146
Semiología TROPICOUNIVERSIDAD CATOLICA DEL SECO UCATSE FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Dr. Edgar Baltodano V.

Signos Vitales Antropometria Medicamentos

  • Upload
    cinthya

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Signos Vitales Antropometria

Citation preview

  • SemiologaTROPICOUNIVERSIDAD CATOLICA DEL SECO UCATSE FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

    Dr. Edgar Baltodano V.

    Semiologa

  • INTRODUCCION La trada constituida por el pulso, la frecuencia respiratoria y la presin arterial, junto con la temperatura, suelen considerarse el indicador basal del estado de salud del paciente, razn por la cual se les conoce como Signos Vitales.

    Pueden ser observadas, medidas y monitoreadas para evaluar el nivel de funcionamiento fsico de un individuo.

    Los rangos normales de medidas de los signos vitales cambian segn la edad y la condicin fsica.

    Semiologa

  • LOS CUATRO SIGNOS VITALESPulso RespiracinPresin ArterialTemperatura

    Semiologa

  • Qu es el pulso?El pulso es el resultado de la contraccin del ventrculo izquierdo y la consiguiente expulsin de un volumen adecuado de sangre hacia la aorta central, fenmeno que da lugar a la transmisin de la onda pulstil hacia todas las arterias perifricas. Existe un periodo de aproximadamente 0,2 segundos desde que se produce el impacto de esta onda hasta que se puede notar en la arteria dorsal del pie.

    Semiologa

  • El pulso normal se palpa como una onda fuerte, suave y ms rpida en la parte ascendente de la onda, formando una bveda y despus tiene un descenso suave, menos abrupto. Bsicamente el pulso consiste en movimientos contrctiles debidos a los cambios de presin y volumen que experimentan las arterias en su interior, toda vez que pasa una onda sangunea impulsada a merced de las contracciones ventriculares.

    Semiologa

  • El ritmo sinusal normal se origina en un marcapasos constituido por el nodo seno-auricular. All se generan las ondas elctricas primarias, las cuales se extienden por la aurcula derecha e izquierda, en ese orden llegan al nodo aurculo-ventricular, lo atraviesan y alcanzan los ventrculos a travs del haz de His y el sistema de Purkinje. El ritmo sinusal normal del adulto tiene una frecuencia de 72 a 78 pulsaciones por minuto. Sin embargo la frecuencia del pulso tiende a disminuir desde el nacimiento hasta la edad avanzada.

    Semiologa

  • Cmo se toma el pulso?La palpacin del pulso puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro.La ms adecuada para esta maniobra es la arteria radial a nivel de la mueca y entre los tendones del supinador largo por fuera y palmar mayor por dentro (canal del pulso) y la cartida mas cerca de la presin aortica central que el pulso de una extremidad.

    Semiologa

  • El brazo se dispone moderadamente extendido, con el antebrazo en semipronacin y la mueca algo flexionada. El mdico pinza esta ultima entre el pulgar sobre la cara dorsal y los pulpejos de los dedos ndice y medio sobre la arteria, ejerciendo una presin moderada. Es aconsejable explorar el pulso radial izquierdo con la mano derecha, y el pulso radial derecho, con la mano izquierda. Cuando el pulso arterial no es determinable con facilidad, puede ser confundido con las pulsaciones propias que percibe el explorador en la extremidad de sus dedos.

    Semiologa

  • En caso de duda, es recomendable que el propio explorador se palpe su pulso radial con la mano izquierda y vea si coincide o no la frecuencia de ambos pulsos; es muy raro que ambos, medico y enfermo, tengan idntico ritmo. Las pulsaciones correspondientes a cada sstole se perciben con cierto retraso segn lo que disten del corazn. El pulso puede ser tomado con la yema del dedo pulgar pero es preferible utilizar dos o tres dedos para tener mayor superficie de palpacin y as apreciar mejor todas las caractersticas del mismo y de las arterias. Se recomienda utilizar los dedos ndice, medio y anular.

    Semiologa

  • Al palpar el pulso consideraremos de manera sucesiva su: Frecuencia Ritmo Amplitud Dicrotismo Tensin o dureza

    Caractersticas del pulso

    Semiologa

  • FrecuenciaLa frecuencia se refiere al numero de pulsaciones de una arteria por minuto. Se estima con el segundero de un reloj. Para determinarla, suele bastar con contar el numero de pulsaciones durante un intervalo de 15 segundos para despus multiplicar por 4. Tambin se pueden contar las pulsaciones durante 30 segundos, sirviendo los 15 ltimos segundos de comprobantes de los primeros. Si el pulso es muy irregular, es preferible contar durante 1 minuto.

    Semiologa

  • Existen condiciones fisiolgicas en que se encuentranvariaciones de la frecuencia; que se denominanTaquiesfigmia, si el pulso se acelera y Bradiesfigmia si el pulso es lento.

    Las alteraciones de naturaleza fisiolgica, lasEncontramos durante el ejercicio, en personas de talla elevada, cuando el paciente se emociona fcilmente y con la ingesta abundante de alimentos, etc.

    Semiologa

  • Cuando del nmero de pulsaciones por minuto en un sujeto adulto en reposo es superior a 100, hablamos de Taquicardia, y si es inferior a 60, de Bradicardia. De acuerdo al numero de pulsaciones, modo de comienzo y termino, las taquicardias se clasifican en sinusales (fisiolgicas y patolgicas) y paroxsticas (anginosa, sincopal y asistlica).

