8
INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO “CÉSAR VALLEJO” CHICLAYO SILABO DE ÁREA/SUBÁREA I. DATOS GENERALES 1.1 ÁREA : EDUCACIÓN 1.2 SUBÁREA : INVESTIGACIÓN 1.3 ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN PRIMARIA 1.4 SEMESTRE : IV 1.5 CRÉDITOS : 02 1.6 TEMPORALIZACIÓN a) HORAS SEMANALES : 09 horas b) HORAS SEMESTRALES : 36 horas c) DURACIÓN - INICIO : 2011 – 02 - 07 - TÉRMINO : 2011 – 02 - 28 1.7 FORMADOR : Dr. Artemio Vallejo Juarez II. FUNDAMENTACIÓN 2.1 Fundamentación Legal Constitución Política del Perú. Ley General de Educación Nº 28044 y sus modificatorias Ley Nº 28123 y Ley Nº 28302. Ley del Profesorado Nº 24029, su modificatoria Ley Nº 25212 y su Reglamento D.S. Nº 019-90-ED. Decreto Supremo 023-2001-ED, Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Público y Privados. Decreto Supremo Nº 006-2004-ED - Aprueban Lineamientos Políticos Específicos de Política Educativa - Abril 2004 a Diciembre de 2006 R.M. Nº 0777-2005-ED, Orientaciones y Normas Nacionales para el Desarrollo de las Actividades Educativas en el año 2006 en los Institutos Superiores Pedagógicos, Escuelas Superiores de Formación Artística e Institutos Superiores Públicos y Privados. Reglamento Interno del Instituto Superior Publico “César Vallejo”. 2.2 Fundamentación Técnica El Propósito de la presente experiencia es que los estudiantes analicen la epistemología como disciplina que se ocupa de la caracterización, justificación o fundamentación del conocimiento científico, que se diferencien y empleen con propiedad los conceptos referentes a la naturaleza, estructura, desarrollo y clarificación del conocimiento científico. Así mismo se orienta a que los futuros docentes se familiaricen con los enfoques y paradigmas de la Investigación Educativa. 1

Silabo de Invest.iv- Ing

Embed Size (px)

DESCRIPTION

silabo

Citation preview

Page 1: Silabo de Invest.iv- Ing

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO“CÉSAR VALLEJO”

CHICLAYO

SILABO DE ÁREA/SUBÁREA

I. DATOS GENERALES

1.1 ÁREA : EDUCACIÓN

1.2 SUBÁREA : INVESTIGACIÓN 1.3 ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN PRIMARIA 1.4 SEMESTRE : IV 1.5 CRÉDITOS : 02 1.6 TEMPORALIZACIÓN a) HORAS SEMANALES : 09 horas b) HORAS SEMESTRALES : 36 horas c) DURACIÓN

- INICIO : 2011 – 02 - 07- TÉRMINO : 2011 – 02 - 28

1.7 FORMADOR : Dr. Artemio Vallejo Juarez

II. FUNDAMENTACIÓN

2.1 Fundamentación Legal Constitución Política del Perú. Ley General de Educación Nº 28044 y sus modificatorias Ley Nº 28123 y Ley Nº 28302. Ley del Profesorado Nº 24029, su modificatoria Ley Nº 25212 y su Reglamento D.S. Nº 019-90-ED. Decreto Supremo 023-2001-ED, Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y

Escuelas Superiores de Formación Docente Público y Privados. Decreto Supremo Nº 006-2004-ED - Aprueban Lineamientos Políticos Específicos de Política Edu-

cativa - Abril 2004 a Diciembre de 2006 R.M. Nº 0777-2005-ED, Orientaciones y Normas Nacionales para el Desarrollo de las Actividades

Educativas en el año 2006 en los Institutos Superiores Pedagógicos, Escuelas Superiores de Forma-ción Artística e Institutos Superiores Públicos y Privados.

Reglamento Interno del Instituto Superior Publico “César Vallejo”.

2.2 Fundamentación Técnica El Propósito de la presente experiencia es que los estudiantes analicen la epistemología como discipli-na que se ocupa de la caracterización, justificación o fundamentación del conocimiento científico, que se diferencien y empleen con propiedad los conceptos referentes a la naturaleza, estructura, desarrollo y clarificación del conocimiento científico. Así mismo se orienta a que los futuros docentes se fami -liaricen con los enfoques y paradigmas de la Investigación Educativa.

