10
SÍLABO DE CULTURA AMBIENTAL I. DATOS GENERALES: 1.1 Unidad Académica : 1.2 Carrera Profesional : 1.3 Semestre Académico : 1.4 Ciclo de estudios : 1.5 Requisitos : 1.6 Carácter : 1.7 Número de Créditos : 1.8 Duración (Semanas) : 1.9 Nº de horas semanales : 1.10 Nº de horas totales : 1.11 Fecha de inicio de clases : 1.12 Fecha de término de clases : 1.13 Docente(s) : II. FUNDAMENTACION: La experiencia curricular Cultura Ambiental, se encuentra en el área de formación básica; su naturaleza es teórico – práctica y tiene como propósito el desarrollo de conocimientos, actitudes y capacidades sobre la conservación de los ecosistemas y el cuidado del medio ambiente, frente a la problemática ambiental existente, dado que los impactos ambientales afectan drásticamente nuestro ambiente ocasionando graves efectos negativos sobre los ecosistemas naturales y sociales, y desde la óptica de cada carrera profesional permitirá desarrollar actitudes positivas y una toma de consciencia ambiental, que hará factible el desarrollo de proyectos innovadores y sustentables en nuestra comunidad. Para lograr este propósito la experiencia curricular se ha dividido en tres grandes unidades: La primera corresponde al Impacto ambiental producto de las actividades humanas; la segunda corresponde a Gestión ambiental, referido a la ecoeficiencia y responsabilidad social y la tercera unidad referido a la Sostenibilidad ambiental. III. COMPETENCIA: Promueve acciones en defensa del ambiente a fin de garantizar el 1

Silabo Cultura Ambiental 2013

  • Upload
    isotoh

  • View
    159

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo Cultura Ambiental 2013

SÍLABO DE CULTURA AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES:

1.1 Unidad Académica : 1.2 Carrera Profesional : 1.3 Semestre Académico : 1.4 Ciclo de estudios : 1.5 Requisitos : 1.6 Carácter : 1.7 Número de Créditos : 1.8 Duración (Semanas) : 1.9 Nº de horas semanales : 1.10 Nº de horas totales : 1.11 Fecha de inicio de clases : 1.12 Fecha de término de clases : 1.13 Docente(s) :

II. FUNDAMENTACION:

La experiencia curricular Cultura Ambiental, se encuentra en el área de formación básica; su naturaleza es teórico – práctica y tiene como propósito el desarrollo de conocimientos, actitudes y capacidades sobre la conservación de los ecosistemas y el cuidado del medio ambiente, frente a la problemática ambiental existente, dado que los impactos ambientales afectan drásticamente nuestro ambiente ocasionando graves efectos negativos sobre los ecosistemas naturales y sociales, y desde la óptica de cada carrera profesional permitirá desarrollar actitudes positivas y una toma de consciencia ambiental, que hará factible el desarrollo de proyectos innovadores y sustentables en nuestra comunidad.Para lograr este propósito la experiencia curricular se ha dividido en tres grandes unidades: La primera corresponde al Impacto ambiental producto de las actividades humanas; la segunda corresponde a Gestión ambiental, referido a la ecoeficiencia y responsabilidad social y la tercera unidad referido a la Sostenibilidad ambiental.

III. COMPETENCIA:

Promueve acciones en defensa del ambiente a fin de garantizar el bienestar ecológico sostenible, valorando el equilibrio entre sociedad-ambiente-economía.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA:EJES TRANSVERSALES4.1. Diseño.

Se ha estructurado en tres unidades. 4.1.1. Impacto ambiental de las actividades humanas. 4.1.2. Gestión ambiental 4.1.3. Sostenibilidad ambiental

1

Page 2: Silabo Cultura Ambiental 2013

IV.2. Temas Transversales.4.2.1 Cultura ambiental.4.2.2 Gestión de riesgo y seguridad

IV.3. PRIMERA UNIDAD: IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.IV.3.1. DURACIÓN: 05 sesiones.IV.3.2. CRONOGRAMA.

SE

MA

NA

CONTENIDOS CAPACIDAD

IND

ICA

DO

R D

E

LO

GR

O

ACTITUDES

IND

ICA

DO

R D

E

LO

GR

O

1

Socialización de sílabo

Crisis ambiental global:Efecto invernadero, calentamiento global.

Prueba de entrada

Explica las causas y efectos del cambio climático sobre los ecosistemas

Emiten opinión argumentada sobre las causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de su localidad mediante un debate.

Valora la importancia de la gestión ambiental en la solución de problemas ambientales.

Contribuye a la conservación de la biodiversidad

2

Biodiversidad en el Perú: potencialidades y riesgos ambientales.

APS: Diagnóstico y Planeamiento

Plantea alternativas para la conservación de la biodiversidad en el Perú.

Propone alternativas de solución sobre la perdida de la biodiversidad mediante un texto expositivo.

Explica las acciones de ejecución para la conservación de la biodiversidad a través de un organizador visual.

Valora la importancia de la biodiversidad.

Contribuye a la conservación de la biodiversidad.

3

Recurso agua: Importancia, problemas, iniciativas, perspectivas de solución, gestión del agua y normatividad.

Propone estrategias para el cuidado del recurso agua

Plantea estrategias para el cuidado del recurso agua elaborando una cartilla informativa en la Universidad y su hogar.

Demuestra compromiso y sensibilidad ambiental.

Participa activamente en la campaña de sensibilización del cuidado del agua.

4 Recurso aire:Problemas actuales, causas y efectos.

Analiza las consecuencias de la alteración de la composición del aire sobre nuestro planeta.

Explica consecuencias de la alteración de la composición del aire en Lima metropolitana mediante la espina de Ishikawa.

Valora la importancia del recurso aire en una vida saludable.

Participa activamente en la campaña de sensibilización del cuidado del aire.

2

Page 3: Silabo Cultura Ambiental 2013

5Recurso suelo:Importancia, conservación, normatividad y problemas actuales.

Presentación: Proyecto de intervención ambiental

Plantea medidas preventivas para la conservación del suelo.

Propone medidas preventivas para la conservación del suelo a través de un volante informativo

Demuestra compromiso y sensibilidad ambiental.

Participa activamente en la campaña de conservación de las áreas verdes.

IV.4. SEGUNDA UNIDAD: GESTIÓN AMBIENTAL

4.4.1 DURACIÓN: 05 sesiones 4.5.2 CRONOGRAMA.

SE

MA

NA

CONTENIDOS CAPACIDAD

IND

ICA

DO

R D

E

LO

GR

O.

ACTITUDES

IND

ICA

DO

R D

E

LO

GR

O.

6

ProyectosAmbientales: importancia, estructura, ejecución.

Comprensión de

lectura

Elabora proyectos ambientales innovadores para el desarrollo sostenible y sustentable de su entorno.

Elabora un proyecto ambiental a través de un esquema propuesto para solucionar un problema de su contexto inmediato.

Valora la importancia de los proyectos ambientales para la mejora de la calidad de vida.

Participa activamente en la elaboración de proyectos ambientales.

7 Desarrollo sostenible y sustentabilidad ambiental

APS: Ejecución

Propone estrategias para el desarrollo sostenible y la sustentabilidad ambiental de su entorno.

Explica en forma oral (exposición) y por escrito (cuadro de doble entrada) la importancia del desarrollo sustentable y sostenible para una vida saludable y la satisfacción de necesidades.

Valora la importancia de la protección, conservación y cuidado del medio ambiente

Participa activamente en el cuidado y sostenibilidad ambiental.

8

Ecosistema urbano, ciudades sostenibles.

Propone estrategias innovadoras para lograr el desarrollo sostenible de San Juan de Lurigancho.

Investiga la calidad de los ecosistemas urbanos y elabora estrategias para lograr el desarrollo sostenible de San Juan de Lurigancho a través de un cuadro de doble entrada.

Asume con responsabilidad el cuidado del ecosistema de su distrito.

Muestra apertura y responsabilidad al cuidado del ecosistema de su distrito.

Instrument Evalúa la Emite opinión de la Valora la Participa

3

Page 4: Silabo Cultura Ambiental 2013

9 os de gestión ambiental: Responsabilidades y delitos ambientales.

pertinencia y relevancia de los diferentes instrumentos de gestión ambiental.

aplicabilidad de los diferentes instrumentos de gestión ambiental, en casos reales (Centro min, Doe Run, Conga) mediante en un debate.

aplicación de instrumentos de gestión ambiental.

activamente en el trabajo en equipo.

10Ecoeficiencia:DefiniciónPrincipios, tipos y aplicaciones.

Avance: Informe Proyecto

Promueve los principios de ecoeficiencia, en el desarrollo de proyectos innovadores ecológicos.

Difunde los principios de ecoeficiencia, en la ejecución de proyecto innovador ecológico a través de afiches dentro de la comunidad universitaria.

Valora la importancia de la ecoeficiencia en el bienestar social y ambiental.

Participa activamente en la difusión de la ecoeficiencia.

11 EXAMEN PARCIALDel 10 al 15 de Junio.

IV.5. TERCERA UNIDAD: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

4.5.1 DURACIÓN: 4 sesiones 4.5.2 CRONOGRAMA.

SE

MA

NA

CONTENIDOS CAPACIDAD

IND

ICA

DO

R D

E

LO

GR

O.

ACTITUDESIN

DIC

AD

OR

DE

L

OG

RO

.

12

Residuos sólidos:Definición, clasificación y propuestas.

Salida de campo

Propone acciones preventivas y/o correctivas para el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

Aplica las técnicas del compost para el manejo de residuos sólidos orgánicos.

Demuestra interés sobre la gestión de los residuos sólidos y su tratamiento.

Participa responsablemente en el manejo de los residuos sólidos.

13Tecnologías limpias

Argumenta los beneficios de la utilización de tecnologías limpias para el cuidado del medio ambiente.

Emite opinión argumentada (exposición) y por escrito (texto argumentativo) de los beneficios de la utilización de tecnologías limpias para el cuidado del medio ambiente mediante.

Muestra interés sobre aplicaciones de tecnologías limpias para minimización de impactos sobre el ambiental.

Participa activamente en el trabajo en equipo.

Responsabi Evalúa la Explica en forma oral Promueve la Participa y

4

Page 5: Silabo Cultura Ambiental 2013

14

lidad socio-ambiental:principios, responsabilidades y regulación del Estado

responsabilidad y socio-ambiental de las instituciones empresariales local, regional y nacional.

(exposición) y por escrito (informe) la responsabilidad y socio-ambiental de las instituciones empresariales en el marco del desarrollo sostenible.

sustentabilidad en la gestión del ambiente.

contribuye activamente en el trabajo en equipo.

15 Presentación y sustentación del informe final de proyecto.

Expone el informe final de su proyecto

Explican en forma oral y por escrito propuestas ecológicas para la sensibilización y el desarrollo de una cultura de cuidado de los recursos naturales, dirigidas a la población de San Juan de Lurigancho; a través de un informe.

Muestra disposición en los trabajos de protección medioambiental

Participa activamente en el trabajo en equipo.

16 EXAMEN FINALDel 15 al 20 de Julio.

17 EXAMEN DE REZAGADOS Y SUSTITUTORIODel 22 al 27 de Julio.

V. MEDIOS Y MATERIALES

Documentos impresos y manuscritos: Texto Universitario UCV y Separatas.

Material audiovisual e informático: Presentación de diapositivas, Programa Excel, Word.

Otros materiales: Pizarra, mota y plumones. Equipos: Proyector multimedia. Campus virtual: Biblioteca Virtual: EBSCO, e-libro y Dialnet.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se considera una evaluación permanente, fundamentada en los tres componentes de una competencia, es decir conceptual, procedimental y actitudinal.

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOS

CONCEPTUALES Manejo de información Dominio temático Desarrollo de la

competencia investigativa: observación, indagación.

Cuestionario (evaluación de Comprensión de lectura, examen parcial y final).

Ficha de observación: intervención oral y/o exposición.

Rúbrica

PROCEDIMENTALES

Ejecución de procesos (proyecto)

Trabajo cooperativo.

Guía de trabajo (grupales e individuales)

Fichas de observación Rúbrica

ACTITUDINALES Desarrollo de

habilidades sociales. Ficha de observación y/o lista de cotejo.

5

Page 6: Silabo Cultura Ambiental 2013

Respeto al ambiente

PRIMER PROMEDIO

Código Instrumento Pes

o

Semana de publicación de

resultado

I Lista de cotejo_ Trabajo individual y grupal

1

Del 09 al 15 de Mayo

TP Rúbrica _ Plan de ejecución de proyecto 2AC Ficha de observación _ actitudinal 1CL Cuestionario - Comprensión de lectura 1

SEGUNDO PROMEDIO

Código Instrumento Pes

o

Semana de publicación de

resultado

I Lista de cotejo_ Trabajo individual y grupal

1

Del 17 al 22de junio

TP Rúbrica _Informe de ejecución “Proyecto cuidado ambiental” 2

AC Ficha de observación _ actitudinal 1

EP Cuestionario - Examen Parcial 1

TERCER PROMEDIO

Código Instrumento Pes

o

Semana de publicación de

resultadoI Rúbrica _ Trabajo individual y grupal 1

Del 08 al 26 de julio

TP Rúbrica - Presentación y exposición de informe final de proyecto

2

AC Ficha de observación _ actitudinal 1EXF Cuestionario - Examen Final 1

PROMEDIO FINAL

PROMEDIO 1 (X1) PROMEDIO 2 (X2) PROMEDIO 3 (X3)X1= (I+TP*2+AC+

CL)/5X2= (I+TP*2+AC+EP)/5 X3= (I+TP*2+AC+ EXF)/5

PROMEDIO FINALPF = (X1 + X2 + X3) /3

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.

El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular más del 30 % de inasistencias será declarado como inhabilitado.

Solo en el promedio final el medio punto (0.5) será redondeado al dígito inmediato superior.

Durante la aplicación o desarrollo de las pruebas, los estudiantes deberán comportarse adecuada y correctamente. El plagio y otras formas impropias de engaño serán sancionadas con la nota mínima de cero (00) en la prueba aplicada. Los casos de reincidencia, previa comprobación, serán tratados por

6

Page 7: Silabo Cultura Ambiental 2013

la Jefa del Programa de Formación General, quien adoptará las medidas o sanciones que corresponda de acuerdo al reglamento.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Se aplicarán los siguientes métodos acompañados de sus respectivas técnicas/estrategias didácticas:

Socrático. Estudio de casos y actividades de extensión. Trabajo colaborativo. Debates, discusiones grupales y controversiales. Portafolio del estudiante. Investigación

IX. CRONOGRAMA ACADÉMICO APROBADO POR RESOLUCIÓN.

Inicio de Ciclo : 01 de Abril Prueba de entrada : del 01 al 06

de Abril. Último día de clase : 03 de Julio Evaluación de comprensión de lectura : 02 al 08 de

Mayo. Entrega de notas en el aula : del 09 al 15

de Mayo. Ingreso de nota al aula virtual del primer promedio parcial : del 09

al 15 de Mayo. Examen parcial : del 10 al 15 de

Junio. Entrega de notas en el aula : del 17 al 22

de Junio. Ingreso de nota al aula virtual del Segundo promedio Parcial : del 17

al 22 de Junio. Examen final : del 15 al 20

de Julio. Notas visuales en el aula virtual : del 15 al 20

de Julio. Ingreso de nota al aula virtual del tercer promedio parcial : del 08

al 26 de Julio. Evaluación de rezagados dela comprensión de lectura : del 10

al 15 de Julio. Evaluación de rezagados del examen parcial : del 15 al 20

de Julio. Evaluación de rezagados del examen final : del 22

al 27 de Julio.

7

Page 8: Silabo Cultura Ambiental 2013

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Código Centro de Información

Referencias bibliográficas

577 C25 Beltz, J., & Ignacio, J. Materiales didácticos para la

educación Ambiental. Madrid: Editorial PRAXIS;

2002.

333.7 F63 Bragg, A. & Mendiola, C. Ecología del Perú.

2da.Edición. Lima: Editorial Bruño; 2004.

345.028 p34 Bragg, A. La Ciudadanía Ambiental Global. Folletos

Nacionales Perú: Editorial Bruño; 2005.

Bragg A., & Yauri, H. Un país maravilloso, Guía de

Educación Ambiental para docentes. Lima: Embajada

de Finlandia; 2006.

Carabias, J., Meave, J. & Valverde, T. Ecología y

Medio Ambiente. Mexico: Editorial Pearson; 2009.

Pérez, F. & Ignacio J. Hablemos del medio ambiente.

Madrid: Editorial Pearson; 2006.

Peña,R. & Freyre, A. Los Delitos contra el Medio

Ambiente. Lima: Editorial Rhodas; 2008.

Referencia electrónica:

www.minam.gob.pe/ www.fonamperu.org/ www.inei.gob.pe / www.mincetur.gob.pe/

8