7
SIGNOS DE IDENTIDAD HIST~RICA PARA NAVARRA TOMO 1 BIBLIOTECA CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

SIGNOS DE IDENTIDAD HIST~RICA PARA NAVARRA. La...Del reino de Pamplona al reino de Navarra ..... 145-1 54 Signos manuales de los reyes ..... (1483-1516), hijos de Mag- dalena de Francia,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • SIGNOS DE IDENTIDAD HIST~RICA PARA NAVARRA

    TOMO 1

    BIBLIOTECA CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

  • SIGNOS DE IDENTIDAD HISTÓRICA PARA NAVARRA

    D I R E C C I ~ N CIENT~FICA:

    ÁNGEL MARTÍN DUQUE ADJUNTO:

    JAVIER MARTÍNEZ DE AGUIRRE

    D I R E C C I ~ N EDITORIAL:

    ARTURO NAVALLAS REBOLÉ ADJUNTO:

    ROLDÁN JIMENO ARANGUREN

    TOMO 1

    PAMPLONA, 1996 - - - - * - A A - . - - -

  • EDITA: Caja de Ahorros de Navarra FOTOGRAF~AS: Archivo CAN, Eugenio Zúñiga, José Luis Larrión, Enrique Pimoulier

    DISENO, MAQUETACI~N Y DIBUJO DE LA CARTOGRAF~A: Bega Comunicación, S.L. FOTOMECÁNICA: ZIUR, S.L.

    I M P R E S I ~ N : Gráficas Estella, S. A. ISBN: 84.87120.30.X (obra completa)

    84.87120.31.8 (Tomo 1) DEPOSITO LEGAL: NA-192211996

    Proliibida la reproducción, regisrro o transmisión roca1 o parcial de los materiales literarios y gráficos de este libro por cualquier medio mednico, focoquímico, electrónico, magnético o elecrrobptico, sin el permiso previo y escrito de la CAJA DE AHORROS

    DE NAVARRA

  • ÍNDICE DEL TOMO 1

    1 . EDIFICACIÓN DE U N A HISTORIA Y U N A CULTURA 19-128

    Del espejo ajeno a la primera memoria propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.50 De la cronística finirnedieval a los "Anales del reino" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1-60 Evocaciones y debates romántico-nacionalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61-82

    2 . SEDIMENTOS CULTURALES 83-128

    Modos de expresión cultos y populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.84 Noción y cómputos del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5.92 Permanencia y vitalidad del euskera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3. 102 En torno al romance castellano de Navarra y sus modismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103-1 12 La memoria funeraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 13-128

    11 . EL PAISAJE HISTÓRICO . VASCONES. PAMPLONESES. NAVARROS 130-326

    Mensajes de un mundo antiguo . De los Vascones a los Pamploneses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1-1 38 Primitivas muestras rnonetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139-144 Del reino de Pamplona al reino de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145-1 54 Signos manuales de los reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5-1 58 Bases de la simbología monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159-174 Primeros emblemas regios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175-186 Creación de imágenes al servicio de la monarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187-202

  • 4 . LA TIERRA Y LOS HOMBRES 203-326

    Configuración de una sociedad en expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.206 Las otras "gentes del Libro": judíos y moros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207-234 La imagen de los hombres y sus quehaceres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235-258 El más allá . Premio y castigo para cada alma . Cielo e infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259-270 Hacia una monumentalización del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1-288 El paisaje monumental: un blanco manto de iglesias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289-312 La práctica urbanizadora en la Navarra medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 13-326

    111 . ANTE LOS REYES DE "EXTRAÑOS LUGARES" 327-478

    5 . LA MAJESTAD DEL SOBERANO 329-404

    Redes dinásticas y patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329-330 Las dinastías "extrañas" de reyes y la acumulación de títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331-340 La firma. signo de identidad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 1.342 Imagen monetaria de los monarcas foráneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343-350 Emblemas heráldicos del rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1-360 Cimeras. colores y divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361-374 La imagen del rey en la figuración gótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 5.386 Liturgia de la realeza bajomedieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387-398 Un funeral regio . La reina Blanca de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399-404

    6 . EL "REINO O PUEBLO" 405-478

    Imagen originaria de los "Fueros" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.408 Difusión social del sistema heráldico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 9.420 El refectorio de la catedral pamplonesa, símbolo del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421-436 Ennoblecimiento artístico en tiempos de Carlos 111 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437-456 Arte y devoción en la imaginería medieval mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457-468 La incorporación de los navarros a los saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469-478

  • Las firma, signo de identidad personal JULIA PABÓN BENITO

    Firmas de Carlos III , y de las reinas Blanca, Leonor y Catalina.

    La utilización generalizada, a partir del siglo XIV, de un material de escritura mucho más económico y práctico como es el papel, junto con el desarrollo de la institución del notariado, supone un nuevo y progresivo giro en las formas de validación regias. No sólo se desplaza el prota- gonismo de los sellos pendientesl, sino que también, mer-

    ced al cambio onomástico2, se extiende progresivamente la costumbre de la firma autógrafa del nombre -signum nominis-, convirtiéndose en signo de validación de un acto, estuviera o no sellado3.

