25
Siervo y profeta Discurso del Hno. Brian O'Donnell para el 3° Centenario de la canonización de S. Juan de Dios Introducción Estamos reunidos hoy aquí en Granada, para conmemorar un acontecimiento eclesial con el que, hace ya mucho tiempo, se reconoció la santidad heroica y la ejemplaridad universal de un hombre que vivió los últimos diez años de su vida, relativamente breve, en esta ciudad. Estamos aquí para celebrar el que Roma, hace trescientos años, declarase santo al hombre que ya en sus tiempos era reconocido por sus conciudadanos con el nombre de Juan de Dios y que fue definido por su primer biógrafo, Francisco de Castro, como el “despensero de los pobres” de Granada (1). Más que un momento de alegría Este aniversario no debe ser solamente una ocasión, para alegrarnos y agradecer al Señor los numerosos dones y la multitud de gracias, que la Orden ha recibido desde que el hombre que nosotros “consideramos justamente como nuestro Fundador” fue canonizado (Const. lb). Este aniversario nos ofrece también una oportunidad única para reflexionar sobre la figura del Santo y el sentido de su canonización. Inspirador de un Instituto Religioso Habiendo el Santo fundado un Instituto de Vida Religiosa, este acontecimiento tiene un fuerte mensaje para sus miembros, o sea los Hermanos de San Juan de Dios. Propuesto al Pueblo de Dios

Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

  • Upload
    doduong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

Siervo y profeta

Discurso del Hno. Brian O'Donnell para el 3°

Centenario de la canonización de S. Juan de Dios Introducción

Estamos reunidos hoy aquí en Granada, para conmemorar un

acontecimiento eclesial con el que, hace ya mucho tiempo, se

reconoció la santidad heroica y la ejemplaridad universal de un

hombre que vivió los últimos diez años de su vida, relativamente

breve, en esta ciudad.

Estamos aquí para celebrar el que Roma, hace trescientos

años, declarase santo al hombre que ya en sus tiempos era

reconocido por sus conciudadanos con el nombre de Juan de Dios y

que fue definido por su primer biógrafo, Francisco de Castro,

como el “despensero de los pobres” de Granada (1).

Más que un momento de alegría

Este aniversario no debe ser solamente una ocasión, para

alegrarnos y agradecer al Señor los numerosos dones y la

multitud de gracias, que la Orden ha recibido desde que el

hombre que nosotros “consideramos justamente como nuestro

Fundador” fue canonizado (Const. lb).

Este aniversario nos ofrece también una oportunidad única

para reflexionar sobre la figura del Santo y el sentido de su

canonización.

Inspirador de un Instituto Religioso

Habiendo el Santo fundado un Instituto de Vida Religiosa,

este acontecimiento tiene un fuerte mensaje para sus miembros, o

sea los Hermanos de San Juan de Dios.

Propuesto al Pueblo de Dios

Page 2: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

Al mismo tiempo, al ser propuesto San Juan de Dios a la

Iglesia Universal como modelo y ejemplo de caridad, contiene

esta celebración un mensaje no menos importante para los laicos,

los cuales “se encuentran en primera línea en la vida de la

Iglesia’ (2).

Siervo y profeta

Como Jesús, nuestro Santo ha encarnado en su persona dos

expresiones fundamentales: la del siervo y la del profeta. ¡Como

Jesús, nuestro Santo podía decir de sí que no había venido!

“para ser servido, sino para servir y dar la vida como rescate

de muchos” (Mt 20, 28).

El Siervo sirve, el Profeta anuncia el Reino y da su vida.

Así ha sido para Jesús y también para San Juan de Dios.

El mensaje del Santo y de su Canonización

Al Gobierno General de la Orden le ha parecido oportuno

presentar, con motivo de esta ocasión, un análisis profundo

sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que

afrontar y sobre las perspectivas futuras que se le abren. El

Definitorio General está actualmente trabajando colegialmente en

la elaboración de este análisis que será publicado más tarde,

durante este año celebrativo.

Por tanto, las palabras que me dispongo a pronunciar no

quieren ser definitivas sobre las cuestiones que voy a abordar.

Reflejan simplemente mis pensamientos, con los que

entiendo contribuir al proceso de consultas y de definiciones,

en el que están actualmente trabajando todos los miembros del

Definitorio General.

Me siento satisfecho por poderos exponer hoy mi lectura

del mensaje de San Juan de Dios y del sentido de su

Canonización.

Este aniversario me ha inducido a reflexionar sobre:

- el carisma de la hospitalidad;

Page 3: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

- qué pienso cuando hablamos de la Orden hoy;

- el estado corporativo de la Orden, tal como se presen-

ta;

- dos importantes aspectos de la Espiritualidad de San

Juan de Dios, servicio y profecía;

- la vida religiosa;

- el futuro de la Orden.

LA ORDEN HOY

El hombre y el Santo al que hoy, trescientos años después

de su canonización, rendimos homenaje, está presente en el mundo

a través de las personas y de las obras de los que comparten la

misma visión, las mismas metas y los mismos valores que estaban

en la base de su vida.

