33
LA IGLESIA CATÓLICA DE CHIHUAHUA DÍA TRAS DÍA SIGLOS XIX Y XX PERIODO JOSÉ DE JESÚS ORTIZ RODRÍGUEZ (JJO) 1891-1901 POR DIZÁN VÁZQUEZ Actualizado en febrero de 2012 1891 JUNIO 23 León XIII, con la bula Illud in primis, erige la diócesis de Chihuahua, segregándola de la de Durango, que en esa misma fecha es elevada al rango de arquidiócesis. A la nueva diócesis se le asigna como territorio todo el estado de Chihuahua y comprende las 49 parroquias ya existentes: San Jerónimo, San Andrés de Tarahumares, Santa Bárbara, Batopilas, San Francisco de Borja, Chihuahua, Casas Grandes, Carichic, Chínipas, Cusihuiriáchic, Villa de la Concepción, Santa Cruz de Rosales, Santa Cruz del Padre Herrera, Carretas, Carrizal, Santa Eulalia, Colonia de Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Huejuquilla, Huejotitán, Santa Isabel, Janos, Jesús María, Julimes, Loreto, San Lorenzo, Morelos, Moris, Nonoava, Norogachic, Paso del Norte, Presidio del Norte, San Pablo, Parral, Pilar de Conchos, Río Florido, Santa Rosalía, Satevó, Sisoguichic, Temechic, Temósachic, Tomochic, Tónachic, Santo Tomás, Uruachic, Balleza, Valle de San Bartolomé y Valle de San Buenaventura. En la misma bula se dispone que la sede del nuevo obispado sea la ciudad de Chihuahua, que cuenta con doce mil habitantes, y que el templo parroquial quede convertido en catedral con el título de la Santa Cruz, en lugar de San Francisco de Asís, que lo fue mientras el templo fue parroquia. Por la Illud in primis, el papa elevó a la categoría de sedes metropolitanas las diócesis de Antequera, Linares y Durango y erigió las nuevas diócesis de Saltillo, Tepic, Cuernavaca, Tehuantepec y Chihuahua. Quedaron como sufragáneas de Durango los obispados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y el vicariato apostólico de Baja California. (Testimonio, 1891; Jesús García Gutiérrez, 1951. En esta obra faltan tres parroquias; Traducción de la bula por el P. Raúl Trevizo Gutiérrez, en AHACH, Fondo DVL). NOVIEMBRE 1 El obispado de Durango es elevado a la categoría de arquidiócesis por la bula Illud in primis de León XIII. El delegado para ejecutar la bula fue el arzobispo de Guadalajara, Pedro Loza, quien a su vez subdelegó al canónigo lectoral de Durango, José de Jesús Contreras. Quedó como arzobispo José Vicente Salinas, quien fungía como obispo de Durango desde 1868. A la nueva sede metropolitana se le asignaron como sufragáneas las diócesis de Chihuahua, Sonora y Sinaloa y el vicariato apostólico de Baja California. (José Ignacio Gallegos, 1969; ídem, 1974).

SIGLOS XIX Y XX PERIODO JOSÉ DE JESÚS ORTIZ RODRÍGUEZ … de la Iglesia... · Echevarría, párroco de Parral. Éste se traslada a Chihuahua y realiza la erección canónica de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA IGLESIA CATÓLICA DE CHIHUAHUA DÍA TRAS DÍA

    SIGLOS XIX Y XX

    PERIODO JOSÉ DE JESÚS ORTIZ RODRÍGUEZ

    (JJO) 1891-1901 POR DIZÁN VÁZQUEZ

    Actualizado en febrero de 2012

    1891

    JUNIO

    23 León XIII, con la bula Illud in primis, erige la diócesis de Chihuahua,

    segregándola de la de Durango, que en esa misma fecha es elevada al rango de

    arquidiócesis. A la nueva diócesis se le asigna como territorio todo el estado de

    Chihuahua y comprende las 49 parroquias ya existentes: San Jerónimo, San Andrés de

    Tarahumares, Santa Bárbara, Batopilas, San Francisco de Borja, Chihuahua, Casas

    Grandes, Carichic, Chínipas, Cusihuiriáchic, Villa de la Concepción, Santa Cruz de

    Rosales, Santa Cruz del Padre Herrera, Carretas, Carrizal, Santa Eulalia, Colonia de

    Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Huejuquilla, Huejotitán, Santa Isabel, Janos,

    Jesús María, Julimes, Loreto, San Lorenzo, Morelos, Moris, Nonoava, Norogachic, Paso

    del Norte, Presidio del Norte, San Pablo, Parral, Pilar de Conchos, Río Florido, Santa

    Rosalía, Satevó, Sisoguichic, Temechic, Temósachic, Tomochic, Tónachic, Santo Tomás,

    Uruachic, Balleza, Valle de San Bartolomé y Valle de San Buenaventura. En la misma

    bula se dispone que la sede del nuevo obispado sea la ciudad de Chihuahua, que cuenta

    con doce mil habitantes, y que el templo parroquial quede convertido en catedral con el

    título de la Santa Cruz, en lugar de San Francisco de Asís, que lo fue mientras el templo

    fue parroquia. Por la Illud in primis, el papa elevó a la categoría de sedes metropolitanas

    las diócesis de Antequera, Linares y Durango y erigió las nuevas diócesis de Saltillo,

    Tepic, Cuernavaca, Tehuantepec y Chihuahua. Quedaron como sufragáneas de Durango

    los obispados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y el vicariato apostólico de Baja California.

    (Testimonio, 1891; Jesús García Gutiérrez, 1951. En esta obra faltan tres parroquias;

    Traducción de la bula por el P. Raúl Trevizo Gutiérrez, en AHACH, Fondo DVL).

    NOVIEMBRE

    1 El obispado de Durango es elevado a la categoría de arquidiócesis por la bula

    Illud in primis de León XIII. El delegado para ejecutar la bula fue el arzobispo de

    Guadalajara, Pedro Loza, quien a su vez subdelegó al canónigo lectoral de Durango, José

    de Jesús Contreras. Quedó como arzobispo José Vicente Salinas, quien fungía como

    obispo de Durango desde 1868. A la nueva sede metropolitana se le asignaron como

    sufragáneas las diócesis de Chihuahua, Sonora y Sinaloa y el vicariato apostólico de Baja

    California. (José Ignacio Gallegos, 1969; ídem, 1974).

  • 8 Pedro Loza y Pardavé, arzobispo de Guadalajara, delegado por León XIII para

    ejecutar la bula de erección de la diócesis de Chihuahua, delega al P. José Hilario

    Echevarría, párroco de Parral. Éste se traslada a Chihuahua y realiza la erección canónica

    de la diócesis en esta fecha, y nombra vicario capitular al Pbro. Luis Terrazas y Córdova

    para el periodo de sede vacante mientras llegara el obispo designado por Roma. (J.

    Ignacio Dávila Garibi, 1977; José Bravo Ugarte, 1941).

    1892

    ABRIL

    Desde abril hasta finales de julio, el P. Aquiles Gerste, SJ, científico belga de la

    provincia jesuita de México, visitó la sierra Tarahumara, comisionado por la Junta

    Columbina Nacional de México, para recoger datos antropológicos y etnológicos, así

    como utensilios de los indios, para una exposición internacional de las naciones hispano-

    americanas, que se iba a celebrar en Madrid en 1894, con ocasión del IV Centenario del

    Descubrimiento de América. (Gerardo Decorme SJ, 1959).

    MAYO

    15 José Vicente Salinas, obispo de Durango desde 1868, recibe el palio arzobispal en

    la parroquia de Sombrerete, de manos del obispo de Zacatecas, Fr. Buenaventura Portillo.

    (José Ignacio Gallegos, 1969).

    JUNIO

    15 Nace en Chihuahua Pedro de Jesús Maldonado Lucero, que habría de ser

    canonizado en el año 2000 (ver 2000 may 21). Fue registrado el 29 jun 1892 (Registro

    Civil, Libro 23, Sección Nacimientos, fojas 140, acta 382) con el nombre de Pedro, y

    bautizado en Catedral el mismo día 29 del mismo mes (Parroquia del Sagrario, Libro de

    Bautismos N° 28, acta N° 1223, p. 248) con el nombre de Pedro de Jesús. Fue

    confirmado por el obispo Ortiz el 3 de abril de 1898, con el nombre de Pedro (Parroquia

    del Sagrario, Libro de Confirmaciones N° 1, p. 61).

    1893

    En este año la población del estado es de 312,146 habitantes. (Secretaría de

    Economía, 1956).

    JUNIO

    15 León XIII nombra como primer obispo de Chihuahua a José de Jesús Ortiz

    Rodríguez (JJO), sacerdote de la diócesis de Morelia. El nuevo obispo nació en

    Pátzcuaro, Michoacán, el 29 nov 1849, y fue bautizado con los nombres de Estanislao

    Andrés. Estudió primero Leyes y ejerció como abogado. Se ordenó sacerdote en Morelia

  • el 18 mar 1877. Desempeñó los cargos de profesor y prorrector (vicerrector) en el

    Seminario de Michoacán, canónigo, provisor y vicario general. (Letras Apostólicas de

    León XIII, dirigidas al interesado con esta fecha. Documento incluido en José de Jesús

    Ortiz, 1893; Propositio Ecclesiae de Chihuahua in Ditione Mexicana Americae

    Septentrionales, ad Cathedralis honorem nuperrime evectae, Romae 1893, AHACH, Caja

    1; J. Ignacio Dávila Garibi, 1977).

    16 El papa León XIII presenta en sendas cartas al clero y a los fieles de la diócesis de

    Chihuahua a su primer obispo el Lic. JJO. (Documentos incluidos en José de Jesús Ortiz,

    1893).

    SEPTIEMBRE

    10 Fue consagrado en la catedral de Morelia, el Lic. JJO, primer obispo de la

    diócesis de Chihuahua. Ofició como consagrante el arzobispo D. José Ignacio Arciga y

    como asistentes el obispo de Querétaro, Rafael S. Camacho, y el de Puebla, Francisco

    Melitón Vargas. Ortiz llegó a Chihuahua el 3 oct del mismo año y tomó posesión de la

    diócesis al día siguiente (León Barrí, Chihuahua de Antaño).

    El mismo día de su ordenación episcopal, JJO publica en Morelia su primera

    carta pastoral como obispo de Chihuahua, titulada Primera Carta Pastoral del Illmo. Sr.

    Lic. D. José de Jesús Ortiz, Primer Obispo de Chihuahua. Morelia, Imprenta y Librería

    de San Ignacio, 1893, en la que inserta tres documentos de León XIII: Su nombramiento

    episcopal, una carta en la que lo presenta al clero de Chihuahua, y otra con el mismo fin

    dirigida al pueblo católico de Chihuahua. (Texto de la carta en AHACH, Fondo DVL).

    Mientras tanto, en Chihuahua se organizaba la Junta Católica Chihuahuense,

    encargada de la recepción de su primer obispo. La encabezaba, como presidente

    honorario, el general Luis Terrazas; presidente efectivo, el presbítero Luis Terrazas y

    Córdova; secretario, Lic. Severo I. Aguirre; pro-secretario, Lic. Carlos M. Rojas Vértiz;

    tesoreros, los señores Enrique C. Creel y José María Sánchez; eran vocales los señores

    José María Falomir, Ignacio Uranga y Carlos Zuloaga. (L. Barrí. Chihuahua de Antaño).

    OCTUBRE

    4 JJO toma posesión de la diócesis de Chihuahua. Había salido de Morelia, su

    diócesis, el 24 de septiembre; pasó por Pátzcuaro para despedirse de su familia y en

    Durango se entretuvo algún tiempo para entrevistarse con su arzobispo metropolitano don

    José Vicente Salinas, y llegó a Chihuahua el 3 de octubre.

