161
SIGNOS 68 SONDEO DEL RON CUBANO 2014 Nueva época JORGE LUIS RODRÍGUEZ REYES LEONARDO PADURA FUENTES RICARDO RIVERÓN ROJAS CIRO BIANCHI ROSS YANDREY LAY FABREGAT RENÉ BATISTA MORENO ALEXIS CASTAÑEDA PÉREZ DE ALEJO El ron en el pirata americano Los misterios de Bacardí Elogio del Duque (y de otros cortesanos no menos alegres) Para beber a sorbos y para mezclar Alquimia de la buena Humor de codos en la barra Réquiem por el bar cubano

Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS

68

SO

ND

EO

DE

LR

ON

CU

BA

NO

2014

Nuevaépoca

JORGE LUIS RODRÍGUEZ REYES

LEONARDO PADURA FUENTES

RICARDO RIVERÓN ROJAS

CIRO BIANCHI ROSS

YANDREY LAY FABREGAT

RENÉ BATISTA MORENO

ALEXIS CASTAÑEDA PÉREZ DE ALEJO

El ron en el pirata americano

Los misterios de Bacardí

Elogio del Duque (y de otros cortesanos no menos alegres)

Para beber a sorbos y para mezclar

Alquimia de la buena

Humor de codos en la barra

Réquiem por el bar cubano

Page 2: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos convida a probar el ron en sus sabores culturales. Combinar ron y culturalevanta recelos, pero estos se diluyen en cuanto meditamos un poco. La historia de

esta bebida es corta, aunque su antecesor, el aguardiente de caña, acompañósiempre la producción de azúcar en el Caribe. El ron es más refinado, creado con

exquisitos cuidados, intuiciones, mezclas y secretos. Su calor y bravura evocan elmedio violento en que nació; su transparencia y matices, la luz y las aguas cálidas

nuestras. Desde los primeros alambiques hasta las modernas fábricas ha sidoimportante renglón comercial, a la vez que ha conquistado un lugar distinguido en el

gusto y la imaginación del pueblo. Lo prueba su presencia en rituales festivos,religiosos o mágicos. Integra compuestos curativos y se asocia con los placeres

eróticos. Así lo intuye el poeta en este fogoso cortejo de la mujer hermosa: «te voya beber de un trago, / como una copa de ron». Estos y otros temas aparecen ennuestras páginas. Algunos quedaron fuera, porque el espacio es limitado y el

asunto, aun con sus riesgos, es vasto. Sabemos que la fuerza de nuestra culturaseguirá haciendo del ron un cordial y poderoso símbolo de identidad.

En la expresión de los pueblosFundada por Samuel Feijóo en 1969

Gráfica, pentagrama, letra 68

Número extraordinarioNueva época

2014Premio Internacional Fernando Ortiz 2011

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:381

Page 3: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

1234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678

DirectorArnaldo L. Toledo

EditorEdelmis Anoceto Vega

Coordinador y relacionista públicoAlejandro Batista López

Consejo asesorMiguel Barnet, Ramón RodríguezLimonte, Virgilio López Lemus,Ricardo Riverón, Jesús Guanche,Ernesto Chávez, Yamil Díaz, AlexisCastañeda, Manuel Martínez, DulcilaCañizares, Carlos Alé, Silvia Padrón,René Batista Moreno (†)Dibujo de portada, contraportada,viñetería y letras capitularesKevin Gálvez Fernández

DiseñoMarvelys Marrero Fleites

La revista Signos pretende«la concertación en sus páginasde numerosos intereses de vida,

a veces opuestos en susafirmaciones, con el solo fin de

servir al progreso culturalde un modo directo y verdadero,

sin capillismoni cerrazón dogmática.

Otra cosa no tendría noblesignificación ni serviría de

veras».SAMUEL FEIJÓO

Cada autor es responsable de sus criterios.

Este número de Signos se procesó en la Empresa Gráfica de Villa Clara EnriqueNúñez Rodríguez, con el auspicio de la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena.

Revista SignosGaveta postal 19

Santa Clara C.P. 50100Villa Clara, Cuba.

Teléfono: SolicitadoCorreo electrónico:

Solicitadowww.revistasignos.com

ISSN 0864-1390

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:382

Page 4: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

JORGE LUIS RODRÍGUEZ REYESEl ron en el pirata americano / 5

LEONARDO PADURA FUENTESLos misterios de BacardíLa larga vida secreta de una fórmula secreta / 13

FRANCISCO ANTONIO RAMOS GARCÍAY JOSÉ MIGUEL DORTA SUÁREZDelicioso…, sano, sabroso y…, muy cubano / 25

CÉSAR AUGUSTO MARTÍ MARCELOApuntes sobre la tradición ronera en el centro de Cuba / 39

CIRO BIANCHI ROSSPara beber a sorbos y para mezclar / 47

Cocteles cubanos ilustrados por Alberto Anido / 59

YANDREY LAY FABREGATAlquimia de la buena / 69

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:383

Page 5: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

RENÉ BATISTA MORENOHumor de codos en la barra / 85

KEVIN GÁLVEZ FERNÁNDEZY ROSA MARÍA RUANO CARRILLOProntuario curdístico del batey del central Washingtony zonas adyacentes / 91

RICARDO RIVERÓN ROJASElogio del Duque(y de otros cortesanos no menos alegres) / 101

Marcas de populares rones cubanos / 113

ALEXIS CASTAÑEDA PÉREZ DE ALEJORéquiem por el bar cubano / 123

Signos conversa con Marta Anido sobre el ron y lascostumbres / 129

ERICK GONZÁLEZ BELLOY JUAN CARLOS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZDe la Agualoja al Ponche de la Parroquia / 135

ALEJANDRO BATISTA LÓPEZEl ron, usos y prácticas en la religión yoruba / 143

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:384

Page 6: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [5]

rticular hoy la imagen del pirata americano sería casi impo-sible. Desdibujado por novelistas, y en gran medida por uncine comercial que desecha la documentación verosímil yse apoya en los rasgos más notorios de salvajismo, el iconodel pirata americano es otra mercancía histórica que ofreceel mar Caribe como destino turístico. Los vicios del piratason temática segura para escritores de best sellers y guio-nistas de aventuras. El ron es atributo recurrente dentro deesa imagen que se ha trasmitido del villano de los mares.

Producto casi del azar, el ron se fusiona perfectamentea la intranquila figura del pirata. Es otro agregado culturalofrecido por el Caribe en la etapa de colonización europeaa este antiguo villano. Ambos son un símbolo más, una pie-za histórica y cultural del paquete turístico que el área vende.

Región siempre mítica, el mediterráneo americano esel mosaico ideal para el desarrollo de la piratería como ne-gocio próspero, donde los reinos europeos se roban entre sía través de estos diestros marinos que no dudan en cruzarlos límites de lo legal. Sumido en tal caos, el Caribe se trans-formó en un área de inseguridad extrema.

Orlado hoy de cierto halo mítico gracias a las obrasliterarias, las vandalizaciones piratas en el área solo pueden

Son quince que disputan el cofre de aquel muerto.¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Viva el mar! ¡Viva el ron!¡Bebed, bebed! Que el diablo cargue con el resto.¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Viva el mar! ¡Viva el ron!

ROBERT LOUIS STEVENSON

La isla del tesoro

Jorge Luis Rodríguez Reyes

El ron en el pirata americano

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:385

Page 7: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [6]

catalogarse como una cruenta guerra a pequeña y mediana escala: a veces anombre de naciones, los corsarios con sus patentes de corso emitidas por lascolonias a nombre del Rey o por este mismo, o casi siempre a nombre de las JollyRogers,1 negras o rojas, enarboladas por las sociedades piratas.

Tiempo de fundación: la conquista de América posibilita quebrar los límitesjerárquicos de la sociedad europea, y quien fuera peón en Europa, en este ladodel mundo podía escalar cualquier posición social si su valor, la espada y lasuerte se conjugaban. Recordemos a Francis Drake, quien recibió los más gran-des honores del reino inglés como corso y en España fue considerado siemprecomo un despreciable y temido pirata.

Los siglos XVI, XVII y XVIII marcan en la historia del Caribe la época propi-cia para que se instalen con éxito los piratas, marineros, bucaneros y corsarios,quienes son resultado de condicionantes socioeconómicas propias del con-texto. Y dadas las características de la época, esos desempeños laboralestenían un margen muy amplio de connivencia: fácilmente mutaban sus fun-ciones pasando de un rol a otro sin trámites ni problemas mientras no fuerancapturados. También es la época de los inicios y consolidación del arduoproceso de transculturación: aparecen productos claves para el futuro delárea: el tabaco, el azúcar, el ron como subproducto de esta última empresa, yhasta la bella mulata.

En el área caribeña se posesionaron por la época, principalmente, coloniasde España, Inglaterra, Francia, todas en guerras cíclicas, donde proliferan y seexcitan pillajes mutuos. Los orígenes y lealtades de los actores de tal vandalismoson muy confusos. Todavía en la actualidad los términos pirata (o filibustero),bucanero y corsario son muy ambiguos para los no especialistas.

Seres despreciables y de fábula, este trío tenía en común alimentarse y con-currir a otra tríada de hábitos: la violencia, el sexo y el alcohol. Tres rutinas ejer-cidas en cualquier grado y variante. El ron era el elixir que permitía reforzar eldeseo de evasión que acumulaban los salteadores de mar en sus andanzas y,gracias además a su embriaguez desinhibidora, socavar cualquier rezago de civi-lidad acumulada en sus fueros. Cada robo, asalto, despojo o destrucción cometidapor un pirata o corsario casi siempre tenía detrás un garrafón de ron, vino oaguardiente, delante un añorado tesoro y el deseo de desfogarse entre las piernas

1 Jolly Rogers: nombre tradicional de las banderas piratas en América y Europa.

Las Jolly Rogers.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:386

Page 8: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [7]

de alguna mujer, no importa si envi-lecida por el vicio o dama de socie-dad ganada en botín.

Se podría resumir, a riesgo deerrores conceptuales y presumibleesquematismo, que los bucaneroseran quienes se internaban en los bos-ques a cazar, pescar, curtir pieles odedicarse a la agricultura. La de losbucaneros era una sociedad suigeneris, tenían lo que se conoce comocomprometidos, casi siempre fran-ceses, término eufemístico para nom-brar a esclavos europeos que veníancontratados al menos por tres años, yeran sometidos a un rigor extremo,semejante al que recibiría la esclavi-tud africana. Los comprometidos noeran bucaneros, podían pasar a serlodespués de honrar el contrato. Losbucaneros no tenían autoridad, cadacual era su señor y vivía aislado en casi completa armonía con los otros.

Los corsos eran tan o más sanguinarios que los propios piratas o filibusteros,solo los diferenciaba el hecho de robar a nombre de algún rey o alguna coloniaeuropea autorizada a emitir carta de corso, instancias a las que se sometían ydecían honrar. Mientras los piratas, o filibusteros, eran dueños de sí, no seconfiaban a ninguna autoridad, a no ser la pactada en su asamblea. Era unaorganización liberal internamente, y violenta y sanguinaria fuera de la misma.

No olvidemos que, contrario a lo pensado, las de los piratas eran socieda-des muy democráticas donde se votaban en asambleas los destinos comunes, yen esas votaciones participaba íntegra la tripulación. Además, en muchos casosse elegían hasta los capitanes, casi siempre por períodos cortos, para acometerasaltos. Al concluir, y repartidos los beneficios, los piratas y su capitán queda-ban liberados del pacto, eran libres de seguir su albedrío como mejor estimaran.A veces los motines tenían una previa votación de la tripulación y los mismos noeran más que la ejecución por la fuerza del voto democrático.

El francés Alexandre Olivier Exquemelin vivió extraordinarias aventurasen tierras americanas, donde fuera vendido dos veces como esclavo, hastaasociarse a la Cofradía de los Hermanos de la Costa,2 enrolándose en varios

2 Asociación pirática con sede principal en la Isla de la Tortuga, situada al nordeste de Haití.

Piratas embriagándose con ron.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:387

Page 9: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [8]

barcos piratas como cirujano —oficio aprendido en su época de esclavo—, ysirviendo bajo las órdenes de connotados capitanes: El Olonés, Morgan oBertrand d’Oregon.

Exquemelin legó uno de los libros testimoniales más fabulosos y útiles paraentender la piratería americana. En él ofrece un resumen de una típica asam-blea entre estos hombres:

Antes que los piratas vayan a la mar hacen advertir a cada uno de los quedeben ir con ellos el término de embarcarse; intimándolos como consigoson obligados a traer en su particular tantas libras de pólvora y balas, cuan-tas juzgaren serles necesarias. Estando ya ellos a bordo, júntase en formade consejo, para decretar, dónde han de ir primero a buscar vituallas? Princi-palmente carne, pues no comen otra cosa, la más ordinaria de puerco yalgunas tortugas que hacen salar un poco. Van algunas veces a robarcorrales, donde los españoles suelen tener mil cabezas de ganado de cer-da: vanse por la noche espionando la casa del porquero, al cual hacenlevantar de la cama forzándole a dar cuantas cabezas les da gusto, amena-zándole de horca, si no lo hace así, y sin algún ruido; aunque muy de ordi-nario lo ejecutan, sin dar cuartel a los miserables porqueros, y a otros quelos quieren estorbar tales robos.

Teniendo ya provisiones bastantes de carnes, se van con ellas a su navío,donde dos veces al día distribuyen a cada uno, tanto que quieren, sin pesoni medida; de lo cual, ni de otras cosas, no debe el despensero dar al capi-tán mejor porción, que al más ínfimo marinero. Estando el navío proveídode esta suerte, vuelven a juntar consejo, para deliberar, hacia qué partecruzarán para buscar la arriesgada fortuna? Tienen por costumbre de ha-cer ante ellos una escritura de contrato, en la cual especifican cuanto debetener el capitán por su navío: ponen y fundan dicho escrito de todo lo quellevan consigo para el viaje, de cuyo montón sacan por provisión doscien-tos pesos; el salario del carpintero que hizo o repara el navío, el cual deordinario importa 100 ó 150 pesos, según el acuerdo, poco más o menos; eldinero para el cirujano, y medicamentos, que se suele tasar en 200 ó 250pesos: después estipulan las recompensas, y premios de los que serán he-ridos o mútilos de algún miembro, ordenando; por la pérdida de un brazoderecho 600 pesos, o seis esclavos; por brazo izquierdo 500 pesos o cincoesclavos, por pierna derecha 500 pesos o cinco esclavos; por la izquierda400 pesos, o cuatro esclavos; por un ojo 100 pesos o un esclavo, por undedo, tanto que por un ojo: todo lo cual se debe sacar del capital o montón,y de lo que se ganare. Hacen la repartición de lo que queda entre todos; elcapitán tira, por su navío 5 ó 6 porciones; para el 2 el resto, hasta el másmínimo marinero, a proporción, saca su parte; los muchachos la mitad quelos demás, por razón, que, cuando sucede venir a coger algún navío mejor

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:388

Page 10: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [9]

que el suyo, estos últimos pegan fuego en el que están, y saltan en elvencido.

Tienen entre sí tales órdenes, que en las presas de navíos defienden conrigor el no usurpar nada que se sea en su particular; así, reparten todo loque hallan igualmente; de tal suerte es, que hacen juramento solemne deno esconder la menor alhaja. Si, después de esto cogen a alguno en infi-delidad, y contra el juramento, inmediatamente es desechado, y separadode entre la congregación. Estas gentes son muy civiles entre ellos mis-mos, de suerte que, si a alguno le falta algo de lo que otro tiene, congalantería le hace participante al otro. Cuando los piratas han hecho pre-sa de navíos, la primera cosa que ejecutan es, poner en tierra (la máscómoda que hallan) los prisioneros; reservándose algunos para su servi-cio y ayuda; a los cuales, pasados, dos o tres años, les dan libertad.3

En el Caribe la piratería era un ciclo vicioso en el que los actores parecendesempeñarse en un rol preconcebido: robar e ir a desfogarse hasta la sacie-dad en alguna taberna de Isla de la Tortuga o en alguna playa aislada de lacasi infinidad de islas e islotes antillanos. Allí permanecen hasta que botín ytonel de ron se consumen en juegos y juergas, demandan nuevo llenado, nue-va conquista.

La piratería era un negocio próspero con una sed inagotable de ron. Sipretendiéramos resumir el ciclo de tal actividad se podría comenzar por el mo-zalbete que huye del rigor paterno, se enrola en busca de aventuras y despiertacasi como esclavo, sirviendo rigurosamente a algún rey, por quien es maltrata-do, vejado, y puede con facilidad hallar la muerte. Además se expone a serviolado por los mismos tripulantes de su barco, quienes están en igualdad decondiciones pero le doblan la edad, las fuerzas, y los corroe el vicio. Un vicioquizás solo visto en los relatos bíblicos. Por tantos riesgos solo recibe una míse-ra paga, una ración diaria de ron, esto si es marino inglés,4 y además estáexpuesto a otros múltiples riesgos. Beber cada día una cuota de ron es quizás elúnico aliciente que recibe, y así se crea una dependencia a la bebida que puedellegar a ser crónica y un hábito que llevará a todas partes. En cualquier puertoque recale demandará satisfacer esa necesidad.

En otro lugar, ya en el Caribe, están los llamados bucaneros: se aíslan pormeses en medio de bosques, y hasta años, curten pieles, cazan, laboran la prós-pera y virgen tierra para juntar pequeñas fortunas en especies o pieles, solopara regresar a las villas y comerciar por pólvora, más otra variedad de insumos,

3 ALEXANDRE OLIVIER EXQUEMELIN: Piratas de la América. Y luz a la defensa de las costas de IndiasOccidentales, Editorial de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, La Habana, 1963, pp.125-127. Se respetó la ortografía, la redacción y la puntuación del original.

4 Según algunos datos, la marina inglesa distribuía diariamente, y por reglamento, raciones de ronpara sus marinos, sin importar rangos, desde el siglo XVII hasta 1970.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:389

Page 11: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [10]

pero sobre todo por ron, quizás su remedio a la soledad. Las riquezas en susmanos nunca son tantas, y no encuentran mayor placer que la embriaguez oacostarse con las múltiples prostitutas que se ofrecen a cada momento en laTortuga, sin dudas la Gomorra del Caribe.

El ron es una bebida caliente, pura; brinda un placer inmenso, pero poco apoco crea dependencia en el irracional hombre de mar. Exquemelin relata endetalle estas conductas de los bucaneros en sus esporádicas visitas a los pue-blos, quienes a conveniencia económica pasan temporadas alistados como pi-ratas o corsos. Llegar a los pueblos a comercializar la labor de un año, yentregarse tanto a la bacanal, a los desaforados apetitos etílicos y carnales nolos conduce más que a enrolarse y correr el riesgo de morir, quedar inválido oregresar lleno de dinero con la esperanza de recomenzar otro ciclo.

Pero, ¿quién inventó el ron? Subproducto del azúcar, se ha convertido conel paso de los años en uno de los símbolos caribeños más expandidos por elmundo. Lleva dentro el sol tropical; transparente u oscuro, muy sonoro, lleno deresonancia y magnetismo, el ron es quizás uno de los pocos productos, junto a laindustria musical, que verdaderamente más unifique al área caribeña.

Según el afamado etimólogo José Corominas, el término es de origen in-cierto. La primera noticia se menciona…

Imagen de The History of the Bucaniers of America (Historia de los bucaneros deAmérica), publicado en 1674, uno de los títulos de Exquemelin.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3810

Page 12: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [11]

…por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Sele llamaba «kill-devil» («mata-diablo») o «rumbullion» (una palabra deDevonshire, Inglaterra, que significa «un gran tumulto»). En las coloniasantillanas francesas, se le llamó «guildiv1e» (modificación de «kill-devil»)y posteriormente «tafia», un término africano o indígena.

Ya en 1667 se le llamaba simplemente «rum», de donde proviene la pala-bra española «ron» y la francesa «rhum». La primera mención oficial dela palabra «rum» aparece en una orden emitida por el Gobernador Generalde Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.5

Hoy el ron se divide principalmente en dos formas productivas: el ron in-dustrial, el obtenido de la melaza, subproducto de la industria azucarera, y el ronagrícola, Rhum agricole, producido principalmente en las antillas francesas, yeste se obtiene del guarapo de la caña de azúcar. La primera forma productivaera la usada en el comercio con los piratas.

En sus inicios el ron es siempre transparente; resultado del proceso fabrilpuede adquirir diferentes tonalidades y densidades. Es de fácil elaboración in-dustrial y por ello ofrece buenos frutos comerciales. Además, con una baseproductiva regional, no fue difícil que el ron se estableciera como principalmercancía de trueque para el pirata:

El ron fue un factor económico de importancia en los siglos 17 y 18. Eraexportado a Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de escla-vos africanos y en el negocio de pieles con indios de América del Norte.El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América pero lademanda era tan alta que se establecieron destilerías en Nueva York yen Nueva Inglaterra en el siglo 17. A partir de ahí, las importacionesfueron básicamente de melazas. En 1763 había 150 destilerías en NuevaInglaterra, que se abastecían principalmente de las Antillas Franc!esas.Alrededor del 80% del producto era consumido en las colonias norteame-ricanas, y solamente el resto era enviado a África para ser intercambiadopor esclavos, marfil u oro.6

Hoy sería no solo imposible narrar la historia de América sin mencionar alron y a los piratas, sino injusto. Es una relación de utilidad, al menos para el pirataes así. Le es necesario embriagarse, evadirse y celebrar mientras esté vivo, ynada mejor que un tonel de ron, preferiblemente de roble, que brinda cierta tona-lidad y sabor. Quizás por ello, desde su surgimiento el ron desplazó a otras bebi-das, constituyó una línea mercantil nada desdeñable para el productor americano

5 JOSÉ E. MARCANO: El ron, en: http://www.jmarcano.com/mipais/economia/ron.html. Consultado el26 de enero de 2013.

6 Ídem.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3811

Page 13: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [12]

que aprovechó esa brecha y convirtió la produc-ción ronera en otra línea exportable para el mundo.

Si la figura del pirata está muy ligada al ron,en esa aleación ha tenido gran peso la industriacultural, sobre todo la literatura y el cine. No creoque exista obra de mayor resonancia literaria so-bre la temática, y quizás hasta de valor artístico,que La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson.

Esta bella Bildungsroman ha moldeado sinigual la imagen aventurera del pirata y del marCaribe como paraíso para sus fechorías. Si hace-mos una búsqueda del término ron en la novela, almenos en mi versión, aparece más de dos doce-nas de veces, bastante si comparamos con otroscomo pistola, espada, cuchillo, cañón, que apa-

recen menos, y emparejado casi con el vocablo mar, infinito contexto que seríala escena a desarrollar en la novela.

¿Qué pretendió Stevenson al inundar a estos personajes de ron? Ya para laépoca de la escritura de esta novela la caricatura del pirata está asociada a esabebida. Quizás solo es un recurso del autor que ofrece verosimilitud a los per-sonajes. Pero desde entonces el ron es parte del pirata, y la mejor prueba estáen la expresión que resume el estado de embriaguez: «estoy mareado», sensa-ción que puede experimentarse tantopor los movimientos de una nave quepor lo efectos del alcohol.

«Estar mareado» sería entoncesla mejor metáfora que une a estos dosactores de la historia caribeña y ame-ricana. Es una frase que tiene rever-beraciones antiquísimas que inducen apensar en los piratas, en la aventura yen el ron. El líquido que apresa el sus-tantivo mar, incluye también al ron. Elmar es el paisaje del pirata, donde esrey, señor. Siempre temible, siempre le-yenda, siempre mito, el pirata tiene enel ron la bebida que lo completa y saciaporque es sin duda una extensión delmar tropical.

Imágenes: Cortesía del autor.

«Beber ron antes del mediodía lo convierteen pirata no en alcohólico».

Cubierta de La isla del tesoro.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3812

Page 14: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [13]

acundo Bacardí y Mazó había nacido frente al mar y vivíaenamorado de sus azules encantos. El perfume de las al-gas, el rumor incesante de las olas, la brisa cargada de sa-litre se le antojaban olores, susurros y caricias que ni siquieraLucía Victoria, su amantísima esposa, le podía regalar contan sostenida sensualidad. Por eso, cada mañana de su vida,desde los días lejanos de su asentamiento en Santiago deCuba, buscaba cualquiera de las muchas elevaciones de lavilla y pasaba los primeros minutos del día contemplandola plácida tranquilidad de un mar envuelto entre las monta-ñas. Y entonces pensaba, como buen catalán de Sitges, quepor aquel mismo mar, alguna vez, le llegaría la fortuna defi-nitiva que durante tantos años había perseguido, hasta aho-ra sin éxito.

Tal vez el amor por el mar y los sentimientos de predes-tinado hicieron que aquel catalán emprendedor y tozudodecidiera, a finales de los años cincuenta del siglo XIX,convertirse en consignatario de las ruinosas goletas queviajaban entre Santiago de Cuba y las islas del Caribe. Supequeña oficina, por supuesto, tuvo una ventana —abiertacomo un abrazo— sobre la apacible bahía… Pero FacundoBacardí y Mazó ya no podía limitarse a contemplar el mar.

Leonardo Padura Fuentes

Los misterios de BacardíLa larga vida secreta de una fórmulasecreta

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3813

Page 15: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [14]

Por eso, el día más memorable de su existencia, sin pensar que su vida estabaa punto de cambiar para siempre, abordó una de las goletas de la compañía ysalió a navegar por las Antillas, sintiéndose un nuevo conquistador tropical.

Cuentan que corría el año 1860 cuando Facundo Bacardí, a bordo de LaEsperanza, partió de la ciudad. La última escala del viaje que cambiaría eldestino de don Facundo Bacardí fue la isla francesa Martinica, a la que llegaronen el mes de octubre, cuando un ciclón empezó a barrer el Caribe. La nave,fondeada en puerto, esperó la muerte del huracán y, mientras tanto, FacundoBacardí empleó su ocio en beber el aguardiente pendenciero que bajo el nom-bre de Tafia se vendía en las tabernas del puerto. Y una noche de tragosquiso la suerte que Facundo Bacardí, en medio de una antológica borrachera,le prometiera a un francés, rubio y refinado, un sitio en La Esperanza paratrasladarlo a Santiago, de donde el viajero debería partir hacia la lejana patria.

Coqueteando con su destino, Facundo Bacardí hizo una rápida amistad conaquel hombre que había embarcado con dos baúles en los que solo cargababuenos litros de un ron dulzón y extrañamente despojado de la dureza del famo-so ron jamaicano que bebían los santiagueros y todos los buenos bebedores delCaribe. La amistad se tornó tan profunda que, mientras esperaba la salida del

barco que lo llevaría a Marse-lla, el francés se alojó en la casade Facundo y cada mañana sa-lía con él a contemplar el inmen-so mar.

La víspera de su partida,cuando bebían ya la última ga-rrafa de ron, el francés le con-fesó a su amigo catalán que suoficio era vinatero y, en pruebade su agradecimiento eterno, leconfesaría la fórmula secretapara fabricar aquel ron suave yfino, fuerte y agradable a la vez,con el que podría adueñarse delmercado de licores de la calien-te villa de Santiago de Cuba. Elfrancés habló y nació así el granmisterio de Bacardí y la historiade la fábrica de ron que, más deun siglo después, sigue produ-ciendo el mejor ron del mundo,gracias a la celosa preservaciónde un ancestral secreto.

Don Facundo Bacardí y Mazó. (Fotografía:Archivo de Signos).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3814

Page 16: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [15]

TURBULENCIA, TUMULTO: RON…

En aquellos días de 1860, Santiago de Cuba no era, ni mucho menos, la plazafuerte de los licores cubanos. Por aquel entonces solo cuatro alambiques fun-cionaban con fines comerciales en la cálida ciudad y de sus torres de destila-ción apenas brotaba un aguardiente agresivo al paladar. El mercado del ron erapatrimonio de la vecina Jamaica.

El origen concreto de ese invento prodigioso llamado ron es el primero delos misterios de su historia. En términos breves, el ron es la bebida pertenecien-te a la familia de los licores que se obtienen por la fermentación y subsiguientedestilación de las mieles del azúcar, y es sometido después a procesos de mez-clas y envejecimientos. Por eso algunos suponen que la génesis de la palabraron proviene de sacharum, aunque desde 1650 existía en las Antillas un tipo deaguardiente conocido como rumbillion, antiguo vocablo de Devonshire, quesignifica turbulencia o tumulto, términos que, con el tiempo, se han convertidoen buenos sinónimos de ron.

Lo cierto es que la industria del azúcar en el Caribe propició, desde suinicio, la obtención de aguardientes. Jamaica, Cuba, Haití y el resto de las islascaribeñas pronto adoptaron esta producción secundaria a partir de la fermenta-ción de azúcares. Pero la elaboración de rones, al parecer, tiene su origen enJamaica, donde por primera vez se continúa la destilación del aguardiente paratransformarlo en ron. El ron jamaicano de entonces era fuerte y quemante, desabor recio y nivel alcohólico considerable, mas su consumo se fue asentandoen las islas que pueblan el Caribe.

Hacia 1820 empezaron a existir en Cuba las condiciones precisas para lafutura fabricación de ron. Por ese año, José Agustín Govantes anota que la pro-hibición de sacar mieles, o los derechos impuestos para su exportación, noshabían enriquecido con alambiques que producían 30 000 pipas al año, y que laprohibición o los derechos impuestos al ron y a los aguardientes extranjeroshabían naturalizado este ramo de la industria, no solo satisfaciendo nuestrasnecesidades, sino además permitiéndonos extraer para el extranjero.

Esta producción de aguardientes cubanos se obtenía de los 3 000 estableci-mientos con alambique que, hacia 1827, contabilizaba Jacobo de la Pezuela,quien, además, aseguraba que la destilación de aguardiente de caña era casitan antigua como los mismos ingenios. Según este historiador la bebida se fabri-caba en todas las fincas bien montadas, en un departamento anexo y a vecesseparado del edificio donde estaban los demás trenes, con el mismo nombre delartefacto que contenía: el alambique.

