26
243 Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica (PRODISIG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031) Luján, Año 5, Número 5, 2013, Sección I: Artículos. pp. 243-268 MODELO PARA EL ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA Iván García Hinojosa Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Geografía Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática [email protected] RESUMEN Este trabajo presenta una alternativa para el análisis de información en relación a la distribución espacial de la pobreza desde un enfoque multidimensional, utilizando una correlación entre variables socioeconómica y ambientales que influyen en dicho fenómeno, tomando como base fundamentos teóricos y metodológicos previamente desarrollados en torno a este concepto y al uso de técnicas y herramientas de correlación de datos espaciales bajo un entorno de Sistemas de Información Geográfica para la medición, representación y análisis espacial de este fenómeno sobre el territorio. ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA POBREZA Antecedentes Durante las décadas de los años 1950 y 1960 se consideraba que el crecimiento era el principal instrumento de reducción de la pobreza. Sin embargo y a finales de los años 60 del siglo pasado, se produce una reconducción en los estudios y término pobreza, surgiendo conceptos como pobreza absoluta y niveles de vida, dentro de los cuales existe una delimitación entre ser pobre o no. En los años 80, se empieza a tratar la pobreza desde un nuevo concepto, denominado desarrollo humano y manejado principalmente por la ONU (Organización de la Naciones Unidas), en el cual se incluyen además de la renta, aspectos como la educación

SIG Modelo Para El Analisis Multidimensional de La Pobreza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 243

    Geografa y Sistemas de Informacin Geogrfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografa y Anlisis Espacial con Sistemas de Informacin Geogrfica (GESIG). Programa de Docencia e Investigacin en Sistemas de Informacin Geogrfica (PRODISIG). Universidad Nacional de Lujn, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031) Lujn, Ao 5, Nmero 5, 2013, Seccin I: Artculos. pp. 243-268

    MODELO PARA EL ANLISIS MULTIDIMENSIONAL

    DE LA POBREZA

    Ivn Garca Hinojosa

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Facultad de Geografa

    Maestra en Anlisis Espacial y Geoinformtica

    [email protected]

    RESUMEN

    Este trabajo presenta una alternativa para el anlisis de informacin en relacin a la

    distribucin espacial de la pobreza desde un enfoque multidimensional, utilizando una

    correlacin entre variables socioeconmica y ambientales que influyen en dicho fenmeno,

    tomando como base fundamentos tericos y metodolgicos previamente desarrollados en

    torno a este concepto y al uso de tcnicas y herramientas de correlacin de datos espaciales

    bajo un entorno de Sistemas de Informacin Geogrfica para la medicin, representacin y

    anlisis espacial de este fenmeno sobre el territorio.

    ANLISIS TERICO CONCEPTUAL DE LA POBREZA

    Antecedentes

    Durante las dcadas de los aos 1950 y 1960 se consideraba que el crecimiento era

    el principal instrumento de reduccin de la pobreza. Sin embargo y a finales de los aos 60

    del siglo pasado, se produce una reconduccin en los estudios y trmino pobreza, surgiendo

    conceptos como pobreza absoluta y niveles de vida, dentro de los cuales existe una

    delimitacin entre ser pobre o no.

    En los aos 80, se empieza a tratar la pobreza desde un nuevo concepto,

    denominado desarrollo humano y manejado principalmente por la ONU (Organizacin de

    la Naciones Unidas), en el cual se incluyen adems de la renta, aspectos como la educacin

  • 244

    y la salud, otorgndole al concepto de pobreza un carcter multidimensional. Es sobre esos

    tres aspectos clave (ingresos, educacin y salud) sobre los que comienzan a construirse

    distintos indicadores y conceptos de pobreza, que retomados por el (PNUD, 1997) en su

    informe sobre el Desarrollo Humano, se da a conocer una nocin moderna de pobreza

    global en el contexto de desarrollo, siendo este un concepto utilizado por numerosos

    investigadores e instituciones con la intencin de resolver este problema. En dicho informe,

    la pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable; los

    aspectos que forman parte de la pobreza segn el informe son: llevar una vida larga y

    saludable, tener educacin y disfrutar de un nivel de vida decente, adems de elementos

    tales como la libertad poltica, derechos humanos, seguridad personal, accesibilidad a un

    trabajo bien remunerado y la participacin en la vida de la comunidad. No obstante, segn

    Feres y Mancero (2001), debido a la dificultad de medir algunos de estos aspectos, el

    estudio de la medicin de la pobreza se ha centrado en aspectos cuantificables, que en

    general estn relacionados con las necesidades bsicas de la poblacin.

    Para la dcada de 1990, la pobreza reapareci como una problemtica internacional

    de primer orden. En el informe anual sobre Desarrollo en el Mundo del Banco Mundial,

    constituy uno de los temas centrales. Posteriormente en la Cumbre sobre Desarrollo

    Social, realizada en Copenhague en 1995, el tema llamo la atencin de los especialistas y

    los gobernantes pasando a formar parte de la agenda de cooperacin internacional. Y la

    reduccin de la pobreza se identific como uno de los Objetivos del Milenio1.

    Ante lo anterior, Amrica Latina no constituye una excepcin en estudios en torno a

    la pobreza. En 1988 se llev a cabo, en Montevideo, un encuentro regional de Polticas para

    la Erradicacin de la Pobreza. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    (CEPAL), en su informe Panorama Social de Amrica Latina, elaborado desde principios

    de los aos 90, incluye un captulo especializado para dar cuenta de la pobreza en esta

    regin. CEPAL y el Banco Mundial pusieron en marcha, desde 1990, un programa de

    cooperacin y asistencia tcnica regional para financiar y actualizar los sistemas de

    recopilacin de informacin, y formacin de personal especializado, que permita llevar a

    cabo monitoreos sistemticos sobre la evolucin de la incidencia de la pases

    latinoamericanos.

    Siguiendo esta tendencia de anlisis, en Mxico los primeros esfuerzos para atender

    las necesidades de las poblaciones ms vulnerables, se llevaron a cabo durante la dcada de

    los aos 70, manifestados en diferentes investigaciones, planes y programas como el

    Programa de Inversiones Pblicas para el Desarrollo Rural (PIDER), la Coordinacin

    General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), y el

    Sistema Alimentario Mexicano (SAM).

