6
SIGNIFICADO DE LOS DISFRACES EN EL CARNAVAL Disfrazarse es un acto de compromiso con la festividad en el sentido de aportar ingenio, creatividad, colorido, significado, ser sujeto activo del carnaval. Una cosa es que cualquier disfraz es válido y otra cosa muy diferente es la falta de esfuerzo, de elaboración, conformarse con un mamarracho, echarse encima cualquier vaina para hacer creer que es un disfraz hasta llegar, inclusive, a lo ridículo. Disfrazarse es una actitud frente a la vida, es ser capaz de mimetizarse detrás de una creación artística, por sencilla que esta sea, para jugarle una broma al acto de vivir, a las vicisitudes de la existencia, a las contingencias presentes o futuras, para dejar quieta por un rato a la neurosis del día con día. Pero uno verdaderamente le mama gallo a la vida cuando se disfraza con una intención, con el deseo de ser y actuar el producto de su creación. Bien reza el dicho que no es tanto disfrazarse de marimonda sino los brincos que hay que dar. Debajo de cualquier disfraz deberíamos ser marimondas que le hacemos morisquetas a las dificultades, que le sacamos la lengua a los problemas, que despepitamos los ojos para captar el caleidoscopio de imágenes gozonas a nuestro alrededor, las cuales incorporaremos en la memoria con el fin de remplazar por un rato las imágenes interiores que evocan conflicto. El hecho de actuar el disfraz es más trascendente todavía, es una sensación de empoderamiento. Es demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de representar un rol, de poder actuar un personaje, de poder cambiar cosas en nuestras vidas a partir del simple hecho de comprobar que podemos hacerlo. Es en ese momento cuando aparece lo terapéutico del carnaval y del acto de disfrazarse, cuando podemos extrapolar el significado del disfraz a una transformación personal en la que seamos actores exitosos en el carnaval de la vida.

Significado de Los Disfraces en El Carnaval

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Significado de Los Disfraces en El Carnaval

SIGNIFICADO DE LOS DISFRACES EN EL CARNAVAL

Disfrazarse es un acto de compromiso con la festividad en el sentido de aportar ingenio, creatividad, colorido, significado, ser sujeto activo del carnaval. Una cosa es que cualquier disfraz es válido y otra cosa muy diferente es la falta de esfuerzo, de elaboración, conformarse con un mamarracho, echarse encima cualquier vaina para hacer creer que es un disfraz hasta llegar, inclusive, a lo ridículo. Disfrazarse es una actitud frente a la vida, es ser capaz de mimetizarse detrás de una creación artística, por sencilla que esta sea, para jugarle una broma al acto de vivir, a las vicisitudes de la existencia, a las contingencias presentes o futuras, para dejar quieta por un rato a la neurosis del día con día. Pero uno verdaderamente le mama gallo a la vida cuando se disfraza con una intención, con el deseo de ser y actuar el producto de su creación. Bien reza el dicho que no es tanto disfrazarse de marimonda sino los brincos que hay que dar. Debajo de cualquier disfraz deberíamos ser marimondas que le hacemos morisquetas a las dificultades, que le sacamos la lengua a los problemas, que despepitamos los ojos para captar el caleidoscopio de imágenes gozonas a nuestro alrededor, las cuales incorporaremos en la memoria con el fin de remplazar por un rato las imágenes interiores que evocan conflicto.

El hecho de actuar el disfraz es más trascendente todavía, es una sensación de empoderamiento. Es demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de representar un rol, de poder actuar un personaje, de poder cambiar cosas en nuestras vidas a partir del simple hecho de comprobar que podemos hacerlo. Es en ese momento cuando aparece lo terapéutico del carnaval y del acto de disfrazarse, cuando podemos extrapolar el significado del disfraz a una transformación personal en la que seamos actores exitosos en el carnaval de la vida.

Disfrazarse con buen gusto, por pobre o sencillo que sea el atuendo, es hacer carnaval, es trabajar en beneficio de aquella cosa tan cacareada del patrimonio inmaterial del que decimos sentirnos orgullosos pero al que no todos contribuimos de manera decidida.

a. DESCRIBA SU DISFRAZ FAVORITO Y MENCIONE LOS MATERIALES QUE SE PUEDEN USAR EN SU ELABORACIÓN.