Treinta años después una familia catalana, asentada en Santiago de Cuba,se convertiría, en rigor, en la primera empresa productora de ron cubano y suapellido en el nombre de la marca más cotizada del planeta: Bacardí…

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3815

Page 17: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [16]

ELS CATALANS DE LES PEDRES FAN PANS

Mientras contemplaba el mar y pensaba en su esperada fortuna, Facundo Bacardíy Mazó gustaba repetir, en voz muy baja, la máxima que guiaba sus empeños depredestinado: Els catalans de les pedres fan pans (los catalanes de las pie-dras hacen panes), frase que también resumía el espíritu emprendedor del pue-blo que lo había visto nacer.

Facundo era oriundo del caserío de Sitges, muy cerca de Barcelona, y desu origen costeño le venía el amor al mar. Junto a varios de sus ocho hermanosse había lanzado en la aventura americana para asentarse en Santiago y en1843, cumplidos los treinta años, desposó a la joven Lucía Victoria Moreau, unaespléndida muchacha de veintiún años, hija natural de una emigrada franco-haitiana y de un capitán de Napoleón, dueño del cafetal El Amor. Con aquellajoven, Facundo formaría la estir-pe luego famosa de los BacardíMoreau.

Desde su llegada a Cuba,Facundo y sus hermanos trata-ron de imponer su empeño co-mercial. En la misma década delos treinta, Juan y Magín BacardíMazó aparecen asociados conotros catalanes en la regencia deun almacén de víveres y ferrete-rías, así como en una pulpería.Mientras, el mismo año de su ma-trimonio, Facundo establece conJuan Carbonell y Bory una tien-da de mercancías varias en lacalle Enramadas y poco después,abren una mercería en el cerca-no pueblecito del Cobre. Sin em-bargo, las crisis comerciales queazotan a Santiago en la décadade 1850-60 impiden el despeguede los empecinados hermanos.En 1852 Facundo sobrevivecomo comerciante gracias a laherencia de su Lucía Victoria,pero en enero de 1955 le adeudaa Daniel Arabitg y a Clara Astimás de 17 000 pesos, por lo que Primer alambique Bacardí. (Fotografía: Cortesía

del autor).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3816

Page 18: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [17]

vende el comercio del Cobre y el 22 de ese mismo mes acepta avergonzado loque más temió en su vida: se declara en quiebra.

Justamente por los días en que la leyenda romántica ubica a Facundo Bacardícomo consignatario de goletas, el empecinado catalán reaparece en los regis-tros oficiales de la vida mercantil santiaguera asociado a su hermano Magín enun comercio mucho menos glorioso: en realidad se dedicaba a la venta de artí-culos de quincalla y efectos de escritorio… Y entonces, se supone, debió apa-recer el anónimo y providencial vinatero francés, pues en 1862 los Bacardí seinician en el negocio de los licores.

De los cuatro alambiques existentes en Santiago hacia 1862, uno, El Mari-no, propiedad de Manuel Idral y Compañía, pasó el 24 de febrero a manos deJosé Bacardí y Compañía, por lo que esta fecha es considerada como la delnacimiento oficial de lo que sería la fábrica de ron Bacardí. Sin embargo, en elLibro de Propios del Ayuntamiento de Santiago aparece consignado (antes deque se efectuara el traslado del alambique de Manuel Idral) que José Bacardí ysu socio, el francés José León Bouteiller, ya trabajaban con una licorera recono-cida como Bacardí y Bouteiller, en la que habían otorgado un poder especial aFacundo para que la administrase.

Y aparecieron entonces los primeros misterios en torno a la fabricaciónde este inigualable ron santiaguero: rápidamente el duro aguardiente que seobtenía de los alambiques adquiridos empieza a mejorar su sabor, en virtud delas mezclas paulatinas y los añejamientos que lo convierten en ron. Al mismotiempo, los Bacardí y Boutellier dejan envejecer en barriles de roble —com-prados a precio de remate a fabricantes de whisky, que los desechan porhaber perdido su aroma original— cierta cantidad de aguardiente puro, queduerme en sus bodegas durante doce años y da lugar al primer ron genuina-mente cubano: el cotizadísimo Bacardí 1873 o Extra Seco, exento de cual-quier tipo de mezclas. Así, entre 1862 y 1874, las bebidas producidas por lafábrica de la calle Marina baja, no. 32, fueron mejorando su calidad gracias amezclas insospechadas por otros licoreros cubanos y, poco a poco, empeza-ron a trascender el mercado nacional. Había nacido al fin, en Santiago deCuba, y por medios enigmáticos, un ron suave y agradable, el mismo queapenas treinta años después de creado regresaría de la Feria Mundial de Paríscon una Medalla de Oro y se convertiría en la marca de los Reyes de España.«El Rey de los Rones y el Ron de los Reyes».

LOS MISTERIOS DE BACARDÍ (I)

—¿Los misterios de Bacardí? —Arturo García sonríe. Durante muchos años hasido el jefe de producción de la fábrica de ron Caney de Santiago de Cuba: elhombre encargado de velar por la cantidad y la calidad de los rones que sefabrican en esta industria.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3817

Page 19: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [18]

Aquí, en tres naves construidas por los descendientes del viejo don Facun-do, se produjo hasta 1960 el ron Bacardí, ya famoso en todo el universo. Peroese mismo año, en virtud de la Ley de Nacionalización del nuevo gobiernorevolucionario, la planta pasó a ser propiedad estatal y en estas mismas navesse desarrolló una dramática historia: había que fabricar ron, tan bueno o mejorque el Bacardí, a pesar de que los últimos dueños del consorcio habían partidoal exilio, llevándose consigo los secretos que, durante noventa y ocho años,habían normado la producción del mejor ron del mundo.

—Pero los Bacardí se equivocaron —afirma Arturo García—. Pensaronque nunca podríamos fabricar un ron de calidad, pero lo cierto es que sí lofabricamos y ellos, con la fórmula secreta, no han podido hacerlo igual en otrospaíses.

»Yo conozco bien esa historia, porque empecé a trabajar aquí en 1958, ydebo decir que los obreros de la fábrica eran privilegiados. Se ganaban muybuenos sueldos, las condiciones de trabajo siempre fueron buenas, pero el pro-blema era conseguir un puesto para entrar aquí. Como en la gerencia, que exis-tía el clan de los Bacardí, en la producción solo empleaban a los hijos o parientesde los antiguos obreros. Un coto cerrado, eso fue Bacardí, y dentro de ese cotoexistían unos pocos hombres de confianza que conocían los detalles de la tecno-logía específica de Bacardí, la cual se decidía en el Cuarto del Secreto, al quesolo tenían acceso los dueños y los fabricantes… Pero todo el mundo sabíacómo se fabricaba el ron, eso sí, porque en hacer ron no hay ningún misterio:aquí llega el aguardiente ya envejecido que antes fue destilado en la refinería.Como se sabe, el aguardiente se obtiene de las mieles finales que son fermen-tadas con agua, levadura y nutrientes. Ese aguardiente se añeja durante untiempo, en dependencia del ron que se vaya a fabricar (blanco, oro, añejo oextra seco) y entonces se trae aquí, donde es mezclado con alcohol, agua yotros rones viejos; y ya tenemos el ron, que a su vez es añejado suficientemente.

—¿Y dónde está el misterio de Bacardí? —indagamos, con la posibilidadtangible de develar un prodigioso arcano.

—Desde la creación de la fábrica se empezó a alentar el mito de la fórmu-la secreta que distinguía al Bacardí de los otros rones. A esa fórmula se lefueron agregando elementos, como el hecho de que Bacardí añejaba en tonelesde roble bien curados porque antes añejaron whisky o el hecho de que junto a lanave de añejamiento pasaba el tren y esas vibraciones le hacían reaccionar ymejoraba el sabor y color. Y hay otras dos cosas que no sé cómo explicaránellos ahora: se decía también que la calidad del Bacardí se debía a las aguas deSantiago de Cuba y a las mieles del ingenio Algodonales, aguas y mieles queellos ya no tienen.

—Pero, ¿y la fórmula secreta?—Ah, la fórmula secreta. No, después de todo no era tan secreta. ¿Viste

los bocoyes de añejamiento?, ¿y a todos esos hombres que están trabajando

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3818

Page 20: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [19]

aquí? Bueno, esos bocoyes y esos hombres son la fórmula secreta. Por esoaquí, en Santiago de Cuba, se sigue fabricando el mejor ron del mundo…

NACE BACARDÍ Y COMPAÑÍA

Ahora Facundo Bacardí y Mazó, convertido en fabricante de rones, invertíadoce y hasta quince horas diarias en asegurar el cumplimiento de las normasque le enseñó el vinatero francés y en descubrir, por sí mismo, los nuevosmisterios que deparaba la producción de licores. Doce años llevaba en aquellalucha sorda, y, al cumplir los sesenta y dos años de edad, sabía que iba a pasarel resto de su vida entre bocoyes, garrafas y alambiques… Porque, al fin era eldueño principal de Bacardí y Compañía.

Apenas extraído de un barril el primer litro del excelente ron Extra Seco,justamente el 10 de noviembre de 1874, su hermano José Bacardí, hasta enton-ces socio principal de la empresa, había decidido abandonar un negocio querendía muy escuálidas ganancias y exigía la paciencia de un condenado. Pero,un mes después, el otro socio, el francés José León Boutellier, también abando-naba el juego y dejaba a Facundo como único dueño de la raquítica fábrica queen doce años solo había dejado pérdidas. Es entonces que el viejo Facundo deci-de fundar su propio clan. El último día de aquel año 1874, don Facundo convocóa sus hijos Emilio y Facundito Bacardí Moreau y, con el tono ceremonioso quelo caracterizó, creó el consorcio Bacardí-Moreau: le confió a sus hijos el secre-to del vinatero francés y les exigió que aquella fórmula, así como las accionesde la empresa ruinosa, que pronto dejaría de serlo, solo podían pasar de padresa hijos hasta la eternidad…

Pero siguieron transcurriendo los años y la fábrica no salía a flote, por-que apenas vendía unos pocos cientos de litros de aquel licor que, sin embar-go, iba ganando prestigio y adeptos. Mientras tanto, cada día eran más losbarriles fechados y sellados que dormían su añejamiento en la bodega de laindustria, con un objetivo secreto. Don Facundo, catalán al fin y al cabo, serevistió de la paciencia más sólida y fue invirtiendo cada centavo que obteníaen la creación de aquellas reservas que un día futuro convertirían sus ronesbaratos en licores de calidad. Sin saberlo —o quizás presintiéndolo—, aquelhombre emprendedor y tozudo estaba realizando una operación única en la histo-ria del ron, una operación que, además, después resultaría irrepetible: la incosteablecreación de bases añejas de cinco, diez, quince años, que tantas pérdidasprovocaban a su chinchal, pero que estaban fundiendo las bases de un verda-dero imperio.

Don Facundo Bacardí y Mazó, con setenta y cuatro años de residencia enla tierra y más de cincuenta en Santiago de Cuba, murió al fin el 9 de mayo de1886, dejando como herencia una fábrica de licores artesanal y pequeña, peromuchos, muchos barriles repletos de ron. Y un secreto.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3819

Page 21: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [20]

Ese mismo año, Emilio y Facundito Bacardí Moreau, en sociedad con suhermano menor José, se ponen al frente de una compañía cuyo capital ascen-día, veinticuatro años después de creada, a solo 10 500 pesos. Seis años mástarde, y siguiendo las instrucciones del difunto padre, sus hijos debieron hipote-car todas sus otras propiedades para mantener en pie la industria; y en 1894,cuando están listos para asaltar el mundo, constituyen una nueva sociedad en laque ya participaba el genio comercial de Enrique Schueg, esposo de la pequeñaAmalia Bacardí Moreau. Es entonces que se estima que la fruta tanto tiempocultivada al fin está madura: se abandona la fabricación de dulces que habíaayudado al mantenimiento inicial de la empresa y se decide su transformaciónen una industria moderna: con las bases añejas tan celosamente creadas pordon Facundo y conservadas por sus hijos se podía iniciar ya la producción enescala industrial del mejor ron del mundo. El ron Bacardí, que con su produc-ción reducida ya había obtenido premios internacionales de relevancia y sehabía convertido en la marca proveedora de la Casa Real de España, podía alfin dar el salto definitivo… Y entonces estalló la nueva guerra de independenciay los Bacardí se sumaron a la lucha, donde alcanzaron grados relevantes dentrodel Ejército Libertador.

LA ÉPOCA DEL MALTRATO

Cuando Francisco Ayala empezó a trabajar en Ron Bacardí corría el año 1928, élera un jovencito de dieciséis y de la época romántica de don Facundo solo queda-

ba el secreto y los viejosbarriles de roble que, unavez vaciados, regresaban ala nave de añejamiento,para lanzarse a otro sueñode tres, cinco, siete, nueveaños… Pero la industria eraotra. En el mismo sitio don-de se levantó el alambiqueoriginal, existía ahora unaindustria cuyo activo, hacia1920, alcanzó los seis mi-llones de pesos. Porque des-pués de los años duros dela guerra del 95, los Bacardíse dispusieron a dar la ba-talla definitiva por el asen-tamiento de la marca y enun tiempo asombrosamen-

Oficinas centrales de Bacardí, Santiago de Cuba, 1936.(Fotografía: Archivo de Francisco A. Ramos García).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3820

Page 22: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [21]

te breve y sin duda por la calidad del producto ofertado, abarrotaron el mercadonacional e, incluso, atravesaron las fronteras hacia los Estados Unidos y algunospuntos de Europa.

El aumento de las ventas permitió modernizar y diversificar la produccióny mientras la nave de añejamiento crecía para propiciar, años después, el incre-mento de la producción de rones, el clan de los Bacardí-Moreau, convertidoahora en un verdadero trust, inauguró en 1927 la fábrica de cervezas Hatuey ydos años más tarde abrió en México la primera planta Bacardí en el extranjero.Una inversión traía otra y el crecimiento de la compañía parecía incontenible:en 1936 se montó la fábrica de Puerto Rico, mientras la casa matriz se transfor-maba paulatinamente hasta poseer una moderna destilería con miles de bocoyes,un depósito para el añejamiento de aguardientes capaz de alojar cinco millonesde galones, además de contar con una fábrica de envases, otra de hielo, unaplanta eléctrica y hasta con la propiedad de varios vagones de ferrocarril parael embarque exclusivo de sus productos. La semilla plantada por don Facundoen el lejano 1862 era, hacia los años cuarenta, una verdadera selva.

—Pero precisamente en 1928 las cosas no andaban muy bien —recuerdaFrancisco Ayala—. La Ley Seca de los Estados Unidos le había cerrado el mejormercado a Bacardí y en la industria se vivía como esperando algo, hasta que alfin llegó la derogación de la Ley Seca y entonces sí que se vendió ron, y ahíempezó «la época del maltrato», como la llamó la gente. El problema es quehasta el año 33 o 34, Bacardí todavía funcionaba internamente como en losviejos tiempos. Primero don Emilio, el patriota, y luego Facundito, Emilio Schuegy Toten Bacardí, uno de los sobrinos, trataban a los trabajadores como si fueranmiembros de la familia. Pero aquellos Bacardí viejos se fueron muriendo, lafábrica necesitaba producir más, ganar más y los nuevos Bacardí se olvidarondel ejemplo de sus mayores. Entonces hubo problemas obreros serios, amena-zas de huelgas y de sabotajes, y como a los dueños no le convenía fajarse connosotros porque iban a perder más, trajeron de la fábrica de Puerto Rico aPepín Bosch, un hombre refinado, como un artista, diría yo, pero que le sabíaun mundo a los negocios. Pepín Bosch, que era yerno de Schueg, fue desdeentonces el gerente y las cosas mejoraron un poco para los trabajadores, peromás para la compañía, que creció más que nunca, pues Pepín era un geniocomercial que sabía dónde poner cada centavo…

Así, en manos de Pepín Bosch la compañía Ron Bacardí extiende sustentáculos hasta límites poco antes impensados. Se abren oficinas de distri-bución en Nueva York, Bélgica, Suiza, Holanda, Noruega, Hawai, Panamá,Venezuela, Guatemala, Finlandia y hasta el Líbano y la distante Corea. En 1950se monta la fábrica de cervezas Modelo, en el Cotorro, muy cerca de La Haba-na, y cinco años después la Manacas, en Las Villas. En 1957 otra destilería esinaugurada en México y en 1958 entra en funcionamiento una nueva planta enSan Juan de Puerto Rico, con lo cual se doblaba la producción de la fábrica

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3821

Page 23: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [22]

boricua, que alcanzó entonces las 4 000 cajas diarias… En realidad, el sistemade Bosch era utilizar el prestigio y la calidad del ron santiaguero de Bacardí yCompañía como mascarón de proa para sus nuevas empresas, y los niveles deventa que se alcanzan son tales que se plantean y ejecutan dos nuevas fábri-cas; una en Filadelfia, Estados Unidos, y otra en Recife, Brasil. Mientras, lasganancias alcanzan cifras millonarias: en 1954, solo en Santiago, se obtienemás de un millón de pesos por la cervecería, casi 800 000 por la ronera y otros26 000 por el hielo (en una época en que el peso cubano se cotizaba uno a unocon el dólar). Y el primer secreto de aquella efectividad productiva estaba enmanos de unos obreros que se sentían satisfechos: trabajar en Ron Bacardí,en Santiago de Cuba, era todo un privilegio.

—Ayala, ¿y el misterio de Bacardí?—Desde que yo empecé a trabajar en la fábrica oí hablar de la fórmula

secreta y, por supuesto, vi el Cuarto del Secreto, que era un laboratorio peque-ñito al que solo podían entrar los fabricantes y los Bacardí que tenían que vercon la industria. Pero yo, que siempre fui observador, me dije: Voy a investigar,y lo empecé a hacer por mi cuenta. Lo primero que descubrí es que cada rontiene su mezcla específica de rones y aguardientes añejados y esa mezcla nopuede variar. También supe que el origen del buen ron está en el buen aguar-diente, y que el del buen aguardiente está en las buenas mieles, y que las delingenio Algondonales eran magníficas, pues tenían mucha azúcar. Pero siem-pre me faltó algo: la esencia, un compuesto que se preparaba en el Cuarto delSecreto. Y aunque hasta logré saber cuáles eran los componentes de esa esen-cia, nunca conocí las proporciones ni logré descubrir cuál era ese producto quese traía de Francia y que le daba el toque final. Ese fue el secreto que ellos sellevaron cuando intervinieron la fábrica.

—Y entonces, ¿cómo se pudo seguir fabricando un ron de calidad?—Muy fácil: los Bacardí no lo calcularon todo. Cuando ellos se fueron de

Cuba, en la fábrica se quedaron Alfonsito Matamoros y Mariano Lavigne, losfabricantes, y también Humberto Corona, el jefe de producción, y ellos sí cono-cían el misterio de la esencia.

¿UN SIMPLE CAMBIO DE NOMBRES?

Si existe un olor embriagante en el mundo, ese es el que flota en una fábrica deron. El de aquí es dulce y sostenido y, por supuesto, muy agradable. Pero eneste mismo lugar se desarrolló un dramático acto que decidiría la suerte futuradel mejor ron del mundo. Intervenida la industria, sus antiguos dueños se habíanmarchado con una carta de triunfo: la fórmula secreta. Sin embargo, AlfonsitoMatamoros (no tan célebre pero no menos importante que su hermano Miguel,el más grande sonero de Cuba), Mariano Lavigne y Humberto Corona decidie-ron quedarse en Cuba y, además, fundir sus conocimientos para hacer posiblela fabricación de aquel ron.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3822

Page 24: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [23]

Fueron días tensos, de angustias y justificado temor, pues por primera vezen cien años se producía sin la presencia de un Bacardí. Pero, cuando loscatadores probaron el nuevo licor, lo volvieron a probar y lo paladearon lenta-mente, todas las cabezas afirmaron: sí, aquel seguía siendo el mejor ron deluniverso… La fábrica Bacardí, ahora convertida en Ron Caney, sufrió así algomás que un simple cambio de nombres, pues también había cambiado de due-ños. No obstante, en aquellos primeros años nada resultó fácil y únicamente elcelo infinito de Humberto Corona, el hombre que dirigía la producción, impidióla debacle definitiva de la industria, pues se opuso con toda su firmeza al intentotriunfalista de doblar la producción de ron. Aquella idea en apariencia loablesignificaría el agotamiento prematuro de los rones viejos de la fábrica y HumbertoCorona se negó a sacar un litro más de lo previsto y salvó el futuro de Ron Caney,la industria santiaguera donde, todavía, se lanza al mundo el mejor ron que labioshumanos jamás hayan probado.

LOS MISTERIOS DE BACARDÍ (II)

—¿Los misterios de Bacardí?El ingeniero José Navarro, jefe del

departamento de destilación, tiene unasonrisa burlona que llega a asustar.

—¿Los misterios? —repite, sin dejarde sonreír—. Pues aquí no existe ningúnmisterio, aunque sí un secreto: el de traba-jar bien. Ese fue el gran secreto de Bacardíy lo es también el de Ron Caney: una ri-gurosa, verdadera disciplina tecnológicapara garantizar la calidad del producto.Todo es muy sencillo: si el aguardienteno es elaborado dentro de los parámetrosestablecidos, no se puede hacer despuésun buen ron. La tradición cubana es producir aguardientes entre 74 y 76 gradosde etanol, y nuestra disciplina exige hacerlo siempre así, y no lograr esos gradospor mezclas, digamos, de 85 y 65 grados, porque los compuestos aromáticos yano serían los mismos. Luego está el alcohol, el cual debe ser neutro y superfino,pues de lo contrario el ron tendrá un golpe alcohólico muy fuerte.

»Entonces viene el añejamiento del aguardiente. Si nosotros fabricamos elmejor ron del mundo es porque trabajamos con aguardiente de dieciocho me-ses, obtenido por mezclas de doce meses y tres años. Y esto no es un simplecapricho: un aguardiente de dieciocho meses no tiene los aromas, los éteres nila oxidación que le da el de tres años. Esta es una práctica histórica que impusoBacardí y que hemos sabido conservar. Después sigue una cuidadosa filtra-ción, lo que llamamos el «destufe del aguardiente», para que pierda el tufo.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3823

Page 25: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [24]

»Y ya se puede fabricar ron. Pero es que el nuestro se produce con alcoholy aguardiente de alta calidad, purificados y filtrados. De su mezcla nace el ronbase, que es sometido a un período de añejamiento que va de los seis meses a losnueve años, según para lo que se vaya a utilizar. Si es Carta Blanca no se em-plean rones viejos, si es Oro participan rones medio viejos y para el Añejo seusan los veteranos. Y ahí radica el secreto: mantener la disciplina en este ciclo,que puede durar hasta nueve años, trabajar ahora para lo que se hará en unfuturo a veces lejano.

»Pero en la industria moderna todo esto depende de los rones viejos al-macenados durante años. Ninguna fábrica actual puede empezar a añejarrones para producir comercialmente a los nueve años. Eso es incosteable,sencillamente, y por esa razón ninguna de las plantas que Bacardí montó fuerade Cuba puede producir un ron como el nuestro, pues solo aquí existían esoscincuenta mil barriles almacenados con sus rones viejos. Como ves, no hay talmisterio, solo disciplina, tradición, celo profesional y reservas para hacer reali-dad un buen ron.

—Navarro, ¿y la esencia?—Mira, todo lo de la fórmula y la esencia misteriosa que le confió el fran-

cés a don Facundo es parte de un mito que tiene su origen en una técnica defabricación desconocida que se convirtió en un gancho comercial cuando cre-ció la industria, aunque simplemente se trataba de producir el ron según laspautas que expliqué antes. Porque, incluso, tampoco existe tal esencia misterio-sa, sino unas gotas insignificantes de extracto de almendras amargas que, se-gún los viejos fabricantes, dan el toque distintivo al Bacardí, aunque en la prácticayo he demostrado que aquí no radica su singularidad, pues hice la prueba enrones sin la esencia y se hizo evidente que ni los mejores catadores podíandistinguir ese ron del que sí tenía la esencia.

—Entonces, ¿no hay ni un triste y solitario misterio?—Ninguno. El mejor ron del mundo, el que se fabrica hoy en Ron Caney,

es el mejor porque no emplea ningún recurso artificial, por la calidad de las mielescubanas, por el riguroso proceso tecnológico en la fabricación del aguardiente yel alcohol, por las proporciones precisas de sus mezclas y por los rones viejos quesolo nosotros poseemos. Olvídense de esencias misteriosas, de fórmulas secre-tas, de trenes que pasan y de manantiales maravillosos. Y si quiere haga unasola prueba: beba un trago de este ron. El paladar va a hablar por si solo… Poreso, si en lugar de ron fabricáramos vino, podríamos anunciar: «Denominaciónde origen: Santiago de Cuba», y todo estaría dicho.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3824

Page 26: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [25]

stos calificativos nos vienen a la mente hoy a muchos cuba-nos cuando nuestro paladar degusta un buen ron añejo nati-vo y, si es Havana Club mejor. No solo a la mente sino quetambién acompañamos el pensamiento con exclamacionescomo: ¡Esto si es ron! ¡Pura medicina! ¡Una verdadera jo-yita! ¡Lo máximo! ¡La vida misma! ¡Divino! ¡Salvaje!, uotra, más vernácula, fuerte y definitoria en puro lenguajepopular. Y no es para menos, todavía están cercanos losaños noventa, cuando el más poético de los nombres conque bautizamos a los engendros etílicos producidos en lasdestilerías caseras, tal vez fuera Chispín, como diminutivodel Chispetrén, sinónimo de Saltapatrás, Matarratas, Ca-lambuco, Aguaetanque, Rompehuesos, Huesoetigre, Bája-te el Blúmer y muchos otros que no recordamos. Sinembargo, lo de considerar a nuestro ron como el único, elmejor del mundo, medicinal, una obra de arte, bueno paraocasiones especiales, para compartir con los amigos, impres-cindible en una actividad festiva, acompañante inseparabledel dominó y días de playa, en fin, para celebrar y divertir-nos, está condicionado por toda una tradición trasmitida depadres a hijos.

Francisco Antonio Ramos Garcíay José Miguel Dorta Suárez

Delicioso…, sano, sabrosoy…, muy cubano

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3825

Page 27: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [26]

Tradición o «cultura etílica» en la que mucho tuvo que ver, no lo dudamos,la cantidad de horas de propaganda a las que fueron sometidos nuestros abue-los y padres durante muchas décadas a través de diferentes medios como laprensa, la radio y después la televisión. Anuncios publicitarios, que aunquedesaparecidos en Cuba hace más de cincuenta años por no estar acordes conla política sociocultural de la Revolución, dejaron profundas huellas en las genera-ciones que nos precedieron, creando toda una mitología de las «bondades» delron, después trasmitidas de primera mano en el entorno familiar a las actualesgeneraciones.

Si hojeamos viejas revistas como Carteles, Bohemia u otras, podemospercatarnos de cómo se realizaba este ejercicio de condicionar el gusto del con-sumidor y propiciar la venta del producto a través de los diferentes anuncios. Encuanto al ron, la mayoría están relacionados con las marcas Bacardí y Matusalem,dos de las más importantes de la época en Cuba. Los del primero, «El ron delmurciélago», con mayor presencia a través del tiempo, en toda la primera mitad yhasta el año sesenta del pasado siglo; y, los del segundo, más concentrados en lasdécadas de los cuarenta y cincuenta, incluido también el año 1960. Anuncios,como veremos, realizados en la mayoría de los casos con elevada maestría, inte-ligencia, otros curiosos y sorprendentes; en fin, toda una gama de impresos quehoy constituyen parte de nuestro patrimonio documental a la hora de hacer lahistoria de esta importante industria cubana, hija legitima de la caña de azúcar.

PURA MEDICINA

De esto parece querernos convencer el anuncio siguiente, publicado en un nú-mero de la revista El Fígaro, correspondiente a julio de 1907.

Después, también en la propaganda del mismo ron en los años cincuenta,observamos en la primera palabra de su lema: «Sano, sabroso y cubano», unareferencia a sus virtudes medicinales. Por su parte Matusalem también prego-na por el mismo tiempo: «Hoy alegre, mañana bien»; nada, que con Matusalemno había resaca. Además incluye en las botellas, debajo de la etiqueta: «Anali-zado por el Laboratorio Químico Nacional del Departamento de Salubridad.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3926

Page 28: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [27]

Certifica que es producto exclusivo de la caña y libre de sustancias nocivas a lasalud», como para que no quedaran dudas.

UN RON PARA LOS DE TIERRA ADENTRO

Todo parece indicar que Bacardí tenía anuncios para los diferentes grupos deconsumidores potenciales. Veamos un ejemplo para los «guajiros». En unarevista literaria de una capital de provincia, Villaclara, fechada en 1926, seanuncia: «Hay muchos rones: Solo un “Bacardí”». Y dentro de un cartel con elmurciélago representativo encerrado en un círculo al centro, incluye en la partesuperior e inferior composiciones poéticas. La primera, bajo el título de Canta-res expresa:

Bella es Cuba en sus bondades,bellas sus puestas de solque tienen del caracoltodas las tonalidades;si deslumbran sus beldadesy su cielo azul turquí,si es sabrosa de la hurísu gentil conversación,es también sabroso el RONque fabrica BACARDÍ.

La inferior, con el rótulo de Gua-jira, incluye el texto siguiente:

Esta sola condiciónpuso Inés al darme el sí:«Si bebes, ha de ser RONde la marca BACARDÍ».Por una mirada, un cieloy por un RON BACARDÍdiera la trenza de peloque cortaste para mí.Virgencita, virgen bella,depararme la ocasiónde encontrarme una botella,una botella de RON;Pero no de un RON cualquierade los que ves por ahí,yo la botella quisieradel añejo BACARDÍ.