    Actualmente estas investigaciones estn a cargo de instituciones como la CONAPO,

    SEDESOL y la Comisin nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI),

    1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Naciones Unidas son ocho objetivos que 191 Estados miembros de la ONU convinieron en tratar de alcanzar para el ao 2015. Fue firmada en septiembre del ao

    2000 y compromete a los dirigentes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el

    analfabetismo, la degradacin del medio ambiente y la discriminacin contra la mujer (OMS, 2012).

  • 245

    especializados en la investigacin de la desigualdad social en los pueblos indgenas de

    Mxico. Por otro lado el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo

    Social (CONEVAL), es un organismo pblico descentralizado de la Administracin

    Pblica Federal, con autonoma y capacidad tcnica para generar informacin objetiva

    sobre la situacin de la poltica social y la medicin de la pobreza en Mxico (CONEVAL,

    2012).

    En la siguiente tabla se resumen de manera general algunos de los aportes de los

    distintos organismos encargados del anlisis y medicin de la pobreza en el mbito

    internacional y para el caso de Mxico.

    Tabla 1: Antecedentes de los organismos encargados del anlisis y medicin de la pobreza, en el mbito

    internacional y nacional.

    mbito Internacional

    Organismo Periodo Aportacin

    BANCO MUNDIAL

    1950-1960 Discurso oficial: Pobreza absoluta y niveles de vida.

    1970-1980 Informe: La pobreza desde el Desarrollo Humano, educacin y sanidad como aspectos clave para su medicin.

    AGENDA 21. RO

    DE JANEIRO,

    BRASIL.

    1992 Programa y objetivos de lucha contra la pobreza:

    Capacitacin de los pobres para el logro de una subsistencia

    sostenible.

    PNUD 2000 Cumbre del Milenio. Se aborda el tema de la pobreza con los objetivos de erradicar la pobreza extrema y el hambre.

    CEPAL-ILPES 2002-2003 Libro: Panorama Social de Amrica Latina y su desarrollo territorial.

    IIDH 2009 Campaa Educativa sobre Derechos Humanos y Derechos

    Indgenas. Mdulo: Medio Ambiente y Derechos Indgenas desde la dimensin de la pobreza.

    ETHOS

    FUNDACIN 2011

    Metodologa: ndice ETHOS de pobreza. Contexto

    multidimensional de la pobreza y sus variables de vivienda

    y entorno para Amrica Latina.

    Caso Mexicano

    COPLAMAR 1982

    Libro: Necesidades esenciales y estructura productiva en

    Mxico. Perspectivas de la insatisfaccin de las necesidades

    bsicas de Mxico.

    CONAPO 1990-2010 Informes: ndice de Marginacin y Desarrollo Humano.

    CDI

    2000-2005 Informe: ndice de rezago Social de los pueblos Indgenas

    (IRSPI) por entidad federativa, municipios y regiones

    indgenas.

    2006 Informe: Regiones Indgenas de Mxico. Contexto

    socioeconmico en torno a la pobreza de zonas tnicas

    marginadas de Mxico.

    CONEVAL 2009 Metodologa: Medicin Multidimensional de la Pobreza.

    Fuente: Elaboracin propia con base BM (2003); PNUD (2000); CEPAL-ILPES (2003); IIDH (2009);

    COPLAMAR (1989); CONAPO (2010); CDI (2006); CONEVAL (2009); ETHOS (2011).

  • 246

    A los diferentes estudios que colaboran con el anlisis y mitigacin de la pobreza

    desde el mbito internacional y en el caso mexicano, se le suma la evolucin de diversas

    tendencias de anlisis que surgen a raz del trmino pobreza, enmarcando en este apartado

    aquellos aspectos que tienen relacin al enfoque geogrfico como parte medular para el

    desarrollo de esta investigacin.

    Pensamiento geogrfico y pobreza

    La pobreza, es quizs el fenmeno social de exclusin ms significativo y con ms

    tendencias de crecimiento, a lo largo de la historia de la humanidad.

    Factores de ndole ambiental, socioeconmicos, polticos y culturales, entre otros,

    estn inmersos entre las mltiples causas que originan las diversas situaciones de pobreza

    en el mundo y que, las distintas disciplinas cientficas, intentan abordar desde la frontera de

    sus propios discursos conceptuales y metodolgicos. Estos discursos con frecuencia limitan

    la capacidad de comprensin de un fenmeno social complejo y dinmico; en

    consecuencia, una visin integradora necesariamente requerir de un examen

    multidisciplinario de esta problemtica.

    Aun cuando, no necesariamente se requiera de una evaluacin cientfica de la

    pobreza para ejecutar acciones sociales que intenten resolver los problemas derivados de

    inequidad social, como los fenmenos de exclusin2, el discurso filosfico cientfico

    subyace en las acciones polticas de las sociedades, por lo que ste, necesariamente forma

    parte de su comprensin y de cierta forma, de la manera en como aquellas intentan resolver

    sus propios desajustes.

    Desde esta perspectiva, en la frontera entre las ciencias naturales y sociales, la

    geografa ha intentado tambin, comprender y explicar los problemas derivados de la

    inequidad social, en su dimensin espacial. Actualmente la labor geogrfica en el estudio

    de estos fenmenos ha consistido en lograr un enfoque integrador, que ha logrado superar

    la dicotoma temtica clsica entre lo natural y lo social, prevaleciente an, en muchos de

    los enfoques geogrficos.

    Partiendo de antecedentes histricos conceptuales, en la siguiente tabla se explican

    las principales corrientes de pensamiento en geografa, donde se evalan las

    consideraciones generales del anlisis de los fenmenos de inequidad social (pobreza),

    tratando de abarcar las tendencias ms importantes dentro del contexto geogrfico, como se

    muestra a continuacin.

    2 Los fenmenos de exclusin social: se refieren a todas aquellas formas de segregacin, excusin, discriminacin, que generan marginacin de la poblacin, es decir, situaciones de desventaja social,

    econmica cultural, poltica, religiosa, etc., que pueden adicionalmente derivar y/o profundizar la condicin

    de pobreza.

  • 247

    Tabla 2: Tendencias de anlisis social en el pensamiento geogrfico.

    Anarquismo Social

    Representante Aportacin

    Elise Recls

    (1830-1905)

    Introdujo el concepto de geografa social a la caracterizacin y descripcin del

    fenmeno de la pobreza. Logro establecer las conexiones necesarias para

    explicar las coyunturas sociales que determinan los fenmenos de desigualdad

    y la necesidad de asumir soluciones a este problema en los estudios de planificacin urbana.