    Entre las primeras providencias que tomó JJO al llegar a la diócesis está la

    fundación del seminario diocesano, probablemente en un edificio anexo al templo de San

    Francisco. En 1899 todavía existía este seminario, pues el oficial mayor, Guillermo

    Álvarez, por orden de JJO, dispone que las ofrendas voluntarias que ofrezcan los fieles al

    pedir dispensa del ayuno, se destinen “al sostenimiento del Seminario Conciliar y de las

    escuelas católicas de la localidad” (Comunicación de Guillermo Álvarez, Chihuahua, oct

  • 1899. Ejemplar impreso: AHACH, Fondo DVL, Caja: Periodo JJO). La fundación del

    seminario ya estaba ordenada en la bula Illud in primis (ver 1891 jun 23) como una de las

    primeras cosas que debían hacer los obispos de las nuevas diócesis erigidas por la misma:

    “Mandamos, en consecuencia, que en cada sede episcopal se erija un Seminario a

    propósito para el clero diocesano y las necesidades de las mismas diócesis”. (León XIII,

    1891). En 1894, JJO le dio al P. Salvador Gambino, recién llegado a la diócesis (ver 1893

    dic 25), el encargo de poner por escrito la organización del seminario, cuyo edificio

    estaba en construcción, y para este fin escribió al obispo de Montreal para pedirle el

    reglamento y el plan de estudios de su seminario. Esto lo informa el mismo Gambino en

    carta a su superior en Italia, del 2 feb 1894 (S. Schembri, 1986, p. 295)

    DICIEMBRE

    25 JJO recibe la visita del padre Salvador Gambino, que habría de ser uno de los

    sacerdotes más santos y activos de la diócesis, donde permaneció hasta su muerte en

    1927. Había llegado a Chihuahua el día anterior y por error se pasó hasta Meoqui. Nació

    en Altoforte, Sicilia, el 7 sep 1849 y se ordenó sacerdote el 20 sep 1874. En 1881 entró a

    formar parte de la asociación del Bocado del Pobre, fundada por el beato Santiago

    Cusmano en 1867 para servir a los más necesitados, y que poco después se convirtió en

    dos institutos religiosos: las Hermanas Siervas de los Pobres y los Misioneros Siervos de

    los Pobres. El obispo de Chihuahua acogió al P. Gambino y aprobó sus planes de fundar

    en la diócesis la asociación a la que él pertenecía. A petición del mismo P. Gambino, el

    obispo lo nombró párroco de Santa Cruz de Rosales, donde había celebrado la misa en

    Navidad, tomando posesión canónica el 25 ene siguiente (ver 1927 mar 8 y passim) (S.

    Schembri, 1986).

    1894

    Se publica en Chihuahua, en la Imprenta El Norte, Calle del Progreso Nº 6, el

    folleto “Noticia del Santo Escapulario de la Pasión y de los Sagrados Corazones de

    Jesús y de María” (Un ejemplar en CIDECH, caja folletos Religión).

    ENERO

    9 Fallece en Durango el primer arzobispo de esa sede, don José Vicente Salinas (ver

    1891 nov 1), de cuya sede era sufragánea la diócesis de Chihuahua. (José Ignacio

    Gallegos, 1969).

    JJO escribe al Pbro. José María Peña, párroco de Chínipas: “Mucho estimo la

    buena voluntad manifestada por Usted para secundar mis esfuerzos a favor del

    Seminario, cuyo establecimiento lo he considerado como cimiento necesario para la

    futura prosperidad de la Diócesis”. (AHACH, José de Jesús Ortiz, Libro de

    Correspondencia, p. 38; Félix Martínez, 1986).

    24 Carta de JJO al Pbro. Jesús Cordero, del Valle de San Bartolo [sic], en la que

    menciona que para esta fecha el curso escolar del seminario estaba ya bastante avanzado:

  • “El P. Dn. Manuel Costelo me presentó al joven sobrino que fue luego admitido en el

    Seminario, según deseos manifestados por Ud. Aunque ya está muy entrado el año, creo

    fácil que el joven se ponga al corriente porque es aplicado y tiene adelantados algunos

    estudios”. (AHACH, José de Jesús Ortiz, Libro de Correspondencia, p. 53; Félix

    Martínez, 1986).

    MAYO

    14 JJO está por salir a Parral en visita pastoral. De ahí continuará a Batopilas, si el

    estado del camino lo permite. Si no, volverá a Chihuahua para emprender viaje a

    Carichic. (Carta del obispo a Guillermo Álvarez, AHACH, Sección 1, Caja 1).

    JULIO

    5 JJO inicia trámites con el provincial de la Compañía de Jesús en México para

    pedirle que los jesuitas se vuelvan a encargar de las misiones en la sierra Tarahumara. En

    esta fecha escribe una carta al superior de la provincia mexicana, P. José Alzola SJ, con

    ese propósito. El P. Alzola respondió a JJO el 12 dic diciéndole que la falta de personal le

    impedía por el momento acceder a su petición y que sólo el padre general podría disponer

    de más padres. (Gerardo Decorme SJ, 1959; Manuel Ocampo, SJ, 1966).

    15 JJO publica el “Arancel para el cobro de Derechos Parroquiales de la Diócesis de

    Chihuahua”. Entre las disposiciones dignas de notar está el que a los fieles que hayan

    contribuido con el diezmo en los dos últimos dos años, lo mismo que a sus que todavía

    dependan de ellos, se les dispensa de las obvenciones parroquiales. Establece que a los

    indios que todavía siguen la costumbre de las misiones de contribuir cada cabeza de

    familia con media fanega de maíz y doce reales al año para la congrua sustentación del

    párroco, no se les cobre derechos de arancel. Entre los conceptos a los que se ha de

    aplicar lo recabado por el arancel está “la fundación y conservación del Seminario

    Conciliar”. (José de Jesús Ortiz, 1894).

    19 Por iniciativa de JJO se establece en la ciudad de Chihuahua la Asociación de

    Señoras (o Damas) de la Caridad de San Vicente de Paúl. Su primera presidenta fue

    Carolina Cuilty de Terrazas y entre las primeras socias estaban: Matilde G. de Bezaury,

    vicepresidenta; Adela Terrazas de Muñoz, secretaria; Felícitas Hirigoity de Zuloaga,

    tesorera; Ángela Terrazas de Creel, proveedora; Juana B. de Revilla, Esther C. de

    Molinar, María Luján de Terrazas, Juana R. de Allard, Carmen G. de Hirigoity, Luz

    Cuilty de Zuloaga, Margarita A. de Sini y Matilde M. de Tavizón. La asociación creció

    en Chihuahua hasta ser una de las más activas y de mayor influencia en la diócesis (ver

    1903). (Recuerdo de las bodas de oro, 1953, p. 53; Leonor A. de Mar, 1996, p. 15. Para la

    historia de las Señoras de la Caridad en México, su objeto y sus obras, ver Anales de la

    Congregación de la Misión, 1903, p. 393).

    27 Muere en Chihuahua el Pbro. José María Anero, sacerdote que fue muy estimado

    en la capital. Asistió como monaguillo a la degradación de Miguel Hidalgo y Costilla en

    1811. Fue vicario in-cápite en Chihuahua, oficial mayor del Congreso local y rector del

  • Instituto Científico y Literario del estado. Igualmente, fue diputado en 1847 al Congreso

    local. (Jesús Lozano, Efemérides).

    AGOSTO

    10 Bendición de la capilla de la hacienda de San Lorenzo, por parte del Pbro. Luis

    Terrazas y Córdova, en representación de JJO, evento que se llevó a cabo en las

    festividades que se realizaron con motivo de la fiesta patronal. La hacienda de San

    Lorenzo está situada a 72 km. de la estación Gallego, rumbo a ciudad Juárez. (Margarita

    Terrazas Perches, en su reseña sobre la vida de su padre don Silvestre Terrazas, “Como

    yo lo conocí”, incluida al final de la edición de Silvestre Terrazas, El verdadero Pancho

    Villa, 2009. Dice Margarita, en la nota 2 que la fiesta de la bendición de la capilla está

    descrita en un folleto de autor anónimo, publicado en México en 1894 por la imprenta de

    F. Díaz de León Sucesores SA).

    OCTUBRE

    JJO publica su segunda carta pastoral en la que comunica a sus diocesanos que el

    papa León XIII, atendiendo la solicitud que le hiciera el episcopado mexicano, aprueba

    un Oficio nuevo en honor de la Virgen de Guadalupe. Mons. Ortiz incluye en su carta

    otra del papa, dirigida a los arzobispos y obispos de la República Mexicana sobre el

    mismo tema, y el decreto de la S. C. de Ritos por el que se aprueba el nuevo Oficio de

    Nuestra Señora de Guadalupe. Mons. Ortiz, por su parte, después de hablar de la

    evangelización de la raza indígena de México por obra de los misioneros y con la

    decisiva intervención de la Virgen de Guadalupe, expresa su preocupación por los indios

    de la sierra de Chihuahua, que después de la gran obra evangelizadora y civilizadora de

    los jesuitas y franciscanos, ahora “carece casi totalmente de los bienes de la civilización

    cristiana”. Anuncia que está haciendo todo el esfuerzo posible para que vengan otra vez

    los misioneros a la sierra y que en esta misma fecha ha expedido un edicto mandando

    erigir en la diócesis la Asociación Guadalupana, “para promover el culto de la Sma.

    Virgen del mismo nombre y ayudar al sostenimiento y mayor ensanche de las misiones

    de la Sierra llamada de la Tarahumara”. (José de Jesús Ortiz, oct. 1894).

    12 JJO funda la Asociación Guadalupana en la diócesis de Chihuahua, con el fin de

    fomentar el culto a la patrona de México y “colectar recursos… para la fundación y

    sostenimiento de misiones y escuelas entre los Tarahumares” el restablecimiento de las

    misiones entre los indios tarahumares mediante colectas (ver 1894 oct). Ordenó que la

    asociación se estableciera en cada parroquia. (Edicto, 12 de octubre de 1894. Ejemplar

    impreso AHACH, Fondo DVL).

    29 Inicia clases el Colegio San José, en Chihuahua, calle Ojinaga N° 40. Director: Sr.

    Francisco Smith. Enseña español, inglés y francés. (En esta fecha y en otras alrededor de

    ella aparece este anuncio en El Norte, Chih., periódico fundado en 1891).

    DICIEMBRE

  • 23 "Con gran solemnidad se ha estado celebrando el simpático ejercicio religioso de

    las Posadas en la Catedral y en San Francisco, lo mismo que en algunas casas

    particulares. En la Catedral se están celebrando también las Misas de Aguinaldo". (El

    Norte, 23 diciembre 1894). Por cierto, la noche del 23, durante las Posadas, algunas

    personas escandalizaron por motivos contrarios a la fe. El Norte protesta a nombre de la

    libertad de cultos y cita dos artículos muy interesantes del Código Penal contra los que

    atenten contra los actos de cualquier culto (El Norte, 27 dic 1894).

    1895

    En este año la población del estado es de 262,771 habitantes, y la de la ciudad de

    Chihuahua 18,279. Los católicos son 258,803 (98.49%) y los protestantes 2,646 (1.03%.

    Los que se declaran sin religión son el 0.45%). Hay 212 templos católicos y 5

    protestantes. (Secretaría de Economía, 1956).

    Los padres josefinos, congregación mexicana fundada por el padre José María Vilaseca

    en 1872, se hacen cargo del cuidado pastoral de los puestos misionales de Sisoguichi,

    Cusárare y Carichí. (Cita pendiente).

    ENERO

    17 “El Presbítero Don Pedro Ramírez va a establecer una escuela de primeras letras

    en la Villa de Aldama. (El Norte, 17 ene 1895).

    MAYO

    12 Recibe la consagración episcopal y toma posesión como nuevo arzobispo de

    Durango don Santiago Zubiría y Manzanera, metropolitano de la diócesis de Chihuahua.

    (José Ignacio Gallegos, 1969). JJO asistió a su consagración en Durango. Victoriano

    Calderón, s/f).