San Juan de Dios y su espíritu particular, se continúan

manifestando de forma tangible en lo que llamamos “la Orden”.

REDESCUBRIR EL CARISMA

Durante su larga historia, nuestra Orden ha pasado por

varios ciclos, característicos de la vida de una Orden y que

apunta el estudio del jesuita francés Raymond Hostie, defi-

niéndolos cada uno con los aspectos de fundación, expansión y

declive.

Estos ciclos recurrentes pueden empujar un Instituto Re-

ligioso, más de una vez, hacia un punto en el que deben decidir

muy conscientemente entre las tres siguientes alternativas:

Page 4: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

a) extinguirse,

b) meramente sobrevivir,

c) transformarse.

Un hecho que ha ayudado a la Orden en tiempos recientes a

optar conscientemente por la transformación ha sido la

orientación que, en nuestro Capítulo General Extraordinario, se

ha querido dar a nuestro carisma específico (3).

El carisma de San Juan de Dios — La hospitalidad

Decimos que San Juan de Dios ha recibido de Dios el don

extraordinario de abrirse en su vida completamente a los otros y

a sus necesidades y de responder a estas necesidades a cualquier

precio.

El término cristiano con el que se designa de ordinario

este don específico del Espíritu Santo es “carisma”. Hemos

querido definir la apertura de nuestro Santo hacia los otros y

su sacrificarse por ellos como hospitalidad. Por tanto,

afirmamos que San Juan de Dios ha recibido el carisma de la

hospitalidad.

El mismo carisma de San Juan de Dios

Cada Hermano de San Juan de Dios viene confirmado por la

Iglesia en su convencimiento de haber recibido el mismo carisma

de San Juan de Dios, cuando la Iglesia acepta públicamente la

profesión de sus votos religiosos, entre ellos nuestro especial

voto de hospitalidad.

El pensamiento que ha tenido la Orden, hasta hace poco

tiempo, ha sido que este carisma le pertenecía exclusivamente y

que no lo podía compartir con nadie, a pesar de que ha aceptado

la ayuda de otros en el ejercicio del mismo.

Lo otorga a cada uno como quiere

Page 5: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

La nueva teología, en materia de carisma, nos ha hecho

tomar conciencia del hecho de que el Espíritu Santo es el dador

de todos los carismas: “Los crea, distribuyéndolos a cada uno

como quiere” (1 Cor 12, 11).

Por tanto, nosotros hoy reconocemos que el carisma de la

hospitalidad viene dado también a otros y descubrimos su

presencia en muchas de las personas con las que estamos en

contacto.

Ya no pensamos más en nuestro carisma, como si fuera

nuestro monopolio.

Estamos satisfechos de haber recibido este carisma

particular. Estamos satisfechos cuando vemos que también otros

lo han recibido. Nos sentimos felices cuando nos descubrimos

instrumentos en las manos del Espíritu para la transmisión de

este carisma a otros, nos sentimos realizados cuando conseguimos

animar a otros a ejercerlo.

Visión, metas y valores

En el carisma de la hospitalidad se han conservado y

desarrollado posteriormente la visión, las metas y los valores

propios de San Juan de Dios.

Tienen hoy la misma validez que tenían en los tiempos de

San Juan de Dios y de su Canonización.

EL CONCEPTO DE ORDEN

La visión, las metas y los valores de San Juan de Dios,

siendo un don del Espíritu, no pueden ser motivo de separación,

sino de comunión.

“Unidad en la hospitalidad”

“Unidad en la hospitalidad”, bajo este tema se ha

desarrollado la última grande asamblea de la Orden, el LII Capí-

tulo General de 1988.

Page 6: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

Este Capítulo General ha sido particularmente significa-

tivo, porque “por primera vez en la historia de la Orden han

participado en él ocho colaboradores laicos de las varias

áreas lingüísticas” (4).

-

Como fue subrayado por los mismos Capitulares en las

Declaraciones elaboradas en las conclusiones del Capítulo, “éste

ha sido el modo claro para manifestar la consideración de la

Orden por los numerosos hombres y mujeres que, junto a los

Hermanos, se comprometen en aliviar y en poner remedio a los

sufrimientos y a las necesidades de los destinatarios de nuestra

misión. Este acontecimiento confiere a las presentes

Declaraciones una dimensión más universal” (5).

Una dimensión más universal

El Capítulo General ha reconocido que la Orden hoy,

queriendo actuar como San Juan de Dios hubiese querido que

actuase su Orden, debe asumir una dimensión más universal que la

de un grupo, exclusivamente compuesto de hombres que han emitido

la profesión de los votos religiosos, a norma de las

Constituciones de la Orden. Juan de Dios mismo era un modelo en

materia de colaboraciones, tanto que invitaba a todos a ayudarle

en su obra, desde el joven Luis Bautista a la Duquesa de Sessa y

sus damas.

El servicio a la salud

Cuando hoy en la práctica usamos el término “Orden”

entendemos todas las personas que de cualquier forma contribuyen

a llevar adelante la obra de San Juan de Dios en el mundo de la

salud.