    Koprotkin

    (1842-1921)

    Propuso una revisin profunda de las relaciones socio-histricas de clase y

    medios de produccin. En sus reflexiones plantea la redefinicin de estas

    relaciones, enfatizando en el rescate de la dignidad humana y la

    autodeterminacin como prioridades y condiciones necesarias para la

    superacin de los problemas de desigualdad, creados por el modelo social

    prevaleciente de clases dominadas y dominantes.

    Determinismo Ambiental

    Herbert Spencer

    (1820-1903)

    Seala que el estudio de las actividades humanas est restringido, por un

    enfoque determinista, en el cual el ambiente pasara a tener un papel

    preponderante en la organizacin, evolucin y cultura de las sociedades, ms

    an determinara sus caractersticas y posibilidades de xito o fracaso.

    En relacin a la pobreza, se entiende que las condiciones ambientales influyen

    en las caractersticas de desarrollo de una sociedad y de su espacio.

    Fuente: Elaboracin propia con base a Karenia (2006).

    Tomando como referente los postulados anteriores, se tiene en cuenta que el

    subdesarrollo como condicin de desigualdad entre pases, se convierte en la base para

    analizar el fenmeno de pobreza desde un enfoque econmico, sin embargo estas posturas

    dejan de lado la importancia que las condiciones espaciales generan para entender el

    comportamiento de este problema.

    Es decir; si se relacionan estas tendencias a una dimensin espacial, se lograran

    comprender los procesos de crecimiento y distribucin de la poblacin en Mxico, los

    cuales se han caracterizado por la dicotoma concentracin-dispersin.

    Dichos fenmenos se encuentran ntimamente asociados a la desigualdad social y no

    sera posible comprender el acelerado proceso de urbanizacin-metropolizacin y

    concentracin que enfrenta la nacin, o la dispersin de la poblacin rural e indgena en

    ms de 100 mil localidades (Arteaga, N., Arzate J., Bayat, A., Boltvinik, J., 2003), sin

    vincularlos con los elementos que generan las desigualdades sociales como la pobreza y las

    tendencias del mbito geogrfico que muestran diferentes formas de abordar su anlisis.

    El concepto de Pobreza y su relacin al anlisis espacial

    Cuando se habla de pobreza, generalmente en la literatura se hace referencia a la

    carencia o privacin de ciertos recursos, bienes, servicios o capacidades, indispensables

    para alcanzar los niveles en la calidad de vida adecuados. Sin embargo, no existe

    actualmente un consenso universal para definir cules son estas necesidades y cules son

    las metodologas empleadas para medir este fenmeno. No obstante, en su nivel ms

    general, la pobreza puede ser entendida como un nivel de bienestar que no ha sido

  • 248

    alcanzado por un individuo, de ah que el concepto sea tan heterogneo: la interpretacin

    vara de acuerdo a la concepcin de bienestar asociado al individuo y a los objetivos que las

    investigaciones relacionadas impongan.

    Entre las diferentes concepciones relacionadas a la pobreza encontramos las

    siguientes:

    Desde la perspectiva de Sen (en Boltvinik, 1999) se marca que el concepto de

    pobreza est relacionado con la falta de recursos necesarios para satisfacer las necesidades

    bsicas para vivir. Este enfoque es el ms comn debido a su facilidad de clculo y a la

    disponibilidad de informacin requerida para su aplicacin.

    Por otro lado, el CONEVAL (2012) seala que una persona se encuentra en

    situacin de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de

    rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y

    espacios de la vivienda, servicios bsicos en la vivienda y acceso a la alimentacin) y su

    ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que se requieren para satisfacer

    sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

    Recientemente, el inters por parte de los investigadores para tratar a la pobreza

    desde una visin multidimensional ha cobrado relevancia, y es que cada vez es mayor el

    reconocimiento de que la pobreza obedece a la carencia de mltiples satisfactores y no slo

    a un determinado nivel de ingreso. Incluso se ha argumentado ampliamente que la

    definicin de pobreza basada en el ingreso es limitada y no necesariamente refleja la

    verdadera condicin de vida de la poblacin. Es por esta razn que en aos recientes se ha

    puesto especial inters en desarrollar conceptos y mediciones de pobreza que abarquen

    diversas dimensiones del bienestar social (Arriagada ,2005).

    En base a lo anterior se identifica que la definicin de pobreza est relacionada a

    tres aspectos principales que tienen que ver con:

    a) Condiciones materiales. Se considera a la pobreza como un concepto relacionado a

    la carencia de bienes, necesidades bsicas insatisfechas y la limitacin de recursos.

    b) Condiciones econmicas. La pobreza tiene que ver con el nivel de vida, la

    desigualdad y los ingresos.

    c) Condiciones sociales. Resaltan la definicin de pobreza en torno a la dependencia,

    exclusin y marginacin.

    Sin embargo, como se observa en el siguiente esquema, encontrar un conjunto de

    caractersticas que causan y expliquen el fenmeno de la pobreza en relacin al espacio, es

    solo un lado del fenmeno ya que como lo seala el Banco Mundial (2005), existen un

    importante nmero de tcnicas economtricas para identificar las causas de la pobreza, pero

    son menos exitosas para encontrar el origen de estas causas, por ejemplo, se puede

    comprobar que la falta de educacin y la inaccesibilidad a esta provoca pobreza, pero no se

    puede explicar fcilmente por qu las personas tienen una escasa educacin.

  • 249

    Esquema 1: Determinantes espaciales de la pobreza

    Fuente: Elaboracin propia con base a texto, 2013.

    Diferencias conceptuales entre marginacin, exclusin social, segregacin

    socioespacial y pobreza

    Los conceptos de pobreza, exclusin y segregacin social, as como el de

    marginacin estn relacionados pero es importante sealar que no son lo mismo. Las

    personas pueden ser pobres sin estar o sentirse excluidas y viceversa. Por ejemplo, en

    Mxico, en el caso de desempleo, ste puede causar pobreza y eventualmente la exclusin,

    pero esta podra evitarse si las redes de apoyo familiar son fuertes (Banco Mundial, 2001).

    En el caso de los grupos tnicos menos integrados, pueden ser pobres desde los estndares

    urbano-occidentales, pero encontrarse y sentirse integrados a instituciones y redes

    culturales propias, lo cual hace que ellos se sientan incluidos al grupo tnico al cual

    pertenecen (CONEVAL, 2008).

