informacin facilitada por el fabricante o, en su defecto elaborada por la empresa, elempresario segregar aquella que sea necesario conocer por el trabajador.

  • - IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construccin. (Art. 227 y 228)

    Artculo 227. Disposiciones generales de los equipos de trabajo.

    A estos equipos, excepto a las herramientas manuales o sin motor, les es de aplicacin el RealDecreto 1435/1992, de 27 de noviembre modificado por el RD. 56/1995 de 20 de enero, y lesresulta exigible, que dispongan del marcado CE declaracin CE de conformidad y manual deinstrucciones

    Aquellos equipos indicados en el prrafo anterior que por su fecha de comercializacin o de puestaen servicio por primera vez, no les sea de aplicacin el referido Real Decreto 1435/1992, debernestar puestos en conformidad, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1215/1997, de 18 dejulio.

    Por lo que refiere a la utilizacin de estos equipos, se atender a lo dispuesto en el Real Decreto1215/1997, de 18 de julio.

    Artculo 228. Condiciones generales aplicables a estos equipos de trabajo.

    Con independencia de lo indicado en secciones anteriores respecto de equipos de trabajo ymaquinaria, el resto de equipos de trabajo deben cumplir, entre otras, las siguientes normas:

    Ajustarse a lo dispuesto en su normativa especfica.a.Los equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor debern:

    Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de loposible, los principios de la ergonoma.Mantenerse en buen estado de funcionamiento.Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseados.Ser manejados por trabajadores que hayan recibido formacin e informacinadecuada.

    b.

    Las personas encargadas del manejo de los distintos equipos de trabajo debern poseerla formacin adecuada a cada equipo y estar expresamente autorizados para utilizarlos.

    c.

    1.

    Los recambios, repuestos, etc. de los distintos equipos de trabajo se ajustarn a lascaractersticas indicadas por el fabricante.

    2.

    De origen no laboral

    Comercializados desde el 1 de enero de 1995 hasta el 29 de diciembre de 2009:

    - RD 1435/92, modificado por el RD 56/95 Disposiciones de aplicacin de la Directiva del Consejo89/392/CEE, relativo a la aproximacin de las legislaciones de los estados miembros sobre mquinas.

    Comercializados partir del 29 de diciembre de 2009:

    - R.D. 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercializacin ypuesta en servicio de las mquinas, quedando derogados los dos anteriores.

    El cumplimiento de estos Reales Decretos implica que las mquinas que nos ocupan, adquiridas conposterioridad al 01.01.95, debern disponer de:

    Marcado CEDeclaracin de conformidadManual de instrucciones

    Nota: Se trata de una mquina del Anexo IV.

  • 3. COMPONENTES:

    La mquina est conformada por:

    Chasis metlico ( bastidor ) que sustenta las diferentes partes de la mquina y que apoya sobre el sueloGrupo motor elctrico, monofsico o trifsico, con arranque directo y en la actualidad con su ejeacoplado al disco de corte. (En mquinas antiguas la trasmisin poda ser a travs de un mecanismo depoleas y correa). El motor ir equipado con un dispositivo de frenada con un tiempo de parada nosuperior a 10 segundosDisco de corte metlico con dos tipos de terminaciones, dientes triscados (los dientes se desvanalternativamente a derecha e izquierda) o dientes con terminaciones de metal duro (carburo detungsteno)Dispositivos para el transporte, como argollas para el vertical y ruedas y manceras para el horizontal

    Y adems, los que aparecen en la figura que viene a continuacin

    4. NORMA DE REFERENCIA:

    UNE-EN 1870-1:2007+A1:2009 - Seguridad de las mquinas para trabajar la madera. Sierras circulares. Parte1: Sierras circulares de bancada fija (con o sin mesa mvil), escuadradoras y sierras circulares para obras.

    5. MTODO DE TRABAJO:

    La postura normal del trabajador es frontal a la herramienta, junto a la mesa, y empujando con ambas manosla pieza. Para mejorar la calidad del trabajo, la mesa dispone de guas y otros complementos como losempujadores.

    Nota: Es una mquina sencilla pero extremadamente peligrosa si no se toman las medidas correspondientes.

  • 6. RIESGOS:

    Contacto con el disco de corte en movimiento:

    Este accidente puede ocurrir al tocar el disco por encima del tablero, zona de corte propiamente dicha, o porla parte inferior del mismo:

    Al finalizar el paso de la pieza, las manos del operario que la empujan entran en contacto con el disco.Las maderas con nudos e incrustaciones ptreas, clavos, etc., oponen una resistencia inesperada a lapenetracin, lo que origina un brusco acercamiento al disco.Al tratar de extraer los recortes residuales y virutas depositados junto al disco, las manos pueden seralcanzadas por l.Cuando se mecanizan piezas de excesivas dimensiones dan lugar a basculamientos que inesperadamenteproducen el contacto de las manos con el disco en movimiento.Si el contorno de la mquina se halla con restos de materiales, y el suelo est resbaladizo, el operariopuede caer y apoyarse involuntariamente sobre el disco.El peligro de sufrir el accidente se incrementa durante la ejecucin de cuas, estacas y cortes depequeas piezas.El riesgo de contacto con el disco en la parte inferior de la mesa se debe al hecho de limpiar con la manoel serrn depositado en el carenado con la mquina en marcha, al manipular en esta zona y a otros gestosimprudentes durante el trabajo.La puesta en marcha involuntaria por el operario que la maneja o por otro ajeno a la maniobra delprimero suele ocasionar graves accidentes, tanto por encima como por debajo de la mesa.