El trabajo intelectual realizado por los alumnos, se evidencia con un informe exhaustivo sobre el análisis documentario, realizado respecto a los temas, estudiados en esta sub-área.

III. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Interculturalidad

Practica de Valores y ActitudesResponsabilidad

- Cumplimiento de obligacionesRespeto

- Respeto al medio ambiente. - Respeto al Derecho de los demás.

1

Page 2: Silabo de Invest.iv- Ing

Pensamiento Lógico MatemáticoRazonamiento lógico matemático en relación a su contexto social.

Tecnología de comunicación e Información

IV. COMPETENCIAS

Maneja los fundamentos de la epistemología, como disciplina que le permiten fundamentar el conoci-miento científico, valorándolo como disciplina que se ocupa de la caracterización, fundamentación y clarificación del conocimiento científico del conocimiento científico.

Plantea problemas de investigación educativa, analizando y cuestionando el rol de los paradigmas, enfo-ques, niveles, principios, metodología y doctrina de la investigación científica.

V. CONTENIDOS (Capacidades y actitudes)

5.1 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01: Conocimiento, Ciencia, Epistemología, y Método científi-co.

Cód. Comp.

TIPO DE CONTENIDOCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

4.1

La Gnoseología: teoría del conocimiento

- Origen del conocimiento: Raciona-lismo, empirismo, intelectualismo, aprioris-mo.

- Posibilidad del conocimiento: dogmatismo, escepticismo, subjetivismo y relativismo, pragmatismo, criticismo.

- Esencia del Conocimiento:

o Posiciones Gnseoló-gicas Pre Metafísicas: Objetivismo, sub-jetivismo.

o Posiciones Gnseoló-gicas Metafísicas: Realismo, idealismo, fenomenalismo.

- Criterios de Verdad: Neopositi-vismo, neotomismo, teoría del conoci-miento del materialismo dialéctico.

- Sintetiza los as-pectos más importantes de la teoría del conoci-miento.

- Discrimina, anali-za y critica los enfoques gnoseológicos existentes.

- Asume y funda-menta su posición frente a la posibilidad, esencia del conocimiento y criterios de verdad.

- Es res-ponsable en el cumplimiento de sus tareas indivi-duales y grupa-les.

- Valora el conocimiento adquirido sobre la gnseología.

Page 3: Silabo de Invest.iv- Ing

4.1

Epistemología o Teoría de la Ciencia

- Concepto de ciencia: niveles del conocimiento, características del conoci-miento científico, funciones de la ciencia.

- Clasificación de la ciencia: Des-de la perspectiva neopositivista, enfo-que dialéctico. Nexos y principios para clasificar las ciencias. Clasificación se-gún Kedrov, Clasificación de las Cc. Humanísticas, Clasificación de las Cc. Naturales y Técnicas. Importancia de la clasificación de las ciencias. Diferen-cias de la clasificación entre Bunge y Kedrov.

- Estructura de las ciencias: ¿Qué es estructura?. Elementos: principios, leyes científicas, hipótesis, teorías, mo-delos, métodos.

- Función social de la ciencia

El Método Científico

- Concepto, evolución, clases, ca-racterísticas.

- Identifica las re-flexiones principales de la teoría de la ciencia o epistemología, asumien-do y defendiendo una perspectiva, ante la con-cepción y clasificación de la ciencia.

- Identifica los ob-jetivos de la ciencia, di-namismo en su desarro-llo y crisis, el cual está sujeto a crítica y revisión permanente.

- Analizan y cues-tionan la función social de la ciencia.

- Diferencia los en-foques existentes, objeti-vos y pasos del método científico.

- Organiza-ción, disciplina, minuciosidad para elaborar un ensayo sobre los aprendizajes de la epistemolo-gía.

- Participa activamente en clase, demos-trando, asertivi-dad y dominio científico y ma-nejo epistémico de los temas tra-tados.

- Demues-tra interés en el conocimiento de la metodología científica, valo-rando su aporte para el desarro-llo social.

Page 4: Silabo de Invest.iv- Ing

5.2 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02: Paradigmas y Enfoques de la Investigación Educativa.

Cód. Comp.