    Como consecuencia de la multidimensionalidad de la pobreza, resulta necesario

    realizar un anlisis y separacin concpetual sobre aquellos aspectos que generan

    vulnerabilidad entre las personas y acentan su situacin de pobreza. Este factor de

    vulnerabilidad se relaciona directamente con las condiciones sociales, econmicas y

    ambientales, y como un fenmeno que ha sido poco considerado en los pases en

    desarrollo, mientras que en pases como Francia ya se vienen trabajando los factores que

    estaran determinando las condiciones de pobreza, exlcusin, segregacin y marginacin en

    relacin a su entorno.

  • 250

    a) Exclusin social

    A diferencia del concepto de pobreza, el enfoque de exclusin permite construir una

    visin histrica y relacional de los procesos de constitucin de las privaciones estructurales.

    Es importante mencionar que, con el concepto de exclusin social no se est creando una

    etiqueta para la pobreza. Al respecto hay que destacar tres diferencias fundamentales entre

    ambos, que de acuerdo a (Prez, P., y Mora M., 2006) son las siguientes:

    1. Remite a una comprensin relacional de la sociedad basada en el poder al contrario de la pobreza que, independientemente del enfoque que se adopte, define a las

    carencias en trminos de un cierto estndar de bienestar (o desarrollo), por tanto,

    remite a una comprensin no relacional. Esta diferencia es crucial en trminos de

    polticas ya que la reduccin de la pobreza se basa en un voluntarismo moral

    mientras que la superacin de la exclusin implica redefinicin de las relaciones de

    poder.

    2. La nocin de pobreza y las polticas contra su reduccin parte de la premisa de la existencia de una comunidad normalmente la nacional, donde algunos sectores estn

    deficientemente integrados, pero que es factible lograr una buena inclusin, ya que

    es posible la movilidad social ascendente. La perspectiva de la exclusin, por el

    contrario, postula la fractura de la comunidad apuntando la existencia de sectores

    que han sido dejados fuera de sta y, por tanto, dualizacin de la sociedad. Es decir,

    pobreza habla de ciudadana social deficiente mientras que exclusin denuncia su

    ausencia.

    3. Y, finalmente, se postula que la exclusin cuestiona la premisa de la movilidad ascendente y propone ms bien que hay bloqueo en la superacin de la pobreza,

    especialmente de la indigencia.

    De tal forma que la pobreza es un concepto que engloba a la exclusin social,

    siendo sta un indicador para evaluar los niveles de pobreza, sin embargo sta medicin no

    puede limitarse a los resultados descriptivos y cuantitativos de la exclusin, ya que adems

    de estos existen otros como los factores ambientales que tambin pueden ser considerados e

    integrados en indicador multidimensional que favorezca su anlisis.

    b) Marginacin

    La marginacin se puede considerar como una falta de integracin de la poblacin

    excluida de los beneficios que el desarrollo conlleva, misma que adopta diferentes formas

    dependiendo el contexto sociocultural en el que se encuentre (Mndez et. al. 2004).

    Al hablar de marginacin, pareciera que se trata de un tema unidimensional, pero si se

    retoman acontecimientos histricos y la referencias de los apartados anteriores, nos damos

    cuenta de lo complejo del tema.

  • 251

    El concepto de marginacin, utilizado en Mxico por el Consejo Nacional de

    Poblacin, se refiere a la desigualdad en la participacin de los individuos y los grupos

    sociales en el proceso de desarrollo y de bienestar en cuanto a la participacin de los

    sectores productivos (Crtes, 2002). Dicho de mejor forma esta definicin hace referencia a

    las localidades y municipios a travs de las dimensiones que el Consejo, maneja para su

    medicin (educacin, vivienda, ingresos y salud). Ante este contexto, la poblacin

    marginada es cada vez mayor, existen grupos sociales desprotegidos, cuya fuerza de trabajo

    no es competitiva dentro del modo de produccin actual que imponen los mercados

    capitalistas debido a las medidas econmicas en aras de un crecimiento y desarrollo dentro

    del marco global.

    As mismo, la marginacin se refiere a los grupos sociales mayoritarios en cualquier

    nivel de desagregacin territorial (estados, municipios y localidades), a diferencia de la

    marginalidad que se refiere nicamente a los individuos, por lo que no todas las personas

    que residen en zonas con alta marginacin son consideradas marginales (Crtes, 2002).

    De lo anterior se puede decir que la pobreza y la marginacin son dos fenmenos

    sociales que estn interrelacionados, debido a que los pobres son muchas veces marginados

    por su comunidad y por otro lado ciertos grupos o personas son marginados por la sociedad

    y esto los sumerge en un estado de exclusin.

    c) Segregacin socioespacial

    Castells (1985), considera a la segregacin como una unidad homognea y

    diferenciada con respecto de las unidades exteriores en trminos de distancia social

    derivada del sistema de estratificacin. El hablar de segregacin socioespacial, permite

    plantear a la segregacin urbana o rural como un proceso espacial; es por eso que se

    establece, a partir de la distribucin de la poblacin en reas residenciales, considerando

    sus caractersticas socioeconmicas (Hernndez, 2002).

    La segregacin socioespacial, tambin es entendida como la divisin social del

    espacio (Schteingart, 2001), est directamente relacionada con la distancia social entre la

    poblacin.

    En resumen, dentro del concepto y caractersticas de la pobreza se encuentran

    inmersos los factores que dan origen a la exclusin y a la marginacin, los tres son

    conceptos que tratan de diferente forma explicar el comportamiento socioeconmico y

    espacial de las caractersticas de desigualdad originadas por las polticas y la reparticin de

    bienes y servicios, como se muestra en el siguiente esquema

  • 252

    .

    Esquema 2: Relacin Pobreza, marginacin, exclusin y segregacin socioespacial.

    Fuente: Elaboracin propia con base a texto,2013.

    En base al esquema anterior, es que en este trabajo se utiliza el concepto de pobreza,

    por ser este un enfoque integral y manejable para el anlisis de las caractersticas de

    desigualdad sobre el territorio y que puede ser abordado para su anlisis desde diferentes

    enfoques.

    Contexto Multidimensional de la pobreza

    Arriagada (2005) indica que el estudio de la pobreza tiene que abordarse desde un

    punto "multifactico y relacional en el que adems de considerar aspectos del bienestar como ingreso, acceso a servicios o bienes gubernamentales gratuitos o subsidiados,

    propiedad o derechos sobre activos para uso o consumo bsico (patrimonio bsico

    acumulado), tambin se deben considerar niveles educativos, acceso a la salud, as como las

    dimensiones que en conjunto fortalecen la autonoma de las personas.

