2
Signo radiológico Signo de la Cabeza de Cobra Humberto Rosas Lavado Página 447 RAR Volumen 71 Número 4 2007 El “Signo de la Cabeza de Cobra” constituye un hallazgo radiológico clásico observado en pacientes con contraste vesical, generalmente secundario a uro- grama excretor y caracterizado por la presencia de dilatación bullosa del uréter distal asociado a la pre- sencia de un halo radiolúcido periférico (Fig. 1) (1-3) . El ureterocele es la patología clásica donde este signo puede ser observado. Esta entidad se presenta con mayor frecuencia (entre 4 a 6 veces) en mujeres que en hombres y se asocia generalmente a sistema colector doble completo (Fig. 2) y a una mayor inci- dencia de litiasis y/o infección (2,4,5) . El término ureterocele, inicialmente descrito por Poznansky y col. en 1968, hace referencia a la dilatación quística del extremo distal del uréter. Si bien su fisiopa- togenia no se encuentra aclarada aún, se sospecha que el mismo sería secundario a prolapso de la mucosa del uréter terminal hacia el interior de la vejiga a través del orificio ureterovesical. El segmento prolapsado presen- ta en su constitución una pared formada por una delga- da capa de músculo y colágeno interpuesta entre el uroepitelio vesical y el uroepitelio ureteral. Debido a que el orificio ureteral es estrecho y parcialmente obs- tructivo y carece de soporte muscular, se dilata, se llena de orina y protruye al interior de la vejiga (2,4,5) . En el urograma excretor, la luz del ureterocele generalmente se encuentra rellena de medio de con- traste y se rodea por orina opacificada en la vejiga. La doble capa mucosa del ureterocele es observada enton- ces como una delgada línea radiolúcida que rodea al lumen y otorga la apariencia en “cabeza de cobra” (1,3,6,7) . Los ureteroceles intravesicales generalmente son de diagnóstico incidental y más comúnmente se los observa en adultos. Si bien diversos autores le otorgan un origen congénito (canalización incompleta de la membrana de Chwalla, deficiencia intrínseca del com- ponente muscular del uréter distal), también se sugie- re que esta entidad puede ser secundaria a un orificio ureteral estrecho, habitualmente secundario a proce- sos infecciosos, traumáticos, etc., que puedan provo- car fibrosis y estenosis del orificio ureteral con poste- rior desarrollo del ureterocele (6) . El “Signo de la Cabeza de Cobra” constituye un indicador de ureterocele no complicado. Sin embargo, esta apariencia puede ser simulada en casos de obs- trucción ureteral distal incompleta causada por tumor Jefe del Servicio de Imagenología del Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo”. Chiclayo. Perú. Correspondencia: Dr. Humberto Rosas Lavado: [email protected] Recibido: marzo 2007; aceptado: junio 2007 Received: march 2007; accepted: jun 2007 ©SAR-FAARDIT 2007 Fig. 1. Urograma excretor donde se observa dilatación bullosa del uré- ter distal derecho (*), rodeada por un halo radiolúcido (flecha), constitu- yendo el “Signo de la Cabeza de Cobra “. Fig. 2. Urograma excretor que muestra la vejiga repleta de contraste y la presencia de duplicación ureteral izquierda. La doble capa mucosa es observada como un halo radiolucente (flecha) que rodea el lumen y otor- ga la apariencia en “Cabeza de Cobra” como un indicador de uretero- cele no complicado.

Signo de Cabeza de Cobra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Signo de Cabeza de Cobra

Signo radiológico

Signo de la Cabeza de CobraHumberto Rosas Lavado

Pág

ina

447

RA

R

V

olu

men

71

mer

o 4

200

7

El “Signo de la Cabeza de Cobra” constituye unhallazgo radiológico clásico observado en pacientescon contraste vesical, generalmente secundario a uro-grama excretor y caracterizado por la presencia dedilatación bullosa del uréter distal asociado a la pre-sencia de un halo radiolúcido periférico (Fig. 1) (1-3).

El ureterocele es la patología clásica donde estesigno puede ser observado. Esta entidad se presentacon mayor frecuencia (entre 4 a 6 veces) en mujeresque en hombres y se asocia generalmente a sistemacolector doble completo (Fig. 2) y a una mayor inci-dencia de litiasis y/o infección (2,4,5).

El término ureterocele, inicialmente descrito porPoznansky y col. en 1968, hace referencia a la dilataciónquística del extremo distal del uréter. Si bien su fisiopa-togenia no se encuentra aclarada aún, se sospecha queel mismo sería secundario a prolapso de la mucosa deluréter terminal hacia el interior de la vejiga a través delorificio ureterovesical. El segmento prolapsado presen-ta en su constitución una pared formada por una delga-da capa de músculo y colágeno interpuesta entre eluroepitelio vesical y el uroepitelio ureteral. Debido aque el orificio ureteral es estrecho y parcialmente obs-

tructivo y carece de soporte muscular, se dilata, se llenade orina y protruye al interior de la vejiga (2,4,5).