Anuncio en la publicación Villaclara, revistaquincenal ilustrada, año 1, n. 9, SantaClara, 1ro de junio de 1926.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3927

Page 29: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [28]

SI LES GUSTA A LOS AMERICANOS…

…Debe ser muy bueno. Así concluiría la frase dado el colonialismo ideológicoa que fuimos sometidos por mucho tiempo y la exaltación del modo de vida delos vecinos del norte, típicos de la etapa que analizamos. Y este debió ser elefecto en los de acá, causado por una tarjeta postal creada por Bacardí en losaños veinte con el objetivo expreso de ampliar su mercado entre los norteame-ricanos sometidos a la Ley Seca (1919-1933), período en que los anuncios debebidas alcohólicas fueron ilegales.

En la caricatura el Tío Sam, sosteniendo una copa vacía en su mano derecha ysujetado con la otra a una de las patas de un murciélago, vuela de los «secos»Estados Unidos a una Cuba «mojada», lugar donde encaramado en una palma leespera un santiaguero con una botella de Bacardí. La postal usualmente se distribuíaentre los turistas norteamericanos que visitaban Cuba.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3928

Page 30: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [29]

UNA OBRA DE ARTE

Esta vez el anuncio está dirigido a los inte-lectuales, y lo podemos apreciar en la re-vista Ultra en el número correspondientea septiembre de 1937. La publicación per-tenecía a la Sociedad Hispano-cubana y eradirigida por Fernando Ortiz. En la con-traportada aparece una pintura donde, so-bre un fondo grisáceo, una botella con alasde murciélago cae en picada, el pico pe-netra en una copa delineada en blanco. Enla base, con grandes letras, la palabraBACARDÍ resaltada en blanco, y ya fue-ra del dibujo se anota: «CALIDAD DES-DE 1862».1

La pintura puede tener varias interpre-taciones en dependencia del receptor, peroen nuestra opinión sencillamente está diciendo: El ron Bacardí también es unarte. En este sentido el escritor Enrique Labrador Ruiz dejó para la posteridadla frase siguiente: «Bendita sea la alquimia maravillosa de Bacardí, que encie-rra nuestros ensueños en frascos de cristal».2

JUNTOS PERO NO MEZCLADOS

Una de las creencias populares más arraigadas entre los bebedores es la de nomezclar el ron con la cerveza, o sea, si tomas ron en una actividad festiva, siguetomándolo hasta el final, no lo ligues con cerveza o viceversa. En esto opina-mos que aparte de otros factores que pudieron incidir, la propaganda, tal vez sinproponérselo, haya jugado su rol.

El ron y la cerveza se promocionaban separados, cada uno tenía su propiaforma de anunciarse y, aunque aparecieran en una misma revista, casi siemprelos anuncios estaban en páginas diferentes. Esto resulta muy lógico pues losproductos no pertenecían a los mismos empresarios; cada dueño pagaba suespacio. Incluso la firma Bacardí, que también era propietaria de la cervezaHatuey, en muy raras ocasiones los colocaba juntos, cuando lo hacía en unmismo diseño, la mayoría de las veces ponía el eslogan del ron en un extremo yel de la cerveza en otro. De esta manera aparecen en un anuncio de 1931,

1 La aparente contradicción entre el año de fundada la casa del primer anuncio (1838) y la de este(1862) no es tal, pues la destilería existía desde esa fecha propiedad de un inglés. Bacardí laadquiere en 1862.

2 JOSÉ ANTONIO PASCUAL: Peñas y tertulias, t. 1, Editorial Ágora, La Habana, 1964, p. 177.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3929

Page 31: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3930

Page 32: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [31]

insertado en el almanaque del periódico El Mundo, donde aparece una especiede valla con el letrero de: «Hay muchos rones, pero solo un Bacardí», situadoen la parte superior, hacia la izquierda; mientras que en la inferior, a la derecha,se lee: «Pida Hatuey: le darán cerveza». Otro ejemplo aparece en un portavasosde un bar habanero de los años cincuenta, por el anverso aparece el indio y uncartel con el nombre de la bebida acotando: «La gran cerveza de Cuba». Por elreverso, debajo de imágenes de botellas, un vaso y una copa con el rótulo:«Bacardí, sano, sabroso y cubano».

EL RON DE LOS COCTELES

Otra forma de propaganda más sutil, pero no menos efectiva, era la de incluiren los libros de cocina determinado número de cocteles que recomendaban,para la clase alta, tomar antes de los almuerzos como aperitivos. El manual decocina y repostería Delicias de la mesa, incluye en su séptima edición, corres-pondiente a 1938, cinco cocteles con ron, de estos tres son con Bacardí y elresto no especifica el tipo de ron. El primero que encabeza el listado es: «BacardíCocktail. —Un poco de azúcar, un poco de jugo de limón, tres cuartos de toma[3]

de ron Bacardí, hielo. Se bate».4 Después intercalados entre otros: «Daiquirí.—Un poquito de jugo de limón, tres cuartos de ron Bacardí, un poco de azúcar.Batirlo» [Ibídem, p. 520]. «Cocktail Mary Pickford. —Se echará en unacocktelera la mitad de la cantidad que se desee preparar de jugo de piña y laotra mitad de ron Bacardí. Se le agregarán unas gotas de granadina y unasgotas de marrasquino. Se le echará bastante hielo picado, se batirá bien, secolará y se servirá, estando la copa enfriada de antemano» [Ibídem, p. 523].

Los cocteles eran y son muy famosos. Sobre la popularidad de uno de losmás típicos nos da razón un punto guajiro interpretado por Amelita Frade afinales de los cincuenta, dedicado a Hemingway, en ocasión de celebrarse enlos jardines de la Cervecería Modelo del Cotorro, propiedad de Bacardí, unacto de agradecimiento al gesto de donar la medalla de oro, recibida por elpremio Nobel, a la Virgen de la Caridad del Cobre:

Le gusta este suelo míoy nuestro mar antillano,le gusta estrechar la manode los humildes de aquí,y le gusta el Daiquirísano, sabroso y cubano.5

3 Por una «toma» se entiende la medida corriente que usan los cantineros para servir los tragos.4 MARÍA ANTONIETA REYES GAVILÁN Y MOENK: Delicias de la mesa, 7ma. ed., Editorial Molina y

Compañía, Muralla 55 y 57, La Habana, 1938, p. 519.5 JOSÉ ANTONIO PASCUAL: Peñas y tertulias, t. 2, Editorial Ágora, La Habana, 1965. p. 60.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3931

Page 33: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [32]

EN TODO LUGAR, EN TODAOCASIÓN…

El ron tiene su puesto de honor. Eso nosdicen o insinúan muchos anuncios, comouno de Bacardí publicado en el anuariode El País, perteneciente a 1940. Estepresenta una escena donde aparece unrecién nacido en compañía de sus amo-rosos padres, y el texto de: «Momentosinolvidables… recuérdelos con Bacardí»,acompañado por una botella del referidoron y el murciélago del logotipo, cerran-do con un cintillo donde se anuncian losdiferentes tipos de la bebida: Extra Añe-jo, Superior 1873, Carta de Oro, CartaBlanca, Elixir Cordial y Bacardí Anís.

Por su parte Matusalem en anuncios de los años cincuenta y sesenta deBohemia y Carteles, prácticamente no va a obviar ningún lugar ni momentopara decirnos que «¡Así es la fiesta con Matusalem. Hoy alegre… Mañana bien!»«¡Haga único su momento… celébrelo con Matusalem que es único!» «¡…ese“algo” único de Matusalem!» Y del que nos hemos apropiado en nuestro subtí-tulo: «¡En todo lugar… en toda ocasión… Matusalem tiene su puesto de ho-nor!» A la vez que se nos recuerda que: «Matusalem, lo mismo solo que enDaiquirí, highball o cualquier cocktail, por su añejamiento perfecto y su calidadexclusiva, le brinda con su buen gusto, alegría para hoy y bienestar para maña-na», nos va a mostrar, en diferentes anuncios, una pareja de enamorados en unrestaurante, una playa o sencillamente brindando; en otros, hombres jugandodominó, jugando cubilete, grupos pequeños de hombres y mujeres compartien-

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3932

Page 34: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [33]

do en un bar, una bolera, la playa, dos hombres estrechándose la mano al cerrarun negocio, en fin, en los más disímiles sitios y circunstancias siempre acompa-ñados por una botella de Matusalem.

Otra ocasión en que el ron también resulta eficaz en grado sumo, segúnuna creencia muy difundida, es en el sexo. Según esta la ingestión de alcoholgarantiza una erección prolongada del miembro del varón durante el acto sexual.No sabemos hasta donde puede haber incidido lapropaganda en este sentido, pero sí son de notar,en varios anuncios, los «artísticos» picos de algu-nas botellas y «el trocito de hielo» en los vasosservidos con Matusalem.

ELLAS SON DIVINAS

…Y todo un regalo del cielo, pero el ron Bacardíy la cerveza Hatuey también lo son. Eso parecequerernos decir una añeja tarjeta postal6 de la re-ferida firma que presenta una mujer descendien-do en paracaídas con un traje de escote bien abierto,sin ajustador, que muestra gran parte de uno de lossenos y los pezones de ambos perfectamente

6 Cfr. http://www.todocoleccion.net/postal-ron-bacardi-cuba-ano-1930-envio-gratis-escrita~x30404533 y http://www.todocoleccion.net/2-bonitas-postales-ron-bacardi~x29476136.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3933

Page 35: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3934

Page 36: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [35]

marcados a través de la ropa. Con su bra-zo diestro sostiene varias botellas deBacardí y con el izquierdo varias de cerve-za Hatuey. En otra, de la misma época, sepresenta una bailarina exótica con su atuen-do característico y una copa en su manoderecha, en la parte superior el emblema delmurciélago. Más tarde, a principios de 1960,en el anuncio de un nuevo tipo de Bacardí,el Extra Seco, con un nuevo tipo de botella,se muestra la cabeza de una mujer tendidaen una playa con una toalla amarilla que lecubre el pelo, a su lado una botella y unvaso, este último lleno de bebida con cubosde hielo.

Otro anuncio bien ilustrativo de atri-buirle al ron todos los encantos de una mu-jer, es uno de la marca Castillo publicado en Bohemia a finales de 1959. Eneste, bajo el lema de «Ron Castillo, suave y sabroso!», se muestra a la extremaderecha una botella del referido ron, y al centro, encerrada en un pequeñofrasco, una mujer en atuendo deportivo que nos mira desde una pose provoca-tiva sugiriendo una invitación a disfrutar de su hermoso cuerpo. Un poco másarriba, en otro frasquito, se lee «AÑEJO 3X pureza garantizada y añejamientocertificado». Castillo, tal parece según lo que insinúa el cartel, era pura esenciade mujer embotellada. Matusalem no se queda atrás y va más lejos, comoveremos un poco más adelante.

ÚNICO, EL MEJOR DEL MUNDO

Ese toque de exclusividad que reclamaba para sí cualquier marca de ron ya lahemos visto en sus diferentes lemas: «Hay muchos Rones: solo un Bacardí» o«¡Haga único su momento… celébrelo con Matusalem que es único!» Peroeste último no se va a quedar ahí y también va a utilizar en su propaganda otrossímbolos reconocidos dentro del imaginario popular como los mejores o únicosen el mundo.

Un ejemplo es el anuncio que proclama: «La belleza de la mujer cubana es¡ÚNICA EN EL MUNDO!, también Matusalem es único, por su sabor, suaroma y su añejamiento perfecto». El diseño presenta una parte del rostro deuna bella cubana y debajo la botella entre copas y vasos. Otro ejemplo es el queanuncia encima de una hoja de tabaco abierta: «El tabaco cubano es ÚNICOEN EL MUNDO» y continúa como el anterior.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3935

Page 37: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [36]

Otro, algo diferente, pero con las mismas intenciones, es el que representaen un primer plano a lo que parece ser un rico hacendado, vestido de guayaberay sombrero alón, con un vaso en la mano y al fondo el Santuario de la Virgen dela Caridad del Cobre, bajo el lema de: «EN ORIENTE, como en toda Cuba…SE TOMA Matusalem!».

NO VAN LEJOS LOS DE ADELANTE…

…Si el Havana Club, corre bien. Por pura casualidad, entre los anuncios encon-tramos uno del hoy proclamado «El ron de Cuba» y que no debía faltar en untrabajo de este tipo. Un verdadero regalo de «Más Allá», sin dudas enviado pordon Fernando Ortiz, que quiso hacer su pequeña contribución. El mismo apare-ce en una de las páginas interiores de uno de los primeros números de la revistaUltra, a la que ya hicimos referencia, el número 3, correspondiente a septiem-bre de 1936. En un recuadro aparece: «Tome Siempre RON HAVANA CLUBDELICIOSO». Como apreciamos, un anuncio muy sencillo, en él no aparece elsímbolo de la Giraldilla, ni tampoco el nombre del fabricante.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3936

Page 38: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [37]

El Havana Club era fabricado por la firma José Arechabala S.A., con susede en Cárdenas y no era el principal ron de la empresa sino el Extra AñejoArechabala 75. Hacia 1957 parece que la compañía había dejado de fabricar elHavana Club, en 1960 tampoco lo fabricaba.7

Del Arechabala 75 encontramos una curiosa propaganda salida de lamano del caricaturista Wilson y publicada en el semanario Zig-Zag del 4 dejunio de 1960, en la misma se presentan en primer plano a un hombre y unamujer conversando: «—El “viejito” de 75 es la alegría de la fiesta. / —¿Yqué viejo es ese? / —Añejo 75 de Arechabala». Al fondo una fiesta dondevarias parejas se divierten; debajo, en un recuadro de color rojo, se resaltacon letras en blanco: «AÑEJO 75, producido por Arechabala. Ahora enManos de la Intervención del Gobierno Revolucionario». En el lado dere-cho de la composición se muestran una botella y un vaso. La firma estabaen manos del pueblo. En esta propaganda, observamos por primera vez, adiferencia de todas las anteriores, fundamentalmente entre los años cua-renta y sesenta, muy exclusivas y dirigidas a las clases media y alta de la

7 En el número extraordinario del Diario de la Marina, «Siglo y cuarto», publicado en La Habanael 15 de septiembre de 1957, en conmemoración a los ciento veinticinco años de la publicación,aparece en la página 273 un saludo de la firma Arechabala al Diario…, y entre los productos queconsigna que fabrica no incluye el Havana Club. Tampoco se incluye tres años más tarde en unarelación que ofrece el semanario Zig-Zag en la página 24 del número 1134, del 9 de abril de 1960.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3937

Page 39: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [38]

sociedad, una verdadera fiesta popular. Es tal vez uno de los primeros y últimosbalbuceos de lo que pudo ser la propaganda del ron en la Revolución.

Poco tiempo después todas las compañías roneras fueron nacionalizadas,pasando a manos del estado. Más tarde dejarían de fabricarse en Cuba losrones a los que hemos hecho referencia y resurge como el añejo por excelenciael Havana Club, que de inmediato capitalizó dentro del imaginario popular, porun proceso de mimetismo, todo el caudal de bondades establecidas por la pro-paganda para Bacardí, Matusalem, Castillo, Arechabala 75 y otros.

Hoy, ¿quién lo duda?, nuestro Havana Club, con apropiación tardía de lapropaganda hecha a otros o no, tanto en Daiquirí, Mojito, en strike, o cualquierotro trago, es un regalo del cielo, pura esencia de mujer embotellada, síntesis de locubano en frasco de cristal, una joya de nuestra cultura; en fin, que además deseguir siendo DELICIOSO es también, sano, sabroso y… MUY CUBANO.

Imágenes: Archivo de Francisco Antonio Ramos García.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3938

Page 40: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [39]

l comienzo de la historia del ron en el mundo sigue siendoun misterio aún por develar, pero del origen del primer ronligero no se tiene dudas: está en Cuba y se remonta a lasegunda mitad del siglo XIX. En la región central tambiénesta tradición comenzó en esa época, pero ya hacia finalesde esta centuria, y tuvo sus inicios en zonas altamente pro-ductoras de caña de azúcar, por ser esta la planta que daorigen a las materias primas que sirven para todo el procesoproductivo: el azúcar, los alcoholes, los aguardientes, lasmieles. En estas zonas la sacarocracia cubana encontró unestupendo caldo de cultivo para desarrollar no solo la indus-tria azucarera sino también la alcoholera.

Hubo poblados que alcanzaron un evidente esplendor.En el centro de la Isla los de mayor abolengo se ubicaron enlos predios de Sagua la Grande, al norte de la actual provin-cia Villa Clara, y en Cienfuegos. Fue en estos dos lugaresdonde se crearon aguardientes, alcoholes y rones que distin-guieron a estos terruños de las producciones homólogas cu-banas, no solo por sus propiedades organolépticas sinoademás porque allí estaban los resultados de una incipienteindustrialización, arriesgada para su momento. La aventuratrascendió los predios de una columna de destilación para

César Augusto Martí Marcelo

Apuntes sobre la tradiciónronera en el centro de Cuba

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3939

Page 41: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [40]

llegar a una productora de perfumería y aseo, a una farmacia o a un surtidorde combustibles. Estos productos se crearon en dos grandes instalaciones: elalambique que se conoció por el sugerente nombre de El Infierno, ubicadoen la Villa del Undoso, Sagua la Grande; y la destilería San Lino, asentada enCienfuegos.

Hoy ambos lugares son solo reliquias de la memoria histórica, pues deninguno se conserva siquiera parte de sus instalaciones como antaño, y soloqueda de ellos, además del recuerdo, algunas antiguas fotografías o documen-tos en los registros y archivos. Se cuenta que las producciones de estas dosinstalaciones llegaron a conquistar los más diversos gustos y usos de criollos,pardos, españoles y negros que habitaban esta isla, y de los clientes que existíanmás allá de sus fronteras.

El alambique El Infierno, fundado en 1870,1 se considera como la primeradestilería importante establecida en América por Robato y Compañía, y desa-rrollada en lo adelante por la familia Beguiristain. Suele comentarse por lospobladores del lugar que era el mayor alambique de mieles de caña del mundodurante el período decimonónico. De esta especie de industria surgió el famosoCarburante Nacional y con sus excelentes alcoholes se produjo también el afa-mado perfume Guerlain en Francia. Por ejemplo, en el caso del CarburanteNacional todavía se recuerda que se producía con lo que hoy se denominaalcohol absoluto, mezclado con gasolina. Un producto que quien lo quisiera lopodía hallar en las localidades de Regla y Guanabacoa, ya que se distribuía enLa Habana, donde estaba la mielera Beguiristain.

El alambique El Infierno era realmente una gran industria. Viejos trabaja-dores de este sector todavía la reconocen como una destilería de gran eficaciaindustrial y de calidad en sus producciones. Su magnitud se nota en fotos deépoca donde se aprecia, en sus postrimerías, gran cantidad de vagones, cister-nas de ferrocarril y locomotoras para transportar sus alcoholes al puerto deSagua la Grande, además de múltiples rastras, camiones y patanas. Tambiénresulta interesante saber que esta región sufrió el embate y las inclemencias deltiempo, a las cuales El Infierno, en verdadero honor a su nombre, se supocontraponer. El alambique logró reponerse del huracán del 4 de septiembre de1888, del devastador incendio del 22 de abril de 1890, y por si fuera poco de lainundación del 24 de septiembre de 1894.

Fue al finalizar la guerra de independencia cuando comenzó a facilitárselesa las destilerías del país las salidas de sus alcoholes para Europa. Esta posibi-lidad vigorizó de manera definitiva la credibilidad en las producciones del

1 Se toma esta fecha como fundacional por varios autores, siguiendo el criterio de considerar eldato cronológico que aparece en la etiqueta de la botella del Ron de la Marina o El Infierno,donde reza: «Casa fundada en 1870».

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3940

Page 42: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [41]

Infierno, y su reputación se consolidó en todos los mercados por la calidad desu ron, su aguardiente y su alcohol.

De la botella en la cual se envasaban estos productos no tengo referenciasde que exista algún ejemplar en nuestro país. Hace ya unos años, en un textoconsultado en Internet,2 cuyo autor no se identificaba, se decía que se conservaun ejemplar en una colección privada en España, con cierto estado de deterio-ro, y que se estaba gestionando su restauración. De este sitio digital pudeextraer una imagen de la botella. Como parte de su diseño de etiqueta se utilizóun ancla acompañada de la denominación «Robato y Beguiristain» para aludir ala firma productora, titularidad compartida entre Manuel Robato y José MaríaBeguiristain.

Curiosamente el diseño de la botella se inspiraba en las cercanías del lugarmarinero donde estaba enclavado El Infierno. Los atributos distintivos de laetiqueta frontal eran el ancla, medios de transporte muy típicos del siglo XIX: elferrocarril y las embarcaciones, y cifradas unas alegorías musicales. De estasúltimas se dice que corresponden a fragmentos de la zarzuela Marina, obramusical de la autoría de Emilio Arrieta (1855) y que ya unos años después, en1871, llegó a alcanzar popularidad. Estas notas al interpretarse musicalmentese hacían acompañar a voces de una letra de evidente raigambre popular, textoque también aparecía inscrito en la etiqueta, alrededor del cuello de la botella:«A beber, a ahogar el grito del dolor, que el vino hará olvidar, las penas del amor./ A beber, a beber, a apurar las copas de licor, que el vino hará aumentar, losgoces del amor».

2 Se refiere al sitio http://sabaneque.blogspot.com/2008_08_01_archive.html. (N. del E.)

Alambique El Infierno, 1959. (Fotografía: Archivo del autor).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3941

Page 43: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Fotografías, con sus pies, de la botella del Ron de la Marina. (Archivo del autor).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3942

Page 44: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [44]

extendió rápidamente por la actividad de tres ingenios azucareros: San Lino,Parque Alto y Lequeitio, en el actual poblado de Cartagena. Estos tres centralesazucareros se distinguieron por la producción de mieles y azúcares de alta cali-dad, y en uno de ellos, San Lino, se edificó un alambique en el año 1884, dondese elaboraba un fino y aromático brebaje. Cuentan los más longevos, aunque nose explican cómo, que el mismo llegó a conquistar el gusto del famoso MolinoRojo de París. De ellos también he escuchado que estos líquidos eran almace-nados en tinajones de barro bajo la tierra y que la costumbre y uso se fueperfeccionando con el cursar del tiempo, llegando a asediar el gusto de lospobladores de la zona.

¿Pero qué tenían en común El Infierno y San Lino? La historia es a vecescaprichosa. Aunque sus fundadores quizás nunca se conocieron y siempreestuvieron distantes entre sí, estas dos productoras coincidieron en la forma dehacer y en la manera de construir una tradición. Descubrieron, por los azares deldestino, que la selección de las melazas de caña tenía que estar libre de contami-nantes, es decir, con una microflora natural, para un excelente resultado. Lafermentación como proceso universal fue dirigida por sus hacedores a partir decultivos propios de levadura, basados en la experiencia que con el tiempo acu-mularon. Se exigían a sí mismos que en la destilación como proceso tenían quenacer aguardientes y alcoholes con su definida proporción de compuestos nece-sarios para un posterior añejamiento. Como una revelación divina, llegaron alrecodo más profundo de una práctica muy artesanal, basada en las sucesivas

Fábrica del ron San Lino, 1935. (Fotografía: Archivo del autor).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3944

Page 45: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [45]

etapas de mezclas y añejamientos continuos. La cuidadosa selección de barri-les para el añejamiento en cada etapa, utilizando sabiamente la madera en elmomento oportuno, fue un inviolable testimonio sagrado.

Ya en el siglo XX, más exactamente en 1943, surge en el poblado SantoDomingo una destilería, la que tuvo como primer dueño al millonario cubanoFrancisco Blanco Calá, figura esta muy imbuida en el mundo de los negociosasociados al cultivo de la caña de azúcar. Propietario por demás del centralUlacia y copropietario del central Washington.

En esta destilería se elaboraban aguardientes que se almacenaban enuna pequeña bodega aledaña a la destilería, en bocoyes de madera de cienlitros. En 1945 se comenzó a producir además alcohol absoluto para ser usa-do mezclado con gasolina de avión, lo que coincidió con los meses finales dela segunda guerra mundial, etapa en la que hubo escasez de carburantes enCuba. Estas producciones se mantuvieron hasta finales de 1959. Al triunfarla Revolución aparecía Fulgencio Batista Zaldívar como último dueño del cen-tral Washington, representado por las compañías de la banca internacionalBaseco y Banfai.

La destilería, como una instalación más del central, ingresa al patrimonio delestado cubano como parte del proceso de nacionalización que acontece en esteperíodo, muy próximo al triunfo revolucionario. Ya en los primeros años de ladécada de los sesenta, se apreciaba en esta instalación un notable deterioro tec-nológico. Esta situación favoreció decisiones oportunas e inmediatas. Fue así quecomenzaron a arribar a ella, provenientes de la destilería El Infierno, y en aras debuscar mayor capacidad de producción y eficiencia, las columnas de destilacióndel mencionado alambique y una pequeña cantidad de barricas que fueron ubi-cadas en la nave donde se añejaba el aguardiente.

Mapa situado en la Casa del Ron Cubay de Santa Clara. (Fotografía: Juan RamónGonzález Naranjo).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3945

Page 46: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [46]

Por otra parte surge en la ciudad de Cienfuegos otra casa productora quese hizo nombrar como Bodegas Jagua. La misma heredó aquello que duranteaños dio vida a la destilería San Lino. Fue esta nueva casa la que enriqueció yperfeccionó la producción ronera durante años en Cienfuegos, hasta que afinales del 1971 dicha instalación sufre un trágico y lamentable incendio. Eneste desastre se perdió parte de la misma, excepto las centenarias bodegas deañejamiento, las cuales fueron trasladas íntegramente a una nueva casa, laRonera Central de Santo Domingo.

A principios del año 1972 comenzaron a arribar a la Ronera Central todaslas barricas existentes en las Bodegas Jagua. A estas se unieron las provenien-tes del alambique El Infierno, que se encontraban almacenadas en la pequeñabodega aledaña a la destilería. Esa historia y esa tradición heredadas desdemediados del siglo XIX han sido conservadas, enriquecidas y transmitidas degeneración a generación hasta los días de hoy. Por eso podemos decir conorgullo que la Ronera Central en la actualidad es la depositaria de la más rica ygenuina tradición ronera de la región central del país.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3946

Page 47: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [47]

ON

Gracias a la amabilidad del lector Gerardo Barrera, de Puer-to Rico, llega a mis manos un libro muy curioso. Se titulaRon,1 y ya imaginará el lector sobre lo que trata. Su autor esDave Broom, y lo ilustran fotografías espléndidas de JasonLowe. Un libro caro, de lujo, que aborda en sus páginas lahistoria, la producción y toda la gama de sabores del ron,uno de los aguardientes más antiguos del mundo. Lo publi-có, hace unos años en su primera edición en español, laeditorial Blume, de Barcelona.

Para hacerlo posible, Broom recorrió el Caribe y llegó aSudamérica; saboreó cocteles en La Habana, se desmelenó—lo dice así textualmente— en Guyana, vivió el carnaval dela isla de Trinidad… y reafirmó lo que ya sabía: el ron no esalgo plano y único, sino diverso, con infinidad de caras. Cadaisla tiene su propio estilo, cada país aporta su propio sabor ycada destilería presenta sus propias variaciones, dice, por-que, más allá de su sabor, un buen ron habla de su lugar deorigen y cuenta su historia. Una historia de desplazamientos,

Para beber a sorbos ypara mezclar

Ciro Bianchi Ross

1 DAVE BROOM: Ron, Editorial Blume, Barcelona, España, 2005.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:3947

Page 48: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [48]

emigración y creación, colonización yesclavitud. Una historia fantástica, apa-sionada y sangrienta, porque el ron, comoel azúcar, nació del dolor.

Ningún otro aguardiente ofrece tantadiversidad en su aroma, profundidad ycalidad. Rones hay para beber a sorbosy para mezclar. Envejecidos y con un altocontenido alcohólico (overproof). Dealambique de retorta, de destilación con-tinua, de barrica única. Rones con sabo-res y rones especiados. Y cada uno conlas características que le concede su pro-cedencia: el delicado estilo dulce de losrones cubanos, la tenue ligereza de los dePuerto Rico y Saint Croix, la sutileza delron de Guyana, la elegancia y el empuje

del de Jamaica, la fuer-za de los añejos deMartinica, la prestan-cia de algunos roneshaitianos…

Broom, en su re-corrido, degustó esosrones. Y, con su color ypaladar, los describe enun «Directorio» que in-cluyó en su libro paraconcederles enseguidauna puntuación que,como la de los hoteles,va desde una a cinco

estrellas, y asentar así una gradación que lo lleva del malo al excepcional, pa-sando por el regular, el bueno y el excelente. Aunque reconozca que él, comobebedor, se conforma con los buenos.

Rones cubanos

No escapan a su aguda valoración los rones cubanos. A algunos de ellos, con-cede un bajo puntaje. Sube la parada con el ron Varadero 5 años. Le otorgaentre tres y cuatro estrellas y lo valora como joven, con una interesante com-plejidad, luego de decir en cuanto a su paladar que es generoso, sabroso, con untoque seco que aporta una buena estructura.

Dave Broom.

Imagen de Ron, libro de Broom.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4048

Page 49: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [49]

Dice sobre el Havana Club que el original se elaboró por primera vez en1878 y que hoy es la marca de ron más conocida y más respetada de Cuba.Gracias a la empresa conjunta (con Pernod Ricard) se convirtió en la marca deaguardiente de crecimiento más rápido del mundo. Y añade entre paréntesisque el hecho no gustó nada a Bacardí.

Broom se deslumbra con los rones de Havana Club. Da entre tres y cuatroestrellas al Añejo Oro y al Añejo Reserva. Califica al Añejo Blanco con tres y,sin vacilar otorga cuatro estrellas a los añejos 3 y 7 años.

Llega así al Havana Club San Cristóbal de La Habana y al Havana ClubAñejo 15 Años. Del primero, asevera que su paladar es masticable, amplio yexótico. Afirma que los rones que se utilizaron en su elaboración tienen unamedia de doce años y, sin vacilar, lo califica de «excepcional». Y expresa que elotro, con textura sedosa, golpea el paladar con una oleada de sabores genero-sos y dulces, y lo conceptúa como «enorme» antes de decir que es un ronverdaderamente clásico por el que algunos barmans llegarían a matar.