    Sin embargo este modelo para el anlisis multidimensional de la pobreza, propone

    que en relacin a los aspectos de salud, educacin, vivienda y patrimonio, se aadan

    variables de ndole ambiental y que se tome en cuenta el papel de base que ejerce la

    dimensin espacial como contenedora de los procesos socioeconmicos y fsico

    ambientales que ocurren sobre el territorio.

    La inclusin de una dimensin espacial, se considera importante en el desarrollo de

    esta investigacin y el modelo aqu propuesto, debido a que la distribucin del fenmeno de

  • 253

    la pobreza no es homognea sobre el territorio, y de esta forma generar que el estudio de la

    pobreza tome un carcter multidimensional e integral de esta problemtica compleja.

    De tal forma que fue necesario desarrollar un concepto propio en torno a la pobreza,

    partiendo de su enfoque multidimensional y con relacin al espacio, que sirviera de gua

    para el desarrollo de esta investigacin, el cual es el siguiente:

    Es un proceso condicionado por las caractersticas del espacio geogrfico y la interaccin de factores socioeconmicos y ambientales que pueden alterar

    directa e indirectamente el acceso a las necesidades bsicas de la poblacin,

    indispensables para conducir a un nivel de bienestar aceptable.

    Partiendo del concepto anterior y retomando el carcter multidimensional que

    engloba a la pobreza, las dimensiones, las variables y los indicadores que se proponen

    para la medicin de la pobreza son:

    El anlisis del espacio socioeconmico como base para los estudios de pobreza

    Respecto al esquema anterior y de acuerdo a Buzai y Baxelande (2006), el

    anlisis espacial constituye una serie de tcnicas estadsticas y matemticas

    aplicadas al estudio de los datos distribuidos sobre el espacio geogrfico, en este

    caso se har sobre las caractersticas de la pobreza en el rea de estudio.

    El anlisis espacial cubre todos los niveles en el espacio de relaciones

    resolucin-integracin y en su interior el Anlisis geogrfico se ubica en los

    mayores niveles de integracin. El eje de resolucin alude al nivel de detalle

    espacial que va desde el mundo al sitio y el eje de integracin corresponde al nivel

    de combinacin de variables en la bsqueda de resultados desde el anlisis

    univariado al multivariado. El lmite entre el anlisis espacial y el anlisis

    geogrfico flucta de acuerdo al objetivo de cada aplicacin (Buzai, 2005b).

  • 254

    De acuerdo a este autor, son cinco los conceptos bsicos del anlisis geogrfico que

    se transforman en fundamentales al momento de realizar un anlisis socioespacial con

    Sistemas de Informacin Geogrfica (Tabla 4), y que en relacin al tema central de esta

    investigacin podemos hacer uso de estos principios para justificar la relacin espacio-

    temporal dentro de los estudios de la pobreza.

    Tabla 3: Principios bsicos anlisis geogrfico y su relacin al anlisis socioespacial de la pobreza.

    1. Localizacin La pobreza es un fenmeno que puede ser localizado en el espacio, ya que se considera que todas las entidades-atributos estudiados tienen una

    determinada ubicacin sobre la superficie terrestre.

    2. Distribucin Desde el punto de vista puntual la pobreza y sus atributos pueden ser analizadas por su reparticin espacial y ser representada por puntos, lneas o

    polgonos.

    3. Asociacin En este caso la asociacin mostrara la semejanza o diferencia de atributos de pobreza medidas en las unidades espaciales seleccionadas, y su

    comportamiento de difusin o contigidad.

    4. Interaccin La interaccin considera la configuracin de un espacio relacional en el cual las ubicaciones, distancias y flujos horizontales sobre el espacio geogrfico

    resultan fundamentales. En este sentido los clculos de pobreza pueden dar

    como resultado un espacio dividido en mosaicos de reas de influencia

    5. Evolucin La evolucin espacial considera la incorporacin de la variable temporal y la permanente transicin de un estado a otro. En este caso se puede analizar el

    comportamiento espacio-temporal de la pobreza sobre el rea de estudio,

    dando un periodo determinado.

    Fuente. Elaboracin propia con base a Buzai y Baxendale (2006).

    Actualmente los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) son herramientas tiles

    que facilitan la compilacin, manipulacin, anlisis y divulgacin de datos geogrficos,

    recordando que la pobreza puede ser abordada a travs de datos cualitativos, pero

    principalmente de tipo cuantitativo, por lo que estas herramientas contienen diferentes

    ventajas respecto a la generacin de cartografa y permiten el manejo automatizado de

    datos espaciales internamente referenciados, para obtener como resultados mapas para el

    anlisis de informacin espacial y en forma digital, lo cual reduce costos en tiempo y

    recursos. Otra ventaja de los SIG como herramienta para el anlisis de la pobreza, es que

    con su uso se pueden desfragmentar los elementos de la realidad de este fenmeno en un

    mbito espacio-temporal, compilando la informacin en capas que permiten trabajar sobre

    la informacin que se requiera, al mismo tiempo que promueve la interaccin y correlacin

    de variables.

    Hasta aqu se tienen las bases tericas y metodolgicas necesarias para desarrollar,

    implementar y evaluar la propuesta del modelo en base a los objetivos planteados de esta

    investigacin. En la siguiente seccin se muestran a detalle los resultados y desarrollo de

    dicha propuesta metodolgica.

  • 255

    METODOLOGA DE CONSTRUCCIN DEL MODELO PARA EL ANLISIS MULTIDIMENSIONAL

    DE LA POBREZA

    En base a los fundamentos tericos y conceptuales se identificaron tres espacios

    analticos relevantes para el estudio de la pobreza: el primero se asocia con los enfoques de

    bienestar, en trminos de los satisfactores que pueden ser adquiridos mediante recursos

    monetarios de la poblacin; el segundo est vinculado a los derechos fundamentales de las

    personas en materia de desarrollo social, seguridad, vivienda y educacin, y el tercero se

    determina por aspectos relacionados a la distribucin y asociacin con el territorio. Es

    importante recuperar estos elementos conceptuales con el propsito de establecer una

    metodologa de medicin multidimensional de la pobreza que satisfaga los siguientes

    criterios: por un lado, que se retomen las caractersticas principales de la medicin de la

    pobreza en Mxico, en especial aquellas que han empleado dimensiones como el empleo, la

    salud y la educacin, por otro que se base de las propuestas metodolgicas del mbito

    Internacional (PNUD,CEPAL, ILPES)3 y la forma en que combinan mediciones por

    ingresos con las de necesidades bsicas insatisfechas; por ltimo que considere la nocin

    del espacio como base y contenedor de los procesos sociales y ambientales que interactan

    para lograr el anlisis de la pobreza.