    Semiologa

  • RitmoLas pulsaciones normales suceden con intensidad e intervalos normales; debido a esto, el ritmo es la secuencia de movimientos interrumpidos, en parte producto de la contraccin ventricular. Cuando el intervalo entre dos movimientos no es regular se trata de una Arritmia.

    Existen varios tipos: Arritmia sinusal simple Arritmia respiratoriaArritmia por paro sinusal Arritmia extrasistlica

    Semiologa

  • La palpacin del pulso revela extrasstoles de manera distinta: segn su forma de aparicin las extrasstoles pueden clasificarse en: Extrasstoles aisladas Extrasstoles en salvas Extrasstoles de tipo alorritmico: Pulso bigeminado Pulso trigeminado Pulso cuadrigeminadoSegn que la extrasstole aparezca despus de una dos o tres contracciones sinusales.

    Semiologa

  • AmplitudEs la medida de la oscilacin de su presin en el tubo arterial (entre su aumento en la plenitud sistlica y su descenso en la evacuacin diastlica). Guarda relacin directa con la amplitud de la sstole y volumen de la masa y relacin inversa con el tono arterial (aumenta con la relajacin de la pared). Si el pulso es voluminoso y amplio se trata de pulso Magnus, si es pequeo se trata de pulso Parvus y si adopta la caracterstica de una pequea lnea continuada y dbil se trata de pulso Filiforme (shock).

    Semiologa

  • Existen dos anomalas de la amplituddel pulso de inters clnico:

    Pulso alternante o de Traube: consiste en la sucesin regular de una onda fuerte y una onda dbil, la cual esta ms prxima a la pulsacin que la sigue que a la que precede.Pulso paradjico o de Kussmaul: se observa durante la inspiracin, sobre todo si es forzada, reducindose la amplitud del pulso radial, llegando incluso a desaparecer.

    Semiologa

  • DicrotismoSe entiende por pulso dicroto una forma de pulso en la que, apenas terminada la pulsacin principal, se percibe otra segunda de menor intensidad, y ambas estn separadas de las pulsaciones que las preceden y siguen por intervalos iguales. El dedo que toma el pulso percibe la segunda pulsacin como una prolongacin de la primera. El pulso dicroto se observa casi siempre cuando la tensin diastlica es baja y el ritmo relativamente lento.

    Semiologa

  • VelocidadEs el tiempo que tarda en ser elevado por cada pulsacin el dedo que palpa. Guarda relacin con la sstole cardiaca, elasticidad vascular y resistencias perifricas. Cuando sta velocidad aumenta, el latido cardiaco es intenso, patente, pero de aparicin y desaparicin rpidas; el pulpejo del dedo percibe como un latigazo o la impresin tctil de un resorte metlico que se dispara; ste es el llamado pulso Saltn, pulso Celer, o de Corrigan.

    Semiologa

  • Valores Normales Se consideran normales los siguientes valores: - de 0 a 2 aos, 120-140 s/min (sstoles/ minuto) -de 2 a 6 aos, 110 s/min-de 6 a 10 aos 100 s/min-a partir de los 10 aos 90 s/minValores normales en adultos:-hombres, 66 s/min en promedio- mujeres, 74 s/min, con limites entre 60 y 100 s/min

    Semiologa

  • Tipos de pulsoSupraorbitario: localizado por arriba de la cola de la ceja.Temporal superficial: localizado entre el trago del odo y la articulacin temporo-mandibular .

    Carotideo: localizado en el borde interno del musculo esternocleidomastoideo; inmediatamente medial y por debajo del ngulo de la mandbula.

    Subclavio: localizado, montando 2 o 3 dedos sobre el tercio proximal de la clavcula y presionando hacia la cpula.

    Semiologa

  • Axilar: localizado en el hueco axilar, colocando el brazo en abduccin. Humeral: localizado en el pliegue del codo, con el brazo en semiextensin; inmediatamente medial al tendn del bceps. Radial: localizado sobre el canal radial, entre la apfisis estiloides del radial y el tendn del msculo; en el lado medial y ventral de la mueca. Cubital: localizado en la parte medial de la mueca sobre la superficie ventral.Aorta abdominal: localizado solo en individuos astnicos o con abdomen flcido, encontrndose al lado izquierdo de la columna. Tipos de pulso

    Semiologa

  • Femoral: se localiza exactamente sobre el pliegue inguinal a nivel del tercio medio del mismo; inferior y medialmente con respecto al ligamento inguinal. Poplteo: localizado den el hueco poplteo con la pierna en semiflexin. Se palpa estando el paciente en decbito dorsal y con la rodilla ligeramente flexionada. El pulso se busca ejerciendo presin con los pulpejos en la fosa popltea.

    Tipos de pulso

    Semiologa

  • Pedio: Localizado en la parte anterior y media dorsal del pie con este ligeramente en dorsiflexin. Habitualmente se palpa medial al tendn extensor del ortejo mayor. Tibial Posterior: Se localiza por detrs y algo inferior con respecto al malolo medial de cada tobillo; colocando los dedos por detrs del malolo tibial.