Otros rones

Es poco entusiasta con la marca Bacardí. Recoge en el «Directorio» cincoproductos de esa firma y no lo convence ninguno de ellos, salvo el Bacardí 8yo,al que valora como «encantador» y concede cuatro estrellas.

Los otros cuatro quedan por debajo y a veces muy por debajo. Del BacardíWhite (dos-tres estrellas) dice que tiene buen equilibrio, es suave en el centro yligero antes de catalogarlo como «bien elaborado», pero que no parece ron. ElBacardí Gold (tres estrellas) lo recomienda para combinar, en tanto que al BacardíLimón y el Bacardí O, ambos, a su juicio, con categoría de dos estrellas, loscalifica explícitamente de «regular».

Rones buenos, tan buenos como el Havana Club, hay en todo el Caribe yen América. Y este «Directorio» es ilustrativo al respecto. Entre ellos, la gamadel Dorado, de Guyana, y Flor de Caña nicaragüense en sus diferentes versio-nes. El R. L. Seale’s 10yo, de Barbados y el guatemalteco Zacapa Centenario.Los Don Q, puertorriqueños; y el Cristal Lime, de Santa Lucía; el Bermúdez150, de República Dominicana; y el Appleton Extra, de Jamaica…

Un ron, a su entender, muy equilibrado, suave y sedoso, con peso y com-plejidad extra es el Barbancourt Special Rerserve 5 Star 8yo, de Haití. En ladestilería Barbancourt, fundada en 1862, el ron se elabora con un método másparecido al del coñac, con destilación doble y roble francés en las barricas.

Brevísima historia

Barbados fue la primera; Jamaica añadió su propio toque en la forma de hacerlas cosas, mientras que Martinica y Guyana insinúan sus propios encantos

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4049

Page 50: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [50]

seductores al consumidor. Pero la isla que primero elevó el ron de una condi-ción de espirituoso a clásico fue Cuba, se afirma en este libro. Nuestro paísentró tarde en el panorama de los rones, pero con pasos rápidos. En 1778exportó 230 000 litros de aguardiente y la cifra superó los 4 500 000 litros acomienzos del siglo XIX. En 1861 funcionaban aquí 125 destilerías.

Lo que hoy se conoce como ron cubano es el tercer gran estilo, en ordende aparición, en lo que a esta bebida se refiere. Hacia 1860 se podía beber todauna gama de rones «británicos», elaborados, con melaza y en alambiques deretorta, en Jamaica, Guyana y Barbados. Fue entonces que en Cuba se adoptóuna tecnología en forma de alambique continuo o de columna, que no soloaumentó la producción, sino que dio vida a un nuevo estilo de ron, más ligero ydulce.

Cuba, por otra parte, es la cuna de la mayoría de los cocteles de ron que seconocen y hogar de algunos de los mejores barmans del planeta. El Daiquirífigura en la lista de los diez mejores cocteles del mundo.

Dice Broom en su libro que el turista que viene a Cuba en viajes organiza-dos por las agencias no se mezcla con la gente, no recorre las calles de Santia-go, Trinidad, Cienfuegos y, sobre todo, los maltrechos callejones de La HabanaVieja, que nunca experimentará un poquito de la dura vida, aunque romántica,de la auténtica Cuba. Jamás bailará con extraños por la noche (como dice lacanción) en el Malecón de La Habana ni beberá a la luz de la luna el ron que tedeja el pecho helado y te eleva el espíritu hasta las estrellas. Mi lector canarioJuan Arroyo me decía hace un tiempo: «Yo he bebido Chispetrén y Bájate elBlúmer a pico de botella debajo del puente de La Lisa, y te juro que no es fácil».

De rones no destinados a la exportación, también conoció Broom en laIsla. Porque la peregrinación por bares y cantinas de La Habana llevó a eseescritor tanto al mítico Floridita y a La Bodeguita del Medio como al bar Actua-lidades, al lado del cine del mismo nombre, limpio y acogedor, pero lejos detodos los circuitos turísticos capitalinos. Sus preferencias se centraron, sin em-bargo, en el bar Monserrate, que, asegura, sigue siendo uno de sus preferidosen todo el mundo. Un bar donde se comparte la barra, las familias comentranquilamente, las conversaciones surgen de manera espontánea y la músicaensordece; mientras que desde la calle entra el humo que despiden los ómnibusy el ruido de viejos automóviles que suenan como tanques de guerra. Y dondeuno se emborracha, pero no de ron (aunque algo ayuda) sino de la mismafuerza de la vida.

Añade Broom para adentrarse en la guerra Bacardí-Havana Club que lavida en Cuba, como sucede en gran parte del Caribe, no es fácil. Y tampocoayuda el boicot económico estadounidense. El ron forma parte de ese boicot.

Precisa que una de las razones para que Bacardí se transformara en unaempresa global fue que se percatara de que el futuro estaba en las marcas in-ternacionales. Contaba además con el mercado del ron blanco. Así fue hasta 1993,

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4050

Page 51: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [51]

año en que Pernod Ricard y Havana Club se asociaron para comercializar enel mundo esa marca cubana. Aunque Bacardí había colocado en 1959 unapancarta en la que se leía «Gracias, Fidel», la compañía se convirtió en elenemigo del régimen. Las ventas de Havana Club eran, en esa fecha, ridícu-las en comparación con las de Bacardí, pero Havana Club fue la marca demayor crecimiento en el mundo.

Bacardí no solo tuvo un rival en lo referido a la distribución internacional,sino que se trataba de un rival cubano y se inició la confrontación. Una guerrasórdida e indigna, dice Broom, desatada cuando Bacardí lanzó la marca HavanaClub en los Estados Unidos y Washington cambió la ley para permitirla.

CONSTANTE

Todavía a comienzos del siglo XX en Cuba, donde no se conocía o no era popu-lar la palabra coctel, se hablaba de compuestos, meneados o achampañadospara aludir a las mezclas de bebidas. La ginebra compuesta, que deleitara anuestros bisabuelos, era la liga de esa bebida con azúcar, limón y angostura,enfriada con hielo, mientras que el achampañado no era más que ron, coñac overmú mezclado con agua de Seltz y azúcar. El Tren, otro de los tragos prefe-ridos de antaño, se elaboraba con ginebra y agua de cebada.

Había en ese tiempo una taberna famosa llamada La Piña de Plata. Fuefundada en 1819 y se ubicaba a la vera de una de las puertas de la muralla queentre 1797 y 1863 rodeaba y protegía «la primitiva, modesta, sencilla, patriarcaly pequeña ciudad de San Cristóbal de La Habana». Era una casona de venta-nales buidos a la que acudían petimetres, músicos, militares, faranduleros yhombres de toda laya gustosos de saborear la sabrosa ginebra compuesta, elvaso de agua con anís y panales, el típico vermú «voluntario», el licor de piñao el sabroso aguardiente de guindas; mientras las señoras, en sus quitrines,bajo el quitasol de seda, saboreaban pastillas de frutas, sorbetes y vasos derefrescos elaborados a partir de las frutas del país.

El bodegón La Piña de Plata se transformó durante la intervención mili-tar de Estados Unidos en el cuartel general de los buenos catadores norte-americanos y sus cantineros fueron poniendo una nota de modernidad en lassimples bebidas primitivas. Después de 1902, cuando se instaura la Repúbli-ca, esa taberna recibió el nombre de La Florida, pero con el fluir de los añoslos mismos clientes le dieron la denominación por la que se le conoce aún. LaFlorida pasó a ser Floridita «por dejarse querer»,2 decía Fernando G.Campoamor, historiador del ron. Pero el cambio de nomenclatura debió obedecer

2 FERNANDO G. CAMPOAMOR: El hijo alegre de la caña de azúcar, Editorial Científico-Técnica,Ciudad de La Habana, 1993, p. 106.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4051

Page 52: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

El Floridita, donde oficiaba el barman Constante y Hemingway disfutaba del Daiquirí. (Dibujotomado del libro El hijo alegre de la caña de azúcar, de Fernando G. Campoamor).

Portavasos del bar El Floridita.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4052

Page 53: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [53]

La biografía del ron cubano: El hijoalegre de la caña de azúcar, deFernando G. Campoamor.

a una razón más práctica. Había otro bar famoso en la época, el del hotelFlorida, en la calle Obispo, y los propios clientes sintieron la necesidad de distin-guirlos y diferenciarlos.

Eso ocurrió en tiempos del catalán Constantino Ribalaigua Vert. En sunovela Islas en el golfo, Ernest Hemingway identifica con el sobrenombrede Constante a esa figura legendaria entre los cantineros cubanos y rey indis-cutible de los cocteles. Constante le llamaban también sus amigos. Llegó alFloridita en 1914, como dependiente, y, junto con dos empleados más, adqui-rió el bar en 1918.

Era un hombre emprendedor, de mucha iniciativa, muy trabajador. Entrabaal Floridita a las siete de la mañana y se iba de madrugada, cuando despedía alúltimo cliente. Había sido cantinero de algunos de los mejores bares de la capi-tal. En El Floridita, las cosas no le fueron bien al comienzo: debía dinero. Fue asíque los almacenistas que proveían el bar le dijeron que le concederían crédito sireconocía la deuda. Constante no lo pensó dos veces. Convenció a sus sociospara que les vendieran su parte y, aunque endeudado, quedó como propietarioúnico. De ahí hacia arriba hasta 1952, que es la fecha de su muerte. Cuandoocurrió su deceso, Hemingway escribió que había muerto el maestro de loscantineros, el inventor del Floridita.

¿Quién es el mejor?

Constante era un hombre de estatura regular,bien plantado, muy serio. Afable, pero parco.Entablaba el diálogo solo cuando el cliente bus-caba conversación. Bebía tan poco que casipodría decirse que era abstemio. En fiestas par-ticulares, si asistía a alguna, no era raro que sediera su trago, pero en El Floridita lo hacía úni-camente cuando no podía eludir el compromi-so. Creaba un coctel para un cliente y jamás locataba antes ni después de servírselo.

Campoamor, que lo trató mucho a lo largode varias décadas, detalló que a hora fija sepresentaba Constante sobre su discreto estra-do como un malabarista que sale a la pista: pan-talón negro, camisa blanca, lazo, chaquetillaesmoquin con delantal, es decir, la etiquetagastronómica. Alzaba aquellos limones ácidosy jugosos de su propio limonar, y los exprimía ala vista de todos con entera pulcritud en los ins-trumentos de trabajo. Racionaba entonces los

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4053

Page 54: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [54]

ingredientes según el código. Más de la mitad, entre ciento cincuenta cocteles,contaba con jugo de limón. Y en el país del azúcar, también su consumo entrabalibremente en ellos, cuya lista encabezaban los de ron, asistidos de toronja,naranja y piña.

El periodista norteamericano Jack Cuddy, de la United Press, cuenta enuna crónica de 1937 que un grupo de amigos se hallaba reunido en uno de losbares del Hotel Nacional. Escuchaban al novelista Joseph Hergesheimer, queescribía en esos días un libro sobre La Habana, su enjundiosa disertación sobreel «picheo» de Carl Hubbell, de los Gigantes, uno de los equipos de las llamadasGrandes Ligas del béisbol, cuando sin que nadie supiera cómo ni por qué, laconversación derivó hacia un tema muy diferente: el de la bebida. Y sin unasola voz en contrario —precisa Cuddy—, se coincidió en que beber era para elturista el deporte nacional de Cuba.

¿Quién es el mejor barman del país?, preguntó uno de los reunidos, y elcantinero que los atendía susurró un nombre: Constantino Ribalaigua, el rey delos cocteles. Ninguno de los del grupo lo había oído mencionar jamás, y sinperder un minuto designaron un comité «de a uno» para que telefoneara alSloppy Joe’s, a los bares de los hoteles Plaza y Sevilla, y a Prado 86, y buscaraotras opiniones. Todos los votos favorecieron a Constante.

Cuddy quiso conocerlo personalmente y acudió al Floridita. Concluye sucrónica anotando que después de que Constantino le hizo probar varias de suscreaciones, tuvo que admitir su innegable superioridad, que no sabía cuántocobraba, pero que tenía el derecho a pedir aumento de sueldo antes de firmarotro contrato.

Un escritor inglés a quien Héctor Zumbado cita sin mencionar su nombreen «Breve historia del viejo ron», vio trabajar a Constante en los años treinta.Expresaba:

Seis de ustedes visitan El Floridita y piden Mary Pickfords. Un muchachose pone a trabajar exprimiendo la piña. Mientras, otro ayudante llena seisvasos con hielo para enfriarlos. Cuando el jugo está listo, Constante lovierte en una coctelera gigante, toma la botella de ron y sin mirar, echa unacantidad en la coctelera. Entonces, aun aparentemente sin mirar a lacoctelera, hace lo mismo con el curazao o la granadina. La bebida se batelanzándola desde la coctelera y cogiéndola en otra, formándose con ellíquido un semicírculo en el aire. Esta proeza se realiza varias veces yentonces Constante vacía los vasos de hielo, los coloca en hilera sobre elbar, y con un solo movimiento los llena todos. Cada vaso queda lleno exac-tamente hasta el borde y en la coctelera no queda una sola gota. Vale lapena visitar La Habana solamente para ver a Constante en acción.3

3 Cfr. H. ZUMBADO: «Breve historia del viejo ron», Prosas en ajiaco, Letras Cubanas, Ciudad deLa Habana, 1984, pp. 52-53.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4054

Page 55: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [55]

El barman confesó a Cuddy que sus mejores cocteles eran el Daiquirí, elPresidente y el Pepín Rivero. Curiosamente, la receta de ese último no apareceen ninguno de los coctelarios consultados, ni siquiera en el que el propioConstantino Ribalaigua preparó en 1939 y del que existen por lo menos dosreimpresiones. Antonio Meilán, su sobrino y discípulo más aventajado, que tra-bajó durante cinco décadas como cantinero en El Floridita, no la recordabacuando conversé con él en 1993. Me refirió que es muy probable que Constan-te se llevara el secreto a la tumba, o que muerto el señor Rivero, director-propietario del Diario de la Marina, dejara de elaborarla.

Clásicos

En los días de la Ley Seca en los Estados Unidos, el coctel cubano vivió suépoca de oro. Pero desde entonces muchas mezclas de bebidas quedaron en elcamino y no son hoy más que meras referencias.

Aunque los gustos cambian de un bebedor a otro, los diez mejores coctelescubanos, los clásicos, son Mary Pickford, Havana Special, Mojito, Isla de Pinosy Presidente. También Santiago, Saoco, Mulata, Ron Collins y Daiquirí, quefigura entre los diez grandes cocteles del mundo junto al Old Fashioned, elWhisky Sur, el Manhattan…

De ellos, cuatro son obra de Constante: Daiquirí, Mary Pickford, HavanaSpecial y Presidente. El Mary Pickford y el Havana Special se los sacó de lamanga; el primero, para rendir homenaje a la célebre actriz norteamericana, ydio al segundo el nombre con que una naviera identificaba los viajes a Cubadesde Cayo Hueso. El Presidente lo elaboró según la formulación del generalMario García Menocal. Y al Daiquirí, que nació en las minas del mismo nombreen Santiago de Cuba y que hasta entonces se preparaba a rumbo, le aportó lasmedidas exactas y, sobre todo, el hielo frappé, con lo que le dio el toque mágicoque hoy lo distingue y lo dotó de su carta de ciudadanía internacional.

Hay entonces razones sobradas para recordarlo.

COCTELES CUBANOS

Hablar sobre todos los cocteles cubanos es imposible, ya que nuestra cocteleríaes muy numerosa y variada.

Alejo Carpentier lo dijo hace ya muchos años cuando afirmó que LaHabana era la ciudad del mundo que mayor variedad de bebidas podía ofre-cer al paladar curioso del viajero. El autor de esta página en su peregrinar porbares y cantinas, como dice el célebre bolero que interpretaba OrlandoContreras, llegó a acopiar más de trescientas recetas de cocteles. Las habíade todas partes del país: de La Habana, sobre todo, pero también de Baracoay Viñales, porque si de algo se precia y enorgullece este escribidor es de

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4055

Page 56: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [56]

haber recorrido Cuba —y muchos de sus cayos— de punta a cabo. Pero lasfórmulas son ciertamente muchas más; en la computadora del Floridita, que esuno de los bares más famosos del mundo, había hace ya algunos años unascuatrocientas cincuenta. Y no eran todas.

Claro que a un coctel lo refrenda el tiempo. Surge en cualquier bar y seimpone o no en la preferencia de los bebedores. Así, hay cocteles cubanos quenadie recuerda o que aunque se recuerden no se degustan, mientras que otrosse popularizan y dan la vuelta al mundo. El gusto del buen bebedor es, en esto,particularmente sabio.

Cuando se habla de los grandes cocteles cubanos, se alude al Saoco, alMulata, al Mary Pickford, al Presidente y al Mojito. Y también al Cuba Libre,al Santiago, al Isla de Pinos y, por supuesto, al Daiquirí, que es el rey de loscocteles cubanos. Así lo reconocen los especialistas.

Locos por el Daiquirí

El Presidente —¡asombro!— fue idea del general Mario García Menocal. Elentonces primer mandatario llegó una tarde al Floridita y pidió a Constante queen un vaso de mezcla pusiera hielo, gotas de curazao, vermú blanco italiano yron carta oro. Dijo que lo revolviera y se lo sirviera en una copa alta, de bacará,adornada con una guinda y un pedacito de cáscara de naranja. Constante co-mentó entonces: «General, aquí tiene su Presidente».

Hay quien dice que en sus inicios el Daiquirí se llamó Canchánchara, labebida preferida por las tropas independentistas cubanas. Nuestros libertadores,cuando podían, la degustaban endulzada con miel de abeja para alejar las penas,los dolores y la fatiga. Pero en verdad el Daiquirí nació en las minas de hierrodel mismo nombre del oriente del país, y se popularizó en el hotel Venus, deSantiago de Cuba; el antiguo hotel Venus, el que se hallaba frente al parqueCéspedes y se derrumbó cuando el terremoto de 1932.

En el hotel Venus, sin embargo, el Daiquirí se preparaba al rumbo, sinmedidas exactas, según la inspiración del cantinero, y se enfriaba con trozos dehielo. Fue Constante, entonces, en El Floridita, quien estableció la norma preci-sa de este coctel. Comenzó a enfriarlo con hielo frappé y descubrió que eltrago no tolera sino onza y media de ron; si se le echa más hielo, la batidoraprotesta, si se le echa menos ron, queda aguado. Descubrió asimismo que no sepodía dejar en la batidora más de un minuto y se percató por último del saborque le confería el marrasquino.

Hemingway inmortalizó al Daiquirí en su narrativa. Otros escritores im-portantes tampoco lo han pasado por alto en sus textos y en sus vidas.

García Márquez, premio Nobel de Literatura al igual que Hemingway, serefiere al Daiquirí como una combinación de ron diáfano de la Isla con polvo dehielo y jugo de limón. Y otro Nobel, aunque rechazara el galardón, Jean Paul

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4056

Page 57: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [57]

Daiquirí.

Sartre, en su Huracán sobre el azúcar, el apasionante reportaje que escribiósobre Cuba en 1960, lo menciona como una especialidad cubana que nos agra-da por el leve gusto a ron y de su limón diluido en hielo. Graham Greene, quemereció diez veces el premio Nobel, aunque nunca se lo dieran, y que fue, aldecir de García Márquez, un inventor de cocteles diabólicos, lo degustaba, y dequé manera, durante sus estancias en La Habana. García Lorca se entusiasmócon el Daiquirí del Floridita. Lezama Lima rememoraba el día en que acompañóa Miguel Ángel Asturias, el notable novelista guatemalteco y premio Nobel porañadidura, a ese afamado bar-restaurante. Nos deleitamos, aseveraba el autorde Paradiso, con aquella bebida helada que es como el néctar de los dioses. Elargentino Julio Cortázar lo tenía como el primero en lo que a cocteles cubanosse refiere. Así lo confesó al autor de esta página, que bebió su primer Daiquiríen la compañía siempre grata y estimulante del autor de Rayuela.

Francis Drake y el Mojito

El Saoco, de seguro, tiene origen campesino. Solo en el campo cubano pudohaber surgido esa mezcla mágica de ron blanco y agua de coco. El Cuba Librenació en El Floridita, cuando todavía ese bar se llamaba La Piña de Plata, en los

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4057

Page 58: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [58]

días de la instauración de la Repúbli-ca (1902). El Isla de Pinos incluye ensu fórmula el zumo de esa maravillade las frutas cubanas que es la toron-ja. Y el Santiago se prepara con doslíneas de ron blanco y un golpe decurazao rojo. El Mulata tuvo que ha-ber sido creado por un barman espa-ñol. Rinde tributo como pocos a labelleza y distinción de la cubana. Seelabora con ron añejo, lo que le da untoque de superioridad único.

¿Y el Mojito? Aseguraba don Fer-nando G. Campoamor, que el corsa-rio británico Francis Drake es elcreador de un coctel que hasta bienentrado el siglo XIX fue muy deman-dado en las latitudes antillanas. Se ela-boraba con aguardiente y se llamabaDrake. Tenía, se dice, propiedades cu-rativas. Al menos en su novela Elcólera en La Habana (1838), Ra-món de Palma hace decir a uno desus personajes: «Yo me tomo todos los

días a las once un draquesito de aguardiente de caña con azúcar, y me vaperfectamente».4 Es el antecedente del Mojito.

Desde 1910 comienza a hablarse del Mojito batido, pero habría que espe-rar a la década de los años treinta para que apareciera el Mojito actual. Surgeen el bar del balneario de La Concha, pasa a otros bares habaneros, se popula-riza y llega a La Bodeguita del Medio, donde adquiere carta de ciudadaníainternacional. No tiene la prestancia del Daiquirí ni el empaque del Presidenteni el barroquismo del Mary Pickford ni la altanería del Mulata, pero es uno delos diez clásicos de la coctelería cubana junto al Saoco, el Isla de Pinos, elSantiago, el Havana Special y el Cuba Libre.

Imágenes: Archivo de Signos.

4 RAMÓN DE PALMA: «El cólera en La Habana», en Noveletas cubanas, t. 1, selección y prólogo deImeldo Álvarez García, Arte y Literatura, La Habana, 1974, p. 63.

Mojito.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4058

Page 59: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos presenta

cocteles cubanos

ilustrados por el artista

ALBERTO ANIDO

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4059

Page 60: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

MojitoEn un vaso alto: media cucha-radita de azúcar y el jugo deun limón. Diluir bien con unpoquito de soda. Añadir hojasde yerbabuena y machacar eltallo (sin dañar las hojas).Agregar cubitos de hielo y 4,5cl. de ron Havana Club AñejoBlanco. Completar con aguade soda, revolver y adornarcon una rama de yerbabuena.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0260

Page 61: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

DaiquiríEn la batidora: una cucharada deazúcar, el jugo de medio limón.Gotas de marrasquino, 4,5 cl. deron Havana Club Añejo 3 Años oAñejo Blanco, hielo frappé.Batir bien y servir en copa dechampán.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0261

Page 62: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Cuba LibreEn un vaso alto: mezclar15 cl. de ron HavanaClub Añejo 3 Años oAñejo Blanco conalgunas gotas de limón y2 o 3 cubitos de hielo.Completar con refrescode cola y adornar conuna rodaja de limón.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0262

Page 63: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

PresidenteEn la coctelera: 1,5 cl.de vermú rojo, 4,5 cl. deron Havana Club AñejoBlanco, gotas de curazaorojo y cubos de hielo.Revolver y servir coladoen copa de coctel.Adornar con una rodajade naranja y una cereza.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0263

Page 64: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Ron CollinsEn un vaso alto: mediacucharadita de azúcar, jugode medio limón. Diluir bien.Verter cubos de hielo y 4,5cl. de ron Havana ClubAñejo Blanco. Completarcon agua de soda y revolver.Adornar con una rodaja delimón.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0264

Page 65: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

MulataEn la batidora: jugo de medio limón, 4,5 cl. de ron Havana Club AñejoEspecial, 0,7 cl. de crema de cacao y hielo frappé. Batir bien y serviren copa de coctel.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0265

Page 66: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Havana SpecialEn la coctelera: 4,5 cl. de jugo de piña, 4,5 cl. de ronHavana Club Añejo Blanco, gotas de marrasquino y uncubo de hielo. Batir a mano y servir en un vaso de 18 cl.Adornar con una rodaja de piña.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0266

Page 67: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Mary PickfordEn la coctelera: 4,5 cl. de jugo de piña, igual medida deron Havana Club Añejo Blanco, gotas de granadina ycubos de hielo. Batir a mano y servir colado en copa decoctel. Adornar con una cereza.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0267

Page 68: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SaocoEn el envase natural de uncoco: 6 cl. de ron HavanaClub Añejo Blanco, 12 cl.de agua de coco y cubosde hielo. Revolver y servircon un absorbente.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 9:0368

Page 69: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [69]

¡Ese es, ese es!», exclama Rosa María Ruano y yo mevuelvo sorprendido. Detrás de mí se acerca un hombreflaco con pasitos silenciosos. «¡Es el santero, el asesorespiritual!», dice Rosa María y se ríe bajito. Entonces ysolo entonces recuerdo la historia de este hombre flacoque se acercó un día al director de la fábrica y se ofreciócomo asesor espiritual. Me imagino que el pobre directorhabrá puesto la misma cara que yo tengo ahora. PeroUbaldo Pérez del Toro, al cual sus compañeros de trabajollaman El Brujo, no se dejó amilanar por el gesto de asom-bro del jefe y explicó: «Si todas las empresas tienen unasesor económico o uno de marketing, ¿por qué esta nopuede tener un asesor espiritual?»

Ubaldo llega por fin a donde estamos nosotros. Yo lepregunto con un poco de pena si es verdad eso de que unavez se ofreció para ser el asesor espiritual de la empresa. Medice que una vez no, que si ahora mismo aprueban la plaza éldeja todo lo que está haciendo y se va a trabajar para allí.Tiene cincuenta y tres años y lleva más de treinta en la mis-ma empresa, dale que dale. Cuenta que él jamás ha hechodaño a nadie, que su principal preocupación ha sido ayudar asus compañeros y a la fábrica. Afirma que cuando entró a la

Alquimia de la buena

Yandrey Lay Fabregat

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4169

Page 70: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [70]

destilería se estaba acabando el mundo allí y que ahora es una de las mejorespartes de la empresa. Después lo pasaron para la nave de añejamiento y ahítambién ha hecho lo suyo. Sus «influencias» traspasan el carácter local. «En lapresidencia de Cuba Ron jamás hubo nadie del centro de Cuba —afirma—, todoel mundo era de Oriente o de La Habana». Hace una pausa pequeña. «Y desdeque yo me puse para eso, hasta “cuadros” de aquí he exportado para allá».

Estamos, ya el lector lo habrá adivinado, en la Ronera Central AgustínRodríguez Mena, sede única de la marca de ron Cubay. Ubicada en las cercaníasdel central Washington, municipio Santo Domingo. Esta fábrica ha registrado unascenso prodigioso en los últimos años. Entre sus principales logros se destacanlos premios de la calidad en Ferias Internacionales de La Habana, así comovarias medallas de oro, obtenidas en el festival holandés Whisky & Rum aan Zee,el tercero más importante del mundo. En este último evento, celebrado hace muypoco, la marca Cubay sobresalió por encima de más de ciento cincuenta compe-tidores de todo el mundo. ¿Cuál es la razón de este éxito instantáneo? Precisa-mente, para responder esa pregunta, es que me han enviado hasta aquí.

DE PIE, NO ACOSTADOS

A mí de verdad que me cayó como una bomba que Arnaldo Toledo, director dela revista Signos, me mandara a hacer este reportaje sobre la ronera. «¿Porqué a mí —pregunté—, que no me gusta ni el ron ni ninguno de sus cálidosderivados? Alguien me susurró al oído: «Porque si mandan al editor y al coordi-nador de la revista no se sabe si volverán de una sola pieza o si se quedarán

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4170

Page 71: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [71]

trabajando allá». La gente que estaba alrededor mío —yo no, que conste—, sereía a carcajadas. No tuve ánimo ni para eso, y con gesto contrito me subí enuna camioneta medio destartalada para hacer el extenso e inoportuno viaje a laRonera Central.

La conversación con Ubaldo disipa bastante el mal augurio con el queempezó este reportaje. Le pregunto si toma ron. Él me corrige rápidamente:«Tomaba», y cuenta que desde hace un tiempo sufre una gastritis incómodaque no le permite disfrutar, como se dice, «del fruto de su trabajo». Según pudecomprobar después, este tipo de dolencia es bastante común entre los trabaja-dores de la ronera, algo así como una especie de «enfermedad profesional».También la padece Luis Ángel Llerena, el jefe de la nave donde trabaja Ubaldo.A Luis Ángel todo el mundo lo conoce como El Jimagua, porque su hermanogemelo, también aquejado de gastritis, trabaja en la destilería de la fábrica. Yohago un chiste con eso y le digo que así es mejor, porque cuando quiera faltar altrabajo solo tiene que mandar al otro jimagua en su lugar. Los dos nos reímos unrato, junto a Rosa María, que es especialista de cuadros y mi guía durante todoel recorrido.

El Jimagua habla rápido y un poco enredado, mientras apoya las manos enuna barriga enorme. Andamos en silencio por las naves donde se almacenanunos 50 000 barriles de roble blanco. Algunos llevan más de cuarenta años allí ycontienen las mezclas que se usan para elaborar el ron. Contrario a lo que uno veusualmente en las bodegas de las películas o en los documentales del canal

De pie, no acostados.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4171

Page 72: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [72]

Multivisión, los toneles no están acostados sobre la estructura de madera,sino «de pie». El Jimagua me explica que tradicionalmente se usaba la soleragallega como método de almacenamiento de los barriles, pero después semudó al sistema de almacenamiento en raked, en el que todavía los recipien-tes se mantenían en posición horizontal. Finalmente, en 1998, comenzaron aimplementar el sistema paletizado, ubicando los toneles de manera verticalque es mucho más cómodo para los operarios y dobla la capacidad de alma-cenamiento. Donde cabían 6 000 toneles, me explicó El Jimagua, ahora sepueden poner más de 12 000.