Obviamente, hay que considerar que el término “Orden”

tiene un sentido más estrictamente jurídico y canónico. Pero una

comprensión que esté limitada a consideraciones jurídicas y

canónicas no se adapta a la realidad en la que vivimos y no

refleja fielmente su historia.

Page 7: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

La Orden no es un cuerpo que debe su vida a teorías

expuestas en reglamentos y leyes aplicadas a situaciones

particulares. Se trata más bien, de un movimiento que tiene

sus raíces en la experiencia vivida por San Juan de Dios y

sus primeros compañeros, que eran hombres y mujeres laicos.

EL ESTADO FISICO DE LA ORDEN

Esta “unidad en la hospitalidad” que ha llevado al naci-

miento de la Orden y que constituye, hoy de nuevo, un camino

distinto en su vida, la ha llevado a estar presente de forma

activa en 47 países de todo el mundo.

De las 35.000 personas que, entre religiosos,

colaboradores, voluntarios y bienhechores representan hoy la

obra de la Orden a escala mundial, 1503 son Hermanos, de los

que 1474 son religiosos profesos y 29 oblatos.

Conjuntamente, trabajan en 226 centros o servicios

asistenciales.

Tales centros y servicios están compuestos por 43

hospitales generales, 41 hospitales psiquiátricos y servicios

complementarios, 14 clínicas, 26 centros para ancianos, 6

hospitales de larga estancia, 32 centros y servicios

complementarios para disminuidos psíquicos, 16 centros de

rehabilitación para disminuidos físicos y desadaptados

sociales y 9 dispensarios y consultorios.

A éstos se añaden otros 17 centros que ofrecen una

variada gama de servicios y entre los que figuran dos centros

hidroterápicos, 3 centros para niños con problemas emotivos y

8 albergues nocturnos.

Desde hace unos años la Orden promueve la realización de

nuevas formas de hospitalidad. En esta línea se han

constituido hasta ahora 22 comunidades, que fuera de los

centros institucionales, se han insertado en ambientes

difíciles, donde practican un estilo de vida y obran de tal

forma, que se puede hablar justamente de una presencia

religiosa significativa y de una ayuda preciosa a la

población del lugar. En cuatro casos un hermano vive solo,

Page 8: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

para llevar adelante esta presencia y esta ayuda en el nombre

de la Orden.

Cada día cerca de 40.000 personas reciben asistencia en

las diversas estructuras asistenciales y sociales de la

Orden.

Creo que se puede afirmar tranquilamente que la acción

caritativa de la Orden no ha sido nunca tan intensa como hoy.

SIERVO Y PROFETA

Como ya hice alusión en la introducción, San Juan de Dios

supo plasmar y modelar, siguiendo las huellas y las enseñanzas

de Jesús, su caridad en una doble dirección, e decir, como

siervo y como profeta.

Según los tiempos, ha aparecido de forma incisiva uno u

otro aspecto de la figura y del espíritu de San Juan de Dios.

El no era solamente el siervo humilde y fiel de los pobres

y de los enfermos. El hombre pobre de Granada sabía también

mostrarse como profeta intrépido de la caridad, en la ciudad y

en el país que adoptó como suyos.

Su vida reflejaba todos los rasgos distintivos del pro-

feta.

Los rasgos característicos del profeta

Estaba poseído y guiado por el Espíritu, “deseando la

salvación de todos como la suya misma” (1GL, 12).

Era mensajero de la Palabra, llevándola hasta las

prostitutas de Granada y predicando “más con obras vivas que con

palabras” (Castro cap. XIX).

Fue crítico ante las realidades humanas desatendidas y

encontrándose, él mismo, en una de estas dramáticas situaciones,

Page 9: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

decide abrir “un hospital, donde recoger los pobres abandonados

y privados de razón” (Castro cap. IX).

Anunciaba a los pobres su dignidad, dándoles casa; a unos

ayudaba a encontrar trabajo ya otros, aún más, les proveía de

todo lo necesario, manteniendo siempre la máxima discreción

(Castro cap. XII).

Denunciaba el estado de abandono en que estaban los pobres

y los enfermos y cuando uno de éstos moría, no temía recordar a

los ricos sus obligaciones de caridad por el hecho de ser

cristianos (O’Grady) (6).

Exhortaba por las calles de Granada a los ciudadanos a

hacerse el bien a sí mismos, haciendo el bien a los demás por

amor de Dios (Castro cap. XII).

Se dedicaba con pasión a la asistencia de los pobres. “Los

buscaba de noche, sacándolos de debajo de los pórticos, ateridos

y desnudos, ulcerosos y enfermos”. Y aún más: “Viendo la

multitud, movido de grande compasión decide procurarles con

mayor empeño el remedio” (Castro cap. XI).

Colocaba a los poderosos, ricos y nobles, frente a los

sufrimientos y necesidades padecidas por los pobres (Castro).