    ABRIL

    6 JJO publica su 3a. carta pastoral, sobre el Óbolo de San Pedro, con el cual el papa

    satisface muchas necesidades, entre las cuales nombra especialmente las actividades que

    realiza para promover la unión de las iglesias disidentes de Oriente con la Sede

    Apostólica y ayudar a las iglesias orientales unidas con Roma. En su carta, Mons. Ortiz

    dispone que en su diócesis se hagan para ese fin cuatro colectas extraordinarias al año.

    También recomienda a la caridad de los fieles la obra de la Colegiata de Ntra. Señora de

    Guadalupe de México, la de los Santos lugares, “y la de la redención de los esclavos de

    África”. (José de Jesús Ortiz, abril 1895).

    11 Programa detallado de las celebraciones de Semana Santa en este año, en

    Catedral, San Francisco y el Santuario (El Norte, 11 abr 1895. Se incluye también el

    programa en el templo protestante de La Trinidad). Por invitación de JJO predican la

    Cuaresma en la Catedral de Chihuahua los jesuitas Heraclio Lacerda e Ignacio Borbolla.

  • El obispo comenta el resultado de la misión al provincial jesuita: “La concurrencia en el

    templo aumenta de día en día, aunque nunca fue escasa, y la transformación que

    comienza a obrarse es tal que los liberales de aquí están alertados, viendo que se les

    escapa la presa. La alarma de dichos señores es la mejor señal de que adelantamos.

    Desearía que S. P. (Su Paternidad) prorrogara por veinte días más la permanencia de los

    Padres en esta diócesis, porque hay dos parroquias en esta ciudad que están pidiendo la

    misión con gran ahínco y mucha necesidad”. La invitación a los jesuitas era parte del

    plan de JJO para conseguir que se hicieran cargo de la Tarahumara (ver 1894 jul 5), y el 5

    jul vuelve a insistir al provincial para que destinara jesuitas a esta misión, ofreciéndole

    como centro el pueblo de Sisoguichi (Gerardo Decorme SJ, 1959).

    AGOSTO

    12 Carta del canciller de la curia diocesana Guillermo Álvarez al P. Tomás Castelo,

    cura de Carichí (como se envió a todos los sacerdotes), en la que le comunica que el Sr.

    Obispo ha dispuesto ejercicios espirituales para los sacerdotes de la diócesis. Comenzarán

    el 3 de septiembre y los darán los padres jesuitas de la Misión de Nuevo México.

    (AHMT, Caja: Carichic, Varia, carpeta 1798-1922).

    SEPTIEMBRE

    27 "En la madrugada de anteayer (día 27) salieron los peregrinos de esta ciudad (de

    Chihuahua) que van a la capital de la República con el fin de asistir a la coronación de la

    Virgen de Guadalupe. Son como unos ochenta peregrinos de esta ciudad. (El Norte, 29

    sep 1895).

    OCTUBRE

    11 “Sermón del Ilmo. Sr. Dr. J. de J. Ortiz, Obispo de Chihuahua” (en la Basílica de

    Guadalupe en México, en la víspera del día de la solemne coronación de la sagrada

    imagen) sobre la necesidad de ayudar a los indígenas de la Sierra tarahumara para que

    superen su subdesarrollo: “Por lo que toca a la raza indígena, ¿qué hemos hecho nosotros,

    hermanos míos, en nuestra calidad de nación independiente, para cooperar a la

    realización de los designios de María con relación a la raza predilecta suya?, ¿en dónde

    están las misiones fundadas por nosotros, no digo para continuar, para conservar siquiera

    las conquistas civilizadoras de España? Cuando vemos pasar por delante de nosotros esos

    grupos de hombres, mujeres y niños de la raza indígena, que caminan en silencio,

    ostentando en el desaliño de sus personas, en la desnudez de su cuerpo, en su andar

    vacilante y en la vaguedad de sus miradas sin inteligencia y sin vida, la doble y

    profundísima miseria de que adolecen en el alma y en el cuerpo; cuando tales

    espectáculos se contemplan, no digo ya en nuestras más apartadas serranías, en el centro

    mismo de las más populosas y adelantadas ciudades, la respuesta no debe ser dudosa ni

    menos mortificante para nosotros. ¡NADA! ¡ABSOLUTAMENTE NADA hemos hecho

    como nación independiente a favor de la raza predilecta de María! Las continuas

    revueltas en que por mucho tiempo vivimos podrán servirnos de excusa por lo que ve a lo

    pasado; mas, ¿quién podrá en adelante librarnos de nuestra responsabilidad que sobre

  • nosotros pesa, si no hacemos poderosos esfuerzos para atraer hacia nosotros esa

    numerosa porción de hermanos nuestros, que viven hoy privados de los beneficios de la

    civilización cristiana y próximos a perder hasta los últimos restos de fe que aún les

    queda”. (Probablemente este sermón es parte del que pronunció JJO en la Basílica de

    Guadalupe en México durante la peregrinación de la diócesis que se llevó a cabo en esos

    días, con ocasión de la coronación de la imagen de la Virgen de Guadalupe (ver 1895 sep

    27). Lo incluye el relato anónimo de un misionero, que titula “Visita a los gentiles de

    Rarámuchi”, mecanografiado. El autor concluye diciendo: “Este vasto programa y esta

    responsabilidad están admirablemente compendiados en estas palabras del Apóstol y gran

    bienhechor de la raza india, Ilmo. Sr. José de Jesús Ortiz”, y a continuación incluye el

    sermón reproducido más arriba. (Visita a los gentiles de Rarámuchi, hojas

    mimeografiadas, sin autor. AHMT: Sección Misioneros, Caja 2, Expediente 12,

    Documento 20; Emeterio Valverde Téllez, 1949, Vol. II, p. 210).

    12 “Pero mi muy respetable prelado [de Guadalajara] el Ilmo. Señor Lic. D. José de

    Jesús Ortiz,… Siendo Obispo de Chihuahua, en el sermón que predicó en la Colegiata de

    Guadalupe, en las fiestas de la Coronación de la Imagen, dijo: „De allá (De España

    [Paréntesis de Rivera]) vinieron también, preciso es confesarlo, el audaz aventurero

    (Hernán Cortés [ídem]), deseosos de proezas y mundana gloria, y el encomendero sin

    entrañas, dispuesto a sacrificar su conciencia a trueque de saciar su sed de oro‟. Y

    hablando de Hidalgo dijo: „Sacerdote y patriota, era él mismo en su persona la

    encarnación viva de su programa: Patria, Independencia y Religión una. Los caudillos

    que en pos de él se levantaron para continuar la lucha, murieron fieles a su gloriosa

    bandera”. (Agustín Rivera, 1928, p. 162. Luego el autor comenta estas palabras de JJO,

    con las que coincide totalmente y que le sirven de apoyo para lo que él venía diciendo. La

    fecha del día es probable, pues es la fecha de la coronación de la imagen).

    “Siendo Obispo de Chihuahua (JJO) logró reducir al orden en la Tarahumra a un

    grupo de indios insubordinados, por lo cual recibió calurosas felicitaciones de parte del

    Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Sr. General Don Porfirio

    Díaz”. (José Ignacio Dávila Garibi, 1921, 2ª ed., p. 44. No menciona la fecha; se pone

    aquí por su semejanza con el tema de la nota anterior).

    24 En esta fecha, o poco antes, el primer lunes de septiembre, se establece en

    Chihuahua La Eupedia, Colegio Inglés-Español de Instrucción Primaria para Niños.

    Director Tomás Gaffney. Estaba situado en la calle Juárez # 25. Comprendía desde

    primaria hasta preparatoria, con internado y externado. Cursos Clásico, Científico y

    Mercantil. (El Norte, 24 oct 1895). Ante el rumor de que el colegio estaba bajo la

    dirección de los jesuitas, el director publicó el 29 de febrero de 1896 una aclaración:

    “Verdad es que La Eupedia es colegio católico, y sus profesores, todos laicos, pertenecen

    a esta religión; pero nada tienen de común con las sociedades religiosas ni con los

    partidos políticos”. (El Norte, 1 mar 1896). “La instrucción religiosa y moral es atendida

    con especial solicitud”. Ha recibido cartas de alabanza del gobernador, del obispo y del

    Gral. Luis Terrazas. (El Norte, 6 ago 1896).

    NOVIEMBRE

  • 18 "Mañana (18 de noviembre) se verificará en uno de los departamentos del Hotel

    Maceyra la solemne bendición de la prensa que hace pocos meses adquirió el Ilmo. Sr.

    Ortiz, prelado de esta Diócesis". (El Norte, 17 noviembre 1895). La imprenta se llamó

    Tipografía Católica y finalmente quedó ubicada en los bajos del Teatro Betancourt (Ver

    anuncios en Revista Católica de Chihuahua, 11 y 18 oct 1896). La imprenta estaba al

    servicio de la diócesis para imprimir, entre otras cosas, la Revista Católica, pero también

    hacía trabajos comerciales.

    1896

    “Asociación de la Hora Santa, establecida en Chihuahua, 1896”. (Inscripción en el

    reverso de la medalla-distintivo de la asociación. En el anverso: custodia y la inscripción:

    “Amor, Reparación y Honor al Smo. Sacramento”. APA).

    Carta de JJO al P. Oviedo, un jesuita que vive en Oña, España, donde vive una

    “colonia mexicana” (se refiere a los estudiantes jesuitas mexicanos que estudian en esa

    casa de formación de la Compañía de Jesús), que se interesa por la misiones de la

    diócesis de Chihuahua. Por el contenido de la carta, se ve que el P. Oviedo la había

    escrito al obispo para saber más de su diócesis. En ella, JJO aporta algunos datos sobre la

    diócesis y en especial sobre la Tarahumara: “Omito las dificultades con que tropiezo en la

    parte civilizada de mi Diócesis, que no son pocas. Básteme decirle que dispongo de muy

    pocos Sacerdotes, y de entre estos hay que descontar como la tercera parte, inutilizados

    por su avanzada edad o por otras causas./ La parte de la Diócesis atravesada por la Sierra

    Madre es una región habitada por más de 50,000 indios, que viven en su mayor parte en

    estado cuasi salvaje. Muchos de ellos son gentiles y la totalidad son tan ignorantes de sus

    deberes religiosos, que es necesario catequizarlos como si no fueran cristianos. En esta

    región he fijado de preferencia mi atención, precisamente porque es la más necesitada y

    porque parece que Dios bendice mis designios con relación a ella./ Me ayudan en las

    Misiones los RR. PP. Josefinos y tengo establecidos dos centros, el uno a orillas de la

    Sierra, y el otro un poco más adentro./ En éste hay dos sacerdotes y cuatro hermanos

    coadjutores que entienden de varios oficios, y han comenzado ya a establecer talleres y

    telares para tejidos de algodón. Estos pobres indios no son belicosos como los Apaches,

    ni resisten obstinadamente a la predicación, pero son muy retraídos y desconfiados,

    debido en parte a su natural carácter y en parte más principalmente a las vejaciones y

    rapiñas de que han sido víctimas, siempre que han estado en contacto con los de razón./

    Resulta de aquí que a medida que la población blanca o mestiza ha ido invadiendo los

    terrenos de aquellos, estos se han ido poco a poco alejando, y hoy viven en la parte más

    escabrosa de la sierra, en donde más escasean los recursos para la subsistencia, aislados

    unos de otros y sin más habitaciones que las cuevas naturales que encuentran en las

    laderas de las montañas o en las profundidades de las barrancas. Así es que el misionero

    tiene que comenzar por vencer esa desconfianza que el indio tiene a los de razón, aunque

    se debe decir en honor a la verdad que tal desconfianza es mucho menor, tratándose de

    los Sacerdotes. En seguida hay que aprender su idioma, cosa difícil como vd.

    comprenderá; luego reunirlos en rancherías siquiera, cosa que ellos resisten

    obstinadamente, y por fin y sobre todo, corregirlos de sus inveterados vicios: la

  • embriaguez, que comienza desde los siete años, y la ociosidad, que es el mayor de los

    obstáculos para hacerlos adoptar la vida civilizada”. (Carta publicada en Cartas de

    México, 1896. Ejemplar en AHMT, Sec. 1, Correspondencia, Exp. 2, Doc. 2. No tiene la

    fecha, se coloca aquí por el año de edición del libro).

