5
SILABO DEL CURSO DE AGROTECNIA 1.0 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.1 Nombre de la asignatura : Agrotecnia 1.2 Facultad : Ingeniería 1.3 Escuela Profesional : Agronomía 1.4 Ciclo :I 1.5 Horas De Clase : 05 1.6 Requisito : Ninguno 1.7 Semestre : 2009 - I 1.8 Profesor : Ing. Betty Mamani Huarcaya 2.0 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el desarrollo del curso el estudiante estará en condiciones de: 2.1 Conocer las diferentes actividades que comprende el campo de la agronomía como: Labranza del suelo, técnica de cultivo, manejo de agua, labores culturales, cosecha, rotación de cultivos, etc. 2.2 Estará facultado para emplear los conocimientos de las diferentes ciencias agrícolas en la solución de los problemas de los cultivos, mejorando las técnicas actuales o sustituyéndolas por otras mejores. 3.0 METODOLOGÍA El cumplimiento de los objetivos formulados y el desarrollo de los contenidos se harán a través de: 3.1 Clases teóricas Magistrales 3.2 Charlas y exposiciones 3.3 Prácticas de campo y laboratorio 3.4 Conducción de parcelas de cultivo 3.5 Trabajos encargados 4.0 SISTEMAS DE EVALUACIÓN 4.1 Procedimiento de evaluación Exámenes parciales (02) (50 %) Prácticas Calificadas (02) (30 %) Informes de visitas de programadas y trabajos encargados (20 %) (100 %)

SILABO AGROTECNIA 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILABO AGROTECNIA 2009

SILABO DEL CURSO DE AGROTECNIA

1.0 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.1 Nombre de la asignatura : Agrotecnia1.2 Facultad : Ingeniería 1.3 Escuela Profesional : Agronomía1.4 Ciclo : I1.5 Horas De Clase : 051.6 Requisito : Ninguno1.7 Semestre : 2009 - I1.8 Profesor : Ing. Betty Mamani Huarcaya

2.0 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el desarrollo del curso el estudiante estará en condiciones de:2.1 Conocer las diferentes actividades que comprende el campo de la agronomía como:

Labranza del suelo, técnica de cultivo, manejo de agua, labores culturales, cosecha, rotación de cultivos, etc.

2.2 Estará facultado para emplear los conocimientos de las diferentes ciencias agrícolas en la solución de los problemas de los cultivos, mejorando las técnicas actuales o sustituyéndolas por otras mejores.

3.0 METODOLOGÍA El cumplimiento de los objetivos formulados y el desarrollo de los contenidos se harán a través de:3.1 Clases teóricas Magistrales3.2 Charlas y exposiciones3.3 Prácticas de campo y laboratorio3.4 Conducción de parcelas de cultivo3.5 Trabajos encargados

4.0 SISTEMAS DE EVALUACIÓN 4.1 Procedimiento de evaluación

Exámenes parciales (02) (50 %) Prácticas Calificadas (02) (30 %) Informes de visitas de programadas y trabajos encargados (20 %)

(100 %)

La nota mínima aprobatoria es de 10.5 = 11

5.0 CONTENIDO

5.1 I UNIDAD

Tema 01 – 1ra. Semana - IntroducciónIntroducción.- Definición y objetivos del curso. Avances de la agricultura nacional y mundial.- Nuevas técnicas de la agricultura en el país.-La tecnificación en el desarrollo agrícola.

Page 2: SILABO AGROTECNIA 2009

Tema 02 2da. Semana – Suelo Agrícola Suelo agrícola.- Definición, principales componentes del suelo. Clasificación de terrenos.- Condiciones atmosféricas clima y suelo (luz, temperatura y agua).

Tema 03 3ra. Semana – Labores CulturalesLabores culturales.- Colonización de terrenos eriazos. Mejoramiento de suelos con distintas labores de labranza.- La mecanización agrícola primaria y secundaria en el desarrollo de la región.

Tema 04 4ta. Semana - SemillaSemilla.- Definición. Clasificación de semillas, condiciones que deben reunir registro y certificación, factores que afectan la germinación.- Tratamiento de semillas: Estratificación, Vernalización, uso de hormonas para la producción: desinfección y almacenamiento: Cantidad de semillas por unidad de superficie. Factores que influyen. Cálculos económicos: Legislación y comercio de semillas.