Defendía a los débiles. A los enfermeros del hospital Real

les dice de hecho: “Porque tratáis tan mal y con tanta crueldad

a estos pobres infelices y hermanos míos. No sería mejor que

tuvieseis compasión de ellos y de sus sufrimientos y los

asearais y les dieseis de comer con más caridad y amor...”

(Castro cap. VIII).

- “Padeció muchas incomodidades por el hambre, el frío y

la falta de vestido... y debía pedir para comer y andaba

descalzo” (Castro cap. X).

Fue perseguido, cuando recorría las calles de Granada, por

los muchachos y una numerosa plebe, que gritando y tirándole

piedras y barro y otras muchas inmundicias comenzaron a

seguirlo” (Castro cap. VIII).

También otros lo perseguían y “se mofaban y murmuraban de

él, diciendo que todo era un ramo de locura, que le quedaba... y

Page 10: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

que pronto se derrumbaría porque no tenía fundamento. Además de

eso, no le quitaban los ojos de encima, observando las casas en

las que entraba e informándose de cuanto allí decía o hacía, y

también espiando desde lugares ocultos” (Castro cap. XII).

Era el más indigno entre los suyos, al menos según su

parecer, y cuando algunos se lamentaron por el tipo de gente que

acogía y asistía en su casa, responde: “Yo sólo soy el malo, el

incorregible e inútil, que merezco ser echado de la casa de

Dios” (Castro cap. XX).

Insiste en la defensa de los más débiles diciendo: “Los

pobres que están en el hospital son buenos, y de ninguno de

ellos yo conozco ningún vicio”.

Sacrificaba su vida, cuando, ya muy enfermo y probado de

terribles sufrimientos, se arrojó al río Genil para salvar la

vida a un pobre muchacho que había caído dentro y era arrastrado

por la corriente. Este intento de salvamento le costaría más

tarde la vida (Castro cap. XX).

Así como en determinados momentos, nos dejamos guiar de

San Juan de Dios en el servicio humilde a la humanidad

sufriente, debemos aprender también de él cómo ser profetas

intrépidos y actuales de la caridad.

En esta línea me uno a las palabras de T. F. O’Meara:

“Debemos redescubrir el pasado buscando captar sus muchos

sentidos, a fin de que, partiendo de él, tengamos la fuerza para

afrontar el presente y proyectarnos al futuro. Aquí está la

diferencia entre la esperanza cristiana entendida como dinamismo

y la religiosidad estática.”

Este ha sido también el mensaje de un gran profeta del

Antiguo Testamento, que dice: “Deteneos en la duda y mirad,

informaos sobre los senderos del pasado donde está el camino

bueno y tomadlo, así encontraréis paz para vuestra alma” (Jer 6,

16).

¿Qué mejor profeta nos puede ayudar a escrutar los

senderos del pasado y a individuar el camino bueno hacia el

futuro, si no Juan de Dios? -

Page 11: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

LA VIDA RELIGIOSA

En este momento histórico, en que volvemos la mirada hacia

los senderos que hemos recorrido - y que continuamos recorriendo

por el Señor, a nosotros, Hermanos de San Juan de Dios, como

siervos y profetas, quizás, nos hubiese gustado oír las

siguientes palabras del dueño a su siervo: “Bien, siervo bueno y

fiel... toma parte de la gloria de tu Señor” (Mt 25, 21).

Pero el tercer Centenario de la Canonización de nuestro

santo Fundador encuentra muchos hermanos y muchos de nuestros

amigos laicos poseídos de una gran confusión con respecto a la

Vida Religiosa, dado que la situación en la que se encuentra y

su futuro, no parecen inducir al entusiasmo.

Parte del edificio de la Iglesia

Como fenómeno humano que forma parte de la experiencia

cristiana, no creo que nos queden dudas sobre el hecho de que la

Vida Religiosa continuará siendo en el futuro parte integrante

del edificio de la Iglesia. - Si miramos al pasado, encontramos

siempre hombres y mujeres, cuya relación personal con Dios se

puede expresar de forma adecuada sólo por la vida consagrada,

vivida en comunión con otros y puesta al servicio del Reino.

Afirmado esto, queda obviamente un amplio margen para

discutir las formas, los estilos y las expresiones que la vida

religiosa podrá o deberá asumir, ya que en la Iglesia ha tenido

siempre un proceso constante de evolución, con sus altos y

bajos.

Después del Concilio Vaticano II

Quienes de entre nosotros han podido experimentar la vida

de la Iglesia antes del Concilio Vaticano II, saben que ella

misma y con ella la Vida Religiosa han cambiado de una forma que

ninguno podíamos jamás imaginar.

Aceptación, compromiso y solidaridad

Page 12: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

La Iglesia hoy no se considera a la defensiva y, por

tanto, en oposición al mundo. Su actitud ha sido de apertura

progresiva hacia la aceptación, el compromiso y la solidaridad.

Por tanto, no considera más al mundo como a su enemigo, sino

como “la materia bruta del Reino de Dios” (S. M. Schneiders).