    FEBRERO

    1 Por iniciativa de JJO, se funda la “Revista Católica de Chihuahua.

    Semanario dedicado al Sagrado Corazón de Jesús”, que se publicaba los domingos. Su

    primer “administrador y responsable” fue Enrique Ortega y González. A éste lo sucedió

    el joven y futuro gran periodista, historiador y político Silvestre Terrazas. La revista duró

    hasta 1903. Sus artículos de fondo reflejan el clima tenso y polémico que había en ese

    tiempo entre la Iglesia de Chihuahua y el liberalismo oficial. (Revista Católica de

    Chihuahua, varios nn. de 1896 a 1899; Jesús Lozano, Efemérides; León Barrí, Chihuahua

    de Antaño, 1 febrero 1953). Otras publicaciones católicas de su tiempo fueron El

    Propagador (ver 1897) y La Libertad Católica, revista semanal fundada por el Pbro. J.

    Merced Legarda en 1888 y que todavía se publicaba en 1896 (Francisco R. Almada,

    1943).

    12 "Se verificó en el Santuario de Guadalupe de esta ciudad la función que

    anualmente dedican los abogados a la Patrona de los mexicanos" (El Norte, 16 feb 1896).

    MARZO

    11 Muere en Ciudad Juárez el Pbro. Ramón Ortiz, uno de los más destacados

    sacerdotes chihuahuenses en el siglo XIX. Fue párroco de Paso del Norte durante 60

    años, de 1836 hasta su muerte. Diputado federal en 1847; como tal, fue comisionado por

    el gobierno federal para conducir al país a los compatriotas de Nuevo México que se

    quisieran repatriar después de la anexión del territorio por Estados Unidos. Atendió

    también en largos periodos las parroquias de El Carrizal y Villa Ahumada (Para su

    muerte: El Norte, Chihuahua, 15 mar 1896).

    ABRIL

    30 "Amenaza ruina. En la calle de Doblado y muy cerca de la capilla de Esquípulas,

    hay una pared tan inclinada en dirección de la vía pública, que amenaza desplomarse de

    un momento a otro" (El Norte, 30 abr 1896).

    MAYO

    28 Corren rumores de que "la capilla del Santo Niño, situada en la margen izquierda

    del río Chuvíscar", será vendida al pastor de una secta protestante. Los que contribuyeron

    para su construcción protestaron contra la venta y recurrieron a las autoridades para que

    lo impida. (El Norte, 28 may 1896).

    JUNIO

  • 1 Se están predicando en la catedral "una serie de sermones acerca de diversos

    puntos que tienen íntima relación con el tiempo presente de la Cuaresma. Los viernes a

    las seis de tarde comienzan dichos sermones a los que asiste una numerosa concurrencia"

    (El Norte, 1 mar 1896).

    5 La Revista Católica "publicó el viernes de la semana pasada (5 junio) un número

    extraordinario. Tanto la ilustración de dicho número como el trabajo tipográfico, son de

    verdadero mérito" (El Norte, 11 y 14 jun 1896).

    11 “Regresa de México Mons. Ortiz. Por el tren de anoche debe haber regresado a

    ésta del viaje que hizo a la capital de la República, a fin de celebrar una entrevista con

    Monseñor Averardi. (El Norte, 11 jun 1896)

    29 Se funda en San Pablo, Meoqui, la asociación de Hijas de María, que se estableció

    por primera vez en Chihuahua en 1886 (ver 1886 sep 8). (Hijas de María, Álbum

    Centenario, 1962).

    JULIO

    19 "Alocución pronunciada por la Srita. Margarita Muñoz, en la solemne fiesta que

    la asociación de señoras, titulada Conferencias de San Vicente de Paul, celebró el día 19

    de julio próximo pasado". Nota al final: "Por una indisposición no asistió el Ilmo. Sr.

    Ortiz y en su lugar presidió el acto el Sr. Cura Don Luis Terrazas Córdova" (Discurso

    retórico. No ofrece datos históricos). (El Norte, 6 ago 1896).

    AGOSTO

    27 En ésta y en otras fechas cercanas se anuncia en El Norte, el funcionamiento en

    Chihuahua del Liceo Franco-Mexicano, para niñas y señoritas, dirigido por Jeanne Roux.

    Primaria y Secundaria. “Único establecimiento de enseñanza secundaria”. “La dirección

    religiosa y la preparación a la Primera Comunión están encomendadas a un presbítero

    digno de la mayor confianza de las familias” (El Norte, Chih., 27 ago 1896). El liceo

    existía todavía en 1900 (El Norte, 28 Oct 1900).

    SEPTIEMBRE

    8 JJO participa, como obispo sufragáneo, en el Concilio Provincial que se efectuó

    en Durango, como sede de la provincia eclesiástica, del 8 sep al 1° oct. Lo acompañó

    como “familiar” el Pbro. J. Joaquín Holguín. Regresaron de Durango a Chihuahua el 5 de

    octubre (Revista Católica de Chihuahua, 11 oct 1896).

    OCTUBRE

    Un grupo de franciscanos, los padres fray Agustín de los Ángeles Martínez, fray

    Miguel M. Romo, fray Rafael del Sagrado Corazón de Jesús Hernández y fray José M. de

    Jesús Caballero, están llevando a cabo, por invitación de JJO, una serie de misiones

    populares en diversas poblaciones de la diócesis. Ya dieron una en Santa Rosalía

  • (Camargo) y actualmente se encuentran en Jiménez. (Revista Católica de Chihuahua, 18

    oct 1896). La misma nota da fe del auge religioso que se está despertando en Chihuahua,

    a pesar de que “el liberalismo redobla sus afanes por desterrar del corazón cristiano la fe

    católica”… “Chihuahua ha oído la voz de su Pastor y a la indiferencia religiosa se ha

    sucedido el fervor”. (Ibídem).

    En esta fecha todavía se sigue considerando a san Francisco de Asís titular de la

    (única) parroquia de la ciudad de Chihuahua, que es también la catedral (Revista Católica

    de Chihuahua, de este mes).

    En estas fechas se ve que la V. Orden Tercera de San Francisco está muy

    floreciente en la diócesis (Revista Católica de Chihuahua, de este mes).

    Anuncio del Dr. Procopio Trillo, “de las Conferencias de San Vicente de Paúl”,

    médico cirujano, especialista en niños y señoras (Revista Católica de Chihuahua, de

    mes).

    9 JJO, en una carta al Sr. Eduardo. J. Sierra, acepta la renuncia que éste le presenta

    como organista de la Catedral, y la da "las gracias por los buenos servicios que ha

    prestado a la Iglesia… fue siempre digno de la justa reputación de que disfruta como

    artista y como caballero" (El Norte, 25 oct 1896; texto de la carta).

    11 “El Sr. Prebro. (sic) D. Antonio de los Ángeles fundará próximamente un colegio

    católico para niñas, para lo cual se está ya construyendo el mueble (sic) necesario. Todo

    se llevará a cabo mediante la cooperación de algunas personas caritativas y pudientes de

    nuestra sociedad” (Revista Católica de Chihuahua, 11 oct 1896).

    En esta fecha precisa, 11 de octubre, el padre Antonio de los Ángeles, capellán

    del templo de San Francisco, bendijo una escultura de san José, de tamaño natural y de

    talla artística, que él mismo adquirió para el templo (Revista Católica de Chihuahua, 11

    oct 1896).

    DICIEMBRE

    24 "En la tradicional Misa de Gallo, que tendrá lugar la noche de hoy en la Catedral

    de esta ciudad, oficiará de Pontifical el Ilmo. Sr. Ortiz, precediendo a dicha Misa unos

    solemnísimos maitines, como se observa en las Matrices del interior de la República". (El

    Norte, 24 dic 1896).

    25 El P. Salvador Gambino (ver 1893 dic 25) funda en Rosales un orfanatorio para

    niños al que llamó “Cusmano Sículo” (alusión al beato Giacomo Cusmano, siciliano,

    fundador de los Misioneros de la Caridad, a los que pertenecía el P. Gambino). El

    orfanatorio se cerró en 1911 por causa de la Revolución. (Salvatore Schembri, 1986, p.

    129, 132).

    1897

  • ENERO

    8 Se funda en Jiménez la asociación de Hijas de María, que se estableció por

    primera vez en Chihuahua en 1886 (ver 1886 sep 8). (Hijas de María, Álbum Centenario,

    1962).

    FEBRERO

    Según un informe de este año, hasta la fecha había establecidas en Chihuahua tres

    Asociaciones de Hijas de María Inmaculada, dependientes de los padres vicentinos,

    aunque éstos todavía no llegaban a Chihuahua. Las tres tenían un total de 307 niñas.

    (Gabino Chávez, Pbro.: La Bandera de la Pureza al fin del Siglo. Ojeada sobre la

    Asociación de las Hijas de María Inmaculada, capítulo X. Publicado en Anales de la

    Congregación de la Misión, 1903, p. 107).

    Se inicia la construcción del templo de San Cristóbal, en nombre de Dios,

    Chihuahua, el cual se concluyó en 1901. Fue construido sobre los cimientos de la antigua

    misión franciscana. Se hizo con la colaboración de los feligreses, pero la principal

    aportadora de fondos fue la señora María Luján de Terrazas, esposa de don Juan

    Terrazas. En 1959, al convertirse en templo parroquial, se le cambió la advocación por

    San Juan Bautista. (Cita pendiente).

    JJO publica su 4a. carta pastoral sobre la cuaresma y las malas lecturas. Al mismo

    tiempo que condena los libros y periódicos malos, el obispo exhorta a publicar, difundir y

    apoyar los buenos. Respecto a la Cuaresma, el obispo exhorta a practicar la penitencia

    como preparación a la celebración de la Pascua, dando normas precisas para el ayuno y la

    abstinencia. Dispone también que la colecta del Viernes Santo se destine a los Santos

    Lugares. (José de Jesús Ortiz, 1897).

    Aparece el semanario católico “El Propagador”, publicado en Chihuahua, dirigido

    por Jesús Molinar y Rey y Ramón Uranga. Duró hasta 1900. (Francisco R. Almada,

    1943).

    MARZO

    19 "La Cofradía de San José, establecida en esta ciudad (de Chihuahua), celebró el

    día 19 del que cursa la fiesta de su santo patrono. La Misa fue solemnísima, asistiendo a

    ella el Ilmo. Sr. Ortiz, quien hizo la bendición de las velas". (El Norte, 21 mar 1897).

    ABRIL

    Descripción de la Semana Santa de este año en Chihuahua en El Norte, por su director

    Severo I Aguirre (SAY), (resumen):

    - La semana estuvo consagrada, casi en su totalidad, a la celebración de los misterios religiosos.

  • - Desde el año pasado se ve más observancia de la gente. - La Semana Santa va perdiendo su aspecto de paseo que observaba en años anteriores. - La mayor parte de las familias sólo salen a la calle para ir al templo. El resto del día

    lo pasan recogidos en el hogar.

    - No se oye música (piano), decrece la circulación de coches, en los actos religiosos hay mayor devoción.

    ¿Cómo se celebró?

    - Martes por la mañana en Catedral: sermón, con asistencia extraordinaria. - Jueves 15 de abril, 8:00 am: Misa Solemne de Mons. Ortiz para la consagración de

    los Santos Óleos en Catedral. Muy concurrido, lo mismo que la visita a los siete

    templos.

    - Por la tarde, él mismo, "la conmovedora ceremonia del Lavatorio". - El monumento en catedral revistió un carácter solemne y majestuoso. El de San

    Francisco, severo y digno. El del Santuario de Guadalupe, sencillo y de buen gusto.