    De tal forma que el modelo conceptual del cual se parte para el desarrollo del

    Modelo Para Anlisis Multidimensional de la Pobreza, se muestra en el siguiente en

    esquema.

    3 Metodologas referentes al estudio del anlisis del desarrollo humano y pobreza, ILPES, 2012, PNUD, 2010, CEPAL, 2010.

  • 256

    Esquema 3: modelo concpetual para la construccin del modelo para el anlisis multidimensional de la

    pobreza.

    Fuente: Elaboracin propia, 2013.

    Al esquema anterior, se le aaden las etapas utilizadas para el desarrollo del modelo,

    las cuales parten de la delimitacin de la zona de estudio, las fuentes y escala de

    representacin, la descripcin de las dimensiones, sus variables e indicadores, el proceso

    geoestadstico utilizado para la correlacin de la variables y el mtodo de representacin

    espacial del resultado obtenido y una evaluacin comparativa con otro mtodo de anlisis

    espacial, mismas que se sealan a continuacin.

    Zona de estudio

    La base territorial sobre la cual se aplic la propuesta del modelo para el anlisis

    multidimensional de la pobreza es la Zona Mazahua del Estado de Mxico, Mxico. Esta

    rea est conformada por 13 municipios y cuenta con una poblacin de 997700 habitantes

    segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (INEGI, 2010). La importancia de tomar

    esta unidad para su anlisis radica en que ha sido un rea constituida a travs de procesos

    econmicos, polticos y culturales notables en la conformacin actual de su espacio fsico,

    social y ambiental afectado por fenmenos como la pobreza y sus derivados en

    segregacin, marginacin y exclusin social, principalmente.

  • 257

    Figura 1: Zona de estudio

    Fuente:

    Elaboracin propia, 2013.

    Fuentes de informacin y escala de representacin

    Se utilizaron datos provenientes de diversas fuentes, a fin de evidenciar las

    caractersticas ms relevantes en torno a la pobreza multidimensional como las

    variables socioeconmicas, demogrficas, ambientales y espaciales de la zona en

    estudio.

    Para la exploracin, proceso y anlisis de la dimensin de Bienestar Social,

    la cual est integrada por variables de educacin, salud y vivienda, los datos

    provienen del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), de igual forma

    para integrar la dimensin econmica, y para conformar a la dimensin ambiental,

    se hizo uso de informacin proveniente de la base de datos geolgica de INEGI, as

    como el uso de cartas cartogrficas digitales4 que contienen informacin de la

    4 Las cartas cartogrficas e informacin espacial utilizada para la construccin de los mapas por indicadores y resultado, son un conjunto de datos vectoriales, que se encuentran en formato shape y tienen proyeccin

    geogrfica Cnica Conforme de Lambert (CCL). Los archivos SHAPE son archivos vectoriales, compuestos

    por entidades de tipo punto, lnea y rea. Un archivo Shape se compone a su vez de tres archivos con

    extensin .SHX .SHP y .DBF en los cuales se almacena informacin geomtrica y alfanumrica. Estos

    archivos pueden visualizarse con paquetes comerciales que manejen informacin vectorial para sistemas de

    informacin geogrfica. De igual manera existen programas gratuitos que permiten la visualizacin de stos

    archivos tales como ArcExplorer y TatukGIS Viewer, entre otros.

  • 258

    pendiente geogrfica y degradacin del suelo. La dimensin espacial utilizara variables e

    indicadores calculados a partir de la informacin de estos datos, como la accesibilidad a los

    servicios de salud y educacin.

    Esta informacin y los resultados del modelo sern representados sobre la zona de

    zona de estudio y a una escala geoelectoral, con la finalidad de otorgar mayor precisin

    precisin espacial en la identificacin de reas ms vulnerables y expuestas al fenmeno de

    fenmeno de la pobreza multidimensional, as como puntualizar a detalle las variables que

    variables que fueron elegidas para el diseo de la propuesta del modelo aqu expuesto y que

    expuesto y que ms influyen en este proceso. Resaltando que actualmente el Sistema

    Estadsticas Censales a Escalas Geoelectorales, que proporciona el INEGI es una

    herramienta que permite analizar los datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 a nivel

    de Distrito y Seccin electoral.Mediante la informacin contenida, es posible hacer

    diagnsticos y planeacin de estrategias territoriales en las escalas de Distrito y Seccin

    electoral (INEGI, 2010). De tal forma que la zona de estudio a una escala geolectoral, est

    integrada de la siguiente manera:

    Figura 2: Representacin de la zona de estudio a escala geoelectoral.

    Fuente: Elaboracin propia, 2013.

    Descripcin de Dimensiones

    Respecto a la disponibilidad de informacin y en base a los objetivos de este

    modelo, las dimensiones, variables e indicadores seleccionadas para el anlisis

    multidimensional de la pobreza son las siguientes:

  • 259

    Tabla 4: Dimensiones propuestas para la construccin del modelo para el anlisis

    multidimensional de la pobreza.

    Dimensin Variables Indicadores

    Bienestar Social

    Educacin

    -Porcentaje de poblacin de 6 a 14 aos que no asiste a la escuela.

    Nios que por el rango de edad, deberan estar cursando la

    educacin bsica.

    -Porcentaje de poblacin mayor de 15 aos con educacin bsica

    incompleta. Personas que no concluyeron la educacin bsica y se

    encuentran en edad laboral.

    Salud

    -Porcentaje de poblacin sin derechohabiencia al servicio de salud.

    Vivienda

    -Porcentaje de viviendas con piso de tierra.

    -Porcentaje de viviendas que no cuentan con sanitario.

    -Porcentaje de viviendas que no disponen de agua entubada en el mbito de la vivienda.

    -Porcentaje de viviendas que no disponen de drenaje.

    -Porcentaje de viviendas que no cuentan con luz elctrica.

    -Promedio de ocupantes por cuarto.

    Patrimonio -Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin ningn bien.

    -Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin televisin.

    -Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin refrigerador.

    Econmica Dependencia

    Econmica

    ndice de dependencia econmica.

    Ambiental

    Pendiente

    Porcentaje de pendientes clasificada en rangos.