Este cambio ha tenido repercusiones dramáticas y de amplio

alcance para la Vida Religiosa. Ha provocado el desmoronamiento

de las estructuras institucionales, que a menudo le han

permitido funcionar como un “sistema cerrado”, como algo

separado y no encarnado en la sociedad en la que estaba inserta.

Hasta hace poco tiempo “los religiosos, en sus

instituciones y comunidades, podían definir la realidad según

sus propios deseos y tales definiciones no se discutían. Así los

religiosos, podían por ejemplo, afirmar que la pobreza

significaba, antes que nada, dependencia de los respectivos

Superiores y era perfectamente compatible con la riqueza de la

institución y las comodidades personales. Asimismo, los

religiosos podían decidir libremente, qué obras apostólicas se

abrían y ninguno examinaba sus prioridades” (7).

La subcultura de la Vida Religiosa entendida como “sistema

cerrado” se desintegra rápidamente. Hoy las palabras y las

acciones de los religiosos están sometidas constantemente al

examen y a la crítica de la sociedad.

Así cambiadas las circunstancias, como acabo de describir,

hacen que:

1. los religiosos debamos aprender a distinguir las

estructuras y las tradiciones que conservan y trasmiten

valores, de lo que es mera reminiscencia de viejo

sistema cerrado;

2. debemos comunicar al mundo que nuestra vida tiene un

sentido preciso y unos valores actuales, que van más

allá del mantenimiento del “status quo” o la añoranza

del pasado;

- 3. debemos establecer una nueva relación con el mundo,

que no debe llevar ni la asimilación ni la continuidad

de nuestra vieja postura de oposición y de alejamiento.

Page 13: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

La vida Religiosa, de nuevo en las manos del alfarero

En una era como la nuestra, en que el mundo entero está

lleno de transformaciones cada vez más rápidas en el campo

social, demográfico y ecológico, todo parece indicar que la vida

religiosa, así como es vivida por los cristianos, debe volver de

nuevo a las manos del alfarero, para que él realice un nuevo

vaso, según parezca justo a sus ojos (Jer. 18, 4).

Algunos aspectos a resaltar de la Vida Religiosa hoy (8)

Los factores predominantes que caracterizan hoy la Vida

Religiosa, que son - comunes a la mayor parte de los Institutos de

Vida Consagrada, entre los cuales está también nuestra Orden, y

que deben ser leídos como signos de los tiempos son:

1) un descenso significativo del número de los

religiosos; - -

2) reducción de las actividades y expansión...; . -;

3) el nacimiento de nuevos grupos eclesiales;

4) desconfianza hacia la Vida Religiosa por parte de los

mismos religiosos.

Descenso numérico

En los últimos años, entre las defunciones, abandonos y

una disminuida perseverancia de las nuevas vocaciones, las filas

de los religiosos han ido poco a poco disminuyendo. Al mismo

tiempo, los religiosos y las religiosas que han ido quedando,

han envejecido. -

En 1965 la Orden contaba con 2.176 profesos. En el curso

de veinticinco años este número ha descendido a 1.474, lo que

equivale a una disminución de casi un tercio.

Reducción de las actividades y de la expansión

Page 14: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

Es verdad que el crecimiento y la difusión de los ser-

vicios sanitarios a nivel general y el hecho de una relación de

colaboración más estrecha entre religiosos y laicos, permiten

hoy a la Orden atender a un número tal de personas como no había

sucedido nunca en su historia. Dicha actividad ha permanecido

circunscrita a nuestras instituciones existentes.

Las estructuras actuales de la Orden, que dependen en gran

medida de la presencia e influencia de los hermanos, hacen

difícil el emprender nuevas iniciativas.

De hecho, si una iniciativa requiere la presencia de un

número de Hermanos, aunque sea pequeño, nos vemos obligados a

rechazar las peticiones que nos hacen para extender nuestra obra

o a cerrar y/o confiar algunos de nuestros centros asistenciales

a otras organizaciones. - -

El nacimiento de nuevos grupos eclesiales

Hoy, muchas personas, en vez de orientarse hacia la Vida

Religiosa, se sienten atraídas por nuevos grupos eclesiales que,

como los Institutos Religiosos, les ofrecen un determinado

programa de oración y de servicio, así como los medios

necesarios para el propio crecimiento espiritual. - -

Estas personas tienen la sensación de que en estos grupos

pueden encontrar más fácilmente que en las comunidades

religiosas, los elementos esenciales del ideal comunitario que

buscan, es decir, el sentido del propio valor y el sentido de

ser parte integrante del grupo (9).

Desconfianza en la Vida Religiosa de los mismos religiosos

Hoy, entre los religiosos, se palpa un difuso sentido de

desánimo. Muchos de ellos se preguntan, por qué la forma de vida

que aman y han escogido, tiene tan poca atracción sobre los

hombres y las mujeres de nuestro tiempo.