    Tipos de pulso

    Semiologa

  • Valores NormalesSe consideran normales los siguientes valores: - 0 a 2 aos, 120-140 s/min (sstoles/ minuto) -2 a 6 aos, 110 s/min-6 a 10 aos 100 s/min-A partir de los 10 aos 90 s/minValores normales en adultos:-Hombres, 66 s/min en promedio- Mujeres, 74 s/min, con limites entre 60 y 100 s/min

    Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Qu es la presin arterial?Es la fuerza creada por la contraccin del ventrculo izquierdo, mantenida por la elasticidad de las arterias y regulada por la resistencia de los vasos perifricos al flujo de sangre. La presin arterial representa la presin de la sangre dentro de las arterias. Habitualmente se registra con un esfigmomanmetro que expresa las cifras en resultados numricos.

    Semiologa

  • Presin arterial Son tres los factores fundamentales que determinan laPresin en el rbol arterial:El volumen sistlico de expulsin del ventrculo izquierdo y consiguientemente el volumen sanguneo totalLa elasticidad que ofrecen los vasos a la onda sangunea sistlicaLas resistencias perifricas, es decir, la mayor o menor facilidad que los grandes vasos y arteriolas oponen a la corriente sangunea en la distole cardiaca.

    Semiologa

  • Cmo se toma la presin arterial?La tensin arterial se suele medir en el brazo del paciente. El enfermo se coloca en decbito dorsal sobre la cama o sentado con el brazo algo flexionado, a la altura aproximada del corazn. Se vigila que el brazo este desnudo y que las ropas no compriman la raz del miembro. El manguito neumtico, vaci de aire, se aplica apretando en el tercio medio del brazo sobre la arteria braquial, en posicin inmediatamente medial al tendn del bceps, de manera que su borde inferior se halle 2 o 3 centmetros por encima del pliegue antecubital.

    Semiologa

  • Semiologa

    Semiologa

  • Existen varios mtodos para la valoracin de la tensin arterial: tctil o palpatorio: se insufla el brazal aplicado sobre el codo hasta que el pulso radial desaparece (presin supra mxima); luego se deja salir aire poco a poco hasta que reaparece (presin sistlica o mxima); se continua la descompresin del brazal, percibindose de esta forma un latido cada vez mas intenso y vibrante hasta un mximo, a partir del cual desciende mas o menos bruscamente la intensidad del latido (presin diastlica o mnima).auscultatorio: ste mtodo es el ms usual; se procede como el mtodo palpatorio, solo que en ste se sustituye la palpacin por la auscultacin con un estetoscopio. Se comprueba antes la presin sistlica mediante palpacin, colocando los dedos sobre la arteria braquial y sobre sta se coloca la cpsula del estetoscopio, despus se insufla el manguito 10 o 15 mm / Hg. arriba de la presin supra mxima. Se descomprime el manguito progresivamente hasta or la primera pulsacin (presin sistlica), continuando con la descompresin, las pulsaciones aumentan de intensidad hasta que bruscamente desaparecen (presin diastlica).

    Semiologa

  • Valores normalesLas cifras normales de la presin arterial varan con: Sexo (superior en el masculino,Raza (menor en los orientales); Constitucin (inferior en los astnicos) Herencia ligada al sexo Edad (en nios 60-110 mm / Hg. max.)

    En los nios la presin sistlica es de 40 mm / Hg. al nacer, de 80 mm al ao, de 80-90 mm a los 10 aos y de 110 mm a los 15 aos; la presin diastlica no rebasa los 60-80 mm.Para los adultos se ha establecido como valor limite normal 140/80 en condiciones basales y de 120/80 en tomas casuales no basales.

    Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Temperatura CorporalLa determinacin de la temperatura corporal proporciona con frecuencia una indicacin valiosa en cuanto a la gravedad de la patologa del paciente. La temperatura normal del cuerpo de una persona vara dependiendo de su gnero, su actividad reciente, el consumo de alimentos y lquidos, la hora del da y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo a la Asociacin Mdica Americana, puede oscilar entre 97,8 F o 36,5C y 99F o 37,2C.

    Semiologa

  • Termognesis y Termlisis

    La termognesis es el calor producido y la termlisis es el calor perdido, podemos conceptuar ala temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termognesis y la termlisis.

    Semiologa

  • Cmo se mide la temperatura?Se verifica con un aparato inventado por Galileo, llamado termmetro. El termmetro ms usado consta de un tubo capilar cerrado, de vidrio, ensanchado en la parte inferior a modo de pequeo deposito, que contiene un liquido, por lo comn mercurio, el cual dilatndose o contrayndose por el aumento o disminucin del calor, seala los grados de temperatura en una escala grabada sobre el tubo.

    Semiologa

  • Se comienza limpiando el termmetro, sobre todo cuando vamos a ponerlo en la boca. Se aconseja el lavado con agua fra y jabn, dejndolo 10 minutos en alcohol de 70 o en una solucin acuosa de yodo al 0,5-1%. Se observa si la columna de mercurio est cerca del deposito, de no ser as, se la hace sacudiendo el aparato. Es conveniente tomar la temperatura en los orificios naturales internos, en lugar de superficies cutneas, que es ms variable. Se aconseja boca, recto, vagina, conducto auditivo externo y axilas o pliegue inguinal. Luego se coloca en el paciente de forma tal que se produzca un buen contacto entre la punta del instrumento y la piel o las mucosas, segn sea el caso.