Cada una de las hileras está señalizada con varios números. Afirman allí quede esta manera se puede saber cuántos barriles contiene, qué tiempo lleva allí,qué clase de mezcla está almacenada en su interior. Le pido que me diga quésignifica la clasificación R-K-7-2-0. Él me dice: «Tiene que ver con la hilera, eltipo de mezcla, la cantidad de toneles». «Pon un ejemplo, compadre», insisto peroEl Jimagua calla. «Ya sé —afirmo con la convicción de quien ha descubierto elagua tibia—, es una clasificación secreta». «Sí —admite Rosa María—, es uncódigo cuya verdadera significación solo conocen unos pocos trabajadores de laplanta, entre ellos el maestro ronero y el jefe de esta nave». «¿Y si algo le pasa alJimagua?», pregunto con un poco de ironía. El hombre se sonríe en la penumbrade la bodega y después dice: «El reserva mío conoce las claves». «¿Y si ese se vay no han tenido tiempo de buscarle un sustituto?», vuelvo a preguntar con laconciencia de que esta gente está a punto de botarme de aquí. «No es tan fácil—dice El Jimagua y se da una palmada en la barriga grande—, porque yo tengodos reservas, cosa de que siempre haya alguien aquí para localizar la materiaprima necesaria para fabricar rones de todo tipo: añejo, dorado o carta blanca».

Una cosa importan-te. Son once los obrerosde la bodega y se divi-den en dos clases: losoperarios de movimien-to líquido y los tonele-ros. Entre los primerosse encuentra Juan deDios, un viejo alegre quese encarga de manipu-lar los barriles y extraer-le su contenido con unabomba, para enviarlohasta el área de fabri-cación. Según él lo máspeligroso es caminar porlos pasillos contiguos a

«Es un código cuya verdadera significación solo conocen unospocos trabajadores».

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4172

Page 73: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [73]

las hileras de barriles, las cuales a veces se elevan a cinco o seis metros porencima del suelo. Los toneleros, como su nombre lo indica, son los que reparanlos recipientes donde se almacenan las mezclas. Estos se fabrican en el extran-jero, con roble blanco americano o canadiense, y llegan a Cuba a través deterceros países europeos. Se utiliza este tipo de madera porque es la que otorgael sabor, color y olor deseados a los aguardientes que llegan desde la destileríaa la nave de añejamiento y a los rones base procedentes de fabricación.

Dice el viejo Juan de Dios que si su compañero Damián Sosa Vicente, másconocido como Nino, no tuviera tan mal carácter, fuera el mejor tonelero deCuba. Nino lleva dieciocho años fajado golpe a golpe con el chazo y la doladera.Me explica que uno de los problemas fundamentales a los que debe enfrentarsees el cambio de los aros de la cabeza o la barriga, pero que los toneles sonfuertes y que con esas pequeñas operaciones de ajuste pueden durar bien unoscincuenta años y más. «¿Y qué hacen para que no se filtren los líquidos?»,pregunto yo. «Les ponen agua dentro durante tres días —dice él mientras daunos cuantos martillazos a un pedazo de hierro—, para que se hinche y trabebien las duelas, que son las piezas de madera de roble que constituyen la estruc-tura del tonel».

Nino es un hombre muy serio, contesta mis interrogantes con una voztajante, casi sin alzar la vista de lo que está haciendo. Una barba rala le cubreel rostro ceñudo, más bien magro yde ojos brillantes. Me cuenta quehace unos meses fueron a una com-petencia a Santa Cruz del Norte yque los habaneros les hicieron tram-pa. «Cuando los muchachos llegaronallá —explica Nino—, ellos les pu-sieron piezas que no encajaban unascon otras y así fue como pudieronganarnos». Uno de los compañerosde Nino, apodado Pequeño, reafir-ma la historia de la trampa y dice:«De la que se salvaron, porque yoles armo un tonel en unos doce mi-nutos». «¿Quién es más rápido Ninoo tú?», pregunto a Pequeño, a quienllaman así porque mide poco más deun metro treinta. El hombrecito seríe, es medio socarrón, y da una res-puesta evasiva: «Bueno, él lleva mástiempo en esto que yo». A propósito,Pequeño ha trabajado también como

Nino (izquierda) explica al autor el trabajo delos toneleros.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4173

Page 74: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [74]

operario de movimiento líquido. Una vez se cayó de la última hilera de toneles,a seis metros sobre el suelo, y gracias a su escaso tamaño la cosa no tuvo undesenlace fatal, porque pudo pasar sin golpearse entre los barriles y cayó de pieen el estamento inferior.

Del carajo, son hombres curtidos, cubanos de pelo en pecho que todos losdías trabajan con uno de los mejores rones de Cuba. Sin embargo algunos nopueden ni olerlo. Juan de Dios, por ejemplo, se encuentra en este último caso.Un asma impertinente y la vejez que no da tregua hacen imposible que pruebe elCubay blanco, su preferido. Para Nino, en cambio, no es la salud el principalimpedimento sino el salario, que no le alcanza ni siquiera para comprar de vezen cuando una de esas botellas milagrosas que se ofertan en las Tiendas deRecaudación de Divisas (TRD) a un precio varias veces superior al salario quedevengan. Del Jimagua ya sabemos que padece una gastritis crónica. Ahora seha convertido en un fanático de los refrescos naturales y del dominó, un fanáticotan agresivo que si está jugando con un amigo y este por casualidad lo vence, ElJimagua olvida todas las reglas de la hospitalidad y lo bota de su casa.

BOXEO SENSORIAL

Si en la nave de añejamiento, con su estética old-fashioned, uno espera a cadamomento que aparezcan los piratas o los tres mosqueteros, la planta de fabricaciónle mete a uno el miedo en el cuerpo con su alarde de tecnología y sofisticación.Sin embargo, el operario Yordanis Ceballo Cepero, de treinta y siete años, semueve entre ellos con una seguridad rayana en la perfección. Afirma que enesos tanques enormes, con una capacidad de 27 000 litros, se fabrican caldos,bases y hasta los rones de mayor calidad. La materia prima procede, como yahemos explicado, de la bodega de añejamiento. Viaja por tuberías de aceroinoxidable y muchas veces regresa allí para seguir su añejamiento selectivo. Enel centro de esta maquinaria operan el tecnólogo y el maestro ronero, quienesdeciden la composición de los rones que, después de fabricados, van al área dereposo y más tarde a embotellamiento.

Yordanis conoce a la perfección el proceso de fabricación de rones. El cono-cimiento le viene por la sangre, pues su mamá trabajó veinte años en la fábrica.Además, él mismo comenzó en la empresa por los trabajos de la base, fue tone-lero y estibador, hasta llegar a esta área de la fábrica, lugar donde se desempeñaen la actualidad. Quizás por eso es la persona idónea para explicarme cuántotiempo demora hacer un ron. Me contesta que dos o tres por día, en dependenciade su complejidad. Como he hecho con todos hasta ahora, inquiero por su prefe-rencia a la hora de beber los rones. Responde que prefiere los rones blancosporque no le gusta el sabor de los añejos, muy cercano al de la madera.

Por otra parte, el jefe del área, Mitehel Nieblas, prefiere los rones añejosporque, sostiene, poseen un sabor más redondo. «No soy un bebedor fre-

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4174

Page 75: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [75]

cuente —afirma—, sino más bien obligado por el trabajo o las circunstan-cias». Entre sus diversas obligaciones está el asegurarse de que la bebidaque sale de sus tanques tenga las condiciones requeridas. Para eso manipu-lan en un dispositivo que posee el tanque en una de sus partes y extraenmuestras para el laboratorio. En este último las recibe Yndiara, una licencia-da en Geografía devenida Jefa del Laboratorio que, cosa rara, ni bebe ron, nifuma, ni le gusta el café.

Cuando la conocí, Yndiara me soltó un par de ráfagas que me obligarona ocultarme detrás de un mostrador antes de pedirle que conversara conmigotiro a tiro, porque a golpe de ráfagas no nos íbamos a entender jamás. Ellaentiende o parece entender, porque a veces durante la conversación tomaaceleración de nuevo y tengo que recordarle el pacto que hemos hecho. Asíme explica que su trabajo consiste en garantizar un grupo de análisis a losproductos para determinar el grado alcohólico, acidez total, el color y otrosparámetros. Las cifras frías dan una parte de la realidad. La otra la propor-ciona una comisión de evaluación sensorial compuesta por doce trabajado-res. Estos han recibido preparación para determinar si las condicionesorganolépticas del producto son las que se quieren.

Rosa María Ruano, nuestra guía, forma parte de esa comisión evaluadoray lo hace de forma totalmente voluntaria, es decir, los integrantes del panel no

De izquierda a derecha: el autor, Mitehel Nieblas, Rosa María Ruano y Yordanis Ceballo.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4175

Page 76: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [76]

reciben remuneración monetaria por hacer esta labor. Le pregunto cómo fue elentrenamiento para ser catador y ella me cuenta que los sometieron a una pruebade olfato, agudeza visual y sentido del gusto. Aprobaron un grupito pequeño deaspirantes y estos comenzaron el curso impartido por el maestro ronero de lafábrica. La preparación, prosigue Rosa María, abarcaba la historia del ron, elproceso de elaboración y las características de la bebida, todo eso sazonado porconstantes pruebas eliminatorias. «Me imagino que sea un trabajo bastanteexigente y que después de obtener ese grado el catador debe tener más cuidadocon las bebidas que consume», digo yo y Rosa María me corrige: «No solo conlas bebidas, sino con todo lo que ingiere, además debe ser sistemático y asistir a lascomisiones cuando le toque para no perder el entrenamiento».

Nuestra guía es una mujer pequeña, no muy delgadita, que tiene una vozprofunda. Con esa voz que impresiona más que su físico nos explica el protoco-lo de evaluación de bebidas espirituosas. El ron se vierte en una copa fina y seobserva la coloración, que varía según el tipo de bebida y el grado de añejamiento.Se debe tomar en cuenta si el líquido está limpio, transparente. Más tarde olisqueaun poco la bebida, para lo cual es mejor la copa fina porque concentra el olor

alrededor de la nariz. Elrecipiente se debe endul-zar, es decir, tratar de queel líquido llegue a todaspartes por igual y uno ab-sorbe un trago pequeñopara paladearlo. Así seaprecia el dulce, el amar-gor, entre otras caracterís-ticas evaluativas. Mientrasmi interlocutora decía esoyo me imaginaba a Fermín,el borracho de mi cuadra,ejecutando toda esa cere-monia con un trago deChispetrén o de CaballoBlanco. Vaya, que en vezde una operación de cata,sería algo así como unboxeo sensorial. La esce-na me resultó un poco ridí-cula y entonces le comen-té: «Con tantos requisitosseguramente el acto de be-ber pierde gran parte de su

El autor: «Con tantos requisitos seguramente el acto debeber pierde gran parte de su encanto».Rosa María: «Estás equivocado».

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4176

Page 77: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [77]

encanto». «Estás equivocado», responde ella con una risita y me aclara que deesa manera no solo se podía diferenciar la calidad de los productos, sino queademás uno incorporaba al simple hedonismo el poder de comparar unas bebi-das con otras y todo el conocimiento exquisito que acompaña desde hace siglosa la industria del ron. «Cuando llevas un tiempo haciendo esto hasta los otrosalimentos te cambian el sabor», dijo como dispuesta a tirarme en la lona de unavez y por todas.

Yo no estoy dispuesto a dejarme vencer tan fácilmente. Le pregunto, conun poco de malicia, que si no teme que el consumo frecuente de ron termine enuna adicción o una situación familiar difícil. «No creo —replica ella—, una cosaes disfrutar el ron sabiendo hasta dónde tu organismo puede llegar y otra biendiferente es emborracharse y caer en ese estado de depauperación extrema».Aún no me doy por vencido. Sé que tiene dos hijos, un niño de doce años y unamuchachita de quince. En un rapto suicida le pregunto: «¿Qué harías si ves atus hijos bebiendo?» «Con la edad que tienen ahora no creo que todavía poseanla responsabilidad suficiente para beber —dice—. Sin embargo, yo los he edu-cado para que sepan cómo hacerlo. Mi hija visita la fábrica y nosotros le ense-ñamos la diferencia entre las bebidas, sus efectos positivos, los negativos. Esaes la mejor manera de formar a los hijos para que nunca se dejen seducir por laparte negativa de las cosas», culmina ella y ahora sí yo considero que le hapuesto la tapa al pomo, digo, a la botella.

DOSCIENTOS KILÓMETROS POR UN LÁSER ROTO

Eliseo López Águila tiene cincuenta y siete años y hace treinta y ocho trabajaen la ronera. Es un sujeto muy delgado, de estatura mediana y de hablar pausa-do, tanto que me asombra al decir que en esta fábrica, donde casi todos loshombres tienen apodos, a él no le han puesto ninguno. Con el tono mesuradoque lo caracteriza, Eliseo nos muestra la línea de embotellado, adquirida hacenueve años y medio a una firma italiana. El artilugio cuenta con un despaletizador,que saca las botellas de sus parles y las pone en la esterilla; luego pasan almonobloque, que las enjuaga con una solución hidroalcohólica, las llena, lescoloca el tapón irrellenable y la tapa de rosca. Eliseo habla de la máquina conamor, como si se tratara de un pariente cercano o la mascota preferida. Des-pués, prosigue el recorrido y apreciamos otro mecanismo armado de un láser,como en las películas de Darth Vader, que pega tres pliegos: el collarín de labotella, la etiqueta de marca y la contraetiqueta. Esta última parte es la que sesirve del láser, a la manera de los caballeros Jedi, para estampar el número dellote, el día y la hora en que el envase salió de la línea.

Yo detengo la explicación y le pregunto a Eliseo cuál clase de ron prefierebeber. Él me dice que el Cubay Carta Blanca porque tiene menos gusto a ma-dera. «Pero normalmente el que puedo conseguir es el ron Decano, que no

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4177

Page 78: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [78]

tiene la misma calidad», afirma con un poco de tristeza. Me pego a él y desvíola conversación hacia la línea de montaje. «¿Dónde trabaja usted?», inquieromientras doy un par de zancadas alrededor de las cajas ya armadas. «Precisa-mente allí —señala Eliseo— yo soy quien pone las cajas desarmadas en lamáquina y ella las conforma solita. Llena doce cajas por minuto», aclara concierto orgullo.

Este último dato me asombra y pregunto cuántas personas harían falta, enla línea, si la máquina no estuviera. «Exactamente treinta y tres operarios», seescucha un vozarrón a mis espaldas. Yo me volteo y me acerco a Yoel Arboláez,el jefe de la línea, que estaba escondido detrás de una máquina, presumiblementeespiando nuestra conversación con Eliseo. Pero no, me tranquilizo a mí mismo,la charla es tan transparente y Eliseo habla tan inocentemente que jamás podríarevelar ningún dato inconveniente para la seguridad de la marca. Después quele aprieto la mano a Yoel me percato de que es un buen hombre. Me informaque en la línea de embotellado trabajan trece personas: seis operadores, cuatroauxiliares, dos revisadores y el jefe de la línea. Afirma que el artilugio puedeproducir desde 6 000 hasta 9 000 botellas por hora. «Nosotros nunca la explo-tamos al máximo —me explica—, la tenemos regulada más o menos sobre las7 500 botellas por hora».

La línea está diseñada para durar unos cinco años y esta tiene casi eldoble de ese tiempo. «¿Se rompe mucho?», le pregunto a Yoel. «Casi nunca

Yoel Arboláez (al fondo) y Eliseo López.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4178

Page 79: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [79]

—responde él y agrega—, nosotros tenemos un mecánico que le pasa la manoun poco y otra vez vuelve al combate». «¡Qué bueno!», exclamo yo y medispongo a dar por terminada la conversación. Pero de pronto el rostro de Yoelse oscurece. «Una vez se rompió el láser —me cuenta con el rostro repentina-mente ceñudo—, algo que en el país no tiene solución». Entonces ellos cogie-ron los rollos y se iban a la ronera de Santa Cruz del Norte, distante unosdoscientos kilómetros, a foliarlos. Lo hacían después que la sede del HavanaClub terminaba de trabajar. Luego regresaban a su fábrica para desbobinarlos.Inventaron una máquina con ese propósito, con tal de no incumplir los contratosy los obreros vieran afectados sus salarios. Hasta que llegó del extranjero elláser nuevo, y dejaron de dar los viajes a Santa Cruz del Norte.

Este riguroso proceso de producción lleva aparejado un exquisito sistemade gestión de calidad, no solo para que el producto cumpla con los estándaresexigidos sino también para detectar cualquier deficiencia en las materias pri-mas que se reciben aquí desde varios países. Se encarga de esto José LuisGonzález Migoyo, uno de los cuatro fundadores que todavía trabaja en la ronera.José Luis sí tiene apodo. Le llaman Minino porque cuando nació era muypeludito. Cuenta él mismo que su abuela lo tomó en brazos y dijo: «Tiene máspelo que Minino», es decir, tenía más pelo que el gato de la casa. CuandoJosé Luis se incorporó al establecimiento, en el año 1972, esta todavía erauna fábrica de algodón que estaba en proyecto de convertirse en una roneracon todas las de la ley. Explica José Luis que hoy son más las quejas emitidasque las recibidas y recuerda, no sin cierto pavor, los tiempos en que esto no eraasí, en especial cuando comenzaron a exportar ron silver dry a los países delextinto campo socialista. «Una vez —afirma—, nos rechazaron dos lotes por-que las botellas tenían vidrio en su interior. En aquella época no existía el térmi-no inocuidad y se aceptaba el vidrio en un pequeño por ciento. Dios mío,pienso yo, verdad que nuestros abuelos tenían el gaznate de hierro.

EL CORAZÓN CENTRAL

La ronera Agustín Rodríguez Mena opera como una gigantesca maquina-ria, aceitada y eficiente, moviéndose al son de su motor principal: el maes-tro del ron cubano. Su nombre es César Augusto Martí Marcelo y tienetreinta y siete años. Estudió Ingeniería Química en la Universidad Cen-tral Marta Abreu de Las Villas y durante los cinco años de la carrera hizosus prácticas de adiestramiento en lo que hoy es el amor de su vida. Hapasado por todas las áreas de producción de la empresa: añejamiento,fabricación, embotellado. Es el más joven en edad entre los siete maestrosroneros de Cuba y el sexto en ser admitido como tal.

Nos encontramos con César Augusto en la bodega de añejamiento,que había sido el principio de nuestro recorrido. Uno de nosotros apunta

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4179

Page 80: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [80]

que la marca Cubay ha mejorado mucho en los últimos diez años. El maestroronero sonríe y dice: «Claro, hay más experiencia, nuestra bodega poseemás tiempo de añejamiento». Se queda en silencio por un momento y lue-go agrega: «Nosotros trabajamos todos los días para que dentro de cin-cuenta años la gente diga: “Este Cubay es mejor que el de cincuenta añosatrás”».

¿Cuáles son los principales avances que se han registrado en los últimosdiez años?Hace diez años la marca Cubay estaba integrada por dos miembros: el CartaBlanca y el Añejo. A estos se le han agregado otros tres productos, el AñejoSuave, que fue medalla de oro y premio a la calidad en la Feria Internacionalde La Habana (FIHAV) de 2012; el Dorado, también medalla de oro y premiode la calidad de FIHAV el año pasado; y finalmente el Añejo Reserva Especial10 Años, que ha ganado varios premios a nivel nacional e internacional.

¿Cuáles son las características que distinguen al Cubay entre otros rones?Hay cuatro aspectos que influyen. En primer lugar está la tradición de la cualesta marca es depositaria; la cual arranca desde el siglo XIX, cuando nacieronlos primeros rones ligeros, y se extiende hasta nuestros días. En segundo lugarinfluyen las condiciones climatológicas en las que crece la caña de azúcar y seobtienen sus alcoholes. Además tiene que ver, y creo que eso es definitorio ennuestro caso, la forma en que se hace el ron Cubay, un poco distinta de la quese emplea en el oriente y el occidente del país. Esta diferencia surge por lamanera en que se selecciona la melaza, el proceso fermentativo, los métodosde añejamiento que utilizamos, los sistemas de filtración o destufe, es decir quees un largo proceso. En último lugar, y no el menos importante, están las perso-nas que han trabajado durante muchísimos años por mantener y perfeccionar ellegado de los rones cubanos.

César Augusto introduce la nariz en la copa fina que contiene un poco deron oscuro. Después añade: «Además, las recetas no son las mismas, nues-tra bodega no tiene el mismo tiempo que las de otras fábricas. Todo esoinfluye en el color, el olor, el sabor y la textura de los rones». Dice eso ytoca la madera de un barril. «Esta es la riqueza, el patrimonio más tangi-ble de una fábrica de rones», sostiene el maestro con acento convencido.«Sin eso no hay nada», afirma y queda en silencio esperando mi próximapregunta.

¿Cualquier especialista puede ser elegido como maestro del ron cubano?No, cualquiera no —niega con una sonrisa—. Para ser maestro del ron, elcandidato debe poseer determinadas condiciones organolépticas, se debe co-

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4180

Page 81: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [81]

nocer todo el proceso de producción del ron, identificar correctamente las ma-terias primas y los auxiliares que se emplean en el mismo. También hay quetener cierto espíritu innovador y poder interpretar análisis y resultados de todotipo, siempre teniendo en cuenta la modernización constante de los equipos delaboratorio. Por otra parte hay que tener un alto sentido patriótico. El maestrodel ron debe ser humilde y generoso: no puede existir lugar para la vanagloria,ni para los éxitos personales, y así lo defendemos. Nuestro trabajo no es solo untrabajo personal, sino que es fruto de la labor de hombres y de maestros ronerosque nos transmitieron todo ese legado, en primer lugar, y cuyo trabajo hizoposible que ahora podamos contar con centenarias bodegas de añejamiento.

César Augusto es un ejemplo concreto de este crecimiento paulatino. Natu-ral de Santo Domingo, un pequeño municipio situado a más de doscientoskilómetros de La Habana, su carrera ha ido ascendiendo desde que al añoy medio de graduarse pasó a ser el tecnólogo de la planta. Al poco tiempose convirtió en el especialista principal de la fábrica. Fue entonces queconoció a don José Navarro Campa, primer maestro del ron cubano. Cuan-do este momento llegó ya había sobre su persona un seguimiento constante.Así hasta el día en que se le preguntó si estaba dispuesto a integrarse alpequeño grupo de especialistas que encabezan el curso de la producciónronera en la mayor de las Antillas. César Augusto sostiene que su trabajoes para él como una religión y que cuando entra a la bodega de añejamientolo hace con la secreta confianza de quien entra a un templo.

El maestro ronero César Augusto Martí Marcelo en plena cata.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4281

Page 82: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [82]

¿Cuántos niveles posee el movimiento de maestro del ron cubano?Son tres: el de aspirante a maestro, en ese caso hay tres especialistas en Cuba,mujeres las tres; el de maestro del ron y el de primer maestro del ron cubano.Hasta ahora solo había un primer maestro, don José Navarro Campa, perohace poco se le aprobó la categoría al maestro Juan Carlos Delgado, de laplanta ubicada en Santa Cruz del Norte. Se dice que puede llegar una tercerapropuesta, pero no se aprobará hasta que alguno de los restantes maestrosreúna las condiciones exigidas.

La categoría de maestro del ron cubano pesa sobre César Augusto como unhonor y una responsabilidad enorme. Sus compañeros lo admiran, perotambién le exigen a él mucho más que a los demás. Mientras conversamoscon él se van congregando otros obreros para oírlo hablar. Hasta El Jimaguaabandona su nave para susurrarme al oído: «Dale, pregúntale a él, queseguro te las batea todas». Quizás por eso mi próxima interrogante buscauna visión sobre el futuro de la Ronera Central.

Y en esta planta, ¿cuál es su papelcomo maestro del ron?Yo tengo la misión de guiar, desdeel punto de vista tecnológico, todoel desarrollo de la fábrica. Con estono solo me refiero a ser capaz demantener, conservar y enriquecertodo ese legado que está en las bo-degas de añejamiento, sino tambiénal diseño de nuevos rones, es decirampliar la carpeta de productos paraque la marca Cubay no se quededetenida en el tiempo.

Es una fábrica de más de cuarenta años, con un presente sólido, ¿pero cuálserá su futuro?Particularmente yo pienso que el futuro de Cubay será muy próspero, hasta elpunto de dejar una huella en la historia del ron. Para eso se ha trabajado duran-te muchos años y yo creo que mientras existan hombres y mujeres como losque hay aquí jamás la marca va a retroceder. Por el contrario nuestro prestigiotiende a incrementarse no solo en Cuba sino también en el extranjero. Hacepoco tuvimos la visita de varios e importantes grupos distribuidores de bebidasespirituosas que están interesados en hacer negocios con nosotros. Como ves,podemos darnos el lujo de escoger, pero hay que hacerlo bien para que despuésno haya que lamentar decisiones erróneas.

La Ronera Central Agustín Rodríguez Mena.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4282

Page 83: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [83]

A mí por lo menos me basta con esto, así que apago la grabadora y con-tinúo la conversación, ahora sotto voce, con el maestro ronero. CésarAugusto me cuenta que tienen un nuevo producto, un añejo de dieciochoaños, y afirma que lo van a lanzar en el II Coloquio Científico TécnicoInternacional del Ron, a celebrarse en Santa Clara durante junio de 2014.Explica también que poseen una rareza dentro de los rones blancos: elCubay Carta Blanca Extra Viejo. Cuando dice eso yo enciendo la graba-dora de nuevo y grabo en la parte en que afirma que es un ron blancocon el gusto de un añejo.

Yo no entiendo muy bien cómo se puede hacer esto, pero él me loexplica de una manera muy sencilla. Me cuenta que hace poco visitó lafábrica una importante maestra mezcladora holandesa. Le pidieron quecatara el producto y ella dijo: «Lo siento, preferiría un ron añejo, no megustan los blancos». César Augusto insistió. «Pruébelo, por favor», dijomientras le extendía la copa. La maestra holandesa bebió un sorbo y miróla copa con aire asombrado. «¿Qué es esto?, ¿cómo lo logran?», dijotres veces, una detrás de la otra. Al terminar su pequeña historia CésarAugusto sonrió. Yo también, porque aunque no me gusta el ron, me agra-dan las personas que aman su trabajo.

Fotografías: Ibrahim Boullón.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4283

Page 84: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Caricatura de Adalberto Linares.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4284

Page 85: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [85]

os borrachos conversan en un bar.—No sé por qué te metes esos tragos tan grandes…—Porque el doctor me dijo que los traguitos me iban

a matar.* * *

Un borracho llega al bar, y el cantinero le pregunta:—¿Hay mucho frío en la calle?

—Yo no sé… porque yo venía por la acera.* * *

Un borracho sale del bar, camina con muchas dificultadesvarias cuadras. Se detiene frente a un pantano donde serefleja la luna. Alguien pasa por su lado, y él le pregunta:

—Oiga, oiga, ¿qué es eso que hay ahí?—Eso, la luna.—¡Coñoooó, ¿y cómo yo llegué hasta aquí?!

* * *Dos borrachos llegan a un crucero de ferrocarril.

—Pedro, ¡qué escalera más larga, chico!—No, no, y lo bajito que tiene los pasamanos.

René Batista Moreno

Humor de codos en labarra*

* Esta recopilación de chistes se extrajo del libro inédito «El folclor delgastronómico». (N. del E.)

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4285

Page 86: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Caricatura de Pedro Méndez.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4286

Page 87: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [87]

El usuario bebe el trago de ron, lleva sus manos al cuello, hace un gesto dedesagrado:

—¡Ahhhhaáa, coñó ese trago es candela, candela!—¡Caramba —dice el dependiente en voz baja—, cogí nuevamente la

botella de salfumán!* * *

Un usuario llega al bar, está muy apurado.—Déme rápido ahí, un descaro.

—Usted dirá un Decano, ¿no?—¡Ah, ¿pero aquí no le echan agua al ron?!

* * *El dependiente sirve un trago de ron y el usuario le advierte:

—¡Pero oiga, ese vaso está raja’o!—¡Pero qué cosa más increíble!—¿Qué?—Lo fuerte que está viniendo el Decano.

* * *Un cantinero pregunta a un parroquiano:

—¿Bebe usted ron muy a menudo?—No; no lo bebo más que en dos circunstancias: una, cuando como

pollo, y la otra, cuando no lo como.* * *

El cantinero pregunta al cliente:—¿Por qué razón usted, cuando lleva mucho rato tomando, saca ese

sapito de yeso del bolsillo, lo pone en el mostrador, lo mira, lo guarda, y luegose va?

—Porque este sapito es muy inteligente, me avisa siempre cuando estoyborracho.

—¿Y de qué manera?—Cuando se mueve, amigo mío.

* * *Un borracho entra a un bar en penumbras. Los vasos se hallan colocados

bocabajo sobre el mostrador. El hombre palpa uno por encima y dice:—¡Esta gente está de madre; ya no le hacen boca a los vasos!

Luego levanta el vaso, lo palpa por la parte inferior y exclama conasombro:

—¡Ñooo, ni fondo tampoco!* * *

Un usuario se queja al cantinero:—¡Este Ron Collins no tiene casi ron!—Sí, pero Collins le eché bastante.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4287

Page 88: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Caricatura de Alfredo Martirena.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4288

Page 89: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [89]

Un borracho se acerca al mostrador y el cantinero se dispone a servirle:—¿Me dirá usted?—Bueno, yo mido cinco pies, dos pulgadas. Pero, ¡¿qué rayos tiene que

ver mi estatura con el ron?!* * *

Un borracho le dice al cantinero:—Pssss, oiga, hace rato que lo estoy mirando y veo que cada vez que

usted abre una botella, antes de servir el trago le mete el dedo dentro y laremueve. ¡Eso es una cochinada¡ ¿Por qué lo hace?

