SIGLO XIX Desarrollo Urbano Arequipa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 SIGLO XIX Desarrollo Urbano Arequipa

    1/6

    SIGLO XIX

    Su aislamiento geográfco y su desarticulación con Lima son actores que obligan aundesarrollo autónomo de la ciudad y del sistema urbano de su área de inuencia,asentándose el regionalismo y la identidad local y consolidando su representatividad comociudad republicana, una vez iniciada la vida independiente del país, se comenzó a operar unlento proceso de densifcación de la estructura urbana, aparecieron los segundos pisosrepublicanos, cambia el estilo de construcción, utilizándose el cemento, el techo aligerado,el techo plano de sillar con rieles y se generaliza el uso del alumbrado elctrico p!blico yprivado, es sistema domiciliario de agua potable proveniente de "umina y el servicio detransporte p!blico del tranvía elctrico#

    $l impulso en el desarrollo urbano se aprecia en intervenciones de gran escala para esapoca y en la inauguración de importantes equipamientos, como el Aeropuerto RodríguezBallón, el estadio de IV Centenario, teatros, coliseos, edifcios educativos y la aperturade importantes vías y puentes de la ciudad#

    La plaza de %rmas luego de &'(' pasa de mercado a parque, el cual tuvo un eectoimportantísimo en la población, provocando un eecto multiplicador en la transormación deotros espacios urbanos con la idea de modernidad y naturaleza, la especialización deunciones, el tratamiento paisa)ista de los espacios p!blicos y el embellecimiento de los

    edifcios contiguos a estos espacios#

    La *onstrucción del +uevo uente, hoy llamado -rau .&''/01'2 ue undamental para lacone3ión del área central en la ribera este con el pueblo tradicional de "anahuara en laribera oeste# $l puente ue dise4ado por el arquitecto italiano 5uan %lbertazzi y construidopor el arquitecto 5uan 6odríguez#

     7ras la remodelación de la plaza de %rmas, el mercado de la laza San 8rancisco ueconvertido en parque en &'11 y la plaza de San Lázaro, )unto a su 9oulevard hizo lo propioen &1:/, en &1&; los mercados ueron defnitivamente trasladados a un edifcioespecializado para ese fn, que se localizó sobre la derruida capilla de San *amilo, cuyaestructura metálica ue obra de la compa4ía del prestigioso -ustave $i

    • e !"#$ a !%&$, Se doto de inraestructura vial, prolongando algunas calles dela trama antigua, las vías sobre la base de las nuevas topologías urbanas linealestraídas de $uropa como los paseos urbanos, a los cuales se iban adosando las

  • 8/18/2019 SIGLO XIX Desarrollo Urbano Arequipa

    2/6

    viviendas destinadas a la clase emergente y algunos equipamiento colectivos.estaciones de transporte, hospital -oyeneche, colegios2#

    • e !%&$ a !%'$, roducto del capital privado, empresas o sociedadesurbanizadoras, iniciaron la ormación de los primero barrios (barrios)odernos*  sobre áreas agrícolas> Aallecito .&1B(0&1/:2, Caría Dsabel .&1B(0&1/:2, Erbanización Leticia .&1;B0&1/:2, de ellos el de Aallecito ue el mássignifcativo debido a su concepción ísico espacial .topología urbana radial2,tratando de vincular la estación del tren con la ribera del río .mensa)e de unirmodernidad con naturaleza2# osteriormente, se desarrolló Selva %legre al norestede la ciudad, un e3perimento urbano creado por el cuatricentenario de la ciudaden &1/: y que proponía un gran parque, B: veces más grande que la laza de%rmas mirando hacia el río# 7anto las casas aristocráticas como el hotel máslu)oso de esa poca ueron localizados dentro del parque#

    • e !% a !%'$, % cargo del municipio, orientando a la ad)udicación de lotes alos grupos sociales de recursos económicos, se crea el barrio obrero sobreterrenos eriazos# aralelamente coe3istía psimas condiciones de vida en losbarrios populares periricos que se acentuaron al lado de la industria.curtiembres, molinos, cervecería, lavaderos, mercado San *amilo2, dando lugar ainquilinatos en sus alrededores, que con el tiempo se convirtieron en tugurios,

    ante tal situación al fnalizar la dcada de &1;: se sanearon estas zonastugurizadas, mediante apertura de vías, respondiendo no solo a criteriosuncionales sino tambin políticos# $l impulso industrial, da paso a una mayordiversifcación económica, convirtiendo a %requipa en el $)e Dndustrial del Sur#

    SIGLO XX

    La apertura de nuevas vías reconfguran el espacio económico del sur, rompiendo elaislamiento en el que se desarrollaba %requipa#

    Se crea en %requipa la 5unta de 6ehabilitación y ?esarrollo 56?%, en una primera etapa sededica a la reconstrucción y en una segunda etapa promueve obras de desarrollo,especialmente a partir de &1(B con la aprobación del nuevo lan ?irector de la ciudad#

    Sin embargo, a partir de &1== la crisis nacional por la caída de las e3portaciones, la sequíaaltiplánica que azoto al sur andino y los terremotos de %requipa ueron actoresdeterminantes para la proundización sustitutiva, lo que para %requipa se tradu)o en lacreación del arque Dndustrial de la Aariante de Echumayo .&1(;2, el arque Dndustrial delalomar y %DC% y la construcción de la hidroelctrica de *harcani#

    Dncentivándose así mayores u)os migratorios a la ciudad# $n &1(: la ciudad adquiere unanueva confguración> de ser radial pasa a ser radio c+ntrica, ya que su espacio urbanose organiza en torno al proceso de industrialización#

    La e3plosión demográfca, de esta etapa determina una ciudad que se e3pande hacia elcono norte sobre áreas eriazas y sobre lechos de torrenteras .*lase ba)a2, mientras queocupan progresivamente la campi4a .*lase Cedia y %lta2#

    La estructura urbana se vuelve inefciente en la provisión de equipamientos, servicios einraestructura a grandes zonas

     7odo esto imprime una nueva lógica a la e3pansión urbana de la ciudad, el impacto de estaproblemática se traduce en la lógica de la organización uncional y ísico espacial del centroy perieria# " se aprecia un deterioro notable en su ambiente natural# roducto de losterremotos de &1=' y &1(: y los intereses privados ligados al sector construcción, el centroempezó a crecer e3plosivamente en altura#

    $n &1F:, paralelamente se produce la secesión de la construcción, se abstienen de invertirdebido a la política económica del gobierno de Aelasco y ante la ley de intangibilidad delárea central y de monumentos históricos, los capitales se desplazan hacia el turismo,

    apareciendo las galerías comerciales# $l estado emprende acciones de renovación urbana enlas zonas degradadas pró3imas al mercado San *amilo#

  • 8/18/2019 SIGLO XIX Desarrollo Urbano Arequipa

    3/6

    $n lo que se refere a la perieria, se nota la implantación de las áreas industriales y lae3pansión urbana del área residencial, ambas marcan el ritmo del desarrollo ísico,económico y social que venia e3perimentando la ciudad#

    $n lo residencial e3isten dos ormas que tipifcan la ocupación del espacio urbano confnes de vivienda>

    Las urbanización ormales o privadas que ocupan antiguos terrenosagrícolas a cargo de promotoras inmobiliarias privadas se caracterizan por

    usar un patrón de traza regular .orma rectangular2 sumamente elemental,dando preerencia al vehiculo, orientada a ma3imizar las ganancias de lospromotores#

    Las urbanizaciones populares se asientan sobre terrenos eriazos depropiedad estatal, siguiendo la misma lógica de las organizacionesormales en cuanto al patrón de organización espacial, pero deconsolidación e3tensa#