    Semiologa

  • En la toma oral, el bulbo del termmetro se coloca en la boca, debajo de la lengua. Los labios se mantienen cerrados y el paciente debe respirar por la nariz. Se debe dejar el termmetro en la boca por el tiempo necesario para un registro confiable el cual vara entre 3 y 8 minutos.

    Semiologa

  • En el recto se obtienen cifras constantes pese a la presencia de escbalos, malos conductores del calor, para este mtodo se usa un termmetro rectal. Este mtodo es recomendable para bebs y nios pequeos que no son capaces de sostener el termmetro en la boca con seguridad. Se debe lubricar el bulbo del termmetro con vaselina. Se coloca al nio boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Se separan los glteos y se inserta el extremo del bulbo del termmetro un poco ms de 1 a 2 cm (1/2 a 1') en el canal anal. Despus de tres minutos se debe retirar el termmetro y leerlo.

    Semiologa

  • La parte mas profunda del conducto auditivo externo parece ser la sede optima para revelar la temperatura interna del organismo, dada su proximidad con la pirmide del temporal y base del crneo. El aparato de modelo delgado de forma similar a un otoscopio, debe introducirse con lentitud y sumo cuidado, colocndolo en al abertura externa del conducto auditivo. Se aconsejan dos tomas diarias en el mismo sitio; por existir un ritmo nictemeral, con mximos a las 9 y 18 horas y dos mnimos a las 3 y 12 horas an estando el sujeto encamado, se aconseja hacerlo en las dos primeras.

    Semiologa

  • Este es el mtodo menos exacto de los termmetros de vidrio. Cuando la toma se realiza en la cavidad axilar la mano del lado correspondiente ha de aplicarse sobre el hombro del otro con el fin de comprimirla. Al registrar la temperatura en la axila se debe tener el cuidado que la punta del termmetro tome buen contacto con el pliegue. Puede ocurrir que en personas muy delgadas, con la axila muy "ahuecada", la medicin no sea exacta. Se debe colocar el termmetro en la axila con el brazo presionado contra el cuerpo por 5 minutos y posteriormente se realiza la lectura.

    Semiologa

  • El termmetro se debe leer sujetndolo por el extremo opuesto al bulbo, de forma que se puedan ver los nmeros, luego se gira entre los dedos hacia atrs hasta poder ver un reflejo rojo o plateado en la columna. El extremo de la columna se debe comparar con el grado que se marca en las lneas que se encuentran en el termmetro.

    Semiologa

  • Valores normalesTemperatura normal aproximada por edad:

    Nios 0-3 meses: 99,4 F (37,44 C) Nios 3-6 meses: 99,5 F (37,50 C) Nios 6 meses-1 ao: 99,7 F (37,61 C) Nios 1 a 3 aos: 99 F (37,22 C) Nios 3 a 5 aos: 98,6 F (37 C) Nios 5 a 9 aos: 98,3 F (36,83 C) Nios 9 a 13 aos: 98 (36, 67 C) Nios 13 aos hasta adulto: 97,8 a 99,1 F (36,56 a 37,28 C)

    Semiologa

  • La temperatura normal vara de una persona a otra, dependiendo de la edad o puede variar en el transcurso del da. La temperatura rectal generalmente es 1/2 a 1 grado ms alta que la oral y la temperatura axilar est aproximadamente 1/2 a 1 grado por debajo de la oral. Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle supera los 37C; si es en la boca, sobre 37,3C y en el recto, sobre 37,6C. El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre los 37C; la respiracin tambin se acelera.

    Semiologa

  • NomenclaturaHipertermia: es el aumento sbito e intenso de la temperatura corporal 41 por motivos mltiples. Febrcula (estado febrcula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada entre 37 y 38, ligada a la existencia de estados rgano lesinales o de naturaleza infecciosa de larga duracin. Fiebre: elevacin de la temperatura generalmente por arriba de los 38.5 C. Debida a causas mltiples y acompaada de manifestaciones de la elevacin de la temperatura.

    Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • RespiracinLa respiracin normal consiste en la sucesin rtmica y fluida de los movimientos de expansin (inspiracin) y de retraccin (espiracin torcica) sin que el ojo pueda observar ningn intervalo entre el final del uno y el comienzo del otro. Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.

    Semiologa

  • En estado normal se observan dos tipos de movimientosrespiratorios:

    Toracoabdominal:Propio del sexo masculino, la contraccin enrgica deldiafragma motiva la dilatacin inspiratoria de la parte inferiordel trax y abdomen.

    Costal Superior:Propia de la mujer, la accin de los msculos de la cinturaescapular, sobre todo esclenos y esternocleidomastoideos,desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del trax,con un mximo a nivel de la II y IV costillas.

    Semiologa

  • Cmo se mide la frecuencia respiratoria?Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria, conviene que la persona no se de cuenta. Para esto se simula estar tomando el pulso, pero en realidad se est observando la respiracin. El examinador observa los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su ritmo, si una persona sabe que se estn contando sus respiraciones, generalmente le es difcil mantener la funcin normal. Tambin en ste caso se puede contar el nmero de movimientos durante medio minuto y luego multiplicar por dos.