—Sí, yo sé que no es higiénico; pero el ron es lo único que mata elcomején que tengo en esa uña.

* * *Un borracho se toma tres dobles de ron y no tiene dinero para pagar. Elcantinero busca inmediatamente al administrador, y este interroga al usuario:

—¿Tiene dinero ahí?—No.—¿Y en casa?—En casa la vieja es la que está un poco matunga; pero por lo demás,

bien, gracias…* * *

Un borracho le dice al cantinero:—Nunca he podido tomarme un trago de ron yo solo.

—¿Y eso por qué?—Porque siempre hemos sido dos: el trago y yo.

* * *Un usuario se queja al dependiente:

—Me ha traído usted una botella de ron por la mitad y, para colmo, tieneun alacrán adentro.

—¡Coñoooó, qué clase jalao debe tener ese bicho!* * *

El cantinero abandona la barra y se dirige a la oficina del administrador:—¡González, González, hay dos periodistas en el bar, y se te fue la mano

con el a granel.—No se preocupe, López, el agua no sale en las fotografías…

* * *Un parroquiano pregunta al cantinero:

—¿Cuánto vale una botella de ron?—Las hay de diferentes precios; mire, esta vale dos pesos.—¿Y un trago?—Veinte centavos.—Y un poquito así.—Bueno, eso no vale nada.—Pues coja una botella y llénela de poquitos así…

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4289

Page 90: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Caricatura deAdalberto Linares.

Caricatura deAlfredo Martirena.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4290

Page 91: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [91]

ace ya unos años que Virgilio Piñera apuntaba una ideanada hiperbólica para el contexto sociocultural cubano: «Lamaldita circunstancia del agua por todas partes». Algo quele viene como anillo al dedo a todos los bateyes y pueblitosque conforman el municipio Santo Domingo, a pesar de queen absoluto se trata de un territorio costero. Lo que ocurrees que aquí la idea cambiaría ligeramente para conformarsecomo: «la maldita o bendita circunstancia del alcohol portodas partes».

Imagínense que en el territorio hay dos grandes indus-trias productoras de bebidas alcohólicas: La Ronera Central,ubicada en el batey del central Washington con su destilería,que data de la década de los cuarenta del siglo pasado, y laCervecería Manacas, de los años cincuenta, ambas a menosde seis kilómetros entre sí. ¿Qué otra herencia pudiera exis-tir por esta comarca que no fuera la de beber hasta el can-sancio? De ahí que… en cada cuadra un comité, y en cadabarrio su borrachón… porque sépase, incluso, que algo delo que más se disfruta es de la tomadera en colectivo.

Es en estos comités donde se produce un fenómeno decomunicación muy particular: el de los curdas, el cual mere-ce ser registrado de algún modo, y por eso aquí va esta

Kevin Gálvez Fernández y Rosa María Ruano Carrillo

Prontuario curdístico delbatey del central Washingtony zonas adyacentes

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4291

Page 92: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [92]

recopilación. Seguramente faltarán términos y expresiones, porque se trata deun proceso dinámico que constantemente incorpora nuevos vocablos, axiomas,dicharachos, y también existen otros que caen en desuso. Es posible que estafraseología coincida con la de otros lugares, porque sucede que también esta-mos abordando un fenómeno universal. Este compendio en particular fue elabo-rado con la solícita cooperación de un comité destacado del batey del centralWashington, integrado por Juan Pérez González, Petróleo; Vitico, La Mancha;Jesús, Lengua ’e Tuna Masámbula; Ignacio, Alambrito; Angelito, conocido porLope; Eliecito, El Pege; Julio, Cara ’e Guante; Bernardo, El Gordete… y otrosaguerridos compatriotas.

Ahí va todo… y no tiene orden alfabético porque, como ellos mismosrefieren, «la curda pa’ que sea curda de verdad, tiene que ser desordenada».

Para el comienzo, como dice el refrán: las palabras son las cosas. Porejemplo, erróneamente se cree que curda es una palabra muy propia del am-biente etílico, suerte de neologismo exclusivo del argot popular, no reconocidopor la lengua española o, si estuviera reconocido, con un significado bien distan-te del que se le da por esta, lo que parece ser criterio generalizado de bebedoresy no bebedores interesados en el tema. Sin embargo, curda tiene un significadobien preciso, según el diccionario Larousse (ed. 1968): «f. Fam. Borrachera. ||-M. Fam. Borracho». Parte del pueblo coincide en apuntar, inconsciente pero

Vista del central Washington.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4292

Page 93: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [93]

correctamente, que el vocablo se usa para referirse a la persona adicta a ladebida alcohólica. También existe la expresión con un enfoque despectivo: «Estees un curda», o para aludir a una excesiva borrachera: «¡Tremenda curda!» Seutiliza, popularmente, además en forma de verbo, curdear, como un convite aingerir cualquier bebida: «¡Oye, vamos a curdear un rato!»

Sinónimo de curdear es guarapetar, vocablo que proviene de la palabraguarapo, que es el jugo obtenido del tallo de la caña de azúcar, planta madre dela mayoría de las materias primas utilizadas para el proceso productivo del ron.Se utiliza la frase: «Vamos a meterle a la guarapeta en la misma costura», paraaludir animosamente y sin temor a la intención de comenzar a beber. Otrosinónimo de curdear es la expresión: «Chuparle el rabo a la jutía».

GLOSARIO Y FRASEOLOGÍA DEL CURDA

Drinki. Se ha incorporado al idioma curdístico luego de la masificación de lacultura, por tratarse de un vocablo de origen anglófono. El término inglésdrink, que significa beber o bebida, en su variante cubana ha derivado entrago. El drinki es lo que toma el curda. «Dame acá un drinki» es «dame untrago» y tiene hasta su diminutivo: drinkisito. O el verbo drinkiar, que seusa en frases como esta: «Na’, estoy aquí, drinkiando un rato».

Vueloconjunto. Esta palabra o expresión corresponde a una fórmula de cali-dad no recogida por norma técnica alguna. Es un producto que se preparacon proporciones variables de alcohol (preferiblemente etílico fino o claseA), mezclado con un poco de ron añejado o ron madre. Por ejemplo, ladosis exacta es: a una caneca de alcohol a 93 grados se le añade ½ canecade ron madre y de 2 a 2½ canecas de agua al gusto para un rendimientoaproximado de 1½ botella del preciado Vueloconjunto. Este producto es delos más demandados en el mercado negro. Su denominación nace de unimportantísimo hecho histórico para Cuba, acaecido en el 19 de septiembrede 1980: se trata del primer vuelo cósmico conjunto del soviético YuriRomanenko y el cubano Arnaldo Tamayo, uno blanco (el soviético) y unonegro (el cubano), metáfora del alcohol incoloro con la coloración oscurade los añejos.

Rifle o E1scopeta. Unidad de medida volumétrica equivalente a cualquier tipode recipiente de los utilizados habitualmente para el trasiego de bebidasalcohólicas. Puede ser una botella de 750 ml., un «sábado corto» de 500ml., o una caneca de 350 ml.

Ensillarse. Dícese de la forma tacaña que tiene el curda de ocultar o camuflarsu rifle o escopeta bajo la ropa. Se utiliza también como una expresión poé-tica de elevada cubanía al tener un evidente arraigo mambí, ya que ensillarsees la primera fase y preparatoria de una carga al machete, conocida tambiénen el ámbito del curda como «coger tremenda carga».

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4293

Page 94: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [94]

Saltapatrás. Esta palabra también corresponde a una fórmula de calidad, perode un estándar más bajo. Se refiere a una bebida producida de formacasera. El origen u obtención de la materia prima utilizada para la fabrica-ción de este producto aún está por clasificar. No obstante, los curdas deesta categoría apuntan que se trata de una bebida sublime. Científicamen-te los resultados de cata del Saltapatrás arrojan que se trata de un productode características organolépticas similares a una variante muy primitivadel alcohol clase D o alcohol etílico desnaturalizado (grado alcohólico % envolumen mínimo 86,0).

Tafia. Es un término muy genérico y amplio que se utiliza para referirse acualquier bebida alcohólica de fabricación casera sin distinción en cuan-to a parámetros de calidad. Tiene su origen como vocablo en el siglo XIX,ya que era el nombre de la bebida predilecta de los negros esclavos enlos barracones. Los españoles se preguntaban qué era eso que toma-ban los negros que los exaltaba tanto. De ahí que expertos en el temaconsideren a la Tafia como el antecedente inmediato del ron ligero. Eldiccionario reconoce esta palabra como aguardiente de caña.

Calambuco. También es una bebida de fabricación casera a partir de la filtra-ción del alcohol de tienda o alcohol de la cuota, que se recibe a través de lalibreta de abastecimiento, como parte del programa de la canasta básicafamiliar. Se filtra a través de un colador de tela de algodón o gasa, preferi-blemente con carbón activado.

Quimbín. Es una bebida de corte más esnobista. Variante «refinada» del mis-mo destilado conocido como Calambuco, al que se le adicionan unas gotasde limón.

Bájate el Blúmer. Producto autóctono de la Ronera Central, elaborado a partirde la fermentación de elementos vegetales, los cuales eran mezclados conVueloconjunto adulterado por exceso en su proporción de alcohol, y a estose le adicionaba una dosis de aguardiente. El mismo fue fabricado en laprimera década de este siglo, no para el mercado oficial, sino para el consu-mo interno de los obreros y de pobladores del batey del central Washington.Una vez ingerido, producía con gran inmediatez síntomas como sudoraciones,calenturas, escalofríos e impulsos de nudismo, esto último sobre todo en elsexo femenino.

Huesoetigre. Vocablo originario también de la Ronera Central y sus áreasadyacentes. Dícese del aguardiente que en los años setenta y ochenta erautilizado para decolorar los barriles utilizados en un principio para la fer-mentación del vino y que posteriormente serían utilizados en el proceso deañejamiento del ron. Este aguardiente residual también se popularizó comouna bebida de gran aceptación.

Malafo. Expresión oral, declarada unilateralmente como patrimonio inmate-rial de la familia Carrillo Alfonso del batey del central Washington para

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4294

Page 95: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Serpentín o alambique artesanal. Una verdadera obra maestra de la creaciónpopular. Este artefacto sirve para la obtención del Chispetrén y de otros compuestosde esta familia.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4295

Page 96: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [96]

identificar la mezcla del aguardiente bien «bautizado» con agua, al que sele adiciona una buena dosis de limón. A esta fórmula se le atribuyen inclusopropiedades curativas para afecciones catarrales.

Chispetrén. Es el producto resultante de la dilución de una cubeta de miel depulga en agua, posteriormente calentado con un fogón, siguiendo el mismoprincipio de la destilación industrial, para a través de un serpentín artesanalrecopilar gota a gota el alcohol. Esta palabra tiene sinónimos que son elRompe Saragüey, el Tumba Poste y el Espérame en el Suelo.

Nininini. Es una bebida de la familia de los «chispa», autóctona del asenta-miento Punta Felipe, sitio ubicado a quince kilómetros adentro de Cascajal,que es a su vez otro asentamiento poblacional del municipio Santo Domin-go, situado en la carretera Central en el límite de la provincia Villa Claracon Matanzas. La bebida se extendió a otros asentamientos cercanos comoMaboa, Jiquí, Álvarez, Mordazo y El Triángulo. La denominación tiene suexplicación en la síntesis o común denominador: la conjunción ni, de laexpresión «ni comes, ni te bañas, ni pisas», que según los consumidoresson los efectos palpables de su ingestión. El sinónimo del Nininini es Sába-nas Nuevas, y refieren los curdas que se dice así porque otra variante delos efectos de esta bebida está en que cuando te acuestas con una curdacon Nininini «te meas, te cagas y te vomitas en la cama».

Whisky Caballo Blanco. Es el producto resultante de la reacción química entreel agua y el alcohol de tienda (clase D), reacción del tipo exotérmica, quesolo se logra con un balance de adecuadas proporciones. Esta denominaciónse debe a que durante el proceso de reacción se produce una coloraciónblanco-turbia, requisito este indispensable para lograr un verdadero whiskyde la raza Caballo Blanco.

Embalinao o Embalao. Expresión utilizada para llamar a la persona excesiva-mente borracha o dopada por los efectos del alcohol. Aunque especialistasde la Real Academia Curdística aseguran que se trata de una expresiónfuera de uso que ha sido desplazada por volao.

Félix Savón. Tipo de bebida de la familia de los chispetrenes. Este apelativo esuna especie de homenaje al afamado boxeador cubano. Su particularidadestá dada porque en el proceso de fabricación intervienen diferentes aditivoscomo borra de café, azúcar prieta y ají picante del conocido como «ají de laputa ’e tu madre», último ingrediente este utilizado para simular la elevacióndel grado alcohólico. La bebida, una vez ingerida, incluso en pequeñas pro-porciones, es capaz de producir el descenso del bebedor con la misma efec-tividad que un golpe del campeón. Suele decirse: «Dame acá un Félix Savón»,«brindemos con un Félix Savón», «vamos a curdear con Félix Savón», o parasus detractores, que también los tiene: «¡Socio, yo te tomo cualquier cosa,menos un Félix Savón!». Cumpliéndose así la frase ya inmortalizada por elpueblo de que «la técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica».

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4296

Page 97: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [97]

La Máquina del Sexo. Sinónimo o apodo del producto más joven de la familiaCubay. Nos referimos al Cubay Elixir 33, que aunque fue lanzado reciente-mente al mercado con este signo marcario, en la XXXI Edición de FIHAV2013 (mes de noviembre), ya a solo tres meses de su lanzamiento el pueblole ha cambiado su denominación comercial y legal debido a que produceefectos de aumento de la libido y el morbo. Se plantea que es el arrebatode las mujeres, que a los hombres les genera efectos similares a los de laviagra, de ahí que se le atribuyan propiedades afrodisíacas.

Alcohol Piojín. Se dice del alcohol de procedencia farmacéutica que tambiénes ingerido por algunos curdas. Su utilidad es por prescripción facultativapara la cura de la pediculosis o piojos, pero el mismo ha trascendido tam-bién como otra típica bebida del ambiente curdístico. Existe además unapolémica muy interesante entre los curdas consagrados encaminada a des-cifrar qué alcohol farmacéutico es mejor: si el Piojín o el de plátano.

Penicilina. Vocablo en estudio. Producto de última generación cuya materiaprima es de origen desconocido, no se ha podido identificar a su productorni definir sus características sensoriales. Ficha técnica sujeta a diseño.Hasta la fecha solo se tienen referencias de su distribución en algunasáreas del batey del central Washington y solo algunos catadores de uncírculo muy reducido ya han dictaminado algunas conclusiones prelimina-res: sabor y olor medicamentoso, elevado contenido de ésteres, ácidos,amílicos, fulfurales, aldehídos, acetaldehídos e isoamílicos. Luego de suingestión los efectos se prorrogan por más de dos horas. Ya se conocenunos versos inspirados en esta bebida, cuyo autor es anónimo, no obstante,a modo de concepto poético dice:

Penicilina es una droga,que al que le corra,sino para hasta Mazorra,se guinda con una soga.El borracho se intimiday se babea en la ropa,como el árbol que engalopaun elocuente modelo,ya que comienza en la copapero termina en el suelo.

Gatillo Alegre. Dícese del curda que debido a los efectos del alcohol adoptaun comportamiento que tiende al acoso de las mujeres con frases amoro-sas, gestos de apareamiento y movimientos coitales.

Templao como una uva. Frase autóctona de la provincia Pinar del Río,utilizada para denominar a la persona ebria. Otras expresiones también

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4297

Page 98: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [98]

se utilizan con igual sentido como: «volao», «entequilao hasta el eje»,«traquetiao» y «en nota».

El regreso del dragón. Mediante esta frase se suele identificar al curda queluego de varios meses de obligada abstinencia por el padecimiento de unahepatitis u otra enfermedad similar, regresa a curdear con una fuerza su-perior a la acostumbrada.

Empinar el codo. Forma de expresar el deseo de ingerir la bebida alcohólica,en fin, de curdear. La frase proviene del gesto de levantar el codo parallevar el vaso o la botella a la boca.

El pico encendío. Estado inicial del bebedor en el que después de ingerir unosprimeros tragos no tiene cómo continuar, quedándose con las irresistiblesganas y el embullo. De ahí la expresión «me quedé con el pico encendío».

El loco acosao. Es el estado intermedio del curda en el que aflora la agresivi-dad, origen de la frase «está como el loco acosao».

Whiskyliks. El uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comuni-caciones, unido a la resonancia en los medios del escandaloso caso deEdward Snowden y el portal en Internet WikiLeaks, ha influido en la apa-rición de este nuevo vocablo. Se utiliza para referirse al hecho de tomar ycompartir cualquier tipo de trago o bebida alcohólica, pero con el propósitode, al tiempo, entre trago y trago, hacer tertulia, intercambiar información,chismes y curiosidades. De ahí la expresión: «Vamos a meterle al Whiskyliksen casa de Chicho».

Darse un palo o trancazo. Es una expresión muy común en el ambientecurdístico. Funciona como una invitación a compartir unos tragos. En elcaso de que la invitación se la curse un caballero a una dama: «Belleza,date un palo aquí, coge…», al tiempo que le extiende el vaso que contie-ne la bebida, puede ser interpretado por la fémina como una marcadaintención piropeadora o de cortejo del galán, con una evidente connota-ción erótica. De ahí que se halla construido la frase: «Date un palo ychúpate la yuca».

Pistazo. Es un vocablo muy dominicano. Es la expresión de muchas amas decasa, que luego de haberles justificado sus esposos una salida para haceruna presunta encomienda doméstica, regresan varias horas después conaliento etílico. Ellas, ya muy enojadas, le increpan: «¡Ya vienes de meterteun pistazo!» La explicación está en que el lugar habitual y más baratodonde se expende ron en Santo Domingo es su pista recreativa, sitio muyconcurrido por el público curdero.

Fuera de combate. Término tomado de la práctica de los deportes de comba-te. Último estado del curda, muy próximo a la inconsciencia.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4298

Page 99: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [99]

Pista recreativa de Santo Domingo.

Esta aproximación al habla popular del cubano, y particularmente a la de loscurdas, resulta muy reducida. Más aun cuando solo se han resumido algunoscasos y tipos de la zona del batey del central Washington y parte de susasentamientos vecinos. El repertorio no se agota aquí y es solo un acicate paracontinuar indagando en el tema, al tiempo que un llamado para enriquecerlo.

Santo Domingo, 14 de enero de 2014.

Fotografías: Kevin Gálvez Fernández.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:4299

Page 100: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Caricatura de Rolando González Reyes (Roland).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:42100

Page 101: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [101]

o se confunda nadie, no pienso hablar de algún literato de lanobleza, merecedor de loas; menos todavía de cierto peloterocubano que hace unos años brillara en el montículo, primerocon los Industriales, y luego con los Yankees de Nueva York.El Duque al que me referiré, visto con generosidad, es sola-mente un ron; o mejor: un líquido medianamente bebestiblecon alta capacidad para activarnos la dopamina. Su nombreparte de la apócope, pues ese etanol, especie de mestizoentre el ron y el Chispetrén, se producía a mediados de losnoventa en la destilería del central Heriberto Duquesne, delmunicipio Remedios.1

Nuestro Duque era —quizás— el ron más literario dela Cuba de entonces. En el Centro Provincial del Libro y laLiteratura de Villa Clara disponíamos de unas cuantastanquetas, pues la destilería nos las vendía a cambio de que

Ricardo Riverón Rojas

Elogio del Duque(y de otros cortesanos no menos alegres)

1 Donde dije Chispetrén pude decir Sonrisa de León, Espérame en elSuelo, Saltapatrás, Huesoetigre, Chispín, Calambuco, Walfarina, Ful-minante o cualquier otro de los tantos sinónimos que en Cuba le hemosdado a «esa sustancia conocida con que amasamos una estrella», deno-minada comúnmente como ron casero.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:42101

Page 102: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [102]

hiciéramos actividades de promoción y venta del libro en el batey del central—intercambio cultural biunívoco.

Hablo de una época (década de los noventa cubanos) en que una buenaparte de los escritores añorábamos una invitación a cualquier evento, pues sig-nificaba la posibilidad de comer la carne y beber el ron que estuvieran al alcan-ce de la mano, nunca muy lejano el segundo, controlada con tique la primera—y no pocas veces suplantada por caldosa. En uno de aquellos eventos, quizásen 1993, El Duque recibió su título de nobleza y se le confirió la orden arribamencionada, resaltadora de sus cualidades poéticas.

Creo que fue Pedro de la Hoz quien dio la idea, y César López quien leyóla resolución que lo hacía valer, en el bar del hotel Rivierita, de Santa Clara.Libábamos, la mayoría ganados ya por la euforia: Arturo Arango, Efraín RodríguezSantana, Soleida Ríos —que no bebió—, Omar Perdomo, Edel Morales, Ro-berto Méndez, Blas Rodríguez Alemán (a la sazón director del Centro Provin-cial del Libro y la Literatura, a quien César rebautizara como Blas de Cuba),Amir Valle, Roberto González Quesada, los ya mencionados César y Pedro—además de este redactor—, cuando, al recibir Pedro el saludo de un perso-naje apócrifo, que acabó identificándose como «el hijo de Soledad», el avezadoperiodista, medio desconcertado porque no sabía quién era su interlocutor niquién era Soledad, «santiguó» a su recién estrenado amigo con un doble, ypropuso el acto consagratorio. Tras breves minutos de debate y redacción,nuestro Duque recibió los honores. La casi solemne y ditirámbica ceremoniaconcluyó, como era de esperar en aquellos momentos, con una décima com-puesta por algunos de los presentes:

Hay Soleida y Blas de Cuba,y Arturo Arango y Omar,y Efraín, que vino al barantes de que el dólar suba.Con néctar que no es de uvaCésar logró la ebriedad,y tanta felicidadEl Duque nos propicióque hasta Pedro conocióal hijo de Soledad.

El Duque, mientras estuvo «vivo», siempre nos acompañó a todos los acon-tecimientos literarios: festivales del libro en la montaña, chequeos de emula-ción, ferias provinciales y municipales del libro, premios de la ciudad, giras delproyecto El Caballero Andante; y hasta a los juegos de pelota a la bamba entreescritores que Francisco Javier Carbonell organizó, con las novenasAzarosamente Azul (de la cual yo era manager) y Cuesta Abajo (dirigida por

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:42102

Page 103: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [103]

Lorenzo Lunar) como contendientes.2 De memorable recordación resultó unode estos desafíos, pues fue gracias a las libaciones del Duque que el toleteroPedro Llanes —quien se autoasignó el epíteto beisbolero de La Garza Espiá—tras conectar tremendo batazo que el poeta Edelmis Anoceto toreó con irrepe-tible impericia en el right field, hizo el único deslizamiento a medio caminoentre home y primera (más cerca del home que de la inicial) de que se tenganoticias en la historia del béisbol.

Bien que conocía Blas Rodríguez Alemán el rasgo distintivo del «noble»ron, pues le atribuía una cualidad no atribuible a ninguna otra bebida, bien fueraesta de catálogo o de manufactura no profesional. Según Blas, El Duque seidentificaba porque tras el primer trago uno sentía la sensación de haber mordi-do una cepa de plátano. Yo, que nunca he propinado tal mordisco, atestiguo quese trataba de una apretazón en las encías que, al tercer o cuarto trago, se erigíaen distensión, o sonrisa perpetua, sin que uno supiera a qué lengua había ido aparar el instrumento del habla.

2 Las novenas tomaron sus respectivos nombres del poemario Azarosamente azul, de RicardoRiverón (Letras Cubanas, 2000), y la novela Cuesta abajo, de Lorenzo Lunar (Capiro, 2002).(N. del E.)

Blas Rodríguez escancia El Duque a un grupo de escritores manicaragüenses.(Fotografía: Cortesía del autor).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:42103

Page 104: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [104]

Quizás para atenuar un poco el sabor que Blas —perito catador— advir-tiera en El Duque, el insuperable promotor Ramón Silverio (fundador y directordel Mejunje) orientó a Octavio, El Mulato —barman lego del local de expendio,entonces llamado «La esquina de los extraditables»—, para que lo mezclaracon jugo de remolacha. Con esa alquimia El Duque, aunque cambió sus propie-dades en lo gustativo y olfativo sin que mermara su esencia pegajosa, ganóprestancia, pues, en palabras de Williams Calero «parecía vino tinto». Y fueprecisamente Williams quien bautizó a aquella oscura mezcla de fuego almiba-rado con el ambivalente nombre de Remolón.

El narrador Rafael Altuna Delgado (Santa Clara, 1945-Miami, 2011) to-das las tardes, a partir de las cinco, aparecía en El Mejunje acompañado porsu entrañable amigo Tabaquito (socio en la fabricación de los muñecos deyeso con los cuales paliaban la insuficiencia salarial crónica) y daba cuentade altas dosis de Remolón. Al caer la noche, y tras eufóricos intercambioscon sus colegas, Altuna «conducía» a Tabaquito, calle Marta Abreu arriba,quizás hasta su casa. Lo que nunca supimos fue quién había conducido aAltuna luego a la suya, pues, buen trabajador que era, siempre acudió puntuala su empleo, a primera hora de la mañana siguiente, en la Empresa Provincialde Calzado.

Tal como expresé, El Duque era un ron literario: el ron de los escritores;entonces resulta coherente recordar que Altuna fue el escritor con quien laEditorial Capiro inauguró su catálogo dando a conocer su libro de cuentos Unatarde en el río. Y también que fue El Duque (transmutado en Remolón) labebida con la cual se «acurrucaban» los poetas del Club del Poste (integradopor Williams Calero, Jorge Luis Mederos, alias Veleta, Yamil Díaz y yo) en sustardes y noches mejunjeras, algunas veces frías. Y una de esas frías tardes«remolonianas» el Club compuso, como al desgano, pero con cariño, el epitafiode Altuna:

Entre muñecos de yesoy hablando mal del gobiernohoy mandamos al infiernoa Rafael, sin regreso.La muerte, de un solo beso,lo dejó tan triste y fríoque en su modesto atavío,de alcohol secó una lagunay el esqueleto de Altunamurió «una tarde en el río».

El Remolón no fue muy longevo, pero no por eso El Mejunje perdió cua-lidades «libatorias», ni culturales, aunque estas derivaran, de la literatura al

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:42104

Page 105: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [105]

folclor. Las investigaciones más recientes me condujeron hasta una nuevavariante de ron que hoy se sirve en El Mejunje: el llamado Matapájaros —clonhomoerótico del Remolón y del Duque—, cuyo trasiego es coordinado porCrespo, uno de los personajes más pintorescos del sitio. Según me informa-ron, el día de la semana marcado para el arribo de la pipa (de lo que ya no sési sea duque o marqués) se activa una vistosa liturgia cuando Crespo bloqueadesde el amanecer el área de parqueo. Tras la llegada del distribuidor, reve-rencia a la «madrecita» y convoca, auxiliado por El Hippie, a quienes él deno-mina «su etnia». Estos, una vez dispuesta el área de almacenaje, llenan amanguera limpia y estiban la botija a una velocidad sorprendente, pues laretribución es una botella que deben repartirse a partes iguales al concluir, yel tiempo es oro… digo: ron. El detalle curioso es que con mucha más fre-cuencia que lo deseado en la etnia se ponen de manifiesto contradiccionesinternas, y las más habituales tienen como antagonista a otro personaje, ElGuayabo, debido a que siempre llega cuando ya se está terminando el aca-rreo y reclama su cuenco como el que más estibó. Además —asegura Cres-po— las pocas veces que tiene ron adquirido por terceras gestiones no locomparte con los de la etnia.

Llegada de la esperada pipa al Mejunje. (Fotografía: Carlos A. González Cruz).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:42105

Page 106: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Crespo, el jefe de la brigada (etnia), supervisa la descarga del ¿¡ron!?(Fotografía: Carlos A. González Cruz).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:42106

Page 107: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Llenado de la botija «a manguera limpia». (Fotografía: Carlos A. GonzálezCruz).

La botija es trasladada al interior del bar por ElHippie (izquierda) y Henry. (Fotografía: Carlos A.González Cruz).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:42107

Page 108: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [108]

El Duque produjo, en cada uno de los escritores que lo libamos, transfor-maciones notables. Y vuelvo al gran poeta Pedro Llanes, quien en una actividadde celebración por algo que no recuerdo en el Centro Provincial del Libro y laLiteratura, totalmente desinhibido se atrevió a bailar un número muy en bogaentonces, titulado La Sandunguita. Su pareja de baile (siempre presta paradar cuero) fue Violeta Vera, nuestra eterna secretaria en la revista Signos yla Editorial Capiro. El espectáculo de ver al intrincado y fabulador poeta deSibilancia y Diario del ángel, tratando de llevar el ritmo de aquel estribillo:«¿Qué es lo que tiene la sandunguita, / qué es lo que tiene, / que si te da no sete quita?», vale oro, pues ese «levantar la patica» y tratar de mover el resto delcuerpo al son de la música tiene tanto valor —en la terrenalidad con que alcan-zamos a ver a Pedro— como pudiera tenerlo el más acabado de sus poemas,siempre singularizados por la invención de espacios y personajes ubicuos ymanieristas. Y todo ello gracias al Duque.

De ese día data, como era de esperar, una décima del Club del Poste, queademás sacaba partido a dos problemas de Violeta: el que por aquellos días seatendía con el doctor La Rosa un nódulo (benigno) en un seno, a la par queestaba a punto de acuñarle el pasaporte a su novio, Hugo, porque «le cumplía»más a la motoneta que se había comprado para el tiro de pasaje que a ella:

El autor (izquierda) y el poeta Pedro Llanes en uno de los festivales del libro en lamontaña. (Fotografía: Cortesía del autor).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43108

Page 109: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [109]

Ya tú no bailas, Violeta,ni con el grupo Irakere,desde que Hugo te quieredejar por la motoneta.El médico de la tetale confesó a Marta Ritaque si el cuerpo se te irritala única forma en que saneses un mes con Pedro Llanesbailando La Sandunguita.