“Algunos creen, además, que por la antigüedad de nuestras

instituciones y por la pérdida del entusiasmo carismático

inicial, no nos encontramos en situación de poner a disposición

Page 15: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

de nuestros miembros, medios adecuados para su santificación;

creen que estamos mal preparados para afrontar los nuevos retos

apostólicos y que nuestras estructuras no facilitan un

compromiso radical evangélico en pobreza y en fidelidad a los

signos de los tiempos” (José Cristo Rey García Paredes).

En las reuniones en las que nos interrogamos sobre la

situación actual de la Vida Religiosa, se siente a menudo decir

que es más fácil fundar un nuevo instituto religioso, que

renovar uno tradicional. Las causas de las actuales crisis

vienen atribuidas, en general, al hecho de que los caminos

válidos para un tiempo no lo son para hoy, a pesar de que los

nuevos no son aún suficientemente claros.

¿Signos de desaparición o signos del tiempo?

Algunos tienden a interpretar los hechos que apenas he

apuntado, como signos inequívocos de que la Vida Religiosa va

extinguiéndose y que otros grupos tomarán su puesto en la

Iglesia y en el servicio al pueblo de Dios.

- Lo que está sucediendo en realidad, es que los religiosos

estamos llamados a redituar nos en una Iglesia que mira cada vez

más hacia afuera (Cristo Rey García Paredes).

En este contexto estamos llamados, sobre todo, a entrar en

una nueva relación con los otros miembros de la Iglesia, de modo

especial con los laicos.

Viendo que nuestro papel de figuras dirigentes en la

misión de la Iglesia se está terminando, hemos tomado conciencia

de cómo el Señor de la mies, de una forma que no nos hubiéramos

imaginado nunca, va respondiendo ya a nuestra oración: “para que

mande obreros a su mies “ (Lc. 10, 2).

El descenso numérico de los religiosos y la reducción de

nuestras actividades, junto al surgimiento de otros grupos

eclesiales y a la necesidad de que los religiosos recobren la

confianza en la Vida Religiosa, nos sitúan frente a una realidad

que nos ayuda a reconocer una verdad que tal vez de otra forma

no habríamos reconocido. Esta verdad es:

Page 16: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

El carisma de la Vida Religiosa no está determinado ni por

el número de los religiosos, ni por el prestigio y la eficacia

de sus instituciones y servicios, ni por los cargos que sus

miembros puedan tener en la sociedad o en la Iglesia.

Pero, si la Vida Religiosa no está determinada por los

criterios a los que estábamos acostumbrados, ¿en el futuro, por

qué estará determinada?

-

EL FUTURO

Mientras que nadie puede reivindicar la facultad de prever

el futuro de la Vida Religiosa, en todo el mundo los religiosos

están identificando algunos movimientos que parecen de gran

importancia por lo que se refiere a su futuro desarrollo.

Testimonio profético

Una cosa que parece bastante clara es que, en el futuro,

los religiosos, cada vez más, deberán realizar un papel pro-

fético en la Iglesia y en la sociedad.

Este es el motivo por el que, al inicio de este discurso,

he dedicado tanto espacio a la dimensión profética de la vida y

de la obra de San Juan de Dios.

A través de su ser de profeta, llamó tanto a la Iglesia

como a la sociedad, ocupadas como estaban ambas en sus propios

planes, a estar atentas, antes que nada, al designio de Dios.

Animados del mismo espíritu, nosotros, Hermanos de San

Juan de Dios, no permitiremos nunca que nuestro servicio a los

pobres y a los enfermos sea un tranquilizante para la sociedad,

sino que haremos lo posible, para que allí donde lo realicemos,

sirva “para su promoción, comprometiéndonos evangélicamente

contra toda forma de injusticia y manipulación humana y

colaborando en la obligación de despertar las conciencias,

frente al drama de la miseria” (Cost l2c).

-

Page 17: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

Actitud contemplativa de la vida

La dimensión contemplativa adquirirá un valor cada vez

mayor en la Vida Religiosa. - -

La forma como San Juan de Dios contempló el mundo le llevó

a verlo cada vez más como lo ve Dios y a comprender en

profundidad el sentido del sufrimiento y del dolor.

Nosotros deberemos ver cada vez más nuestras comunidades

como centros de espiritualidad, como lugares en los que se

experimenta a Dios y en los que también los laicos podrán rezar

e interrogarse sobre el significado de su vida.

Los pobres y los marginados en el centro de nuestro servicio

Los religiosos centrarán sus fuerzas espirituales,

materiales y humanas en el servicio a los pobres.

Nuestra orientación de fondo es la de responder a las

necesidades de los pobres, sean quienes sean. La respuesta a

estas necesidades llevará también consigo cambios en las

estructuras a favor de los pobres, de los enfermos y de los

marginados. -

Actuando así caeremos en la cuenta de las implicaciones

que derivan de nuestra llamada a “ser voz de los que no tienen

voz” y de ser sus intérpretes en la sociedad.

Descubriremos cada vez más la libertad que deriva de

nuestros votos, de poder servir allí donde otros no quieren o no

pueden ir.

Espiritualidad de la integración e interconexión global

- La contemplación hará crecer en los religiosos el

convencimiento de que la creación forma un todo indivisible.