    Semiologa

  • Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. Algunas veces es imposible ver los movimientos torcicos de la respiracin, o sea que apenas se distingue si el paciente respira. En este caso, la frecuencia respiratoria se explora colocando la mano sobre el pecho del enfermo y contando las respiraciones por minuto. La relacin entre el ritmo de la respiracin y el del pulso es aproximadamente de 1:4.

    Semiologa

  • Tipos de respiracinRespiracin de KussmaulRespiracin de Cheyne StokesRespiracin de BiotTaquipnea, bradipnea y disnea

    Semiologa

  • Depende de una estimulacin enrgica del centro respiratorio por acidosis. Consiste en una inspiracin profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiracin rpida separada por un intervalo de la inspiracin que la sigue. Es llamativo el contraste entre la energa de las respiraciones y la debilidad general del sujeto, que permanece tranquilo y quieto sin mostrar disnea ni signo alguno de obstculo en la respiracin. Durante esta inspiracin el pulso es siempre dicroto, se regulariza al cesar y vuelve a hacerse dicroto en la inspiracin siguiente.

    Semiologa

  • Considerada como una respiracin propia del automatismo bulbar; dos factores son necesarios para que se produzca: dficit irrigatorio cerebral e hipoexcitabilidad del centro respiratorio. Se caracteriza por una fase de apnea de duracin variable de 10 a 30 seg., seguida de una serie de respiraciones que progresivamente van aumentando en amplitud y frecuencia (crescendo) para luego volver a decrecer hasta una nueva fase apneica (decrescendo) , y as peridica y sucesivamente.

    Semiologa

  • Consiste en breves pausas apneicas sucesivas, si bien en los periodos intermedios la respiracin es regular y de profundidad normal. Se caracteriza por una serie de respiraciones irregulares en profundidad, interrumpidas por intervalos de apnea de 5 a 30 segundos entre los que se intercalan respiraciones de amplitud y profundidad normal, perdiendo el patrn repetitivo de la respiracin peridica. sta suele asociarse con aumentos graves y persistentes de la presin intracraneal, en la intoxicacin por ciertos frmacos o lesin cerebral en la mdula.

    Semiologa

  • La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto. En adultos, se habla de taquipnea si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por minuto; y de bradipnea, si es menor de 12 respiraciones por minuto. La disnea es la respiracin trabajosa o difcil, con falta de aliento, se observa con frecuencia e caso de compromisos cardiacos o pulmonares.

    Semiologa

  • Valores normalesEn condiciones basales los valores normales son:-al nacer de 44 respiraciones por minuto-a los 5 aos es de 26 respiraciones por minuto-de 15 a 20 aos es de 20 respiraciones por minuto-de 20 a 25 aos es de 18 respiraciones por minuto-de 25 a 30 aos es de 16 respiraciones por minuto-mayor de 40 aos es de 18 respiraciones por minuto

    Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • Semiologa

  • *ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS

    Semiologa

  • *La administracin de medicamentos es una de las obligaciones ms importantes del personal de enfermera. La seguridad y la competencia son condiciones bsicas para administrar la dosis correcta de la manera menos traumtica posibleConsideraciones en la administracin de medicamentos

    Semiologa

  • *La poblacin vara mucho de edad, peso, rea de superficie corporal y capacidad para absorber, metabolizar y excretar las medicacionesConsideraciones en la administracin de medicamentos

    Semiologa

  • *Otro hecho de importancia es que la oliguria obliga a reducir dosis y a una vigilancia extrema de la funcin renalLa preparacin debe realizarse cumpliendo todas las normas de asepsia y antisepsia.

    Consideraciones en la administracin de medicamentos Se debe tener presente lo siguiente

    Semiologa

  • *Reglas bsicas en la administracin de medicamentosAdministrar solo medicamentos preescritos por el medico, respetando dosis y va indicada.Comprobar si el medicamento a administrar es el indicado, leyendo su envase.

    Semiologa

  • *Los 5 correctosPaciente correctoMedicamento correctoDosis correctaHora correctaVa de administracin correcta

    Semiologa

  • *Revisar fecha de caducidad.Preparar el medicamento en el momento en que se va utilizar.Administrar el medicamento en el horario indicado.Reglas bsicas en la administracin de medicamentos

    Semiologa

  • *Conocer dosis de los frmacos y aclarar con el medico las indicaciones que merezcan dudas.Conocer el efecto teraputico deseado.Conocer las posibles reacciones adversas al medicamento, que pudiesen presentarse.Reglas bsicas en la administracin de medicamentos

    Semiologa

  • *ObjetivoVA ORAL

    Semiologa

  • *VA ORALEn los nios pequeos, ancianos y personas con alteraciones psicolgicas, por va oral solo se puede administrar medicamentos de consistencia liquida, ya que no son capaces de tragar tabletas o cpsulas. En el caso de las tabletas estas deben molerse y disolverse (se disuelven en 5 ml.de agua o en S. Glucosado al 5%)

    Semiologa

  • *Forma de moler y disolver una cpsulaVA ORAL

    Semiologa

  • *Forma de administrar el medicamento por va oral(v.o)Colocar al enfermo en una posicin que favorezca la ingesta (semi- sentado)En lactantes administrar el medicamento con jeringa sin aguja , facilita la dosificacin exacta y permite que el nio degluta sin derramar.Se puede utilizar el vaso graduado.Una vez administrado el medicamento registrar hora, medicamento, va y dosis.VA ORAL