Insistiendo en el vínculo Duque-literatura, me viene a la mente aquella idea«novedosa» que tuvimos cuando nos dio por hacer un trabajo de marketing dela Editorial Capiro y, entre otras iniciativas (llaveros, afiches, tarjetas) quisimoscrear el trago Capiro para iluminar los brindis que solían acompañar a nuestrasactividades literarias. De este incidente ya hablé en un artículo publicado en2008, en ocasión de conmemorarse un nuevo aniversario de la editorial.Transcribo ahora algunos de sus párrafos:

[…] como iniciativa más delirante, con el objetivo de ofertarlo en las nu-merosas veladas literarias que organizábamos, se nos ocurrió crear «eltrago Capiro». Me detengo y lo cuento con detalles, por los matices pinto-rescos que caracterizan a la anécdota. Para la alquimia del cóctel acudi-mos a uno de nuestros empleados del almacén de libros: Yude Fraga, enatención a que antes de ser almacenero, como consta en su expedientelaboral, había ocupado plaza de barman en una instalación recreativa. Ygracias a sus artes nació el trago (¡albricias!), que repartimos por primeravez en la celebración de la peña nocturna llamada «Un libro bajo las estre-llas», muchas veces celebrada de verdad «bajo las estrellas» porque sehacía en el patio de la Casa de la Ciudad y —como estábamos en losalbores del Período Especial— una buena parte de las noches magramenteasistida por la luz de aquellos astros que tiritan, azules, a lo lejos.

Fue un espectáculo impresionante el de la degustación del trago. Habíaelectricidad y algunos de los asistentes (en su mayoría miembros de uncurioso Club de Excursionismo Cultural llamado 9550) concurrieron vesti-dos de cuello y corbata. Imperaba cierta atmósfera chic, con charlas inte-ligentes y frecuentes citas de clásicos, como corresponde a una concurrenciatan distinguida. Se hizo el anuncio del trago, que sería ofrecido a modo deexclusividad; se le tributaron aplausos a Yude, llegaron las bandejas con lascopas y al poco rato todos exhibíamos, al hablar, una intensa tonalidad azulen la lengua. Pero no cualquier azul, ¡no, qué va!: era un tono intenso, casiazul marino tirando al violeta, tan rechinante que resaltaba en el rostro

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43109

Page 110: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [110]

apenas las personas abrían la boca. Resulta totalmente imposible olvidaraquella lengua cianótica que le vimos a Carlos Alé cuando le ratificaba aldoctor Álvaro López: «Tiene usted razón, lo mejor de Rimbaud es Elbuque ebrio». Hubo su poco de alarma; hasta llegamos a temer unposible envenenamiento de aquellos excursionistas, intelectuales, perio-distas, políticos y funcionarios convocados al ágape. Recuerdo que lanoche concluyó (como todo en Santa Clara) con una décima, de la cual,lamentablemente, solo recuerdo la primera cuarteta: «¿Qué tendrá el tra-go Capiro / que pone la lengua azul? / ¿Tendrá raíz de abedul / o lacáscara de un güiro?»

Al llegar a mi casa hice buchadas y gárgaras con solución antiséptica ybicarbonato, pero el tinte persistió hasta el día siguiente.3

Confieso que en mi historia personal El Duque despertó ciertas nostalgias,pues me remitió a los inicios de 1969, cuando hubo una especie de ley seca,dictada por el «año de 18 meses».4 Fui testigo de una experiencia parecidacuando, residente en el central Carmita, presencié el nacimiento de una «fábri-ca» de ron artesanal a partir de la miel de purga. La «innovación» fue obra dela llamada «Brigada de los Pasos Perdidos», quienes bautizaron a aquella fábri-ca como la «Facundo Van Van». No sé si los miembros de la brigada habíanleído a Carpentier (me inclino por que no), pero uno de los efectos de aquelbrebaje era que los usuarios perdían el camino a casa y amanecían en sitiosinesperados, como le sucedió, por ejemplo, a Oscar Blanco Pérez, alias el Cu-rro de Karina, que tras una larga y delectable sesión de destilación y libacionesy una más larga y angustiosa búsqueda, fue encontrado por sus familiares, a lamañana siguiente, en la nave de bagazo, aún medio embrujado por aquel ron,tan parecido al posterior Duque. Hipando, medio que despertaba el Curro ybalbuceaba la estrofa de un bolero que empezaba: «Yo soy un borracho, / unvago, un perdido…», pero a cada rato detenía su canturreo para afirmar enfá-ticamente: «¡Y de que van, van!», aunque, evidentemente, no se refería a losdiez millones de toneladas de azúcar.

La Brigada de los Pasos Perdidos, además del Curro, estaba integradapor Félix Juan Delgado (alias El Caballo), Rolando Ferreiro (alias Bolito),

3 Citado de decimacontexto.blogspot.com/2008_10_01_archive.html ý, 10 de octubre de 2008.4 En enero de 1969 (llamado «Año del esfuerzo decisivo»), el estado cubano decidió que, para la

preparación y ejecución de la zafra gigante de diez millones de toneladas, desde ese momento elpaís se declaraba en zafra, lo cual se extendería hasta junio de 1970, fecha en que se suponía quefinalizaría la misma con el completamiento de la ambiciosa meta. Todo acto festivo, incluidoscarnavales y navidades, fue suspendido y, junto con ello, las bebidas alcohólicas desaparecieronde los establecimientos.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43110

Page 111: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [111]

Adán González (alias Nay), Manuel Gómez (alias Boliche), Rufinito Flores(alias Cara de Chiva), un gallego llamado Facundo (la fábrica recibió su nom-bre por ser el más viejo y venerable) y Agapito Bermúdez (alias Poliestre),barbero, que no cuidaba mucho su sobriedad a la hora de coger la tijera,actitud que le granjeó una de las décimas de Aguito Molina, cronista decimerodel acontecer del batey:

Agapito es un barberoque por servir se desvelaporque lo mismo te pelacon dinero o sin dinero.Yo le pedí al compañeroque me pelara a un muchachoy estando medio borrachoél las tijeras cogióy al niño me lo dejóque parecía un mamarracho.

Cuando me encontré por primera vez con El Duque, recordé con esa bon-dad con que uno recuerda un pasado que tenía futuro, a los fieles «curdófilos»de la Facundo Van Van. Y recordé también, pese a mi condición de espectadorneófito que pocas veces probó la «miel final», la estricta metodología que cum-plían al fabricar aquel que considero precursor del Duque.

El primitivo alambique consistía, en los tiempos iniciales, en una olla depresión a la que se le soldaba un largo tubito de cobre en el sitio donde a lasollas se les coloca la válvula; dicho tubo tenía, a medio camino, un serpentín quese sumergía en agua en busca de la condensación de los vapores que por élcircularan, y en el extremo final, se le colocaba un jarro donde se iba colectan-do, gota a gota, el hidromiel. La olla se llenaba de miel de purga y se sometía ala cocción. Más tarde dicha olla fue sustituida por un bullón sellable, muchomás grande, obra del soldador Berto Toledo, que se los fabricó por puro altruis-mo, atendiendo a que la capacidad de producción de la primera era, si acaso, deun jarrito por cada «templa».

Disponía la brigada de un instrumento indescriptible al que ellos llamaban«el baumé», con el cual calculaban la densidad de la mezcla, y solo ante deter-minado parámetro procedían a sellar el bullón, porque si se pasaba de densidad,en lugar de etanol lo que se producía era metanol (o alcohol de madera), cuyaingestión, como sabemos, resulta fatal. Parece que llegaron a dominar con des-treza aquellas artes, porque ninguno de los miembros ya fallecidos de la Briga-da de los Pasos Perdidos murió ajusticiado por la Facundo Van Van.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43111

Page 112: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [112]

Cierro mis palabras de elogio al Duque con un consejo que le escuché alOso Prudencio5 en el programa de televisión llamado Tránsito, en la década delos setenta, cuando la Facundo Van Van estaba en su esplendor productivo. Es unconsejo que espero escuchen y hagan suyo todos los cubanos amantes del ron(que los hay abstemios y retirados, aunque con ello hieran el orgullo nacional),cuya devoción los lleva a beber cualquier efluvio cuando los «nobles» se empecinanen librar otras batallas y los parientes ocupan sus lugares en la corte:

Esono se hace;esono se hace…

Santa Clara, 22 de enero de 2014.

5 Se trata de un personaje que en el programa televisivo Tránsito, de los años sesenta y setenta,aconsejaba a los niños sobre su comportamiento vial.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43112

Page 113: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos presenta

RONES CUBANOS

marcasde populares

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43113

Page 114: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43114

Page 115: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43115

Page 116: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43116

Page 117: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43117

Page 118: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43118

Page 119: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43119

Page 120: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43120

Page 121: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43121

Page 122: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43122

Page 123: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [123]

n Cuba se hizo hábito en una buena aparte de la población,sobre todo masculina, amanecer el domingo con una elegan-cia particular y dirigirse al bar más cercano. No ha sido estoun gesto de vicio sino un acto espiritual, pues en estos sitiosse llegaba siempre a alternar opiniones, encontrar amigos osimplemente hacer vida social; en la barra se dirimía desdela política del país hasta el más simple hecho vecinal, pasan-do por el último estreno cinematográfico o las estrellas delbéisbol.

Pero ha sido también el bar un lugar cultural, no olvide-mos que la trova cubana, tan representativa de nuestra sen-sibilidad, emergió de estos lares, desde aquí el bolero cruzó«otros mares de locura»; quizás las principales composicio-nes hayan surgido entre tragos del mejor o del peor ron.

Este bar callejero era el lugar para el hombre de a pie, eldel trago barato para el jubilado o para el joven de salariobajo; el asueto del trabajador, la cita para la amistad, y tam-bién, ¿por qué no?, el refugio para olvidar las penas de unamor ido o traicionado, que entre bruma y alcohol se encarga-ba de machacar insistentemente el viejo traganíquel: Rolandola Serie, Daniel Santos, Panchito Riset, Lucho Gatica, ElenaBurke, Vicentico Valdés, Gina León, Fernando Álvarez, Kino

Réquiem por el barcubano

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43123

Page 124: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [124]

Morán, Roberto Faz, Wilfredo Mendi, Moraima Secada, Leonora Rega, AgustínLara, Blanca Rosa Gil, Orlando Contreras, Ñico Membiela, Boby Capó, BennyMoré, José Tejedor y hasta el mismísimo Barbarito Diez, entre otros tantos,eran habituales en la discografía requerida de estas vitrolas «que dicen tantascosas».

Entre espumas, La copa rota, Humo y espuma, Amigo de qué, Bajo unpalmar, La borrachita, Desengañado, Historia de un amor, La última copa,Cavaste una tumba, Alma con alma, Dolor y perdón, En las tinieblas,Noche de ronda, El huerfanito, En el balcón aquel, Mujer perjura, Ven-daval sin rumbo, Flor de venganza, Dolor de hombre, Cenizas, Dosalmas, Si te contara, Llorar por dentro, Amor gitano, Plazos traicioneros,son solo títulos emblemáticos de una lista interminable de composiciones aptaspara bares y cantinas que se entrañaron en el sentimiento.

El café Vista Alegre, en Belascoaín esquina a San Lázaro en la capital—donde no faltaba el trago—, era un establecimiento frecuentado por trovado-res e intérpretes musicales durante las primeras décadas del siglo XX. RefiereEduardo Robreño en sus Esquinas de La Habana, que Antonio María Romeu,el llamado Mago de las Teclas, era visita diaria del lugar y que allí tenían sucuartel general Graciano Gómez, Manuel Luna, el tresero Isaac Oviedo y otrostrovadores de la época, entre ellos Sindo Garay y su hijo Guarionex. En la barrade Los Parados, situado en Neptuno, casi llegando a Prado, se quedaba BennyMoré para «olvidarse del mundo, del tiempo y de todo», mientras esperaban porél en casinos y clubes más elegantes.

Varios establecimientos, situados a lo largo de la zona habanera de SanIsidro, también sirvieron de reducto donde acudía la bohemia melómana a escu-char las descargas de los cantores habituales, muchos de los cuales quedaronen la historia musical como figuras emblemáticas de la bolerística y la trovacubana: El Baturro, El Cuba, La Criolla, El Eléctrico, El Gato Negro, fueronalgunos entre los más populares. En esta franja urbana también aparecieron losllamados café-cantantes; destacados por la frecuencia de músicos fueron LaNoble Habana y el que todos llamaban café de Víctor. Otros lugares en los queno faltaban trovadores —ni ron, por supuesto— era el café Vuelta Abajo, enSan Miguel y Consulado; La Diana, por la Plaza del Vapor; los Aires Libres delPrado; y La Verbena, en Playa.

Santiago de Cuba, plaza ronera por excelencia, pero también cuna de latrova y reservorio de la música tradicional cubana, guarda en su memoriapueblerina bares, o simples bodegas o puestos, donde el expendio de bebidas eraamenizado con canciones. Destacados fueron El Lirio Blanco, de Paquito Portela,en San Agustín y Heredia; el de Benito Limonta, en Rey Pelayo; El Gallito, enCarnicería y Callejón del Carmen; y el café Bélgica, en Santo Tomás y Trocha.

En Camagüey fueron muy concurridos los bares San José, el Correos, ElJerezano y Los Jilgueros; y la colonial Trinidad abría temprano los bares La

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43124

Page 125: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [125]

Candelaria y Las Tres Banderas, este último tenía la curiosa peculiaridad deestar situado precisamente en la calle Desengaño.

Toda ciudad, pueblo o pequeño núcleo urbano, incluso bodegas situadas encaminos rurales, siempre tenían en algún rincón al menos un juglar, que con unadesvencijada guitarra desgarraba sus penas de amor. En ocasiones, a falta detraganíqueles la música se oía a través de los aparatos de radio que ya comen-zaban a proliferar a lo largo de la Isla.

Se recuerda en Santa Clara a Panchito del Real, El Pamperito, y al Chinocon su tres descargando de bar en bar; a Martha Estrada inspirada tras unvaso, a Gustavo Rodríguez dejando tras de sí un «cementerio de novias», aNelson Hernández tratando de complicar y explicar sus armonías, y a la malo-grada compositora y poetisa Mercedes López (autora de Réquiem por unadiós, grabada por Pablo Milanés) declamando sus versos.

Han quedado para la memoria nombres como el del bar Quiroga, el MagaBar, El Louvre, el bar Frío, Los Tainos, El Crema, Las Avenidas, el bar Rojo,entre tantos que mantuvieron en Santa Clara aquellos ambientes íntimos eidentitarios. Tal vez sea solo en El Mejunje, con su bar Tacones Lejanos, dondetodavía se apueste por conservar esta fraternidad, socialmente sana, lejos deesa pompa Kitsch tan en boga, procreadora de clubes llenos de brillo fatuo.

La joven trova santaclareña, agrupada bajo el contagioso nombre de LaTrovuntivitis, surgió precisamente un jueves —y ha seguido reuniéndose siempre

El santaclareño bar Quiroga en la actualidad. (Fotografía: Juan Ramón González Naranjo).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43125

Page 126: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [126]

este día— junto a la barra mejunjera. Ya en aquellos días fundacionales RolyBerrío, uno de sus máximos representantes, se apareció con estos rotundosversos: «Y los jueves, es el río el bar / donde animales beben», haciendo alusiónal imprescindible ron, bautizado como Matapájaros, que allí se vende desde lascuatro de la tarde hasta altas horas de la madrugada. Diego Gutiérrez, otro delos fundadores, compuso un tango titulado justamente Este sitio, inspirado en lavieja Butlizer que preside una esquina del bodegón del Mejunje, y más tarde Eneste bar, dedicada puntualmente al lugar, que «es la consagración», según diceen su apasionado texto. Recientemente, Alain Garrido, trajo a la luz el temaSalud, texto en el que las alusiones son obvias:*

Qué linda es mi tierracuán bello este cielo,mejor se ve todoal salir del bar.Hay muertes gloriosassobre toda cosadespués de brindar.

El autor (izquierda) y el trovador Alain Garrido. (Fotografía: Archivo del autor).

* A Signos le consta que la melodía y los primeros versos de Salud se le ocurrieron al trovadordurante una visita de un grupo de artistas y escritores a la Ronera Central de Santo Domingo endiciembre de 2013. (N. del E.)

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43126

Page 127: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Partitura de la canción Salud, de Alain Garrido. (Cortesía del cantautor).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:43127

Page 128: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [128]

Bar situado en el patio del restaurante de lujo Santa Rosalía, antiguo colegio para niñaspobres fundado en 1884 por la benefactora de Santa Clara, Marta Abreu, y sus hermanas.(Fotografía: Eridanio Sacramento Ramos).

Lamentablemente el bar popular va despareciendo tras las puertaspolaroides, con el consiguiente aumento de sus precios, y con ello toda unatradición. Proliferan ahora bebederas improvisadas en parques, muros y orillas,generadoras de indisciplinas y actitudes irrespetuosas, sin la ética cívica delbebedor, esa que «solo se aprende en la barra, en la cantina, copa tras copa,bajo un fondo musical».

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44128

Page 129: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [129]

ignos se acerca a su asidua colaboradora, la investiga-dora de la cultura popular y profunda conocedora delas tradiciones de Villa Clara, Marta Anido. Sus vastosconocimientos acerca del refranero santaclareño y cu-bano muchas veces han sido registrados en nuestraspáginas. Ahora requerimos de ella algunas palabrassobre este, el tan candente e inquietante tema del ron. Acontinuación presentamos a los lectores el fruto de laconversación con esta gran amiga de Signos. Antece-dentes, costumbres arraigadas en la Isla, los estableci-mientos de consumo del ron, prácticas y usos en SantaClara, festividades, historia y significación popularmarcaron siempre el curso de nuestro intercambio.

Marta, hoy el ron es ya una bebida que nos identificacomo cubanos y caribeños, pero esto es resultado de unproceso que solo ocurre, como es obvio, a partir de sufabricación y comercialización, en tiempos algo tardíos,ya en la segunda mitad siglo XIX. ¿Y antes?Las costumbres imperantes en España respecto a la inges-tión de bebidas fueron traídas a sus colonias en América,entre estas Cuba, a través del colonizador andaluz,

Signos conversa conMarta Anido sobre el rony las costumbres

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44129

Page 130: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [130]

valenciano, canario, gallego o asturiano, y las mismas se fueron trasmitiendo degeneración en generación para formar parte de la identidad cultural de nuestrospueblos, ciudades y también de las comunidades campesinas. Una de lastradiciones más arraigadas y antiguas es la de brindar algún tipo de bebida alreunirse un grupo de amigos en alguna celebración o festividad. No ha existidofiesta familiar, social y popular, ya sea verbena, parranda, carnaval, guateque,boda o cumpleaños, en que no se haya disfrutado de un buen trago.

Durante las celebraciones de nochebuena y fin de año se requiere de unabuena bebida para compartir con familiares y amigos, hacer el brindis y ponerel ambiente festivo y alegre. Y en muchas de esas libaciones el componenteprincipal es el ron, ya sea en un ponche, un coctel criollo o con sidra en elgustado España en Llamas.

La botella de ron tiene su lugar especialen nuestros tradicionales guateques campesi-nos. Desde que se sacrifica el lechón y seaprestan a celebrar el torneo, el ensarte de laargolla, el enlace del ternero o la partida dedominó, allí está la botella de ron para confor-mar esa insustituible triada cubana que com-pletan el tabaco y el café.

Algunas bebidas han tenido tanto arraigoque han llegado a identificar las localidadesdonde se originaron, ejemplo de ello es lachampaña, el jerez, nuestra Guayabita del Pi-nar, el Pru oriental, la Canchánchara trinitariay el Ponche de la Parroquia en Remedios.

Y en particular el ron, en tanto se expande, ¿crea nuevas costumbres yambientes?Una de las bebidas más populares en Cuba es el ron, tanto que a principios delsiglo XX en casi todas la bodegas de Santa Clara los parroquianos podían solici-tar un trago, que se les brindaba en un mostrador a manera de barra, acompa-ñado de lascas de queso que ofrecía el dueño del establecimiento a los clienteshabituales, hombres humildes de pueblo, vendedores callejeros, cocheros, alba-ñiles, limpiabotas, campesinos, personas discriminadas de aquella sociedad, queno tenían la posibilidad de frecuentar cafés y bares de otra categoría; hombresque antes de tomar el primer sorbo derramaban un poco del vaso para la suertey el santo, tradición de la religión africana que se fue insertando en la culturapopular, a tal punto que, todavía en la actualidad, personas creyentes o no, alabrir una botella vierten unas gotas del líquido por si acaso…

En los cafés situados alrededor del parque Vidal de Santa Clara —elParisién, el Central, el Florida, el Villaclara—, era costumbre que los intelectuales

Marta Anido. (Fotografía: EridanioSacramento Ramos).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44130

Page 131: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [131]

y profesionales acudieran a «tomar la tarde», como llamaban a ese encuentroque de cinco a siete realizaban cada día para compartir un rato en animadatertulia. Según su preferencia bebían su trago, solo o en mezclas, que prepara-ba el eficiente barman como el Mojito, el Daiquirí, el Cuba Libre, acompañadoscon aceitunas, jamón, queso y pepinillos, aunque algunos lo preferían con elestimulante coctel de ostiones.

Muchos establecimientos se fueron creando en la ciudad con el propósitode que las personas pudieran disfrutar de mayores comodidades y condicionespara compartir un rato agradable, ya fuera en reunión grupal o en privacidad.Surge así en el Gran Hotel, hoy Santa Clara Libre, el Topper Bar; en las callesCentral y Unión, el Rainbow; el del restaurante 1878 y el llamado Frío, en losbajos del edificio situado en la intersección de las calles Máximo Gómez yAlfredo Barrero. Eran locales climatizados, con elegante mostrador y cómodasmesitas, adecuadamente ambientados.

Una vitrola o algún trío, sobre todo en las noches, creaba para los hombresun ambiente acogedor, íntimo y de esparcimiento, con el placer de degustarlos tragos en compañía de sus esposas o novias, lo que no podía suceder enotros cafés y bares, lugares vedados para las mujeres.

Nos hablas de celebraciones y festividades. La costumbre de consumirbebidas alcohólicas y del ron en particular, ¿es solo durante ocasionesfestivas?

Bar del restaurante 1878 de Santa Clara. (Fotografía: Eridanio Sacramento Ramos).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44131

Page 132: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [132]

El ron también ha ocupado un espacio en la vida familiar. Un sabio consejo dela abuela cuando un miembro de la familia se encontraba convaleciente a causade una enfermedad o una operación, era darle a beber un ponche caliente deleche, huevo, vainilla y canela, al que se le añadía una tacita de ron. ¡Listo paradejar la cama! Otro remedio consistía en introducir varios dientes de ajo en unabotella de ron y beber un poco cada mañana para mejorar la presión y elcolesterol.

El ron era el componente energético en la famosa Canchánchara, bebidaque se preparaba en los campamentos del Ejército Libertador en las noches deintenso frío, como sustituto paliativo de los alimentos que muchas veces esca-seaban, y como calmante para heridos y enfermos. Miel de abejas, zumo delimón y ron se mezclaban en una cazuela que se ponía al fuego para luego serbebidos bien calientes.

En las fiestas y rituales de la regla de Ocha y la Palo Monte, al iniciarsealguna ceremonia, como la de la adivinación, el santero toma un buche de ronque derrama luego sobre la persona que se consulta. En un wemilere se ofrecea los participantes el ron endulzado con miel, al que se le agregan unos granosde pimienta depositados en una güira. Y para dar de comer a un difunto se lepone un plato con la comida de su preferencia y una güira con ron.

La Canchánchara, Trinidad, establecimiento donde se oferta la tradicional bebida. (Fotografía:Alejandro Batista).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44132

Page 133: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [133]

En fin, no caben dudas de que esta ligera, clara y vigorosa bebida irrigamuchos senderos de nuestra cultura popular…Muchos usos, prácticas y ocasiones tiene el ron en la vida de los cubanos, eneste intercambio solo me he referido a algunas de las más importantes segúnnuestra opinión. Saber consumirlo sin llegar a excesos es beneficioso, tonifi-cante, estimulante, energético y relajante para el cuerpo, propiedades que juntoa su historia y significación sociocultural nos hacen decir: ¡Bienvenido el ron!

Febrero de 2014.

Café Villaclara, 1917. (Fotografía: Cortesía de Marta Anido).

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44133

Page 134: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

El fin del contenido, obra del artista Leinier Pérez Martínez.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44134

Page 135: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [135]

esde mediados del XVII, con apenas un siglo de fundada, enla villa de Remedios comenzaron a florecer las artes y lastradiciones populares, las cuales se proyectaron como sig-nos visibles de las manifestaciones materiales, artísticas yespirituales, transmitidas y creadas por el pueblo.

Entre ellas, por su importancia, cabría mencionar a lasfiestas: contenedoras de músicas, bailes, juegos, tradiciónoral; así como exponentes típicos de la cocina y la coctelería.Manifestaciones estas que están presentes y actualizadasen el folclor que se aglutina en torno al San Juan y las pa-rrandas; aunque también se vislumbraron en los carnava-les, los altares de cruz, las misas de aguinaldo y otros festejoso regocijos populares. De modo que estos elementos cultu-rales permiten desbrozar el sistema y la dinámica socialesde los remedianos de antaño.

La villa de San Juan de los Remedios comenzó los re-gocijos públicos —luego caracterizarían la idiosincrasia delpueblo— de un modo teatral y espontáneo, que permitió elsurgimiento de bebidas y platos típicos, fruto de la imagineríaafricana, tales como el Ponche de la Parroquia y el caldolucumí, los cuales condimentaron y formaron parte de la

De la Agualoja al Ponchede la Parroquia

Erick González Belloy Juan Carlos Hernández Rodríguez

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44135

Page 136: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [136]

cultura patrimonial del pueblo. Pero existe una fecha que cambió el curso de lasfiestas en Remedios y, por lo tanto, la aparición de sabrosas bebidas…

El 7 de diciembre de 1721 el Capitán General envió a Remedios unacédula real informando «que han sido firmadas las capitulaciones matrimo-niales entre el hijo del Rey y la princesa de Orleáns […] con Da. María AnaVictoria».1 Sin embargo, por lo precario de los caminos, la información llegóal año siguiente.

Una vez más la villa se dedicó a celebrar los advenimientos y sucesosreales, como hacía desde antaño. «Los festejos se celebraron en el mes deoctubre [de 1722]. Hubo fogatas, iluminaciones, bailes con orquesta de vihuelas,liras y güiros, etc., etc., y reinó la animación propia de los días festivos de SanJuan, San Pedro, Santiago y Santa Ana en que se celebraban carreras de caba-llos, corridas de sortijas, alcancías».2 Algunos historiadores afirman, sin embar-go, que desde entonces se ofertaba el ponche de leche.

Lo cierto es que, con el tiempo, las fiestas sanjuaneras se fueron susten-tando en la leyenda del güije de La Bajada,3 y hacia mediados del siglo XIX ya sehabían despojado del carácter religioso para cobrar una significación eminente-mente popular. Por entonces, se hacía feria en la plaza: se vendían dulces,licores, frituras, ajiaco, escabeche, ponche de leche, al tiempo que en las casasse escuchaba el arpa o el violín. De ellas disfrutaban hasta los esclavos, querealizaban bailes alrededor de la plaza donde se hacía la procesión acompañadade «diablitos negros» con trajes de colores y campanillas.

Los carnavales —desaparecidos hoy en la villa— fueron, también, fies-tas surgidas en el siglo XIX. Y ya en 1871 se efectuaban con gran animaciónantes de Semana Santa. Eran esperados de año en año por la variedad deopciones que brindaban: se arreglaban los carruajes, los salones de baile, losvestidos y los adornos de las comparsas. En esos días había serpentinas,confetis y carretas, cabalgatas, competencias de disfraces, salida de las«Mascaritas» y se efectuaban bailes competitivos entre las Sociedades, fun-damentalmente, El Casino Español, La Tertulia, el Recreo de Artesanos y laSociedad de Color.

En los días de máscaras se encendían fogatas y los jóvenes se divertíancon los titiriteros, las recitaciones de loas y comedias y las «picantes ensaladi-llas». Y, por si fuera poco, en las tiendas se vendía Sangría y Agualoja; y en laplaza se podía disfrutar del Ponche de la Parroquia. Consumados los excesos,

1 JOSÉ A. MARTÍNEZ-FORTÚN Y FOYO: Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y sujurisdicción, t. 1, Imprenta Pérez Sierra y Compañía, La Habana, 1930, p. 95.

2 NATALIA RAOLA RAMOS y MIGUEL MARTÍN FARTO: «Las Fiestas Sanjuaneras», Poder del Pueblo,(2): 23, año II, Remedios, marzo, 1980.

3 La Bajada, nombre con el que se conoce el río Camaco, que cruza muy cerca de la ciudad deRemedios. Es de pequeño curso y se sumerge en algunas de sus partes.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44136

Page 137: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [137]

y dada la religiosidad popular, «luego de los tres días de Carnaval, [los remedianos]se dedicaban exclusivamente a las funciones de iglesia, guardándose con todorigor la abstinencia cuaresmal».4

La Agualoja, la Sangría y el aguardiente se habían consumido en Remediosdebido, en gran parte, a la existencia de trapiches e ingenios, en los que convi-vían negros africanos y sus descendientes criollos.

De la Agualoja —también conocida como agua de maloja— se sabe queera una especie de fermentación de hojas que luego se colaba. Era de saborfuerte y picantón, como el aguardiente, y las negras descendientes de congos ycarabalíes la usaban en la confección del Ponche de la Parroquia. Precisamen-te esta fue una de las bebidas más tradicionales y preferidas por la poblaciónremediana. Se trata de un cálido trago, muy agradable al paladar, fruto delingenio del pueblo. De autor anónimo, la mitificación de esta sabrosa bebida hahecho que le sean atribuidos diversos autores, como se verá más adelante en lasentrevistas realizadas. Sin embargo, aunque su confección se ha reajustado a

Plaza Isabel II en 1844, escenario de las tradiciones festivas populares de Remedios. Grabadodel francés Fréderic Mialhe.