    Degradacin

    del suelo

    Degradacin del suelo segn severidad.

    Fuente: Elaboracin propia, 2013.

    Construccin del Indicador Resumen

    Con la seleccin de dimensiones, y sus respectivas variables e indicadores, se

    procede a la construccin de un indicador que resume la correlacin de dichos factores para

    el anlisis de la pobreza bajo un enfoque multidimensional, para ello se llevaron a cabo los

    siguientes procesos:

    a) Proceso Geoestadstico:

    Basndose en el proceso de Jerarquizacin Analtica de variables, se hizo uso del

    programa SPSS (Programa Estadstico para las Ciencias Sociales, por sus siglas en ingls)

    en su versin 22, y Excel, ya que ambos software son tienen compatibilidad de formatos;

    las etapas que se desarrollaron son:

    1. El primer paso que se debe realizar es jerarquizar y ponderar las variables, para ello, es necesario crear una tabla en una hoja de clculo en Excel, con 3 columnas y 14

    filas, las filas corresponden al nmero de variables que se utilizaron, en la primer

    columna se coloca el nombre o identificador de cada variable con el fin de otorgar

  • 260

    un peso de importancia en orden jerrquico y en base a los criterios tericos y

    metodolgicos deseados. En la segunda columna, se coloca el resultado de dividir 1/

    peso jerrquico otorgado a la variable, es necesario realizar la suma total de dicha

    operacin al final de la columna. Finalmente en la tercera columna, se divide el

    resultado de la primera divisin sobre el total de la suma. Tal como se muestra en la

    tabla.

    Tabla 5: Ponderacin de variables.

    Variables Jerarquizacin 1/ Jerarqua Jerarqua /

    Total

    PP_6A14_NOA 9 0.11111111 0.034171607

    PP_15YMAS_EDIN 10 0.1 0.030754447

    PP_SINDER 8 0.125 0.038443058

    PVPH_PISOTI 2 0.5 0.153772233

    PVPH_S_ELEC 7 0.14285714 0.043934924

    PVPH_AGUAFV 3 0.33333333 0.102514822

    PVPH_EXCSA 4 0.25 0.076886117

    PVPH_NODREN 5 0.2 0.061508893

    PVPH_SNBIEN 11 0.09090909 0.027958588

    PVPH_S_TV 13 0.07692308 0.023657267

    PVPH_REFRI 12 0.08333333 0.025628706

    DEPEN 6 0.16666667 0.051257411

    PEN_MED 1 1 0.307544466

    POR_DEGRA 14 0.07142857 0.021967462

    3.25156233 1

    Fuente: Elaboracin propia, 2013.

    2. Importar la base de datos, de Excel a SPSS, para generar el indicador resumen. A travs del men de opciones en SPSS: Archivo/Abrir/Datos, al seleccionar el

  • 261

    nombre del archivo a importar, indicando al programa que la primera fila contiene

    los nombres de las variables (indicadores), al aceptar aparecer la siguiente pantalla.

    3. Una vez realizada la importacin de manera satisfactoria, aparece en la pantalla la informacin tal cual fue procesada en Excel. Posteriormente es necesario

    estandarizar las variables. Utilizando el men Analizar/estadsticas descriptivas/

    descriptivas , seleccionar todas las variables que componen al modelo e indicando

    al software que se guarden las variables con la opcin de valores tipificados, tal

    como se muestra en la siguiente imagen.

    Con este proceso se crearan 14 nuevas variables, ya normalizadas y estandarizadas,

    a las cuales le es asignado el mismo nombre pero con el prefijo Z, como se observa en la

    siguiente imagen.

  • 262

    4. Con las variables ya estandarizadas y la ponderacin jerrquica de las variables, se procede a calcular el ndice resumen de Pobreza Multidimensional, utilizando los

    comandos del men Transformar/Calcular Variable , ingresar el nombre del ndice

    en este caso IPM, seleccionar las variables estandarizadas y multiplicar por su valor

    ponderado obtenido en la tabla de jerarquizacin, as como ir sumando cada una de

    ellas, tal como se muestra en las siguiente imagen:

    Ya introducidos los datos, se oprime la opcin de aceptar para calcular el ndice, y

    de esta manera representar estos resultados de manera grfica.

  • 263

    b) Proceso cartogrfico

    Para poder generar la estratificacin y representacin cartogrfica, es necesario

    elegir un mtodo que ofrezca los resultados de acuerdo al criterio estadstico de

    jerarquizacin analtica. En este caso se propuso estratificar la informacin a travs del

    mtodo de Dalenius y Hodges, ya que como se menciona en el captulo anterior este es el

    mtodo ms utilizado en el anlisis de informacin de las condiciones relativas de vida

    (llmese ndice de marginacin, vulnerabilidad social, niveles de bienestar que son ndices

    multidimensionales que incluyen valores positivos y negativos) y que permite obtener una

    agrupacin lo ms homognea posible entre las observaciones de una base de datos, as

    como construir tantos estratos como uno lo desee, tomando en cuenta la propia distribucin de los datos, minimizando la varianza.

    El procedimiento para estratificar la informacin, se obtuvo mediante el uso del

    software Excel y que en base a Campos, J, (2009), las etapas son las siguientes:

    1. Ordenar en forma ascendente las observaciones Xi (en este caso los valores del ndice obtenidos en el proceso anterior).

    2. Calcular el rango que implica el ndice (Valor mximo y Valor mnimo). 3. Dividir el rango entre 8 intervalos5. 4. Construir los lmites de cada rango (lmite inferior y superior), para ello se parte del

    valor mnimo del total de observaciones y se le suma la amplitud del intervalo (para

    evitar un posible traslape, a partir del segundo lmite inferior, sumar la cifra

    0.000000001.

    5. Una vez construidos los intervalos, se procede a estimar las frecuencias para saber el nmero de casos dentro de cada grupo, para ello se utiliza una funcin en Excel que

    permite estimar los valores por debajo de un valor (en este caso se utilizan los

    lmites superiores de cada intervalo), la frmula es =Contar.Si(rango que contiene

    los valores del ndice;

  • 264

    acumulada de las races cuadradas de las frecuencias discriminadas, y elegir el valor

    que ms se le acerque al correspondiente de los 5 nuevos estratos.

    10. Una vez seleccionados los 5 estratos, se establecen los nuevos lmites inferior y superior para cada uno de ellos y se clasifica con su variable nominal en Muy bajo,

    Bajo, Medio, Alto y Muy alto grado de Pobreza Multidimensional.