    - Viernes 16 de abril, 4:00 pm, en Catedral: "Sermón del Descendimiento" - En el ejercicio del Pésame del Viernes Santo, a las 7:00 pm, también numerosa

    concurrencia en Catedral. La gente de riguroso luto. Música del "Stabat Mater".

    Sermon del Rev. P. Gentile, conmovedor.

    - Sábado: "Un judas de tamaño gigantesco, montado en bicicleta", será quemado en uno de los ángulos de la Plaza Hidalgo.

    (El Norte, 15 abril, 1897; Ib. 18 abril 1897).

    MAYO

    Con notable concurrencia se celebró en la catedral el Mes de María (El Norte, 9

    may 1897). También en San Francisco (El Norte, 3 jun 1897).

    2 “Próximamente el Sr. Ortiz saldrá de visita pastoral a la Sierra. Llegará hasta

    Batopilas. Ayer salió de Santa Cruz de Rosales”. (El Norte, 2 mayo 1897. Este periódico

    reproduce una nota de El Propagador, revista católica de Chihuahua).

    27 Largo artículo firmado por "Donalbain", de tipo literario, sin datos históricos,

    pero sí da fe del entusiasmo con que se celebraba la fiesta de Santa Rita en Chihuahua en

    estos años. (El Norte, 27 may 1897).

    1898

    ENERO

    Con el apoyo de JJO nació en Chihuahua la Sociedad Católica de Artesanos, que

    se organizó con una rama femenina y otra masculina. Tenía como lema: “Dios, Patria y

    Trabajo” y como logo un brazo arremangado de trabajador empuñando un martillo. Fue

    una de las primeras organizaciones gremiales surgidas durante el Porfiriato, inspirado por

    la encíclica Rerum Novarum de León XIII, para la defensa y promoción de los

  • trabajadores. La Sociedad Católica de Artesanos introdujo el sistema de ahorro y crédito

    Reiffeissen e impartía clases de diversas materias útiles a los agremiados. (Ver 1899 ene

    16; 1921 oct 17). La Sociedad contaba con una Comisión de Sanidad, que cuidaba la

    salud de sus agremiados; tenía una caja de ahorros para hacer frente a emergencias por

    enfermedad o desempleo de sus asociados; contaba también con una biblioteca para

    elevar el nivel de preparación de los socios con libros sobre temas sociales y laborales.

    (Javier Contreras, 1992).

    2 Con el nombre de Colegio Josefino, va a fundarse dentro de poco en esta ciudad

    de Chihuahua un establecimiento católico para la instrucción de los niños, mediante pago

    de colegiaturas. (El Norte, 2 ene 1898).

    6 El Liceo Franco Mexicano, dirigido por la Sra. J. Roux, cuenta en este nuevo

    ciclo escolar con la colaboración del distinguido naturalista cubano, procedente de La

    Habana, Carlos de la Torre, quien cuenta con honrosos diplomas expedidos por

    sociedades científicas de París y Londres. (El Norte, 6 ene 1898). Carlos de la Torre y

    Huerta (1858-1950), fue efectivamente un científico de fama mundial. Su estancia en

    Chihuahua se confirma en la biografía publicada por:

    http://www.cubaarqueologica.org/html/person/torres.htm/ que dice: “Poco después, tras

    el estallido de la Guerra de Independencia abandonó la Isla, y viajó a Inglaterra, donde

    asistió al Jubileo de la Reina Victoria; en aquel país visitó importantes centros científicos

    e intercambió con destacadas personalidades del momento, como Bendall, Pomsomby y

    Fulton. Por otra parte, en Francia entró también en contacto con eminentes científicos

    como Hamy, Verneau, Milmez-Edward y Perrier. Ya en 1897, cumplió una misión

    especial en apoyo a la causa revolucionaria cubana, cuando se trasladó a los Estados

    Unidos para entregar a Tomás Estrada Palma un mensaje de Marta Abreu. Poco después

    continuó viaje a México, donde mantuvo relaciones con los científicos Dujes, Herrera y

    Aguilera, a la vez que se desempeñó como profesor en el Liceo Francés de Chihuahua, y

    mantuvo estrechos vínculos de colaboración en pro de la independencia de su patria, con

    el delegado cubano Nicolás Domínguez Cowan”. Y en Cuadernos de Historia de la Salud

    Pública se dice de él: “Pero el más importante de los médicos naturalistas en Cuba lo fue,

    sin lugar a objeción alguna, el doctor Carlos de la Torre y de la Huerta (1858-1950), junto

    a Felipe Poey las dos figuras más fascinantes de las ciencias naturales en Cuba. Bachiller

    en artes en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana con nota de sobresaliente en

    todas las asignaturas (1874), se graduó de licenciado en ciencias naturales en la

    Universidad de La Habana (1881) con el Premio Extraordinario y de doctor en ciencias

    naturales en la Universidad de Madrid (1883), además de licenciado (1889) y doctor en

    medicina (1922) y licenciado (1888) y doctor en farmacia (1921) en el alto centro

    docente habanero. Como malacólogo alcanzó renombre mundial”.

    http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_90/his1390.htm

    26 La Revista Católica cumple dos años de vida. (El Norte, 27 ene 1898).

    FEBRERO

    http://www.cubaarqueologica.org/html/person/torres.htm

  • 15 El Pbro. Melitón Acosta, quien poco tiempo antes había llegado a Chihuahua

    procedente de la capital de la República, estableció en esta ciudad el Colegio Josefino en

    la calle Aldama # 415. Este colegio educó a muchos jóvenes de aquel tiempo. (León

    Barrí, Chihuahua de Antaño, Tribuna, 18 feb 1953). El colegio se llamó en realidad Liceo

    Católico Guadalupano, que es el que en adelante aparece bajo la dirección del P. Melitón

    Acosta. (Ver 1899 ene, y jun 18). En febrero de 1899 “a 80 alumnos ascienden los

    inscritos en el Liceo Guadalupano, el cual hace 3 meses sólo contaba con 35”. (El Norte,

    23 feb 1899).

    MARZO

    20 “Sabemos de buena fuente que el Ilmo. Sr. Obispo de esta Diócesis tiene en

    proyecto la construcción de un templo, en lugar inmediato a la calzada que conduce a la

    Estación del (Ferrocarril) Central, y que será dedicado al Sagrado Corazón de Jesús”. (El

    Norte, 20 mar 1898).

    MAYO

    3 Los padres jesuitas Luigi Gentile de Benevento, con residencia en Alburquerque,

    y Pasquale da Regio, residente en El Paso, dan una misión en Rosales, invitados por JJO

    y por el P. Gambino. (S. Schembri, p. 103).

    4 Llega JJO en visita pastoral a Batopilas, la primera visita episcopal después de

    más de un siglo. El pueblo lo recibió con gran regocijo. Hubo repique de campanas, que

    se prolongó unos dos minutos, pero la autoridad política mandó suspender el repique. (El

    Norte, 4 ago 1898).

    JUNIO

    21 Quedó formalmente establecida en Chihuahua la Asociación Prensa Asociada de

    Chihuahua. La mesa directiva quedó integrada por: Presidente: Lic. Severo I. Aguirre,

    director de El Norte; secretario: Ricardo Dozal, redactor de El Eco de Camargo;

    Tesorero: Silvestre Terrazas, director de La Revista Católica; 1er vocal: J. Ma Ponce de

    León, redactor en jefe de La Idea Libre; 2° vocal: Manuel Rocha Chabre, redactor de La

    Lira Chihuahuense; bibliotecario: Próculo F. Mesías, director de La Idea Libre. (El Norte,

    23 jun 1898).

    JULIO

    8 El coronel Miguel Ahumada y su esposa Adelaida S. de Ahumada, fungieron

    como padrinos en el bautizo en Catedral de María Teresa Adelaida, hija del Lic. Juan de

    Dios Milicia. (El Norte, 14 jul 1898).

    12 Se funda en Sisoguichi la asociación de Hijas de María, que fue establecida por

    primera vez en Chihuahua en 1886 (ver S. XIX 1886 sep 8). (Hijas de María, Álbum

    Centenario).

  • 21 JJO, después de una ausencia de varios meses empleados en visitar algunos

    pueblos de la Sierra Madre, regresó a la capital de la diócesis (ver 1898 may 4). (El

    Norte, 24 jul 1898).

    SEPTIEMBRE

    18 El domingo pasado, 18, terminaron los Ejercicios Espirituales que JJO dio a

    varios sacerdotes de la diócesis en el Seminario Conciliar. (El Norte, 22 sep 1898).

    NOVIEMBRE

    20 "Sociedad de la Sagrada Familia. De buena fuente sabemos que varias personas

    católicas de esta ciudad (Chihuahua) se proponen organizar una sociedad con el nombre

    que sirve de rubro a este párrafo y la cual tendrá por objeto facilitar a los jóvenes pobres

    la protección y los elementos más indispensables que necesiten para alcanzar una

    profesión literaria o un oficio de cualquier clase". (El Norte, 20 nov 1898).

    DICIEMBRE

    12 Programa de las celebraciones de la fiesta patronal en el Santuario de Guadalupe

    en Chihuahua: 3 Dic: Comienza la Novena con Misa cantada cada día a las 9:00 am. A

    las 4 exposición del Santísimo con rezo del Rosario con misterios cantados, plática, Salve

    y Letanía, Reserva del Santísimo y Alabanzas a la Sma. Virgen. 11 Dic: Solemnes

    Maitines a las 6:00 pm. 12 Dic: Toque de Alba y Misa rezada a las 5:00 am. A las 7:00

    am Misa de comunión general con asistencia de los socios y socias guadalupanos. A las

    9:00 am Misa Solemne pontifical con Tercia y Sermón, predicado por el Pbro. Antonio

    de los Ángeles. Exposición del Santísimo todo el día. A las 4:00 pm. Solemne Rosario

    con misterios cantados, sermón, letanía y Salve. Al terminar, solemne consagración de la

    Sociedad Guadalupana a la Sma. Virgen de Guadalupe. 13 Dic: Las mismas fiestas con

    Misa cantada cada día de la octava a las 9:00 am y Exposición del Santísimo. Por la

    tarde, a las 4, como en la Novena, Rosario cantado con plática. El último día de la octava

    se concluye con Misa Solemne, sermón y Exposición del Santísimo todo el resto día. Por

    la tarde, el Santo Rosario. Ese año era capellán el P. Melitón Acosta. (El Norte, 4 dic

    1898).

    1899

    Entre las asociaciones religiosas establecidas en la Catedral y parroquia del

    Sagrario, está la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores (Revista Católica de

    Chihuahua, 18 jun 1899).

    ENERO

  • Comienza a publicarse en Chihuahua "La Antorcha de la Niñez", revista mensual,

    órgano del Liceo Católico Guadalupano, del que es director el Pbro. Melitón Acosta. (El

    Norte, 5 ene 1899). Esta revista “pedagógico-religiosa mensual” comenzó a publicarse a

    fines de 1898. Se acabó en 1899. (F. R. Almada, Diccionario: Periodismo).

    10 JJO erige la parroquia de San Marcos Evangelista, en Saucillo y nombra como

    primer párroco al P. José Guadalupe Arriola. El decreto lleva la fecha del 5 mar 1900.

    (Eduardo Esparza, 2007).

    13 Sacerdotes que asistieron a la reunión para estudiar casos de conciencia: Luis

    Terrazas y Córdova, Antonio de los Ángeles, José Joaquín Holguín, Julio Irigoyen, J.

    Fernández, Melitón Acosta, J. Gómez Gutiérrez, Jesús E. Corral, J. Ramírez y Jácquez y

    Vicente Granados. (AHACH, Caja 261, Libro de Conferencias Canónico-Morales del

    Clero de Chihuahua 1899).

    16 A un año de su fundación, la Sociedad Católica de Artesanos (ver 1898 ene; 1921

    oct 17), cuenta con 30 socios, cuatro más de los iniciales. En esta ocasión hizo una nueva

    publicación de su reglamento con algunas modificaciones. Su presidente es Luis Jurado.