4 EMILIO ROIG DE LEUCHSERING: «Los carnavales coloniales en Matanzas, Cárdenas y Remedios»,Social, (3): 19, año 21, La Habana, marzo de 1937; en ISAAC BARREAL: Retorno a las raíces,colección La Fuente Viva 18, Fundación Fernando Ortiz, Ciudad de La Habana, 2001, p. 130.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44137

Page 138: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [138]

los diferentes tiempos, continúa viva la tradición de realizar tan singular trago, yen Remedios se oferta como algo muy especial. Pero veamos, en esencia, susingredientes y forma de prepararlo en la actualidad en el bar El Louvre:

Ingredientes (para una persona):50 ml. de agua20 g. de azúcar blanca60 ml. de leche1 hoja de naranja agria1 g. de canela en rama45 ml. de ron añejo blanco

Modo de preparación: Hacer la infusión de cañasanta con hoja de na-ranja agria, el azúcar y el agua. Luego se cuela. Más tarde, se le agrega laleche y la canela y se mueve constantemente hasta lograr la mezcla. Por últi-mo, se añade el ron y se deja en reposo. Se puede consumir al tiempo o frío. Eltrago se puede servir junto a un saladito como se hacía antaño, cuando seacompañaba de las sabrosas frituritas de yuca.

TESTIMONIOS DE ALGUNOS REMEDIANOS

Es una sana bebida que se expendía enla plaza pública. Es un ponche criolloque se hacía por las madrugadas, alre-dedor de la Misa del Gallo, con lo quetenía que ver la iglesia católica. El pon-che se hacía a base de cañasanta: unayerba aromática.

Para dos galones de agua se usaun mazo grande de hojas de caña delimón, medio galón de leche azucaradoo en su lugar dos latas de leche con-densada, cogollos de hojas de naranjaagria, azúcar turbinada al gusto. Sehervía en unos anafes que se coloca-ban cerca de la iglesia y eran atendi-dos por africanas. Entonces, sedistribuía y se vendía a los que asistíana la iglesia durante las frías mañanas.De ahí el nombre de esta bebida. Almismo tiempo, se hacían unas frituritasde yuca, bien chiquitas y tostadas. Es

Anafe en el que se prepara el Ponche de laParroquia.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44138

Page 139: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Recipientes para servir el ponche en El Louvre.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44139

Page 140: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [140]

de destacar que si la persona lo deseaba, se le echaba un poquito de aguardien-te. Pero fíjense que no digo ron, sino aguardiente…

Generalmente, los hombres decían: ¡Échemele un poco de aguardiente,por favor!, mientras que las mujeres se lo tomaban puro, tal como se hacía. ElPonche de la Parroquia es una bebida muy agradable. Aquí en el museo se hizovarias veces y es muy sabrosa.

Esta fórmula me la dio a mí, hace muchos años, una familia de color quevivía en la calle José Agustín. Ellos fueron partícipes de su elaboración en laspostrimerías de la colonia. Doña Manuela Pérez, creo que ese era su apellido,era la cabeza de familia.

Julián Pérez Guevara, 92 años, investigador remediano.

Según la leyenda, el Ponche de la Parroquia surge por una señora llamadaJuana Culibú, que hacía un cocimiento con cañasanta y hojas de naranja agria.Esto se ponía a hervir y se le echaba leche de chiva, y más tarde se le incorpo-raba el alcohol del central.

Dicen que ese ponche se usaba mucho antes en la iglesia… durante laSemana Santa… Era un brebaje que los novios que iban a la misa le comprabana la chaperona para que se mareara y poder hacer sus cosas… Se dice, tam-bién, que existía un recipiente de barro donde se cocinaba la bebida.

José R. Domínguez, barman del hotel Mascotte de Remedios.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44140

Page 141: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [141]

En la actualidad, el ponche se sigue haciendo en el bar El Louvre. Claro, yano es con la leche de chiva, sino de vaca; y el alcohol también se sustituye porañejo blanco… Ahí en El Louvre existe el recipiente donde se cocina y dondese hace el ritual… aunque aquí en el Mascotte también lo podemos preparar.De hecho, todos los bármanes de esta institución lo sabemos hacer. Para elabo-rarlo bien hay que buscar el equilibrio exacto del cocimiento. Ahí es donde estáel misterio. Pero el ron sí tienes que sentirlo en la garganta… El trago es biencalentico… no es una cosa ligera…

Hace unos años yo fui a un evento a Santa Clara… y aquello duró comocuatro días. Todo lo que había ahí era el máster en no sé qué cosa de cultura…el máster en aquello otro… y cuando me vi allí me dije: ¿Qué yo hago aquí? Yun tribunal de catorce gentes… y me llegó el día de presentar. Llevé el Ponchede la Parroquia y el Gavilán Invencible, hablé del vínculo cultura-turismo, deltrabajo sostenido que realizamos con instituciones culturales como el Museo delas Parrandas Remedianas y la Casa de la Cultura, de las bebidas que ofertamosinspirados en la cultura popular… Y al final todo salió bien. Ambos tragosremedianos gustaron mucho.

José R. Domínguez Martínez, 52 años, barman del hotel Mascotte.

Acerca del trago conocido en la ciudad como el Ponche de la Parroquia pode-mos decir que, en realidad, existe poca información sobre el mismo. Esta nosllega, fundamentalmente, a través de Martínez-Fortún y también de FacundoRamos, que en su libro Cosas de Remedios tiene un artículo titulado «Lasmesitas de frituras», en el que recoge una pincelada de lo que eran las festivi-dades del San Juan.

El San Juan fue una fiesta que en el siglo XIX alcanzó su mayor esplendorgracias a la figura de Francisco Javier Balmaseda, quien le diera toda la riquezaa esta festividad, y creó las famosas ferias del San Juan, las cuales llegaron adurar hasta quince días. En ellas se hacía expo-venta de productos agropecuariosy se vendían comestibles y bebestibles en mesitas colocadas alrededor de laplaza, entre ellos el ponche de leche —que era como se le llamaba— o Ponchede la Parroquia.

Esta bebida era expendida por las negras libertas, que ponían allí sus me-sas y tenían que pagar un arrendamiento al estado o gobierno local por su ventadiaria. Durante estos días festivos había que pagar un impuesto, tal y como sehace hoy, extrapolando el tiempo y el espacio, como el actual impuesto tributa-rio, que en el siglo XIX fue una idea de Francisco Javier Balmaseda con elobjetivo de recaudar fondos para el municipio y poder con esto invertir en obrassociales y obras de mejoría para la ciudad de Remedios.

El ponche de leche o Ponche de la Parroquia es un trago a base de leche,alcohol o ron o aguardiente y yerbabuena. Estos ingredientes se mezclaban yquedaba algo parecido a lo que hoy conocemos como crema de vie. La bebida

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44141

Page 142: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [142]

era expendida durante los días de la fiesta en esas mesitas o quioscos —ocaneisitos—, por la estructura que tenían, para darle ambientación a la ciu-dad en estos días festivos propios de la celebración del santo patrono SanJuan Bautista.

Martha A. Flores Díaz, 47 años, guía de la Iglesia Parroquial.

Como puede apreciarse en todos los testimonios, la oralidad —mistificadora delsuceso— ha atribuido el sabroso trago a diferentes autoras: todas de origenafricano o descendientes de tales. De cualquier manera, la no concordancia enla vox pópuli hace dudar de la veracidad del dato que, hasta ahora, no ha podidoser confirmado.

Las sociedades tradicionalistas americanas, sobre todo las pequeñas, tien-den a redimensionar aquellos elementos que en las grandes urbes pueden pasarinadvertidos por cotidianos. Sin embargo, en pueblos como Remedios lacotidianidad apabulla los sentidos y ensordece el juicio, echando a volar la ima-ginación; la cual se torna grandilocuente.

Pero no solo la Sangría, la Agualoja y el Ponche de la Parroquia han hecholas delicias de los remedianos y los visitantes que hasta la ciudad han llegadodurante los días de San Juan, carnavales o parrandas en el lapso que va desdecomienzos del siglo XIX hasta la segunda década del XXI. Existe, además, un ronque hoy es orgullo de los remedianos: el Mulata. Elaborado en uno de los cen-trales más prósperos de la región, se ha erigido como uno de los mejores ronescubanos. Y para no ser menos que sus predecesores, durante las celebracionespatronales ha estado presente. Durante los festejos por el 485 aniversario de lafundación de Remedios se lanzó un lote especial cuya etiqueta contaba, ensíntesis, la historia de la villa y del prestigioso ron.

Hoy es más importante que nunca la conservación de cocteles localescomo el Ponche de la Parroquia. La vorágine del mundo globalizado atentacontra elementos identitarios que han caracterizado a determinados grupos. Noobstante, la inserción del turismo en la zona podría redimensionar los valores dela antigua ciudad, los cuales pueden ser explotados a partir de correctas políti-cas de protección patrimonial sin que, necesariamente, las intromisiones y com-petencias de otras culturas impliquen el quebranto de autonomía y por lo tantola pérdida de identidad.

Imágenes: Cortesía de los autores.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44142

Page 143: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [143]

n los ritos mágico-religiosos de los diferentes tiposde expresiones africanas arraigadas en Cuba están las co-rrientes mezcladas con el espiritismo, el palo monte y lasantería, por mencionar algunas de las más conocidas.Los negros esclavos sintieron la necesidad de mantenervivas sus ceremonias a las deidades que trajeron consigoy, en ese proceso, una bebida fuerte venerada en África ycon poderes místicos, sobrenaturales, como el MalafoMisanga, que era un aguardiente de palma de corojo, fuerápidamente sustituida por el licor que se extraía de lacaña de azúcar en la Isla.

A través de los años el ron, o el aguardiente, ha sidopara la religiosidad folclórica cubano-africana uno de loselementos esenciales de la relación entre el hombre vivo ylos espíritus de los muertos. Como potingue hechicero senos presenta en ceremonias, placeres, banquetes, comidas,trabajos divinos para bien o para mal, entre otros momen-tos de actividad folclórica.

En Camajuaní tres practicantes de la religiónafrocubana nos detallan gran parte del poderío quetiene el ron en los modos de usarlo con sus dioses yentidades más cercanas:

Alejandro Batista López

El ron, usos y prácticas enla religión yoruba

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44143

Page 144: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [144]

Cuando se va ha hacer cualquier tipo de ceremonia de santería, el primer pasoes la que se hace al muerto Eggun, y entre las primeras ofrendas que se lepone, está el ron, el aguardiente, el vino seco, anisado, como tributos.

En las fiestas de santería, a lo que también se le llama toque de tamboresbatá o wemilere, hay diferentes santos como son los guerreros Elegguá, Oggúny Ochosi, que piden ron, aguardiente. Estos santos toman y lo brindan comotributo, como limpieza, como lo que más gustaba en la tierra.

En cualquier labor espiritual, los diferentes congos que bajan a nosotrospiden su Malafo, en su jícara. En brindis, en mesas que se hacen de comidas, sepone vino, rones y aguardiente, así mismo en cualquier cumpleaños o festividadde santo.

De aquí surge el exquisito Chequeté, para brindar. Esta es una bebida mássuave, preparada con aguardiente, o ron, agua de azúcar prieta y maíz tostado.Después de mezclar estos productos con que se confecciona, se necesita unproceso de veintiún a cuarenta y cinco días de preparación, luego se sirve enjícaras. Esta bebida ya ha perdido un poco su espacio en los escenarios religio-sos, pero cerca de aquí, en la antigua villa de Remedios, aún existen cabildosque practican la forma de confeccionarla.

El santero mayor, o el más viejo dentro del gremio religioso, siempre tienebajo su manga brebajes sorprendentes que ayudan y estimulan la salud del serhumano, hechos a base de puro ron o aguardiente.

Se preparan también bebidas afrodisíacas, como una que se les manda alas mujeres que quieren a toda costa la clave «pa’l hombre que ta’ apagao», asíes como lo expresa el muerto cuando les habla.

Siempre hay alguna hembra que necesita que su macho se active, querecobre la fuerza sexual y que sea lo suficientemente ardiente en la cama. Paraello debe mezclarse ron, canela, miel y jengibre, dejarlo reposar por veintiúndías en alguna vasija de cristal preferentemente; después, antes de tener relacio-nes con el hombre, la mujer ya debe haberle dado varias dosis de este brebaje,sin olvidar que debe ofrecerlo de sus propias manos para que sea a ella a quienél desee después.

También existen varios tipos de bebidas estomacales que se preparan conpalos del monte. Estas bebidas a base de puro aguardiente vienen dadas desdehace ya más de cien años para tratar la frialdad del estómago o, como se dice,el calor del estómago.

Los baños lustrales son baños fuertes. Son los baños de despojos, de acla-rar el cuerpo de una persona. Estos se utilizan muchas veces para atraer aalguien, para estar bien con alguien, estar bien con la persona que se ama, paraestar bien en el trabajo. Para hacerlos se necesitan diferentes cosas como floreso yerbas aromáticas. Estas yerbas se preparan con mucho ron o con aguardientepara reforzar el efecto poderoso de las limpiezas. El ron o aguardiente que seutiliza da el efecto de sello en el baño preparado, porque ese baño tiene otros

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44144

Page 145: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Antes de comenzar el baño lustral el santero prepara elaguardiente con la vela encendida y las yerbas.

El santero explica a la persona su proceder y como esta debe comportarse.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:44145

Page 146: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

El santero toma el aguardiente para purificar primero las yerbas y luego el cuerpo de lapersona.

Las yerbas son purificadas con el aguardiente.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45146

Page 147: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [147]

componentes como miel de abeja o perfume y es el aguardiente quien sella laefectividad del mismo.

Cuando se le da comida a los santos guerreros, se le echa la sangre dechivos, palomas, patos, guineos, entre otros animales que comen los santos.Después de terminada la ceremonia, se empieza con la purificación de losguerreros, por ejemplo a Elegguá con vino seco y ron, a Oggún con muchoaguardiente puro sin mezclar y a Ochosi mucho anisado, se les sopla encima,dando de beber.

El ron no deja de estar presente en los momentos más importantes delsantero o de la persona que se va a hacer santo. Con bastante ron se prepa-ran las pinturas del cuarto del santo. La pintura que se utiliza no es más queuna combinación de polvos de almagre rojo, azul y amarillo surtidos con mu-cha cascarilla blanca. Todo esto se diluye con aguardiente y agua bendita. Elaguardiente para estas cosas, aparte del poder sobrenatural que deja en loscolores para el santo, es más secante y más rápido. Así se pintan también lascazuelas, los atributos, distintivos ceremoniales que se hacen dentro del cuar-to privado, y se van mezclando estos tres colores que se pueden combinarcomo uno quiera para lograr determinada amalgama.

Para un rito de ayudar a las mujeres que tienen poca aceptación entre loshombres se utiliza el ron. Se lleva al río un recipiente con bastante miel y harinade maíz, acompañado con una botella de aguardiente. Todo ese cuerpo femeni-no, después de algunas oraciones y otras sesiones, se frota con miel y harina demaíz y después se limpia con aguardiente. Entonces todo corre por la corrientedel río y se le va la mala influencia de la persona, la negatividad. Ese ser quedaentonces limpio y está preparado para recibir lo que tanto espera.

No podemos dejar atrás a los hombres. Por ejemplo, para los impotentes uhombres que tengan algún desgaste orgánico se prepara una bebida con aguar-diente o ron, un palo del monte que se llama garañón, jengibre y pimienta, sepone en lugar oscuro, donde no se mueva y no esté a la luz del sol. Se saca a loscuarenta y cinco días y todas las mañanas se le da al hombre en pequeñas dosis,hasta que logre que levante.

El ron y el aguardiente en estos preparos en la santería no dejan de tenerpoderes curativos aparte de los estimulantes. Se coge y se echan en una botelladiferentes yerbas o pedazos de palo que son fuertes, yerbas como por ejemploel zarzafrá y la escoba amarga, todo esto se machaca en ron o se maceran enaguardiente durante un tiempo, y sirve para fricciones a personas, como deci-mos vulgarmente, que están tullidas.

José Garrido (Pepe), 65 años, santero.

Desde la venida de los africanos a Cuba ellos traían sus costumbres. Allá enÁfrica ellos tenían sus ngangas, tenían sus prendas, sus casuelas, sus calde-ros, los cuales adoraban. Ellos llegaron y tuvieron que atender su religión.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45147

Page 148: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [148]

Trajeron distintas ramas de palo, como la regla de palo Mayombe, la reglaBrillumba, Shamalongo, Kimbisa o Santo Cristo del Buen Viaje.

Todas sin excepción utilizan el ron o el aguardiente para fortalecer la nganga,para fortalecer al muerto, al encumbe, que es el muerto que vive dentro de langanga, o a todos los espíritus que viven dentro de ella. El ron o el aguardientese le sopla con la boca, para que recoja el aché que es la fuerza del mayomberoo palero, para que recoja todo lo de él y para fortalecer a ese muerto y paraque ese muerto haga el mandato de ese palero o mayombero, de la persona quetenga una nganga shamalonga o brillumba. Este ron o aguardiente se le echa conel humo del tabaco, que se llama nsunga aquí en la regla palo. También se lepone café, las tres cosas que se le ponen al muerto, pero lo principal es el ron oel aguardiente, llamado por la religión Malafo Mamputo.

Desde que los congos africanos trajeron esa religión a Cuba siempre pusie-ron en jícaras su aguardiente al pie del caldero, o en las mismas bóvedas queellos tenían. Ahí se lo ponían para ellos adorarlo. También el aguardiente seponía en las cofradías, en los cabildos, pero el aguardiente no solo quedaba ahí,también fue llevado por los cimarrones y estuvo presente en los palenques, eraalgo que no podía faltar.

El Malafo Mamputo es la bebida que se hace con puro aguardiente de caña,se le echa a la prenda para fortalecerla, para vigorizar a ese muerto, para que esemuerto haga lo que el palero quiere. El ron despierta al muerto, que está listopara recibir la orden.

Ahora, de este aguardiente se derivan distintos Malafos, como el MalafoCheche Ndoki, que es un preparo que se hace con una botella de aguardiente decaña, o algún derivado del mismo, se le echa un alacrán, un puñado de hormigas

Palero preparando el Malafo.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45148

Page 149: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [149]

bravas, un caballito del diablo, ají picante, nfumbe, pólvora, veinte y una peo-nías, palo vence mundo, guachinango —este es un palo que nace a la orilla delmar— y palo diablo. Se entierra siete, catorce o veintiún días para que el aguar-diente adquiera todo el poder que necesita el muerto. Este preparo se usa nadamás para hacer el mal, para mandar el muerto, para mandar al Mpungo, que esel brujo mismo, a que haga la labor que el palero quiere. Se le sopla al muertopara ponerlo rebelde, bravo, solo para hacer el mal.

También se prepara el Malafo Cheche, que es la Chamba. Se prepara conuna botella de aguardiente de caña, ají picante, jengibre, cebolla blanca picotea-da, que es la mejor para esto, se le raya un palo que se llama canelón de montey se entierra este preparo siete, catorce o veintiún días para que pudra bien.Después se le aplica al muerto, a la prenda, para fortalecerla, para cualquiertrabajo para el bien, para que el muerto cure y haga todo lo bueno sobre unapersona que quiera el mayombero.

También existen otras bebidas como el Malafo Sese, un derivado de la cañade azúcar, que es el vino seco. Está también el Malafo Sambi, que es el vinodulce. Estas bebidas se usan para refrescar a la nganga después de trabajarcon ella. Para tener contento al muerto después de una labor, y para que elmayombero también se sienta satisfecho de todo lo logrado. Estas bebidas siem-pre se le han puesto a los muertos y a los santos. Pero mayormente en el paloel mayombero sopla con la boca el aguardiente o la bebida preparada.

Existen otros preparos que se hacen con el aguardiente. Por ejemplo parael reuma se coge una botella de aguardiente puro con un alacrán adentro, cás-cara de ceiba, cáscara de almácigo y cáscara de salvadera, se deja al sereno y

El palero sopla el Malafo sobre la prenda para trabajar con ella.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45149

Page 150: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [150]

al sol por siete días y después la persona se puede frotar su cuerpo, siempre encontra del músculo, de abajo hacia arriba si es en las piernas, de los dedos hacialos hombros si es en las manos, siempre en contra del músculo para que elaguardiente penetre bien, con las propiedades adquiridas.

También con el aguardiente se hace un preparo para la virilidad de loshombres. Se coge una botella de aguardiente, se le echa ají picante, se le echansiete raíces de ortiguilla, jengibre, pimienta, se pone al sol y al sereno por sietedías, y después, media hora antes del acto sexual, el hombre se lo toma en unatasita como si fuera café. Si no levanta bien, pues se puede tomar hasta dostasitas para poder fortalecer y concentrar la energía sexual.

Existe una gran variedad de ritos mágicos para preparos de resguardo, paraatraer al amor y de protección. Todos estos conjuros, materializados en algo tanpequeño como una bolsita de color específico, se le sopla el Malafo Mamputo oel aguardiente puro para fortalecerlos y limpiarlos, para dar el aché del mayomberoo del dueño de esa prenda o resguardo.

Está la protección contra los enemigos. Se confecciona una bolsa roja a laque se le echan nueve peonías, nueve pimientas picantes, tres pedacitos de jengi-bre, tres dientes de ajo, un pedacito de palo vence batalla y siete hojas de ceiba.Se sella la bolsa con pura cera virgen y se coloca en una jícara con Chambapreparada o aguardiente, vino seco y humo de tabaco durante setenta y doshoras. Y estará lista para llevarse encima y protegerse de los enemigos. Cuan-do usted vaya caminando y se encuentre con su enemigo, al llegar de regreso ala casa sople aguardiente a la bolsita pensando en su enemigo, sóplele muchoaguardiente para que la bolsita sepa de quién debe protegerlo.

Para la suerte en el amor confeccione una bolsita amarilla con cinco ramitasde canela, añádale un poquito de canela en polvo, un pedacito o polvo de oro,cinco flores de la planta botón de oro, un pedacito de palo para mí, yamao yjalajala. Se le echa miel de abeja. Esta bolsita se deposita en una jícara conaguardiente y agua de colonia y se le sopla humo de tabaco. Lista para llevarsiempre encima. Cuando usted vaya a visitar a su amor, o a conquistar a alguieno simplemente se enamora de alguien a primera vista y quiere tenerlo cerca,pues toma en tus manos la bolsa, le sopla aguardiente, piensa en la personadeseada y esta se rendirá a sus pies.

Para la protección, para la justicia, se confecciona una bolsa de tela negra,a la que se le agrega un pedacito de palo de la justicia, pierde el rumbo, baría,quita maldición, espanta muerto, coralillo, cocuyo, yaya y guayacán, unosojitos de Santa Lucía, un pedacito de azogue, nueve peonías, nueve pimientasde guinea, manteca de corojo, manteca de cacao, una semilla de ojo de buey,una semilla de cayabo, una semilla de Santa María, un poquito de pólvora, unaflechita chiquita con arco, agua de mar, agua de río, un poquito de tierra deloma, tierra de prisión, tierra de la puerta de un juzgado, de las cuatro esquinas,del monte, del río y del mar, de camino real, de estación de policía, se sella con

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45150

Page 151: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [151]

cera virgen, se pone en una jícara, con Chamba preparada, ron o aguardientepuro de caña, y lista para usar. Cuando se tenga un problema con la justicia, sele sopla aguardiente antes de enfrentarla.

Para tener suerte en los negocios, confeccione una bolsa de tela blanca.En esa bolsa se echan pedacitos de varios palos: palo vence mundo, vencebatalla, vencedor, muralla, yo puedo más que tú, yamao, cocuyo, raspalengua.Ponerle una piedrecita blanca de río y otra de mar, nueve pimientas blancas,una semilla de ojo de buey, una de cayabo o mate y una de la mata SantaMaría, polvo de oro, plata, cobre y bronce, nueve hojas de algodón, se sellacon cera virgen, se echa en una jícara con aguardiente, y cuando vaya a salira emprender una nueva empresa o a negociar algo que lleve inversiones,sople con ron o aguardiente de caña el resguardo, se carga en los bolsillos ytodo saldrá a pedir de boca.

Hilario Fernández Guevara (Tata Ndoki Siete Rayos Batalla LumbraMundo), 43 años, palero.

Trabajo desde hace algunos años en el centro espiritual de Remedios. Cuandohablamos del espiritismo puro, podemos decir que esta corriente no tiene mu-cho vínculo con el ron, porque en el espiritismo puro se utilizan mucho las ma-nos, el lenguaje de las mismas, perfume y agua clara en los vasos. Pero comonosotros trabajamos en este centro el espiritismo cruzado, entonces la presen-cia del ron, del aguardiente, sí es algo que se asigna justamente para desarrollara los espíritus que vienen a la sesión.

Cada espiritista de esta rama tiene una comisión espiritual, y estos espíritusllegan a nosotros con el ansia de que se les ofrezca ron, de volver a sentir lapresencia de este líquido tan maravilloso para ellos y que una vez probaron envida en la tierra. Por eso hay algunos que montan espíritus y caen en trance yllaman a los seres. Cuando caen encima de su caballo, que no es más quenuestro mismo cuerpo vivo, llegan pidiendo «un poquito de Malafo», que en sulengua es llegar pidiendo ron o aguardiente. Las personas que trabajamos conlos espíritus cargamos espíritus muy atrasados, estamos hablando de espíritusde esclavos; y estos negros esclavos antes bebían mucho aguardiente y si era decaña mejor. Por eso siempre para dar fuerza al Elegguá espiritual le echamosron, también lo hacemos con los guerreros espirituales. Para poner detrás de lapuerta, por ejemplo, cogemos una caña de azúcar de tres canutillos, se le soplahumo de tabaco y mucho ron.

En esta nueva concepción del espiritismo se mandan a hacer trabajos mate-riales y se tiene que utilizar el ron. Cuando despojamos a alguien, o hacemosuna limpieza de la casa, para sacar malos espíritus o espíritus oscuros, que escomo se dice, se utiliza mucho, pero mucho ron, y en cada esquina de la casaahí se sopla ron para ahuyentar estos seres sin luz, que están perturbando siem-pre a los vivos.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45151

Page 152: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [152]

Para hacer las limpiezas se toman yerbas o un coco, depende de la limpie-za que quieras hacerte, si es suave o fuerte. Se le echa humo de tabaco, casca-rilla y se le sopla el ron o el aguardiente, y se trabaja con eso sobre la persona.El ron se utiliza en estos rompimientos, en estas limpiezas de la persona parapurificarla a ella misma. El ron es quien limpia, es quien quita el daño o la malavista o la mala suerte que ya trae consigo esta persona. Al soplar el ron tualiento mismo es quien da la fuerza al trabajo que vas a realizar.

Antes estas cosas se hacían con el ron derivado de la caña, que es el verda-dero, pero ahora se están viendo muchas mezclas de rones de otros tipos, y yopienso que cuando el espiritista pasa el espíritu este no sabe la calidad del ron, nicómo era el ron, por eso hay que tener mucho cuidado cuando se va a tratar estetipo de trabajo para que el efecto que se quiere se logre. Que el ron que se pidasea ron de verdad, aguardiente, que es mejor; no bebidas de precios altos que niel mismo muerto sabe que existen, porque en aquella época no la conocieron.

Aquí se prepara siempre un trago para fortalecer al cuerpo de muchos delos males que sufre. Le pusimos el Trago de la Vida, da potencia, energía al ser

humano. Se prepara con puro aguardien-te de caña. Este trago debe fortalecer alhombre a través de la fe espiritual tam-bién que se tenga. Se le reza el PadreNuestro, el Ave María y el Gloria a esabebida que estás tomando parafortalecerla. El modo de prepararla essimple, pero todo lo simple está abaladopor complejidades que, unidas, no pue-den faltar ninguna en su relación.

El secreto más grande está en unapiedra, es la llamada piedra de la saludque va a beber el enfermo, que sobreella se vierten la sangre de los animalesen la nganga. Se coge una jícara, se lecoloca la piedra de la salud de la nganga,se llena la jícara de aguardiente, se le echaceniza y humo de tabaco, hasta que cu-bra todo el espacio de la jícara, se le rezay, cuando está lista para tomar, se le dana la persona siete semillas de pimientade guinea, sin que ninguna toque el sue-lo. Se come la pimienta de guinea, mien-tras va masticando pues va dándose losprimero tragos del aguardiente de la pie-dra de la jícara, hasta beber el fondo.

Para preparar la bebida de la salud y lafuerza el espiritista vierte el ron o elaguardiente en la jícara con la piedra de lasalud de la nganga.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45152

Page 153: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Se le echa ceniza y humo de tabaco hasta que la bebida se torneblanquecina.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45153

Page 154: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Se deja reposar unos minutos.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45154

Page 155: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Ya lista para tomarla, se llevan a la boca siete semillas depimienta de guinea, se mastican y se tragan para preparar elcuerpo.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45155

Page 156: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Se bebe todo el contenido.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45156

Page 157: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

SIGNOS [157]

Después sirve más aguardiente para limpiar la jícara y bebe el trago hasta elfinal. Esto se hace también con el afán de fortalecer el espíritu.

Muchas son las cosas que se hacen con ron, porque hasta con el mismoron se deja de beber. Los ebrios, que siempre están dependiendo del ron, esosque ves a diario y que se incrementan por cualquier parte, hasta un día graciasa remedios que se conocen pueden dejar el vicio que insita a seguir bebiendo.

Si lo quieres lograr coges y haces un cocimiento de palo amargo con raízde escoba amarga y, al tener listo este cocimiento, se mezcla con el sudor de uncaballo muy sofocado, se le echa al ron y se le da de beber al borracho. ¡No digoyo si quien beba este trago más nunca en su vida quiere probar el ron!

George Rojas Darias, 40 años, espiritista.

Fotografías del autor.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45157

Page 158: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Dibujo de Kevin Gálvez Fernández.

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45158

Page 159: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45159

Page 160: Signos 68 ARTE FINAL.pmd

Signos 68 ARTE FINAL.pmd 13/05/2014, 8:45160