    Semiologa

  • *PrecaucionesLa medicacin NO debe aadirse a las frmulas alimenticiasCuando el paciente no quiere cooperar o se resiste a pesar de las explicaciones y de los animos: Hay que ejercer una ligera coaccin fsica, que se debe llevar a cabo de forma rpida y cuidadosaTener presente que esto implica un riesgo, se aspirar la medicacin, sobre todo cuando est en supino

    VA ORAL

    Semiologa

  • *Recomendaciones de enfermeraPara estimular la aceptacin de las medicaciones orales por parte del paciente:Darle un cubito de hielo antes de ofrecerle el medicamento para que se le entumezca la lenguaMezclar el medicamento con una cantidad pequea (1cucharadita) de una sustancia dulce, como miel, mermelada o jugo de frutas.Ofrecer un vaso pequeo de agua, jugo, etc.VA ORAL

    Semiologa

  • *Recomendaciones de enfermeraPara estimular la aceptacin de las medicaciones orales por parte del paciente:Si las nauseas constituyen un problema, dar un lquido vertido sobre hielo picado antes o inmediatamente despus de la medicacinVA ORAL

    Semiologa

  • *Consideraciones especiales segn la edad del nioOfrecer el medicamento en un vaso o cucharaAdministrar con jeringa, cuchara medidora o cuentagotas igual que en los pequeosVA ORALLACTANTE MAYOREn los nios reacios utilizar una sujecin leve o parcial. (Imprescindible la ayuda de los padres).No debemos forzar al nio que se resiste activamente por el riesgo de aspiracin, posponer durante 20-30 min. Y ofrecer de nuevo la medicacin

    Semiologa

  • *Consideraciones especiales segn la edad del nioUtilizar una presentacin directaEn los nios reacios, utilizar lo siguiente:VA ORALPREESCOLARPersuasin simpleEnvases innovadoresRefuerzos (recompensas)Se les puede regalar un globo o dejarles jeringas para que hagan coleccin

    Semiologa

  • *ObjetivoAdministracin de medicamentos en forma de pomada o supositorio en el recto con fines teraputicos y/o diagnsticosVA RECTAL

    Semiologa

  • *Administracin de medicamentos por va rectalEl supositorio es una preparacin medicamentosa de forma cnica u ovoidea alargada y de consistencia slidaEs capaz de fundirse a la temperatura fisiolgica del recto o de solubilizarse en los lquidos orgnicos. Se administra con la intencin de ejercer una accin local o sistmica (por absorcin a la circulacin general).VA RECTAL

    Semiologa

  • *Administracin de medicamentos por va rectalLa administracin por va rectal ,es una de las menos fiable.Se requiere que la ampolla rectal este vaca, de lo contrario la absorcin del frmaco se puede retrasar, disminuir o impedir por la presencia de deposiciones.Se utiliza esta va, cuando la va oral esta contraindicada.Los medicamentos mas utilizados por esta va son antipirticos, sedantes, analgsicos y antiemticos.VA RECTAL

    Semiologa

  • *MaterialesMedicamento indicado (supositorio, pomada)Guantes de procedimientos.Lubricante.Torulas secas de algodn.Papel higinico.Bolsa de desechos.VA RECTAL

    Semiologa

  • *Procedimiento Informar al paciente y/o familia el procedimiento a realizar.Lvese las manos.Prepare la bandeja .Coloque al paciente en posicin lateral o de sims.Colquese los guantes.Al administrar el supositorio; se quita la envoltura y se lubrica el supositorio con vaselina o agua caliente.VA RECTAL

    Semiologa

  • *

    Separar con una mano los glteos para visualizar el ano, Con la otra mano introducir suavemente el supositorio en el recto con la parte cnica hacia adelanteMantener glteos apretados o presionar con una torula seca mas o menos 5 minutos.Limpie el exceso de lubricante de la zona anal.Retire el equipo.Registrar fecha, hora , medicamento etc.

    VA RECTAL

    Semiologa

  • *

    VA RECTAL

    Semiologa

  • *El trmino parenteral hace referencia a la va de administracin de los frmacos.Esto es, atravesando una o ms capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyeccin. La va parenteral es diariamente empleada en multitud de situacionesVA PARENTERAL

    Semiologa

  • *Preparar el material necesario.Preparar el medicamento.Elegir el lugar de inyeccin.Administrar el medicamento.

    VA PARENTERALA la hora de administrar una medicacin se debe de actuar sistemticamente, cumpliendo una serie de pasos:

    Semiologa

  • *USOS MS COMUNES DE LA VA PARENTERALVA PARENTERAL

    Semiologa

  • *Partes de la aguja Parte MetlicaConoVA PARENTERALBisel

    Semiologa

  • *VA PARENTERAL

    Semiologa

  • *VA PARENTERALTamaos de las agujas ms utilizadas por va parenteral

    Semiologa

  • *Tamaos de las agujasVA PARENTERAL

    Aguja Hipodrmica 18G X 1Aguja Hipodrmica 18G X 1 1/2Aguja Hipodrmica 18G X 11/4Aguja Hipodrmica 19G X 1Aguja Hipodrmica 19G X 1 1/2Aguja Hipodrmica 20G X 1Aguja Hipodrmica 21G X 1Aguja Hipodrmica 21G X 1 1/2Aguja Hipodrmica 22G X 1Aguja Hipodrmica 22G X 11/2Aguja Hipodrmica 23G X 1Aguja Hipodrmica 23G X 11/4Aguja Hipodrmica 24G X 1Aguja Hipodrmica 25G X 1Aguja Hipodrmica 25G X 5/8Aguja Hipodrmica 26G X 1/2Aguja Hipodrmica 27G X 1/2Aguja Hipodrmica 30G X 1/2