    (AHACH, Subserie 1.3.3.1: Docs. Sr. J. de J. Ortiz R.).

    FEBRERO

    5 "Nuevo templo. El Ilmo. Sr. Obispo de esta diócesis ha encargado al Ing. George

    E. King la formación de planos para construir en esta ciudad una iglesia al estilo

    moderno, que quedará situada en la Alameda". (El Norte, 5 feb1899; King fue

    constructor, entre otros edificios, del antiguo Teatro de los Héroes, de la Quinta Touché y

    de la Quinta Ahumada, hoy Sisniega).

    6 Se reunieron en el Seminario Conciliar los sacerdotes de la diócesis para estudiar

    casos de moral y de liturgia (ver 1899 ene 13. Además de los sacerdotes mencionados en

    esta fecha, asistieron Rafael Avoytes y Secundino Fernández). (AHACH, Caja 261, Libro

    de Conferencias Canónico-Morales del Clero de Chihuahua 1899).

    MARZO

    JJO publica su Cuarta Carta Pastoral del Ilmo. Sr. Obispo de Chihuahua con

    motivo de la Cuaresma. Imp. De Silvestre Terrazas, Chihuahua marzo de 1899.

    (Emeterio Valverde Téllez, 1949, Vol. II, p. 211).

    5 “El Ilmo. Sr. Ortiz, prelado de esta diócesis, partirá en los próximos días de abril

    con destino a Roma, para asistir al Concilio Plenario Latino Americano. Acompañará al

    Sr. Obispo su familiar el Sr. Tonsurado Guillermo Álvarez. (El Norte, 5 mayo 1899).

    20 Comienzan en Catedral una serie de "conferencias" cuaresmales, a cargo de dos

    misioneros jesuitas que ya han hecho lo mismo en ocasiones anteriores. (El Norte, 23 mar

    1899). Esos misioneros eran el P. Tomassini y el P. Gentile. (El Norte, 30 mar 1899).

  • ABRIL

    JJO consagra el altar del nuevo templo parroquial de San Andrés (Inscripción en el ara).

    El templo se comenzó el 12 mar 1891 en tiempos del P. Francisco Luján, que fue párroco

    de 1889 a 1896. En un principio la obra estuvo bajo la dirección del señor Ruperto Rubio

    y a partir de 1893, de un señor de apellido Licano. La obra de cantera fue realizada por el

    maestro Venancio Quirós y las piedras del altar mayor fueron labradas por Eugenio

    Molina. Aunque la fecha exacta de su terminación no consta con seguridad, ya en 1893 el

    templo había quedado techado, enjarrado y encalado. El coro se terminó hasta 1903. El

    templo quedó sin torres y no fue sino hasta 1921, cuando el P. Manuel Enríquez, párroco

    del lugar ese año, construyó una torre en el lado derecho (viendo desde el altar). La torre

    estaba hecha de madera forrada con estuco y por esta misma razón se deterioró en poco

    tiempo, de manera que alrededor de 1962 el P. Francisco Hernández, que rigió la

    parroquia de 1958 a 1976, la derribó y construyó la actual de cemento, colocada en el

    lado opuesto. Se dice que el mismo padre Hernández la diseñó, dirigió la obra y trabajó

    en ella como albañil. (Archivo Parroquial de San Andrés; Dizán Vázquez, 1991 y 2001).

    2 Programa de la Semana Santa en Catedral: 30 marzo, Jueves Santo: 8:30 am:

    Oficio Solemne Pontifical del Sr. Obispo, Consagración de los Santos Óleos. Por la tarde,

    Ejercicio del Lavatorio. 31 marzo, Viernes Santo: 8:00 am: Oficios Solemnes por el Sr.

    Obispo, asistido por el V. Clero. 1:00 pm: Ejercicio de la Siete Palabras. 4:00 pm:

    Descendimiento. 1 abril, Sábado Santo (“de Gloria”, como se decía): 8:00 am: Oficios

    celebrados por el Sr. Obispo. 2 abril, Domingo: Misa Pontifical. (El Norte 30 mar 1899).

    MAYO

    4 Ha comenzado a celebrarse en los templos de esta ciudad (Chihuahua) el Mes de

    María, que consiste en el ofrecimiento de flores durante todos los días del mes. (El Norte,

    4 may 1899).

    26 El P. Gambino funda en Rosales la Casa de la Misericordia, un asilo para niñas y

    ancianos. Las primeras encargadas del asilo fueron las señoritas Dolores y Refugio Licón,

    hermanas, y Carmelita de la Garza. Esta última pronto dejó la obra, pero se incorporaron

    Anita Barman, María Rodríguez, Octavia Cano y María Licón. El 8 sep 1904 una

    inundación arrasó el edificio, y se volvió a inaugurar el 7 dic. El 8 nov el edificio fue

    presa de un incendio devastador, pero se volvió a edificar. Este asilo, trasladado a

    Chihuahua por causa de la Revolución en 1914, es el que se llama hoy “Padre Salvador

    Gambino”, atendido por las Hermanas Siervas de los Pobres. (ver 1893 dic 25; 1896 dic

    25; 1914 oct 23 y 1934 jul). (Salvador Schembri, 1986).

    27 León XIII recibe en audiencia a los obispos mexicanos presentes en Roma para el

    (Primer) Concilio Plenario Latinoamericano, que comenzaría al día siguiente, 28 de

    mayo, y terminaría el 9 de julio. Entre los obispos mexicanos se encuentra JJO, quien

    llegó a la Ciudad Eterna, acompañado del subdiácono Guillermo Álvarez el 22 del mismo

    mes. (Revista Católica de Chihuahua, 18 jun 1899; Actas y Decretos, 1906). De México

  • asistieron al concilio trece obispos, entre ellos JJO. En total, participaron 53 (53) obispos

    de 15 (15) países de América Latina. La sede del concilio fue el Colegio Pío

    Latinoamericano. El lunes 10 de julio, al día siguiente de la clausura del concilio, los

    obispos fueron nuevamente recibidos por el papa. Las conclusiones del concilio fueron

    aprobadas por el papa el 1 ene 1900. (Felipe Cejudo, 1961). En Chihuahua, la aplicación

    de las directivas de este Concilio Plenario Latinoamericano, le tocaría al siguiente obispo:

    Nicolás Pérez Gavilán. (Comentario a los decretos del Concilio en Felipe Cejudo, 1961).

    Aprovechando su estancia en la Ciudad Eterna, JJO visita al P. Luis Martín,

    general de los jesuitas, para insistirle en su petición de que los jesuitas se hagan cargo de

    las misiones de la Tarahumara. (Manuel Ocampo, 1966).

    JUNIO

    4 Gracias a la iniciativa de algunos sacerdotes, varios artistas chihuahuenses

    contribuyen a realzar las solemnidades del culto católico con su canto y sus instrumentos

    musicales. Por ejemplo, en la misa de las 8:00 am en Catedral, el domingo 4 de junio de

    1899, a la hora de la elevación, el Sr. José Portillo cantó el inspirado fragmento de Cristo

    en la Última Cena, tomado de "La Pasión de Cristo", del abate Lorenzo Perozzi. (El

    Norte, 8 jun 1899).

    9 Durante su estancia en Roma, JJO fue recibido como socio honorario de la

    Società Primaria Romana per gli‟Interessi Cattolici. (Diploma original, AHACH, Sección

    1, Subserie 1.3.3.1: Docs. Sr J. de J. Ortiz R.). Era una sociedad conservadora que se

    fundó a partir de 1870 para apoyar al papa, que había sido despojado de los Estados

    Pontificios en ese año.

    18 “Asegúrase que el Ilmo. Sr. Ibarra será el Arzobispo de Guadalajara” (Revista

    Católica de Chihuahua, junio 18 de 1899). En realidad, fue el obispo de Chihuahua JJO

    (ver 1901 jun).

    En esta fecha está establecida en Chihuahua la Sociedad Proveedora para la

    Construcción del Templo de la Sagrada Familia y su tesorera es la Sra. Zeferina A. Vda.

    de Sánchez Aldana. Pronto se comenzará la construcción del templo e invita a los fieles

    a cooperar con dinero o materiales para la obra. (Revista Católica de Chihuahua, 18 jun

    1899).

    El Pbro. Melitón Acosta publica un anuncio del Liceo Católico Guadalupano:

    “Tengo el gusto de ofrecer a los padres y madres de familia este establecimiento de

    instrucción primaria y secundaria para niños”. Dice que la clase de música está a cargo

    del profesor José Perches y Porras. Que se reciben internos. Que los precios son

    “equitativos”. Dirección: Calle Aldama 415, en Chihuahua. El director es el mismo P.

    Melitón Acosta. (Revista Católica de Chihuahua, 18 jun 1899).

    23 Tiene lugar en Catedral “una función religiosa que la Asociación de Ntra. Sra. de

    los Dolores, establecida en esta ciudad, celebrará por el buen éxito del Concilio Latino

  • Americano y feliz regreso de Ntro. Ilmo. prelado, Dr. D. José de Jesús Ortiz”. (Revista

    Católica de Chihuahua, 18 jun1899).

    AGOSTO

    21 El Canciller de la Mitra, Pbro. Jesús García de la Mora, informa a través del Nº

    187 de la "Revista Católica", fechado el lunes 21 de agosto, que Mons. Ortiz ya se

    encuentra en Nueva York, de regreso de Roma, donde participó en el Concilio Plenario

    Latinoamericano, y que llegará a Chihuahua entre el viernes y el sábado. (El Norte, 24

    ago 1899).

    26 "Por el tren de anoche (sábado 26 de agosto) llegó de Roma el Ilmo. Sr. Ortiz,

    siendo notable el número de personas que fueron a la Estación del Central a recibir al

    diocesano chihuahuense y a darle la bienvenida". (El Norte, 27 ago 1899).

    OCTUBRE

    Guillermo Álvarez, oficial mayor de la curia diocesana, publica, por orden del

    obispo el “Indulto relativo al ayuno y abstinencia para América Latina”, decretado por la

    Sagrada Congregación de Negocios Eclesiásticos Extraordinarios el 6 de julio de 1899.

    Este indulto fue pedido al papa León XIII por los obispos reunidos en Roma para el

    Concilio Plenario Latinoamericano, en vista de las graves condiciones de necesidad en

    que se encontraban muchas comunidades de América Latina. Álvarez, resumiendo el

    texto del decreto y aplicándolo a Chihuahua, dice que “Subsiste la ley de Ayuno y

    Abstinencia tal como se ha observado siempre en esta Diócesis, mitigada por el uso de

    huevos y lacticinios en la colación de la tarde, (…)”. El obispo diocesano tiene facultad

    para delegar a los párrocos y confesores “para dispensar del ayuno con las limitaciones

    expresadas en el mismo Indulto”. “La dispensa ha de ser personal y sólo vale por un año.

    Los padres de familia, sin embargo, pueden pedirla para los que estén bajo su cuidado.

    “Los que conceden la dispensa, no pueden pedir ni aceptar para sí remuneración alguna

    con motivo de aquélla”. (Documento original del Gobierno Eclesiástico del Obispado de

    Chihuahua: AHACH, Fondo DVL).

    NOVIEMBRE

    14 De esta fecha a mayo de 1900 existen varias cartas en que el gobernador Miguel

    Ahumada responde favorablemente a JJO, quien le recomienda a algunas personas para

    que las ayude. Estas cartas son una prueba de las buenas relaciones que mantenía el

    obispo con el gobernador Ahumada (1892-1896, 1896-1900, 1900-1904). (AHACH,

    Sección 1, Subserie 1.3.3.1: Docs. Sr J. de J. Ortiz R.).