    Carlos 111 el Noble (1387-1425) utiliza una firma muy parecida a la de su padre, ya que escribe su nombre en francés, seguido de lo que parece ser una pequeña cruz decorativa. Además subraya todo el conjunto con una línea ornamentada que acoge los trazos inferiores de algunas de las letras, obteniéndose un signo plásticamente armonio- so4. SU esposa, Leonor de Castilla, es mucho más austera en la impresión de su marca personal autógrafa, ya que tan solo enmarca su nombre con sendas cruces>. Juana, la infanta primogénita, y sus hermanas María y Beatriz, imi- tan el modelo paterno, estampando una serie de trazos decorativos y transformando la forma cruciforme por un motivo florals.

    Las firmas empleadas por Blanca de Navarra (1425- 1441) y sus hijos Leonor y Carlos, príncipe de Viana7, son algo más sencillas que las de sus predecesores. Así, la reina añade un pequeño adorno final que se prolonga subra- yando todo el signo manuals. Leonor, que ostentaría el título regio navarro poco más de dos semanas (hasta 12 febrero 1479), sigue las formas maternas con alguna varian- te más espontáneas. El príncipe tan sólo usa como moti- vo propio una línea bajo su nombre, que escribe en fran- cés, o incluso a veces nada más que algún trazo suelto.

    El advenimiento de la familia Foix-Albret al trono de Navarra trajo consigo una lógica variación de los sig- nos de identidad personal. Los monarcas Francisco de Febo (1479-1483) y Catalina (1483-1516), hijos de Mag- dalena de Francia, quien les representó durante sus mino- rías respectivas; firman sin ningún tipo de elemento deco- rativo. Ambos heredan el estilo personal de su madre, caracterizado por el trazo brioso, grande y alargado de las . letras, que en el caso de Francisco representan su nom- bre en francéslo. Juan 111 de Albret, casado con Catalina, tiene una firma caligráfica, alargando el trazado final de las letras".

    Cabe mencionar, siquiera brevemente, que las formas signatorias manuales utilizadas por los miembros de las ramas colaterales de la familia regis, las elites nobiliarias y los altos dignatarios eclesiásticos, no se apartaron, tenien- do en cuenta las lógicas variantes personales, de los tradi- cionales modos signatorios. Godofre de Navarra, hijo ile-

    LAS FIRMA, SIGNO D E IDENTíDAD PERSONAL 34 1

  • Firnm de Juan de Beuumont 1

    gítimo de Carlos 111, tiene una firma caligráfica y muy clara, sin ningún tipo de adornoll. Luis de Beaumont, conde de Lerín, estampa un signo manual bastante sencillo, al igual que el obispo Nicolás de Echávarri, pudiéndose leer

    N O T A S

    tanto el nombre y apellido que se encuentra acompañado de algunas líneas ornamentalesli. Sin embargo, Juan de Beaumont, hermano de Luis, que llegaría a convertirse en prior de la Orden de San Juan de Jerusalén, adopta, como mosen Pierres de Peralta o Alain de Albret, un trazado suelto y aparentemente en forma de garabato que repre- senta en definitiva un tipo de grafía personal y propial4.

    A partir de 15 12, los monarcas de la naciente coro- na hispana lo son también del viejo reino navarro. Por lo tanto, procedería realizar, bajo un marco mucho más amplio, el análisis de los signos manuales validatorios de los soberanos desde Fernando el Católico, del cual caben esperar unos resultados sin duda enriquecedores, pero que sobrepasan los objetivos iniciales.

    1 F. MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVAS- CUÉS, Apuntes de Sigilografíu Española, p. 58.

    2 B. FRAENKEL, La signdture. Genese d'tm signe. París, 1992, p. 99-101.

    3 A. GIRY, Alanuelde Diplonutique, París, 1894, p. 607-61 1.

    4 AGN, Cornptos, c. 45, n. 30 XXVIII; c. 54, n. 61 11; c. 57, n. 11; c. 58, n. 57 11.

    5 AGN, Cornptos, c. 76, n. 45 1; c. 91, n. 1 x v .

    6 AGN, Comptos, c. 81, n. 10 XLI; c. 85, n. 42 111.

    7 J. M. LACARRA reproduce dos bille- tes autógrafo del Príncipe de Viana que se conservan en el Archivo de los duques de Medinaceli. El primero está dirigi- do a doña María de Armnedáriz (Arta-

    jona, 2 mayo 145 1) y el segundo a Pero de Veraiz. También recoge el testamento ológrafo del príncipe (Historia política del reino de Ndzjarra, 3, Pamplona, 1973, p. 266, 269 y 272-273).

    8 AGN, Co~nptos, c. 126, n. 10 IX, c. 126, n. 15 V.

    9 AGN, Conzptos, c. 160, n. 4 11; c. 160, n. 23; c. 163, n. 25 XII.

    10 AGN, Colnptos, c. 163, n. 37 111; c. 164, n. 19 IV; c. 193, n. 28.

    11 AGN, Cornptos, c. 193, n. 28. 12 AGN, Comptos, c. 110, n. 17, LVIII; c.

    127, n. 12. 13 AGN, Cornptos, c. 108, n. 10, XXXIII;

    c. 124, n. 39 XX y c. 171, n. 7 XI. 14 AGN, Conzfitos, c. 158, n. 3 1; c. 110,

    n. 9 XLVII; c. 164, n. 24 VIII; c. 165, n. 8.