TIPO DE CONTENIDOCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

4.2

- Paradigmas de la Investigación Educativa: Paradigma Positivista, Hermenéutico y Socio – Crítico.

- Enfoques de la In-vestigación Educativa: La Investigación Cuantitati-va, la Investigación Cuali-tativa.

- Analiza las caracte-rísticas de los paradigmas educativos.

- Elabora un cuadro comparativo sobre el enfo-que cuantitativo y cualitati-vo de la Investigación Edu-cativa.

- Elabora un listado de investigaciones cuanti-tativas y cualitativas.

- Demuestran in-terés por conocer la problemática educati-va.

- Apoya a sus compañeros en el tra-bajo de grupo.

- Muestra respon-sabilidad en el cumpli-miento de sus obliga-ciones.

VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Page 5: Silabo de Invest.iv- Ing

6.1 MÉTODOS- Proyectos.- T.E.P.

- Estudio de casos.- Problemas

6.2 TÉCNICAS- Seminario-taller.- Lectura comentada.

- Exposición-diálogo.- Investigaciones grupales e individuales.

6.3 EN RELACIÓN A LA EMERGENCIA EDUCATIVA

6.3.1 PRÁCTICA DE VALORES Y ACTITUDES- Talleres- Dilemas morales

- Estudio de casos.

6.3.2 PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO- Asignación de tareas. - Investigaciones

6.3.3 TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN- Talleres- Análisis e interpretación de textos.

- Control de lectura.

VII. CRONOGRAMA

UNID.COD.

COMP.

MES

SEM

CAPACID.

FEBRERO

1ª 2ª 3ª 4ª

I 4.14.1.1 X

4.1.2 X

II 4.24.2.1 X X

4.2.2 X

4.2.3 X X

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS - Separatas.- Esquema de trabajo.

- Rotafolios.- Papel sábana, plumones.

IX. EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes será integral, formativa y permanente, demandando de los estu -

diantes responsabilidad en sus trabajos, comprensión de los contenidos y dedicación.Los indicadores e instrumentos a emplear se aprecian en el cuadro siguiente:

Compe-tencia

IndicadoresTécnica deEvaluación

Instrumentos

4.1

o Analiza críticamente la in-formación referente a la Gnseología y Epistemología.

o Elabora un informe de las perspectivas epistémicas tratadas.

o Elabora un ensayo sobre Gnoseología o Epistemología.

Discusión y sis-tematización de

lecturasAnálisisPrueba

- Ficha de control de lec-tura

- Ficha de análisis de lec-tura.

- Prueba mixta.

- Ensayo epistemológico.

4.2

o Describe las principales características de los paradigmas y enfo-ques de la investigación Educativa.

o Elabora un ensayo sobre los paradigmas y enfoques de la investiga-ción Educativa..

Análisis

Prueba

Análisis

- Ficha de control de lec-tura

- Prueba mixta.

- Ensayo sobre los para-digmas y enfoques de la In-vestigación Educativa.

Page 6: Silabo de Invest.iv- Ing

X. REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO

Asistencia mínima del alumno en un 70%Nota mínima: 11Puntualidad en la presentación de los trabajos y asistencia en la exposición de sus trabajos.Elaboración y sustentación de su ensayo epistemológico, gnoseológico o de los paradigmas y enfoques

de la Investigación Educativa.

En el caso de salir desaprobados el 40% + 1, la unidad será reprogramada.

XI. BIBLIOGRAFÍA - GUEVARA GUEVARA, Ervando. Teoría de la ciencia, Editorial “Líderes del Nuevo Milenio”, Trujillo – Pe -

rú, 2005. - HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodo-

logía de la Investigación. Mc Graw Hill. 1998. México- PISCOYA HERMOZA, Luis. Investigación educacional. Tercera Edición, INIDE. Lima-Perú. 1979. - RODRÍGUEZ A. Walabonso. Elaboración de proyectos de investigación Educacional. Edit. RARPA. Lima-

Perú. 1995.- RODRÍGUEZ SOSA, Miguel A. Teoría y diseño de la investigación científica. Ediciones ATUSPARIA. Lima.

1986.- SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de investigación social. Quinta edición, Editorial PARANINFO. Ma-

drid-España. 1988.

Chiclayo, febrero del 2011.

____________________________Dr. Artemio Vallejo Juarez

Docente EstableISP. “César Vallejo”