    1900

    El censo de este año da para el estado 327,784 habitantes, para la ciudad de

    Chihuahua 30,405 y para el municipio de Chihuahua 47,194. Los católicos son 314,804

  • (el 96.04%) y 3,437 protestantes (el 1.11%) y los que se declaran sin religión son el

    0.28%. En el municipio de Chihuahua hay 46,580 católicos y 614 protestantes. En este

    año en el estado hay 16 sacerdotes, 2 ministros de otros cultos, 101 profesores, 36

    abogados y 24 médicos. El 35.85% de las escuelas privadas son católicas y estas son el

    12.85 respecto al total de escuelas. Hay en el estado 199 templos católicos y 7

    protestantes. (Secretaría de Economía, 1956).

    En este año Enrique C. Creel adquiere la finca "La Despedida" (entre el Paseo

    Bolívar, la calle Ramírez, la Octava y la Décima), donde se encontraba la primitiva

    capilla de la Inmaculada Concepción. El nuevo dueño las mandó demoler para edificar

    una serie de quintas. Cuando se edificó la capilla, "La Despedida" era propiedad de don

    Félix Maceira. (José Ma. Ponce de León, La antigua “Despedida”. En Revista

    Chihuahuense, T. II, N° 11, 15 jun 1910).

    ENERO

    8 Termina en Rosales una misión dada por los padres jesuitas Gentile y Da Ponte,

    de El Paso, invitados por el P. Gambino. (S. Schembri, 1986, p. 104).

    14 JJO bendice y coloca la primera piedra del templo de Santa María Magdalena en

    Villa Ahumada, cuya construcción se inició por iniciativa del P. José Lafón SJ, de los

    jesuitas de El Paso, que atendían esta población. El nuevo templo sustituyó una capilla

    que había construido el P. Ramón Ortiz a sus expensas. (Félix Martínez, 1986, 41-44).

    MARZO

    “En el Colegio Guadalupano. El vienes de la semana pasada, previa atenta

    invitación tuvimos el gusto de asistir a un reconocimiento que se practicó a los alumnos

    del plantel citado. El acto dio principio a las diez de la mañana y terminó a la una y veinte

    minutos de la tarde. Las materias objeto de dicho reconocimiento, fueron las que marca el

    programa de las escuelas oficiales para los diversos años que comprende la Instrucción

    Primaria, aparte de otras propias de la índole del Colegio Guadalupano, y en todas ellas

    dieron los educandos brillantes pruebas de aprovechamiento; razón por la cual los

    felicitamos, así como al señor Director y Profesor del mismo Colegio”. (Nota reproducida

    por J. C. Chávez, Chihuahua, hace cincuenta años, marzo 1950: Semana del 25 mar al 1°

    abr 1900).

    ABRIL

    “Actualmente se está estudiando con decidido empeño la preciosa obra de

    Mercadante titulada „Las Siete Palabras‟, que será cantada el Viernes Santo a la una de la

    tarde en la Catedral. Tomarán Parte en el desempeño de la obra las señoritas María y

    Carmen Bárcenas, Ma. y Bárbara Anchando, Adela y María Tarín, Dolores y Manuela

    Muñoz, Esther y Refugio Hermosillo, María García y Braulio Bisecas, y los señores

    Braulio Gil y Paulino Rubio. La Parte del piano está encomendada al señor Prof. Ramón

  • Vaquero y la dirección al señor Prof. Mauricio E. Jara. (J. C. Chávez, en su serie

    Chihuahua, hace cincuenta años, abril 1950: Semana del 2 al 8 abr 1900).

    MAYO

    A instancias del general de la Compañía de Jesús, el provincial de México

    encomienda la P. Piñán SJ, una visita a la sierra Tarahumara como preparación al envío

    de misioneros jesuitas a la misma. La visita del P. Piñán duró tres meses, de mayo a julio,

    y durante la misma rindió un informe en varias cartas al padre provincial. (Manuel

    Ocampo, 1966).

    4 Durante este año, JJO hace trámites con las Hermanas de San José, de San Luis

    Missouri, Estados Unidos, para que vengan a la diócesis a encargarse de “un colegio”. La

    superiora se mostró dispuesta pero finalmente la iniciativa no prosperó. Carta de Sr.

    (Sister) M. Agatha, St. Joseph Academy, St. Louis MO, May 4, 1900. Carta del P. Carlos

    M. Pinto, SJ, El Norte CO, 9 may 1900. AHACH, Sec. 1, Subsec. 1.3.3.1: Docs. Sr. J.

    Jesús Ortiz Rodríguez, Est. 2, An. 4, Caja 1).

    8 Francisco Prieto, notario, pide a JJO que le firme una carta poder para registrar a

    nombre del obispo la escritura del templo del Santo Niño de Atocha en Chihuahua.

    (AHACH, Sec. 1 Gobierno y Administración, Ramo 1, 3, Caja 1).

    SEPTIEMBRE

    9 El P. José Alzola SJ firma en Saltillo el nombramiento como primer superior de la

    Misión de San Pedro Claver de la Sierra Tarahumara, del P. Antonio Arocena SJ,

    señalándole como compañeros a los PP. José María Vargas y Pablo Louvet y al Hno.

    Nicasio Gogorza. El 6 oct siguiente JJO aprueba y confirma dicho nombramiento del P.

    Alzola y les concede a los misioneros “el derecho de percibir para su congrua, las

    obvenciones parroquiales que ocurran dentro de los límites de la misión”. (Gerardo

    Decorme, 1959; Manuel Ocampo, 1966. En esta obra se incluyen los textos del P. Alzola

    y del obispo, indicando que los originales están en el Archivo de la Provincia [SJ] de

    México).

    OCTUBRE

    12 El sacerdote josefino Tomás Rodríguez, desde hacía cinco años párroco de

    Sisoguichi, hizo entrega formal de la parroquia a los padres jesuitas Antonio Arocena,

    que quedó como superior, José Vargas y Pablo Louvet y al Hno. Nicasio Gogorza. En

    esta fecha quedó fundada la nueva misión jesuita de la Tarahumara, después de 133 años

    de haber sido expulsada la Compañía de Jesús en 1767. (Gerardo Decorme, 1959;

    Manuel Ocampo, 1966. Este autor incluye el relato que hizo del evento el P. Arocena en

    su diario, pero se ve que el P. Arocena no estaba bien informado sobre los trámites de

    JJO, al que no le da el crédito debido). Con la llegada de los jesuitas, se da por terminada

    en la Tarahumara la presencia de los misioneros josefinos, que llegaron en 1895.

  • NOVIEMBRE

    16 Porfirio Díaz firma un decreto por el que se dan para siempre prescritos los

    derechos y las acciones fiscales para reclamar los bienes raíces que habían sido

    administrados por el clero y que se redujeron a dominio privado por la ley del 20 de junio

    de 1856, e ingresaron al dominio nacional por ley del 12 de junio de 1859, salvo que los

    expresados bienes se hallaren en poder de instituciones religiosas. (El Norte, Chih., esta

    fecha).

    22 “Hoy se efectuará en la Iglesia catedral una solemne función religiosa que los

    filarmónicos de esta capital dedican a su patrona Santa Cecilia. (El Norte, Chih., esta

    fecha).

    “Actualmente se publican en esta capital (Chihuahua) los siguientes periódicos:”

    Se dan 13 nombres, entre ellos La Revista Católica. (El Norte, Chih., esta fecha). El

    mismo periódico dice el 27 ene 1901: “La Revista Católica entra hoy en el 6º año de su

    existencia. La felicitamos por eso y por las notables mejoras que ha tenido” (ver 1896 feb

    1).

    29 La Compañía del Ferrocarril Central Mexicano invita a los chihuahuenses a una

    “excursión” a la Villa de Guadalupe para el 12 de diciembre. (El Norte, Chihuahua, 29

    nov 1900). La costumbre de que cada diócesis peregrinara a la basílica una vez al año se

    inició al parecer en febrero de 1887 por iniciativa del obispo de Querétaro, Rafael S.

    Camacho (Enciclopedia de México: Camacho y García Rafael Sabás; Enciclopedia

    Guadalupana, ídem).

    1901

    Se termina de construir el templo de San Juan Bautista de Nombre de Dios,

    dedicado en ese tiempo a San Cristóbal. Se comenzó en 1897 sobre las ruinas del antiguo

    templo de la misión franciscana. La Sra. María Luján de Terrazas, esposa de don Juan

    Terrazas, fue quien promovió económicamente la obra. (Víctor Mendoza Magallanes: La

    antigua Misión de San Cristóbal de Nombre de Dios. En la rev. Conozca Chihuahua, Nº

    5, jun 1997, p. 16).

    ENERO

    31 En esta fecha el Liceo Católico Guadalupano está bajo la dirección del Sr.

    Guillermo Álvarez. Después de una visita que se le hizo por parte de la autoridades de

    educación, se encontró que el programa oficial se cumple ahí con toda exactitud y que el

    buen orden y la moralidad reinan entre los alumnos. (El Norte, 31 ene 1901). El Liceo

    Católico Guadalupano estaba en la calle Aldama y en este año contaba con 153 alumnos

    internos y externos. (El Norte, 21 mar 1901). En enero de 1902 se le presenta como:

    Colegio particular, único en su género en la Cd. de Chihuahua, reconocido por la ley de

    Instrucción Pública del Estado, excelentes profesores, enseñanza primaria, elemental y

  • superior, además: clases diurnas y nocturnas de inglés y piano para señoritas y sólo

    nocturnas de inglés para caballeros. (El Norte, 23 ene 1902).

    FEBRERO

    JJO publica un edicto en el cual reproduce las Letras Apostólicas del papa León

    XIII expedidas el 25 dic 1900, con las que extiende a todo el orbe católico la indulgencia

    del Jubileo llamado del Año Santo, que estaba vigente solo para la ciudad de Roma.

    Después de citar el documento papal, el obispo de Chihuahua añade por su cuenta: “En

    uso de las facultades que se nos conceden en las preinsertas Letras Pontificias,

    declaramos: que el Jubileo del año santo quedará abierto en nuestra ciudad episcopal

    desde el día diez de Marzo, para cerrarse en la misma fecha del mes de Septiembre. En

    las parroquias comenzará el domingo siguiente al de la publicación de este Edicto y

    terminará á los seis meses./ Designamos para hacer las visitas mandadas en esta ciudad,

    la Iglesia Catedral y el templo de S. Francisco, haciéndose dos distintas cada día de los

    quince en ambas Iglesias para completar el número de cuatro. Fuera de la ciudad los Sres.

    Párrocos harán la designación, teniendo presente que las visitas han de ser sesenta,

    distribuidas en quince días continuos ó interpolados… Exhortamos a los Sres. Párrocos y

    Sacerdotes para que durante el año santo se dediquen con mayor asiduidad que de

    ordinario a oír las confesiones de los fieles y cuiden de recordarles la doctrina de las

    indulgencias, condiciones para ganarlas y necesidad que de ellas tenemos”. Firman el

    edicto el obispo y el oficial mayor Guillermo Álvarez. Tipografía S. Terrazas, Chihuahua.

    (J. de Jesús Ortiz, Edicto 1901. AHMJ, Fondo Presidio de Janos, Sección Capellanía,

    Serie Correspondencia parroquial, Expediente 54, Rollo N° 16, Toma 2213,

    InventarioD4-1-54, Años 1901. Copia digital e impresión de la misma en AHACH,

    Fondo DVL).

    MAYO

    Durante los meses de mayo y junio, JJO hace su última visita pastoral a la

    Tarahumara. Acompañado de los padres jesuitas Arocena y Louvet, visitó Guadalupe y

    Calvo, Nabogame, Bagorigame y Batopilas. Antes de salir de la sierra anexionó a la

    Misión de la Tarahumara los pueblos de Churo, Cuiteco y Cerocahui, Nonoava y toda la

    parroquia de Jesús María y poco después Carichi y sus dependencias. Durante esta visita

    recibió la noticia de su promoción al arzobispado de Guadalajara. (Gerardo Decorme,

    1959; Manuel Ocampo, 1966).