Page 2: Significado de Los Disfraces en El Carnaval

La Marimonda es nuestro disfraz favorito y se dice que en sus inicios definía al barranquillero burlón y de pocos recursos. Para incomodar a la alta sociedad de su ciudad, ese barranquillero creo un disfraz con traje hecho de parches, saco y pantalón al revés, máscara con una gran nariz fálica, orejotas y un pito escandaloso con el que ridiculizaba a los ricachones.

En el presente el sentido ha cambiado: simboliza al tipo jocoso y ‘mamador de gallo’.

MATERIALES PARA SU ELABORACIÓN.

El ingenioso de este disfraz, utilizo Fundas y sacos. Para lograr su meta, se puso un pantalón y una chaqueta al revés, un par de medias a manera de guantes e hizo una careta con saco de harina. Luego, con las fundas de una vieja almohada, elaboró anillos que los rellenó con esponja para simular unos grandes ojos, una boca y una larga nariz. Como buen crítico, este nativo no podía dejar de expresar su rechazo al Gobierno que no lo beneficiaba, así que confeccionó una larga corbata para demostrar su aborrecimiento a aquellos funcionarios que sólo van a cobrar sueldo sin trabajar. Y como último detalle le elaboró unas orejas inmensas parecidas a las del elefante. Así nació la Marimonda, un disfraz auténticamente barranquillero, combinación de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre nacido en Curramba La Bella: el que le gusta divertirse sanamente, vacilándose a todos y sacándole punta a cualquier situación.

b. ESCOJA UN MATERIAL E INVESTIGUE SOBRE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL MATERIAL.

Tela Satín

Tela.

La primera etapa en la fabricación de textiles implica la producción de la materia prima, ya sea el cultivo de algodón, lino u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda, o la producción química de fibras; a continuación, la fibra se hila y posteriormente se usa el hilo para tejer las telas. Después del teñido y el acabado, el material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de casa.

Page 3: Significado de Los Disfraces en El Carnaval

Hilado.

Proceso final en la transformación de las fibras en hilo. Con la única excepción de la seda, todas las fibras naturales tienen una longitud limitada bastante definida. Esta longitud va desde algo más de un centímetro en el caso de ciertos algodones americanos y asiáticos hasta un metro en el caso de algunas fibras de cortezas u hojas. La mayoría de las fibras sintéticas se cortan con una determinada longitud,

por lo que también hay que hilarlas. El objetivo del hilado y de los procesos que lo

preceden es transformar las fibras individuales en un hilo continuo cohesionado y

manejable. Los procesos aplicados a las fibras varían según el tipo empleado

Telar.Maquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto. Los hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan trama.

El proceso de producción de los tejidos, puede dividirse en dos sectores: 

Tejido de puntoTejido plano

Etapas del proceso de tejido de punto

TejidoPara tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. Teñido y estampado Los textiles pueden teñirse de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo)

Otros procesos de acabado Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y cualidades, como por ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles como el algodón, el lino o el rayón hilado, que no tienen la elasticidad de la lana o la seda. 

Page 4: Significado de Los Disfraces en El Carnaval

Tipos de textiles

Variando el método de tejido es posible producir muchas telas diferentes. Las de mayor empleo son las de tejido liso o de tafetán, las de tejido cruzado y las de tejido de satén o satín. 

TEJIDO DE SATÉN O SATÍN

Satín es una tela que generalmente tiene superficie lustrosa y un dorso más áspero. Es un tejido principalmente de una técnica de urdimbre que forma un número mínimo de lazos en una tela. Si una tela se forma con un entrelazado de satín usando fibras de filamento como seda, nylon o poliéster, la tela resultante se llama satín.

Los satenes tienen una textura más densa que los tejidos cruzados, pero su principal característica es la suavidad que se consigue a expensas de la resistencia. La superficie suave del tejido de satén se logra pasando los hilos de la urdimbre encima de unos cuantos hilos de la trama, con un entrelazado mínimo; la reflexión de la luz en los hilos libres produce su brillo característico.

En un satén de trama, los hilos de la misma se pasan encima de unos cuantos hilos de urdimbre. Como los hilos de la trama son más débiles que los de la urdimbre, los tejidos de satén son menos resistentes a la abrasión, pero a pesar de todo son populares por su belleza.Los más conocidos son el satén de crespón o crepé satín, la piel de ángel, el raso y el damasco.La palabra satén se deriva del puerto chino de Chüanchow, antes llamado Zaytun, desde donde comenzó a exportarse este tipo de telas en la edad media.