    SIGLO XXI,XXIILo divulgado anteriormente se convierte en el marco general de reerencia de la situaciónactual y utura de %requipa, pues el conocer previamente los diversos procesos no solourbanos, tambin políticos, económicos y sociales a lo largo de la e3istencia de la ciudad,nos permite comprender como es que se proyecta la ciudad en el uturo, puesparalelamente el mundo ha evolucionado y desarrollado abrumadoramente, haciendo quenuestra ciudad ya no solo se circunscriba hacia su área geográfca pró3ima, si no tambinque este inmersa con la las corrientes actuales que se viven en el mundo, las nuevastendencias políticas, económicas, sociales y hoy por hoy las ambientales, las mismas queinuyen decisivamente en el desarrollo de la ciudades de este siglo#

    or un lado tenemos la globalización econó)ica, el acceso universal a la inormación, los

    avances tecnológicos, la conservación del ambiente natural, el proceso mundial dedemocratización, entre otras tendencias, hacen que regiones que no están preparadas parasu asimilación se vean marginadas, por lo cual a la ciudad de %requipa le demanda plantearuna serie de desaíos para integrarse a estas nuevas perspectivas, sin perder en el proceso,sus cualidades y características más representativas# %requipa destaca como una metrópolide primer orden concentrando a casi '::,:::#:: habitantes#

    Características del desarrollo urbano logrado -asta la actualidad

    • La estructura urbana metropolitana presenta una confguración monocntrica,constituido por el área central, con un sistema vial radial y concntrico, cuyos

    corredores principales parten del centro con el fn de conectar los principalessectores residenciales con las actividades terciarias, gestivas, fnancieras, y otras quese ubican en l#

    • $l uso residencial ocupa más del =:G del suelo urbano, el equipamiento está ubicadoe3clusivamente en el área central, reerido a la administración p!blica, privada,banca y fnanzas, equipamiento comercial y de servicios urbanos, reerente a ladistribución de equipamientos en el resto de la ciudad, no responden a un sistema deorganización que articule las actividades comerciales con la de servicios#

    • La ciudad no cuenta con espacios p!blicos, que organicen las distintas actividades,no se cumple con el índice mínimo de área verde por habitante .' a &B mBHhab#2,llegando a solo =#' mBHhab#

    • La inraestructura productiva destinada a la actividad industrial y al comercio, esta!ltima está en crecimiento pasando del B'G al (=G en los !ltimos B: a4os del total

  • 8/18/2019 SIGLO XIX Desarrollo Urbano Arequipa

    4/6

    del suelo urbano, representado por la laza de %rmas, Cercado San *amilo, %v# SigloII, %v# %ndrs %# *áceres, %lcides *arrión y los Dncas

    • 6especto de la inraestructura vial, es de tipo monocntrica con vías principalesradiales y escasas vías secundarias, con secciones de vías variables y de pocacapacidad, al estar dividida por el 6io *hili, hace insufciente el n!mero de puentes#

    • Se cuenta con un centro histórico y zona monumental, reconocido por la E+$S*J,que enrenta problemas de degradación de las estructuras urbanas y arquitectónicas,por aumento de la ocupación del suelo, congestión del transporte p!blico, elevadoíndice de población otante#

    % la echa se han elaborado documentos tcnicos que permitan acondicionar proyectos paraque la ciudad puede desarrollarse a miras de una ciudad competitiva, sin embargo lasautoridades encargadas de hacer cumplir dichas normatividades no hacen lo posible porplasmarlas, resultando que aun se continu con la ciudad con sus problemas no solourbanos tambin sociales, ree)ado ello en el crecimiento espontáneo que tiene la ciudad,cada vez mas hacia los conos, sin a veces considerar si en el uturo contaran por lo menoscon los servicios básicos, por otra parte la especulación de los seudo dirigentes populareshacen que las tierras cada vez adquieran plusvalías inimaginables, sin considerar una visiónde desarrollo para estos asentamientos populares#

    La creciente demanda de vivienda y el boom de la misma hace que a la actualidad se sigadepredando la campi4a arequipe4a, en tan solo &: a4os distritos considerados rurales hanpasado a pasar a urbanos, por cuanto la e3pansión urbana casi los ha unido hacia la granciudad, estas habilitaciones urbanas pensadas mas en el provecho económico de lospromotores inmobiliarios que en el conort del habitante#

    Introducción.