    Tabla 6: Estratificacin de variables por el mtodo Dalenius y Hodges.

    Fuente: Elaboracin propia con base a clculos, 2013.

    Una vez desarrollada la estratificacin, el ltimo paso para la representacin

    cartogrfica del ndice de pobreza multidimensional, es realizar la unin entre la base de

    datos tabular con la espacial. Para este paso fue necesario hacer uso del software

    especializado ArcGis 10.1 sobre el cual se llevaron a cabo las etapas marcadas en la

    construccin del modelo en el paso de representacin.

    RESULTADOS Y VALIDACIN

    As como existe una gran variedad de tcnicas para la construccin y representacin

    de ndices, estn disponibles tambin una gran variedad de mtodos utilizados en la

    determinacin de las condiciones relativas de vida, cuyos resultados puede ser que en la

    mayora de los casos coincidan, dependiendo del nmero y tipo de variables e indicadores

    utilizados en su construccin. Para justificar an ms la validacin de ste modelo, se

    decidi hacer un contraste contra el ndice de marginacin, el cual es propuesto por

    CONAPO6, utilizando los resultados del ao 2010. En este sentido se aclara que la escala

    de representacin difiere en ambos, pues el ndice de marginacin utilizado est calculado a

    nivel localidad, mientras que la propuesta de modelo est calculada a escala geoelectoral, lo

    que se trata de hacer en este aparatado es comparar la representacin, comportamiento y

    6 Consejo Nacional de Poblacin, Mxico. ndice de Marginacin.

  • 265

    distribucin espacial de ambos modelos. Para ello primero se muestra el resultado

    del Indicador creado con el modelo aqu expuesto, posteriormente se hace la

    comparacin cartogrfica y grfica de correlacin de variables.

    Figura 3: Mapa RESULTADO

    Fuente: Elaboracin propia, 2013.

    Con este resultado, se observa la distribucin espacial del indicador, y como

    va aumentando el grado de pobreza conforme las secciones geoelectorales se alejan

    del ncleo urbano y en caso contrario se acercan a las zonas con altas pendientes.

    Esto indica que las zonas ms afectadas por el fenmeno de la pobreza, son aquellas

    que tienen difcil acceso a los servicios bsicos como educacin y salud y sus

    condiciones de vivienda son desfavorables en torno a factores ambientales como la

    pendiente y degradacin del suelo, dificultando tambin que sean abastecidas con el

    servicio de agua potable principalmente.

    Comparando este resultado con el ndice se alcanza a percibir una distribucin de valores similar, especficamente en la categora con muy alto grado

    de pobreza multidimensional y marginacin, respectivamente.

  • 266

    .

    Para comprender mejor la correlacin de variables existente entre ambos mtodos,

    en la grfica 1 se muestra su distribucin en torno al ndice de Moran, el cual mide la

    autocorrelacin espacial basada en las ubicaciones y los valores de las entidades

    simultneamente. Dado un conjunto de entidades y un atributo asociado, evala si el patrn

    expresado est agrupado, disperso aleatorio.

    Grfica 1: Comparacin en la correlacin de valores del IPM e ndice de Marginacin, aplicando el

    mtodo de Moran.

    Fuente: Elaboracin propia, con base a proceso de construccin del modelo y CONAPO, 2010.

    Para el caso del ndice de Pobreza Multidimensional, el valor de autocorrelacin es

    de 0.54, mientras que para el ndice de Marginacin es de 0.52, el ndice de Moran indica

    que para un valor de 0 no existe autocorrelacin, por el contrario un valor igual o cercano a

  • 267

    1 indica su existencia. En este caso ambos valores son similares en el

    comportamiento de sus variables. Lo cual indica que hay una correlacin espacial

    positiva y concentracin.

    Es de esta manera que se otorga un modelo con su estimacin y forma de

    representacin, til para poder llevar a cabo una alternativa ms para el anlisis de

    la pobreza en el mbito multidimensional y que puede servir de base para seguir

    integrando an ms variables en el estudio de fenmenos socioeconmicos y su

    relacin al medio ambiente. As mismo como sustento espacial para la focalizacin

    y distribucin de planes, programas y estrategias de desarrollo social, considerando

    siempre que el espacio es la fuente principal y contenedor de dichos procesos.

    BIBLIOGRAFA

    ARRIAGADA, I. 2005. Dimensiones de la pobreza y polticas desde una perspectiva de

    gnero. En Revista electrnica de la CEPAL. Centro de Estudios para el Desarrollo de

    Amrica Latina. CEPAL. Abril 2005. Nmero 101. Disponible en: www. eclac.org.

    BUZAI, G.; BAXENDALE, C. 2006. Anlisis socioespacial con sistemas de informacin

    geogrfica. GEPAMA. Argentina.

    COMAS, D.; RUIZ, E. 1993. Fundamentos de los Sistemas de Informacin Geogrfica.

    Ariel Geogrfica. Barcelona. 25-48.

    CONEVAL 2012. Metodologa para la medicin multidimensional de la pobreza en

    Mxico. Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social, Mxico..

    Distrito Federal. 12-221 Disponible en: www. coneval.gob.mx.

    GARROCHO, C.; CHVEZ, T.; LVAREZ, J.A., 2003. La dimensin espacial de la

    competencia comercial en Mxico. El Colegio Mexiquense-UAEM.

    GARROCHO, C.; CAMPOS, J. 2005. La poblacin adulta mayor en el rea metropolitana de

    Toluca 1990-2000. Papeles de Poblacin, Nueva poca ao 11, No. 45, julio-septiembre,

    CIEAP/UAEM, Mxico.

    INEGI 2010. Censo de Poblacin y Vivienda. Estadsticas Censales a Escalas

    Geoelectorales. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Mxico. DF.

    http://gaia.inegi.org.mx/geoelectoral/viewer.html

    PNUD 2000. Informe sobre Derechos Humanos y Desarrollo Humano. Programa de la

    Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Disponible en:

    www.hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2000/

  • 268

    Ivn Garca Hinojosa

    Garca Hinojosa, I. 2013. Modelo para el anlisis multidimensional de la pobreza. Geografa y

    Sistemas de Informacin Geogrfica. (GESIG-UNLU, Lujn). Ao 5, N 5, Seccin I: 243-268

    On-line: www.gesig-proeg.com.ar

    Recibido: 30 de octubre de 2013

    Aprobado: 12 de noviembre de 2013