No lucharemos solamente por promover la armonía entre los

pueblos, sino que lo haremos también para promoverla en la

Page 18: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

creación misma. Demostraremos mayor sensibilidad por la cuestión

ecológica y más responsabilidad en el uso de los recursos de la

tierra.

En nuestro campo especifico, es decir en el de la salud,

nos esforzaremos por integrar, en nombre del evangelio,

espiritualidad y tecnología.

Vivir con poco

Los religiosos continuaremos orientándonos hacia un

estilo de vida más sencillo, renunciando a las cosas que no son

esenciales y quedándonos sólo con lo necesario.

Creceremos en si convencimiento de que no somos “propie-

tarios de los bienes temporales, sino sólo representantes y

administradores” (Cost. lOOc).

Como religiosos, nuestro papel en la Iglesia estará con-

dicionado por el hecho de que contaremos cada vez con menos

recursos materiales. El estilo de vida y la configuración de la

comunidad estarán determinados por las exigencias de la misión y

no al contrario.

Colaboración con otros religiosos y con los laicos

Para los religiosos no existirá más la vieja dicotomía

entre su ser y el del laico.

Nuestra Orden ha reconocido que los “miles de hombres y

mujeres que, como sacerdotes, religiosos y religiosas,

colaboradores, voluntarios y bienhechores, participan con los

Hermanos en la asistencia a los enfermos y

necesitados...manifiestan el amor de Dios a los débiles”

(Capitulo General

1988).

El Segundo Congreso Internacional de los Colaboradores

Laicos realizado en el 1988, permitió a la Orden lograr una

nueva y más profunda dimensión en la relación entre laicos y

hermanos.

Page 19: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

CONCLUSIONES

- -

Al iniciar el discurso dije que quería subrayar el mensaje

que, a mi entender, San Juan de Dios y su Canonización pueden o

quieren trasmitirnos hoy.

Para hacerlo he hablado:

- del carisma de la hospitalidad;

- del nuevo concepto de Orden;

— de la situación de la Orden;

— de San Juan de Dios como siervo y profeta;

- de la Vida Religiosa y

— del futuro.

EL CARISMA DE LA HOSPITALIDAD

Habréis notado que he hablado del carisma de la

Hospitalidad, como de algo que nos une como hermanos y como

cristianos, a través de una visión, de unas metas y de unos

valores comunes.

Nuestra visión es la de un mundo transformado por el

“Cristo compasivo y misericordioso del Evangelio” (Cost. 2a),

cuya “presencia mantenemos viva en el tiempo” (Cost. 2c).

Nuestras metas consisten en entrar en las vidas de los

pobres, de los enfermos y de los marginados, a fin de que

“nuestra vida [sea para ellos] signo y anuncio de la venida del

Reino de Dios” (Cost. 3b).

Page 20: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

Nuestros valores son numerosos, pero no es éste el momento

adecuado para alargarse sobre ello. Es suficiente resaltar los más

importantes:

FE centrada en el amor y en la misericordia de Dios;

HOSPITALIDAD manifestada por el profundo afecto y la gran dedicación a

la familia humana.

SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA y con

RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS y la

DIGNIDAD Y VALOR DE LA VIDA

ATENCIÓN A LOS POBRES y sus necesidades, que no va solamente a aliviar

sus sufrimientos, sino también y sobre todo a promover

EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO PERSONAL de todos.

COLABORACIÓN que se expresa

EN LA APERTURA A LOS LAICOS y en el

DESEO DE CULTIVAR EL DIALOGO Y LA COMPRENSION MUTUA.

JUSTICIA que se manifiesta por

EL ALTRUISMO y -

EL SERVICIO EFICIENTE que a su vez promueve

LA INICIATIVA Y LA CREATIVIDAD.

ESPIRITUALIDAD que implica el

RESPETO POR LOS CONVENCIMIENTOS DE LOS OTROS.

Todos estos valores pueden ser resumidos

en el valor—clave que nosotros hemos llamado

HUMANIZACIÓN.

Page 21: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

Valores ‘como estrellas’

Estos son, a mi modo de ver, algunos de los valores más

significativos de la Orden. Ellos constituyen los principios y

los ideales que trazan nuestro camino. Naturalmente, no pretendo

que la Orden los encarne o les de el peso que merecen en cada

circunstancia y lugar.

A este propósito quiero recordar el famoso dicho de

Montaigne: “Los ideales son como las estrellas. No se alcanzan

nunca. Pero, como a los marineros en alta mar, trazamos nuestra

ruta con su ayuda”.

He dicho al principio que deseaba comunicar el mensaje que

San Juan de Dios y su canonización tienen para mí. Pienso que

puede ser leído en diversas direcciones:

CARISMA

El carisma de la hospitalidad es un don que el Espíritu

Santo distribuye generosamente al pueblo de Dios para su bien. -

San Juan de Dios lo recibió. Colaborando plenamente con

él, su vida se transformó, llegando a ser sanador y

evangelizador de los que tenían mayor necesidad del amor

misericordioso de Dios.