Tema 05 5ta. Semana - Siembra Siembra.- Definición. Métodos y tipos. Época de siembra. Densidad de siembra.- Importancia y factores que influyen.

Tema 06 6ta. Semana - GerminaciónPrincipales problemas en la germinación de la semilla.- Resiembre y transplante.

Tema 07 7ma. Semana – Labores SuplementariasLabores suplementarias.- Definición.- Cuidados culturales.- Clasificación, procedimientos.- Desaporque.-Objetivos y procedimientos.- Cultivos especiales.- Tutores, palmetas.

Tema 08 8va. Semana –Malezas y su ControlMalezas.- Definición, características y sus perjuicios.- Clasificación de malezas.- Métodos de control.

Tema 09 9na. Semana – Aplicación de herbicidasAplicaciones de herbicidas pre y post emergentes.- Formulaciones y problemas.

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

5.2 II UNIDAD

Tema 10 10ma. Semana – Plagas, Enfermedades y su ControlPlagas.- Definición.- Clasificación; Enfermedades, definición.- Métodos e control. Aplicación de insecticidas y funguicidas.- formulaciones: Manual y mecánica.- Problemas.- Legislación del comercio de pesticidas.

Tema 11 11ava Semana Agua y su UtilizaciónAgua y su utilización.- Importancia en la vida vegetal.- El agua del suelo en relación con la planta.- Clasificación de las fuentes de agua: Superficial subterránea.- Tipos de agua.- Sistemas de riego: Definición.- Clases de riego.-

Page 3: SILABO AGROTECNIA 2009

Cantidad y frecuencia, eficiencia.- Cálculo.- Efecto del hardpan.- Efecto del cascajo.- Efecto de la labranza en la aplicación del agua de riego.- Legislación sobre el uso del agua.

Tema 12 12ava. Semana - FertilizaciónFertilización.- Historia.- Teorías.-Suelo fértil y suelo productivo. Conceptos actuales.- Función de los fertilizantes y/o abonos. Clasificación y épocas de aplicación. Utilización, comulación, determinación de cantidades.- Sistema de fertilización en el país. Uso de materia orgánica en costa, sierra y selva.- La fertilización y abonamiento en los cultivos de la región.

Tema 13 13ava. Semana - Cosecha Cosecha.- Definición y tipos, épocas de cosecha, métodos y procedimiento, manejo de la cosecha y cálculos.

Tema 14 14ava. Semana – Instalación de un HuertoInstalación de un huerto.- Medio ambiente. Clima. Suelo y topografía.- Sistema de plantación. Elección de variedades. Época de plantación. Uso de planas polinizantes y establecimiento de cortinas rompe vientos.

Tema 15 15ava. Semana – Sistemas de CultivoSistemas de cultivo.- Definición: Cultivo de secano, rotación de cultivos, cultivos asociados e intercalados, cultivos hidropónicos.

Tema 16 16ava. Semana – Costos de ProducciónCostos de producción.- Definición.- Clasificación.- Financiamiento de la inversión agrícola.- Mejoramiento de la infraestructura agrícola.- Comercialización de productos agrícolas.

17ava. Semana SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIALAplazados

6.0 BIBLIOGRAFÍA - CHANPMAN A. Y Carter L. 1976. Producción Agrícola Principios y Prácticas. Ed.

ACRIBIA Zaragoza.- DIEHL R. Y BOX M. 1985 Fitotecnia General. Ed. Mundi Prensa. Madrid- DUARTE O. 1986 Propagación Sexual de las plantas. Biblioteca Agropecuaria del Perú.- DIFLOTH P. Agricultura General Tomo II Barcelona España.- GILARDI R. 1986 Maquinaria Agrícola Biblioteca Agropecuaria del Perú.- DEMOLON A. 1966 Crecimiento de vegetales. Principios de Agronomía Tomo II

Barcelona España.- HOGG H. 1981 Sistemas de Riego. Zaragoza España.- HELFGOTT 1986 Control de malezas. Biblioteca Agropecuaria del Perú.- JOHAN D. 1982 Riego y Drenaje México.- INIPA 1981 Conducción de Viveros Frutícolas Manual Técnico.

Moquegua abril del 2009

Page 4: SILABO AGROTECNIA 2009

UPJCM/ BMH