En el urograma excretor, la luz del ureterocelegeneralmente se encuentra rellena de medio de con-traste y se rodea por orina opacificada en la vejiga. Ladoble capa mucosa del ureterocele es observada enton-ces como una delgada línea radiolúcida que rodea allumen y otorga la apariencia en “cabeza de cobra” (1,3,6,7).

Los ureteroceles intravesicales generalmente sonde diagnóstico incidental y más comúnmente se losobserva en adultos. Si bien diversos autores le otorganun origen congénito (canalización incompleta de lamembrana de Chwalla, deficiencia intrínseca del com-ponente muscular del uréter distal), también se sugie-re que esta entidad puede ser secundaria a un orificioureteral estrecho, habitualmente secundario a proce-sos infecciosos, traumáticos, etc., que puedan provo-car fibrosis y estenosis del orificio ureteral con poste-rior desarrollo del ureterocele (6).

El “Signo de la Cabeza de Cobra” constituye unindicador de ureterocele no complicado. Sin embargo,esta apariencia puede ser simulada en casos de obs-trucción ureteral distal incompleta causada por tumor

Jefe del Servicio de Imagenología del Hospital Nacional “AlmanzorAguinaga Asenjo”. Chiclayo. Perú. Correspondencia: Dr. Humberto Rosas Lavado: [email protected]

Recibido: marzo 2007; aceptado: junio 2007Received: march 2007; accepted: jun 2007©SAR-FAARDIT 2007

Fig. 1. Urograma excretor donde se observa dilatación bullosa del uré-ter distal derecho (*), rodeada por un halo radiolúcido (flecha), constitu-yendo el “Signo de la Cabeza de Cobra “.

Fig. 2. Urograma excretor que muestra la vejiga repleta de contraste yla presencia de duplicación ureteral izquierda. La doble capa mucosa esobservada como un halo radiolucente (flecha) que rodea el lumen y otor-ga la apariencia en “Cabeza de Cobra” como un indicador de uretero-cele no complicado.

Page 2: Signo de Cabeza de Cobra

Signo de la cabeza de cobraPá

gin

a 44

8R

AR

Vo

lum

en 7

1

N

úm

ero

4

2

007

o litiasis (pseudoureterocele). En estos casos, el haloradiolúcido suele ser más grueso y menos definidoque en los casos de ureterocele verdadero (1,3,8,9).

En conclusión, el “Signo de la Cabeza de Cobra”constituye un hallazgo radiológico clásico que permi-te realizar un diagnóstico de sospecha de ureterocele.Sin embargo, deben descartarse otras causas que pue-den producir una imagen similar (pseudoureterocele),como tumores o litiasis, a fin de abordar un diagnósti-co certero.

Bibliografía

1. Dyer RB, Chen MY, Zagoria, RJ. Classics signs inUrorradiology. Radiographics 2004;24: S247-S280.

2. Sussman ML, Newman A. Diagnóstico Radiológico enNefrourología. Buenos Aires (Argentina): Ed: EditorialMédica Panamericana; 1979: 140-144.

3. Goving B. The Cobra Head Sign. Radiology 2002; 225:781-782. 3.4. Monier JP. Manual de Radiodiagnóstico. 1era. ed. Barcelona

(España): Ed. Toray-Masson S.A; 1979: 329-330. 5. Berrocal D, López-Pereira P. Anomalies of the distal ureter,

bladder, and urethra in children: embriologyc, radiologic,and pathologic features. Radiographics 2002; 22: 1139-1164.

6. Blickman JG. Radiología pediátrica. Madrid (Espana): Ed:Mosby-Doyma; 1995: 122-123.

7. Katz DS, Math KR, Groskin SA. Secretos de la Radiología.Pennsylvania (Estados Unidos): Ed: McGraw-HillInteramericana; 2000: 189-190.

8. Mitty HA, Schapira HE. Ureterocele and pseudoureterocelecobra versus cancer J Urol 1977; 117:557-61.

9. Thornbury JR, Silver TM, Vinson RK. Ureterocele vs.pseu-doureterocele in adults urographic diagnosis. Radiology1977; 122:81-84.

AgradecimientosAl Dr. David Lozada (Chiclayo-Perú) por su aporte.

Fe de errata: En la sección dedicada a los resúmenes de trabajos presentados en el 53º Congreso Argentino de Radiología,bajo el título Tórax, pag. 341, Espacios aéreos pulmonares anormales por TCAR. Autores: Juan Carlos Spina, Juan Carlos Spina(h), Florencia Bambaci, Josefina Medina, Federico Badano, Lucrecia Cúneo. (Había salido sólo el primero)General: Pasadizos secretos del retroperitoneo. Autores: Santiago Salazar, Juan Carlos Spina (h), Mauricio Siveros, Gabriel Maio,Federico Badano, Juan Chomont (salió solo el primero).