Nosotros hemos recibido el mismo don y estamos llamados a

dejarnos transformar por él.

El carisma es un don que une a los que lo reciben.

El efecto unificante de la hospitalidad es uno de los

medios que Dios nos ha querido ofrecer para afrontar el futuro.

LA ORDEN

Page 22: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

La Orden forma un cuerpo en la Iglesia que encarna la

visión, las metas y los valores de San Juan de Dios.

Como tal, se está acercando a una visión de sí misma que

no está reducida al núcleo de sus miembros profesos, sino que se

orienta de forma más universal.

Según esta visión la Orden está presente y activa en las

personas que con sus acciones llevan adelante la obra de San Juan

de Dios, en la asistencia y en el cuidado de los pobres, de los

enfermos y de los marginados.

LA SITUACION ACTUAL DE LA ORDEN

Hoy constituida por 35.000, entre religiosos y laicos,

está asistiendo y ayudando cotidianamente a millares de

personas, probablemente más que nunca en la historia.

Existe un movimiento evidente para adaptar nuestras formas

tradicionales de actuar y la Orden se está comprometiendo

activamente en nuevas formas de hospitalidad.

Su expresión ya no puede quedar reducida al número de los

Hermanos.

SIERVO Y PROFETA

Como Jesús, San Juan de Dios ha actuado tanto como siervo

que como profeta y también nosotros estamos llamados a obrar en

esta doble dirección.

Nuestro tiempo parece pedirnos con insistencia que seamos

profetas de la caridad.

A través de la palabra y, sobre todo, de las acciones,

nuestro objetivo sería recordar, a las estructuras de la Iglesia

y del mundo, que los pobres, los débiles y los marginados tienen

derechos humanos indelebles que derivan de su ser y de los que

no pueden ser privados aduciendo como razón su

“improductividad”. -

Page 23: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

Debiendo la Orden como la Iglesia estar constantemente en

actitud de renovación y de conversión, debe escuchar y seguir

las voces proféticas que se alzan desde sus propias filas,

aunque nos digan cosas sobre nuestro modo de vivir y de actuar,

que preferiríamos no escuchar.

LA VIDA RELIGIOSA

Las profundas transformaciones que están sufriendo nume-

rosos aspectos de la Vida Religiosa, no deben ser interpretadas

como un desastre inexplicable.

Si miramos los hechos con los ojos de la fe, nos damos

cuenta que la Vida Religiosa ha vuelto de nuevo a las manos del

alfarero, para que El la remodele, según le parezca justo.

El carisma de la Vida Religiosa no viene determinado por

el número de los religiosos, ni del prestigio que gozan, ni de

la eficacia de las instituciones y servicios.

Viene determinado por el valor del testimonio evangélico

que los religiosos ofrecen al mundo y en particular a los

pobres, a los enfermos y a los marginados de este mundo.

EL FUTURO

La visión, las metas y los valores de San Juan de Dios y

de su Orden no han perdido nada de su validez y frescura. Se

expresan en el carisma de la hospitalidad, un don del que Dios

no querrá nunca privar a su pueblo.

Este don, al formar parte íntima del Pueblo de Dios,

continuará siendo ejercitado en el tiempo. En el futuro, la

hospitalidad tendrá espacio también para nosotros, pero no es

que sea un espacio asegurado.

Se trata más bien, de un espacio que debe ser conquistado

por una cooperación incansable con dicho don y con su Dador, una

Page 24: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

cooperación que vivió y realizó de forma ejemplar San Juan de

Dios.

El fue santo porque supo alcanzar totalmente este don,

trasmitiendo su fuerza a sus destinatarios, a todos los que

encontraba en necesidad.

Este aniversario nos recuerda las exigencias y las

grandezas que lleva consigo la aceptación y la transmisión de

este don.

Como para San Juan de Dios, para nosotros el futuro no es

ni una promesa, ni un porvenir exitoso, sino un reto.

Page 25: Siervo y profeta - bibliosjd.orgbibliosjd.org/wp-content/uploads/2016/07/27_Siervo-y-profeta.pdf · sobre la situación de la Orden, sobre los retos que tiene que ... El término

NOTAS

1. Castro, Francisco, cap. 7.

2. Pío XII, Discurso a los nuevos Cardenales, 20 febrero 1946

3. Ver Declaraciones del Capítulo General Extraordinario, 1979

4. Declaraciones del LII Capítulo General 1988, Introducción.

5. Ídem

6. O’Grady, Benito, “Bajo las huellas de San Juan de Dios”,

Roma, 1988

7. S.M. Schneiders IBM, “New Wineskins”, 1986, Paulist Press,

New York.

8. Este apartado se basa en gran parte en una conferencia de

José Cristo Rey García Paredes, en la Unión de los Superiores

Generales sobre el tema “Laicos y Religiosos en la Iglesia”

el 23 de mayo de 1990.

9. Clark, David, “The liberation of the Church”, 1984,

Birmingham, NACCAN.