    Semiologa

  • *VA PARENTERALComparacin de los ngulos de insercin

    Semiologa

  • *ObjetivoVA INTRAMUSCULAR (I.M)

    Semiologa

  • *La va intramuscular ofrece mayores garantas en cuanto a absorcin de medicamentos.Sus inconvenientes dicen relacin con el traumatismo provocado por la administracin, el mayor riesgo de reacciones locales.VA INTRAMUSCULAR (I.M)Consideraciones generales

    Semiologa

  • *

    En los nios existe adems el inconveniente de poco desarrollo del tejido muscular que limita las zonas a puncionar.La va I.M solo debe utilizarse para administrar medicamentos de escaso volumen, no superior a 0,5 ml. en lactantes y 2 ml.en preescolares.VA INTRAMUSCULAR (I.M)

    Semiologa

  • *Seleccin de la jeringa y aguja:El volumen de la medicacin prescrita a los nios pequeos y la pequea cantidad de tejido para la inyeccin requieren seleccionar una jeringa que pueda medir cantidades muy pequeas de solucinPara volmenes de menos de 1 ml de solucin es apropiada la jeringa de tuberculinaVA INTRAMUSCULAR (I.M)Consideraciones generales

    Semiologa

  • *Seleccin de la jeringa y aguja:La longitud de la aguja debe ser lo suficiente para atravesar el tejido subcutneo y depositar la medicacin en el cuerpo del msculoLas agujas de dimetro pequeo son las que causan menos molestias, pero se necesitan dimetro mayores para las medicaciones viscosasLa aguja que se use debe tener un largo superior a 2,5 cm y debe poseer buen biselVA INTRAMUSCULAR (I.M)Consideraciones generales

    Semiologa

  • *Las inyecciones intramusculares en las que se utiliza esta tcnica son menos irritantes para los tejidos subcutneos Se inyecta un pequeo volumen de aire despus de la medicacinEl aire vaca todo el frmaco que quedo el la agujaDespus de preparar la dosis correcta, se aspiran 0,2 ml. de aireTcnica de la cmara de aireVA INTRAMUSCULAR (I.M.)

    Semiologa

  • *A continuacin se inserta la aguja hacia abajo en un ngulo de 90 de forma que el aire se dirija hacia la parte superior del frmaco hacia el embolo A medida que se inyecta el frmaco en el msculo, el aire sigue al frmaco, crendose la cmara de aireTcnica de la cmara de aireVA INTRAMUSCULAR (I.M.)

    Semiologa

  • *Tcnica de la cmara de aireVA INTRAMUSCULAR (I.M.)

    Semiologa

  • *Zona del tercio medio del musloZona ventrogluteaZona dorso glteaZona del msculo deltoides Zonas de puncin para inyeccionesVA INTRAMUSCULAR (I.M)

    Semiologa

  • *Zona del tercio medio del musloVA INTRAMUSCULAR (I.M)Es la zona mas adecuada por: Ausencia de vasos sanguneos y de nervios de importancia.

    Semiologa

  • *Zona ventroglteaPara delimitar la zona se pone al paciente en decbito dorsal.Se coloca un dedo sobre la espina iliaca antero superior y el otro dedo de la misma mano en la cresta iliaca.VA INTRAMUSCULAR (I.M)

    Semiologa

  • *Zona ventroglteaEl vrtice del triangulo comprendido entre ambos puntos , es la zona para puncionar.Se debe puncionar en ngulo de 45 y en direccin ceflica.VA INTRAMUSCULAR (I.M)

    Semiologa

  • *Zona dorso gltea Esta zona debe elegirse cuando el nio lleva mas de un ao caminando.Se delimita igual que en el adulto cuatro cuadrantes con referencias anatmicas,se punciona el cuadrante superior externo.VA INTRAMUSCULAR (I.M)

    Semiologa

  • *Zona del msculo deltoidesZona poco recomendada en nios por su menor desarrollo muscular, pero puede ser utilizada como una alternativa , si las caractersticas del medicamento a inyectar lo permiten( sustancias poco irritante y de poco volumen)La aguja debe introducirse en la parte mas prominente del msculo para no lesionar el msculo radial.VA INTRAMUSCULAR (I.M)

    Semiologa

  • *SIMBOLOS DEL CARTONAJE DE MEDICAMENTOS

    Semiologa

  • *FINPREGUNTAS?GRACIAS POR SU ATENCIN

    Semiologa

  • ANTROPOMETRIA

    Semiologa

  • ANTROPOMETRIA

    Ciencia que estudia las medidas del hombre. Es un sistema de medicin del tamao y constitucin del cuerpo en partes especificas del mismo.Las determinaciones antropomtricas que ayudan a identificar trastornos nutricionales incluyen: peso, talla, circunferencia de la mueca, circunferencia de la regin media superior del brazo y pliegue cutneo del trceps.