    20 El canónigo Ignacio Valdespino, de Durango, informa a JJO de los trámites que

    por encargo de éste ha hecho ante las religiosas del Verbo Encarnado (presentes en

    Durango desde 1897) para que vayan a Chihuahua a encargarse de un colegio. La

    superiora dice que “por este año” va a ser imposible una nueva fundación (ver 1900 may

    4). (AHACH, Sec. 1, Subserie 1.3.3.1: Docs. Sr. J. de Jesús Ortiz R.).

    21 El P. Joseph Lafon SJ, que junto con otros jesuitas de El Paso atendía Villa

    Ahumada, informa por carta a JJO sobre sus trámites para construir una nueva capilla, en

  • lugar de otra que ya existía. (AHACH, Sec. 1 Subserie 1,3,3,1: Docs. Sr. J. de Jesús Ortiz

    Rodríguez, Est. 2, An. 4, Caja 1).

    AGOSTO

    1 JJO y los misioneros jesuitas de la Tarahumara firman un convenio de ocho

    puntos, sobre las condiciones en que éstos han de trabajar en la misión. El inciso 2

    establece los pueblos o cabeceras que abarcará el territorio misional: Sisoguichi, con sus

    dependencias: Pichachic, Maguarichic, Guacaibo, Bajíos, Santa Ana, Panalachic y

    Bocoyna; Carichic, con Pasigochic, Cagiachic y Bacabureachic; Norogachi, con

    Papajichic, Tetahuichic, Nonoava y Humariza; Tónachic, con Sata Anita, Guachochic,

    Cavórachic y Aboreachic; Cusárare, con Basibureachic; Guaguachique, con Samachique,

    Guagüeibo, Pamachic, Churo, Cuiteco y Cerocahui; San José Baqueachic, con

    Narárachic, Tehuerichic y Guaguachérare. (Texto del convenio en Manuel Ocampo,

    1966).

    10 “Regresa de una visita pastoral a varias poblaciones del Estado el Ilmo. Sr.

    Obispo don José de Jesús Ortiz”. (Almanaque Chihuahuense para 1920, p. 105).

    SEPTIEMBRE

    16 Breve de León XIII con el cual designa a JJO Arzobispo de Guadalajara. Ortiz

    recibió el telegrama papal en el rancho de Santa Rosalía, parroquia de Guadalupe y

    Calvo, donde practicaba una visita pastoral (J. Ignacio Dávila Garibi, 1977, p. 74;

    Victoriano Calderón, s/f. Copia AHACH, Fondo DVL).

    OCTUBRE

    17 “Para cubrir la vacante que deja en Chihuahua la traslación de su primer obispo al

    arzobispado de Guadalajara, se designa al Sr. Pbro. Don Manuel Aguilar y Casanova, de

    Guanajuato, y no al canónigo Gavilán, de Durango, como alguien había afirmado”.

    (El Norte, Chih., esta fecha).

    NOVIEMBRE

    JJO se despide de la diócesis de Chihuahua, por su nombramiento como

    arzobispo de Guadalajara, en una carta muy emotiva dirigida “Al Venerable Clero y a

    todos los fieles de la Diócesis”. “Pronto, pues, en cumplimiento de un deber sagrado,

    habré de alejarme de esta región que tan grata hospitalidad me diera durante ocho años,

    empleados, cuanto estuvo de mi parte, en el servicio de Dios y en los intereses de

    vuestras almas”. Luego dedica una buena parte de la carta a exaltar la figura del obispo,

    pero con el fin de expresar su temor de ser juzgado más rigurosamente, por ser mucho lo

    que ha recibido de Dios y muy grande la responsabilidad que tiene. El obispo, dice, “Ha

    de dar cuenta no ya solo de sus propios pecados, cuyo número y gravedad nadie conoce:

    Delicta intelligit, sino también de los ajenos que pudo o debió evitar y no lo hizo por

    ignorancia culpable, por defecto de celo o por olvido voluntario”. Se pregunta cuál sería

  • la causa de que lo cambien a la sede metropolitana de Guadalajara: “¿Por qué el Señor,

    que de lejanas tierras me trajo para ser vuestro primer Obispo, dispone hoy, no que os

    olvide, ni que os estime menos, sino que me ausente para trabajar en otro campo

    designado por Él? ¿Por qué dispone que el Padre se aleje de sus hijos, precisamente

    cuando más hondos arraigaban los sentimientos de la caridad en el corazón del uno y de

    los otros, y cuando la familia cristiana comenzaba apenas a recoger las primicias de un

    apostolado, modesto, y bajo diferentes aspectos deficiente, pero con superabundancia

    correspondido por vuestras excelentes disposiciones para recibir la gracia?” Y da una

    curiosa respuesta que demuestra su humildad: “¿Queréis saber… cuál es la causa

    humana, digámoslo así, de esta elevación mía a la Sede Metropolitana de Guadalajara?

    Pues no la busquéis en otra parte que en vosotros mismos”. Se refiere a la forma tan

    entusiasta en que lo recibieron los chihuahuenses, a sus juicios positivos sobre su

    gobierno, “atribuyendo a mérito mío lo que era efecto de vuestras excelentes

    disposiciones”, a los elogios que le prodigaron, etc., todo eso hizo, da a entender el

    obispo, que la Santa Sede valorara más de lo justo a su persona y lo destinada a una sede

    más alta. “Pero sea lo que fuere de los designios inescrutables de Dios, yo nunca olvidaré

    la inmensa deuda que he contraído con vosotros ni podré alejarme de este suelo sin dejar

    un testimonio público de mi gratitud”. “Soy deudor de los ricos y de los pobres, de los

    poderosos y de los débiles, de los fieles y aun de aquellos que viven alejados de la casa

    paterna o que nunca gozaron de su sombra bienhechora; lo soy también de un modo

    especial de mis Venerables Hermanos los Sacerdotes, cooperadores míos en la obra de

    santificación de las almas; y de aquella porción escogida que el Evangelio designa con

    expresivo nombre: Pusillus grex, la pequeñita grey, pequeña en el número, pero más aún

    por la virtud de la humildad, formada de aquellos que rompiendo valerosamente con los

    respetos humanos y el espíritu del mundo, viven de la fe, se alimentan de la piedad, y con

    sencillez de corazón y rectitud de intención se congregan en asociaciones piadosas para

    santificarse a sí mismos con la práctica de la caridad bajo todos los aspectos”. Muestra

    también su apertura al expresar su agradecimiento al gobernador del estado, que era el

    general Ahumada, y a los que profesan otra religión u otras ideas políticas: “Gracias,

    pues, al primer Magistrado de esta Entidad Federativa, que sin faltar a los deberes de su

    posición oficial, me ha colmado de favores y amistosas deferencias… gracias a los

    disidentes de toda comunión política o religiosa, que aun en días de lamentable

    excitación, han querido respetar mi nombre y jamás, que yo sepa, dijeron cosa alguna que

    pudiera ofenderme”. Así sigue recorriendo todos los sectores de la Iglesia y de fuera de

    ella. Termina dando su bendición, “que de lo íntimo del corazón os envíos”. (Carta sin

    título, impresa, fechada en Chihuahua, en noviembre de 1901 y firmada por +José de

    Jesús, Arzobispo electo de Guadalajara, AHACH, Fondo DVL, Período JJO; La Voz de

    Chihuahua, 12 jun 1941, publica este documento completo).

    Siendo todavía obispo de Chihuahua y como arzobispo electo de Guadalajara, JJO

    escribe al clero y fieles de su nueva arquidiócesis una carta pastoral desde la ciudad de

    Chihuahua, en la que les informa oficialmente de su elevación al rango de arzobispo de

    Guadalajara y les expone cuál será su estilo de gobierno pastoral: “La mansedumbre, la

    paciencia, la caridad bajo todas sus formas”. (Carta del Obispo de Chihuahua, con

    motivo de su traslación a la Sede Metropolitana de Guadalajara. Chihuahua, fechada en

    este mes y año, sin día: AHACH, Fondo DVL).

  • 9 Los PP. Ignacio Borbolla, Pablo Louvet y el Hno. Nicasio Gorgoza SJ, se

    establecen en Norogachi y así queda fundada esta residencia jesuita en la misión de la

    Tarahumara. Este pueblo ya había sido parroquia en manos del clero secular hasta julio

    de 1900. Norogachi contaba con dos visitas: Guaguachique y Tónachi, y sus diez

    dependencias, total trece pueblos. También se atendía el pueblo de Nonoava. (Gerardo

    Decorme, 1959; M. Ocampo, 1966. Este autor da la fecha de 9 dic).

    24 El gremio de los filarmónicos celebró el pasado 22 de noviembre a su santa

    patrona Santa Cecilia en Catedral. (El Norte, Chih., esta fecha).

    La Compañía del Ferrocarril Central Mexicano organiza otra vez la “Gran

    Excursión” a la Basílica de Guadalupe para el 12 de diciembre en México. (El Norte,

    Chih., esta fecha).

    DICIEMBRE

    8 JJO mediante un decreto erige canónicamente como convento la Casa de la

    Misericordia con el título de Madre de la Misericordia, y reconoce como aspirantes de la

    congregación de Siervas de los Pobres a las primeras colaboradoras del P. Salvador

    Gambino en el asilo de ancianos de Rosales. Esta fue la primera casa de la congregación

    en el Continente Americano. (Salvador Schembri, 1986, p. 145).

    16 En Consistorio de esta fecha, el papa León XIII dispone el traslado de JJO a la

    sede metropolitana de Guadalajara. (Emeterio Valverde Téllez, 1949, p. 208ss).

    21 “El sábado de la semana pasada recibió Monseñor Ortiz, procedente de Roma, las

    bulas que confirman su nombramiento de 4° arzobispo de Guadalajara, siendo por lo

    mismo el 39° de los prelados a quienes se ha encomendado el gobierno eclesiástico de la

    grey jaliciense. La prensa General del país, sin distinción de bandos políticos y religiosos

    ha juzgado muy merecido el ascenso del Sr. Ortiz, cuyo carácter y virtudes lo hacen

    verdaderamente apto para el desempeño de las elevadas funciones episcopales en

    circunstancias tan difíciles como las de los tiempos presentes, en que sólo la abnegación,

    la prudencia, la tolerancia, la bondad y el celo, reunidos, pueden evitar el choque de ideas

    contrapuestas que viven latentes y prontas a manifestarse y producir los mismos

    trastornos funestos que en no lejanos días. Los católicos jalicienses ven el principio de

    una nueva edad más bonancible en la traslación del Ilmo. Sr. Ortiz a la Sede

    metropolitana de Guadalajara, y por eso ya es sabido que todas las clases sociales de

    aquella sociedad se disponen a recibirlo con entusiasmo y solemnes manifestaciones de

    regocijo. Que el Sr. Ortiz coseche todo el bien que es capaz de cultivar en un campo tan

    vasto como el que ha sido puesto bajo su apostólica vigilancia”. (El Norte, Chihuahua, 26

    dic 1901). Su viaje y jubilosa recepción en Guadalajara (El Norte, 9 ene 1902).

    26 Don Santiago Zubiría y Manzanera, arzobispo de Durango y administrador de la

    diócesis de Chihuahua, Sede Vacante, nombra al Pbro. Jesús García de la Mora como su

  • vicario general de la Catedral y Diócesis de Chihuahua por el tiempo que dure la vacante.

    (Nombramiento, ejemplar impreso: AHACH, Fondo DVL, Periodo JJO).

    30 (Fecha muy aproximada). Sale JJO de Chihuahua hacia Guadalajara. Lo

    acompañan el presbítero Joaquín Holguín y el seminarista Pío Arriola. (El Correo de

    Chihuahua, 1° de enero de 1902). Llegó el obispo a Guadalajara el 4 de enero de 1902, y

    el día 6 el arzobispo de Michoacán, don Atenógenes Silva, le impuso el palio. Murió el

    19 de junio de 1912. (Dávila Garibi, J. Ignacio, 1977; En este autor se pu