    La ciudad de %requipa no solo es producto de un determinado tiempo, espacio y sociedad,sino la e3presión de sucesivas y diversas etapas de estructuración, resultado de unaconstante superposición de diversas realidades sociales0culturales0económicas y políticas,que han sido respuestas lógicas a las distintas aspiraciones, modos de vida y necesidadesde sus habitantes, sin embargo es preciso en la actualidad comprender o tal vez rescataresas situaciones lógicas que en un inicio mantuvieron cierto equilibrio entre lo natural y loartifcial y que al pasar por una serie de circunstancias se ue perdiendo y que hoy rodeadosde otras circunstancias no solo locales sino globales hacen que nos preguntemos cual es ladirección que debe tomar la ciudad para hacer rente o simplemente no ser rezagada rentea sus aspiraciones de ciudad en el presente del mundo globalizado#

    /volución -istórica urbana de Are0uipa$l perfl urbano de la peruana ciudad de %requipa tiene sus orígenes en las característicasambientales naturales que marcaron el conte3to ecológico regional, siendo posteriormentelos aspectos sociales y económicos los que condicionaron el proceso urbano hasta laactualidad# $s previsible, por lo tanto, que en el uturo aparezcan otros actores que regiráneste proceso de urbanización en la ciudad#

    $l proceso urbano de %requipa Cetropolitana no solo se remonta a la %requipa colonial,tambin a la pre0colonial, inclusive antes del surgimiento del imperio incaico, este espaciogeográfco estuvo ocupado por masas de nómadas dedicados a actividades primarias desupervivencia, las cuales constituyeron la primera base económica de la ciudad#

    /tapa 1re-isp2nica

    ?esaparece 7iahuanaco como centro de inuencia y poder regional, se afanza una culturalocal uerte y vigoriza *hura)on con una uerte economía agrícola, basada en la adaptación ydominio del desierto y e3panden su control territorial hacia todo el Aalle del *hili con

  • 8/18/2019 SIGLO XIX Desarrollo Urbano Arequipa

    5/6

  • 8/18/2019 SIGLO XIX Desarrollo Urbano Arequipa

    6/6

    • Los solares para unciones conventuales no respetan la traza .Sto# ?omingo, San8rancisco2#

    $l trazado rural prehispánico es preerentemente lineal tendiendo al paralelismo, por unarazón económica y de aprovechamiento del territorio@ rente a un dise4o en parrilla o red dela poca colonial, trazado que le confere una racionalidad geomtrica del espacio urbano#

    $l trazado prehispánico delimitado generalmente por acequias inuyeron en ladisposición algunos solares así como en el desarrollo de los lotes internos en algunos

    sectores de la ciudad# La presencia de acequias internas en los solares ayudaron alabastecimiento de agua y tambin al mantenimiento de peque4os huertos inmersos en lamayoría las propiedades#

    7raza Reduccional

    • *onormado por un n!cleos poblacionales prehispánicos agrupados ba)o el sistemareduccional

    •  7razado orma irregular .retícula2, de loteos variados, y con una menor ragmentaciónde propiedad#

    • *hilcas, *humbivilcas, *allapas y *ollaguas#

    7raza Indígena 1re-isp2nico , San L2zaro• $spacio que aseguraba la mano de obra usada para diversas labores requeridas por

    los conquistadores y a la producción de artículos menores#• 6esponde a la tradición del peque4o caserío prehispánico semi0rural#

    • 8orma de la traza> orgánica y espontánea, de conormación homognea y sinespacios )erarquizados#

    • $lementos introducidos por los espa4oles>

    • $rmitaN*apilla .hito de reerencia de la comunidad cristianizada2

    • $l %trio .sitio de reunión para la evangelización2

    • Las deensas .para las crecidas del río2#

    • Los Colinos .centro de producción y transormación2#

    SIGLO XVII. LA CO9SOLIACI:9

    • $conomía de la ciudad basada en la producción agrícola .vi4edos> Ca)es y Aítor2#

    • La campi4a .espacio de abastecimiento ciudad2

    • 6ed de intercambio y comercio con las regiones altoandinas#

    • Los molinos y servicios de encomienda,

    • $l surgimiento del asiento minero de *aylloma .&(B=2#

    acen de la ciudad un n!cleo dinámico y atractivo de actividades, las que posibilitaron suconsolidación y ocupación plena de su traza undacional# Los sucesivos temblores a partir deeste siglo, hará que la ciudad vaya creciendo sobre sí misma#