    Semiologa

  • Se ve complementada por el clculo de las necesidades energticas diarias que dependen de una serie de factores como :

    EdadSexoActividad diaria:SedentariasActivaIntensaActividad deportiva:LigeraModeradaIntensa

    Semiologa

  • Estudio Antropomtrico

    Para realizar el estudio antropomtricovamos a tomar las siguientes medidas: Talla y peso Permetro mueca y anchura codo % grasa corporal y musculaturaEstudio Antropomtrico

    Semiologa

  • Talla y el peso

    Semiologa

  • Talla y el peso. IMC

    Con estos datos se obtiene el IMC (ndice de MasaCorporal)Pretende conocer si la relacin peso talla de una persona es adecuada o se ha desviado hacia valores que pueden indicarnos posibles patologas. La formula general es la siguiente:

    Semiologa

  • IMC

    Fue utilizado durante mucho tiempo y sobrevalorado, ya que al utilizar solo el peso de balanza genera un error muy elevado:Cuando se mide el peso no se puede discriminar loscomponentes especficos como grasa y msculo.

    Semiologa

  • IMC

    De todos modos se publicaron muchos estudios y la OrganizacinMundial de la Salud clasific a los resultados del siguiente modo:

    Un alto IMC puede determinar un peso elevado para una talla dada, pero no informa sobre el tejido que genera este sobrepeso.

    Podra ser de msculo o de grasa que son los tejidos que se pueden modificar ampliamente durante la vida.

    Semiologa

  • IMCPersonas con una importante masa muscularLos deportistas de fuerza o las personas que se dedican al culturismo presentan una importante masa muscular y, por tanto, un peso elevado, ya que el msculo pesa mucho.

    Por lo tanto, al aplicar la frmula el resultado es de sobrepeso uobesidad, con el consecuente falso diagnstico. En realidad el IMC es ms un indicador de corpulencia que de adiposidad o cantidad de grasa corporal.

    Ejemplo: Una persona dedicada al culturismo puede tener un IMC de 40 y sin embargo, no tener ningn exceso de grasa.

    Semiologa

  • IMCHombres y mujeresEn mujeres, % medio de grasa corporal total es > al de los hombres en relacin con la talla.Segn el IMC, un hombre y una mujer de la misma altura y el mismo pesoobtienen el mismo valor de IMC. Sin embargo, la cantidad de grasa difiere de un modo considerable entre sexos: En hombres por lo general es de un 20%, y en mujeres de un 30%.La constitucin normal del cuerpo de la mujer se diferencia de la del varn por su mayor distribucin de la grasa en glteos, mamas, caderas y parte superior de los muslos, por la accin de los estrgenos.AncianosLa edad de la persona tambin puede afectar a la interpretacin de losresultados obtenidos. El paso de los aos implica un incremento de la grasacorporal total, por lo que este mtodo infravalora el grado de sobrepeso uObesidad

    Semiologa

  • En resumen:

    Las limitaciones del IMC, sobre todo en los individuos atlticos y de constitucin robusta ha obligado al desarrollo de ndices ms exactos para determinar la adiposidad.

    El IMC no tiene en cuenta que los msculos tienen un peso mayor que la grasa. Por tanto, que un sujeto con una elevadamuscularidad puede tener un IMC alto pese a no tener un alto % grasa.

    El IMC no tiene en cuenta factores como edad y sexo.

    Semiologa

  • Complexin sea

    Para evitar los errores anteriormente citados, vamos a medir otra serie de parmetros:

    Permetro mueca Anchura del codo

    Semiologa

  • Se eligen estas dos medidas por ser los puntos del organismo donde podemos medir el tamao de los huesos, al ser zonas recubiertas solamente por piel sin musculatura ni grasa acumulada.

    Permitindonos averiguar la complexin sea, que nos va adeterminar unos intervalos de peso, mas acorde con la persona.

    La complexin al estar determinada por el tamao y forma de los huesos, depende de la herencia gentica y no se puede modificar.

    Una complexin grande obliga a tener un tamao de musculatura mayor para abarcarla, lo que implica un mayor peso, sin significar un problema de sobrepeso. complexin grande > musculatura > peso no sobrepeso

    Semiologa

  • Complexin sea

    ERRORES EN LA COMPARACION ENTRE PERSONAS

    No es correcto la comparacin entre individuos, que se creen tericamente similares sin haber realizado un estudio antropomtrico completo que nos confirme o desmienta esa similitud.

    Cada uno tiene que buscar un modelo personalizado que va a dependerde la gentica, complexin sea, ejercicio, y hbitos alimentarios, que es lo nico que nos va a permitir mantenernos en un correcto estado de SALUD.

    Evitar las comparaciones de los tericos cuerpos perfectos que aparecen en muchos medios de comunicacin, que adems de ser muchos de ellos fraudes (photoshop) a otros les provoca graves problemas de salud (modelos de pasarela).

    Semiologa

  • Equilibrio entre tejido adiposo y tejido magro

    El cuerpo humano est constituido por:

    Tejido magro (incluye msculos, rganos, sangre etc.) Tejido graso Agua

    Semiologa

  • Semiologa

    Semiologa

    ******