    Retroceso y proyeccin de la madera:

    El uso de maderas blandas y fibrosas, as como su estado frecuentemente hmedo por el apilamiento a laintemperie, aumenta la posibilidad del accidente que se materializa por la conjuncin de algunas de lassituaciones siguientes:

    Aprisionamiento del disco por la madera que se constrie sobre el vaco dejado por el paso de la sierra.El trazo hecho por el disco se cierra detrs de l; apretado ste entonces como por una tenaza, arrastrala pieza, la levanta bruscamente y la lanza sobre el obrero, que no slo puede ser golpeado gravemente,sino que, al tratar de sujetar la pieza obedeciendo a un movimiento instintivo, puede tambin cortarsecon la sierra.Atascamiento de la pieza entre el disco y la gua (caso de existir) cuando sta se prolonga ms all deleje de la sierra.Presin insuficiente de las manos del operario sobre la pieza que se alimenta.Variacin de la resistencia a la penetracin por existir incrustados en la madera nudos, piedras, clavos,etc.til de corte inadecuado por prdida de filo o dentado del mismo impropio del tipo de madera.Depsito de resina sobre el disco que tiende a elevar la madera por adherencia.Maniobra fortuita que lleve la pieza a la parte superior del disco.

    Proyeccin del disco o parte de l:

    Utilizacin del disco a velocidad superior a la recomendada por el fabricante.Incorrecta fijacin al eje.Disco desequilibrado.Empleo de madera con incrustaciones duras: clavos, piedras, etc.Abandono de herramientas junto al disco.Utilizacin de disco excesivamente desgastado.

    Contacto elctrico directo o indirecto:

    Por partes activas accesiblesInstalacin elctrica defectuosa por falta de aislamiento de las partes activas

    Ruido:

    Es una mquina con un alto nivel de emisin de presin acstica. A nivel orientativo, podemos consideraruna LpA de alrededor de 83 dB (A) en vaco y 93 dB (A) en carga, si bien depender de cada mquina enconcreto

  • Emisin de astillas y polvo:

    Derivado de la propia operacin de corte

    Puesta en marcha intempestiva:

    Cuando estando la mquina en marcha se produce un paro debido a un fallo de corriente y despusvuelve a reponerse la misma, la mquina volvera a ponerse en marcha de forma no deseada con elriesgo de contacto con el disco de corte que se supona parado

    Prdida de estabilidad/vuelco de la mquina:

    Se puede producir por no estar la sierra debidamente nivelada o por no estar correctamente eslingada

    Ergonmicos y de manipulacin:

    Fatiga por altura indebida de la mesaPosturas incorrectas por posicionado deficiente de los rganos de mando

    7. MEDIDAS DE PREVENCIN Y PROTECCIN:

    Administrativas. No se exige ninguna especfica

    Tcnicas. Ver Medidas de proteccin y prevencin tcnicas

    Formativas. Ver Medidas de proteccin y prevencin formativas

    8. NORMAS DE SEGURIDAD:

    La mquina se utilizar de acuerdo con el manual de instrucciones del fabricante. Y, en cualquier caso,tendremos en cuenta lo siguiente:

    En caso de lluvia se paralizarn los trabajos y se cubrir la mquina con material impermeable.Antes de iniciar los trabajos, se comprobar el perfecto nivelado de la mquina.No se utilizar un disco de corte de dimetro superior al que permita el resguardo instalado.Para su instalacin en obra, se tendr en cuenta que no exista interferencia con otros trabajos, zonas detrnsito u obstculos.Slo podr ser utilizada por persona autorizada debidamente formada e informada.Antes de iniciarse los trabajos se comprobar el estado del disco as como que el mismo gire hacia ellado en el que el operario efecte la alimentacin.El disco utilizado ser el que corresponda al nmero de revoluciones de la mquina.Se pondr cartel de aviso en caso de avera o reparacin. No se utilizar la mquina en caso de quecarezca o tenga deteriorada alguna de sus protecciones.Para el cambio del disco se inmovilizar el eje del mismo y se aflojar mediante la llavecorrespondiente. Para el apretado se realizar el mismo procedimiento.

  • Inmovilizacin del eje motor Aflojado del disco

    9. APLICACIN RD 1215/97:

    En los cuadros que siguen veremos la aplicacin de los Anexos del RD 1215/97 a la sierra circular de mesapara obras.

    Anexo I: Ver Aplicacin RD 1215/97 - Anexo I

    Anexo II: Ver Aplicacin RD 1215/97 - Anexo II

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice