SILABO - Cultura Ambiental III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

silabho

Citation preview

REGIN CAJAMARCAINSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICOVELASCO ALVARADOAUTORIZACIN DE FUNCIONAMIENTO: D.S N 023-89-ED del 27/07/89RENOVACIN: D.S. N 09-94-ED del 26/05/94REVALIDACIN: R.D. N 0420-2006-EDAYACUCHO - PER

SILABO DE CULTURAI. INFORMACIN GENERAL:1.1. rea de Formacin:Formacin Magisterial. 1.2. Especialidad: Computacin e Informtica. 1.3. Semestre curricular:III. 1.4. Semestre acadmico:2014 1.5. Periodo de Ejecucin:10 de agosto al 14 de agosto de 2014. 1.6. Extensin horaria:06 Horas diarias / 36 Horas semanales.1.7. Nmero de crditos:021.8. Formador : Prof. Juan Anastasio Quispe Mamamni.jjdkd@ Hotmail.com II. SUMILLAEsta experiencia curricular se orienta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento creativo, reflexivo y crtico.Tiene como objeto la aplicacin de teoras y/o principios cientficos en relacin a la dinmica entre materia y energa dentro del ecosistema, a partir de propuestas de proyectos que aporten al desarrollo tecnolgico, formacin de valores, mantenimiento y conservacin del medio, para el mejoramiento de la calidad de vida de los seres que lo conforman.III. LOGRO DEL REA Los estudiantes al final del ciclo, presentarn un informe sobre las polticas medio ambientales en su comunidad.

IV. MARCO ORGANIZATIVO PERFILCOMPETENCIA GLOBALUNIDAD DE COMPETENCIACRITERIOS DE DESEMPEO

Personal1. Gestiona su autoformacin permanente y practica la tica en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoracin, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promocin de la dignidad humana.1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexin sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformacin.Asume una conducta tico moral, que responde al fortalecimiento de su autoformacin y desarrollo personal

Profesional Pedaggica2. Investiga, planifica, ejecuta y evala experiencias educativas, aplicando los fundamentos tericometodolgicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formacin integral del ser humano y a las demandas del contexto.2.1 Domina teoras y contenidos bsicos relacionados con el medio ambiente, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento terico al ejercicio profesional.Analiza crticamente los cambios medio ambientales, la repercusin del hombre y alternativas de solucin a estos problemas.

Socio comunitaria 3. Acta como agente social, con respeto y valoracin por la pluralidad lingstica y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.3.1 Interacta con otros actores educativos de manera armnica, constructiva, crtica y reflexiva generando acciones que impulsen la mejora del medio ambientel.Analiza en los planteamientos presentados, genera propuestas o asumir una postura frente a ellos.

V. MATRIZ CURRICULAR Nombre de Unidad Formativa I: Reflexionamos la importancia del ecosistema.

Logro de Unidad: Al finalizar la unidad los estudiantes, partiendo de los temas tratados en clase, presentarn un ensayo sobre la LRM, sustentando sus propuestas.

Nombre de la sesin Logro Especficode la SesinContenidos BsicosEstrategias DidcticasMateriales y RecursosEvaluacin (criterios de desempeo)

1. S1: Analizamos el slabo. Conocimientos del slabo. Presentacin del curso Anlisis de contenido. Exposicin de contenidos. Estudio de Casos. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje cooperativo y colaborativo. PPT Proyector multimedia. Palegrafos y plumones. Aula Virtual. Libro: Ecossitema Manejo del enfoque de la interculturalidad. Aplicacin de los principios. Elaboracin de propuestas de atencin a la diversidad.

2. S2: Conocemos la Dinmica del ecosistema. Manejo de la Dinmica del ecosistema. Dinmica del ecosistema.

3. S3: Analizamos la Cadena alimenticia y red trfica. Manejo de Cadena alimenticia y red trfica. Cadena alimenticia y red trfica.

4. S4: Analizamos los Ciclos biogeoqumicos. Manejo de los Ciclos biogeoqumicos. Ciclos biogeoqumicos.

5. S5: analizamos el Equilibrio del ecosistema. Manejo del Equilibrio del ecosistema. Equilibrio del ecosistema.

6. S6: analizamos los Recursos naturales y biodiversidad. Manejo de los contenidos sobre Recursos naturales y biodiversidad. Recursos naturales y biodiversidad.

7. S7: analizamos los Productos alimenticios de la localidad y regin. Conocimiento de los Productos alimenticios de la localidad y regin. Productos alimenticios de la localidad y regin.

8. S8: Elaboramos una Propuesta de tecnologas para su uso racional, conservacin y reciclaje. Elaboracin de una Propuesta de tecnologas para su uso racional, conservacin y reciclaje. Propuesta de tecnologas para su uso racional, conservacin y reciclaje.

Evaluacin de la Unidad 1: (T1):Rubrica + Observacin + Prueba escrita

Nombre de Unidad Formativa I: Elaboramos propuestas de mejoramiento de calidad de vida en la comunidad.

Logro de Unidad:Al finalizar la unidad los estudiantes, partiendo de los temas tratados en clase, presentarn un ensayo sobre la LRM, sustentando sus propuestas.

Nombre de la sesin Logro Especficode la SesinContenidos BsicosEstrategias DidcticasMateriales y RecursosEvaluacin (criterios de desempeo)

9. S9: conocemos las Polticas medioambientales vigentes. Valora las Polticas medioambientales vigentes. Polticas medioambientales vigentes. Anlisis de contenido. Exposicin de contenidos. Estudio de Casos. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje cooperativo y colaborativo. PPT. Proyector multimedia. Palegrafos y plumones. Aula Virtual. Manejo de los elementos del medio ambiente.

Identificacin de las fuentes de contaminacin ambiental en su comunidad.

Disea estrategias para la promocin de la conciencia ambiental.

10. S10: Elaboramos una propuesta de proyecto para la conservacin y proteccin del ambiente. Elabora una propuesta de proyecto para la conservacin y proteccin del ambiente. Propuesta de un proyecto para la conservacin y proteccin del ambiente.

11. S11: Identificamos las fuentes Calidad de vida en el contexto local y regional. Reconoce las fuentes Calidad de vida en el contexto local y regional. Calidad de vida en el contexto local y regional.

12. S12: Elaboramos una Propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad. Elabora Propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad. Propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad.

13. S13: Elaboramos una Propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad. Elabora Propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad. Propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad.

Evaluacin de la Unidad 1: (T1):Rubrica + Observacin + Prueba escrita.

VI. ESTRATEGIAS DIDCTICAS: 6

Anlisis de contenido. Exposicin de contenidos. Estudio de Casos. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje cooperativo y colaborativo.

VII.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIN DEL CURSO:El cronograma de la evaluacin continua del curso es el siguiente:Especificacin de actividades de evaluacin continua

TDescripcinSemana

T1Evaluacin escrita, participacin en clase, elaboracin de casos prcticos 04

EPPresentacin de trabajos de investigacin 08

T2Evaluacin escrita, participacin en clase, desarrollo de casos prcticos12

T3Presentacin exposicin de trabajo de investigacin17

EFEvaluacin escrita, de verificacin de los contenidos desarrollados.18

EVALUACINPESO (%)ESCALA VIGESIMAL

T1202,4

T2354,2

T3455,4

TOTAL100%12

Los pesos ponderados de los resultados de evaluacin son los siguientes:EVALUACINPESO (%)ESCALA VIGESIMAL

PARCIAL204

CONTINUA (T1 + T2 + T3)6012

FINAL204

TOTAL100%20

IX. X. BIBLIOGRAFA: BRACK, Antonio. Ecologa del Per. 2000 Lima, Edit. Bruo, 2da. Edicin. DELGADO, Kennett. Educacin Ambiental. 1997 Lima, Edit. San Marcos, 1era Edicin. DIAZ PINEDA, Francisco. Ecologa I. 1996. Madrid, Edit. Sntesis, 2da. Edicin. GONZLEZ FERNANDEZ, Adrin. Ecologa. 1995 Mxico, Edit. Naucalpn, 1era Edicin.

LEVANO BARRERA, Miguel. Ciencia, Tecnologa y Ambiente. 1999 Lima, Edit. Escuela Nueva,1era Edicin. MARGALEF, Ramn Ecologa. 1980 Barcelona, Edit. Omega,3era Edicin. MESELDZIC DE PEREYRA, Zivana. Contaminacin Ambiental. 1977. Lima, Edit. Lima,2da Edicin ODUM P. Eugene. Ecologa. 1971. Georgia, 1era Edicin.

Ayacucho, agosto del 2014.