Sílabo Gineco II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    1/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

    DPTO. ACADMICO DE GINECOLOGA Y OBSTETRICIA

    I. DATOS GENERALES: Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo.

    Facultad: Medicina Humana.

    Escuela Acadmico Profesional: Medicina Humana

    Asignatura: Ginecologa y Obstetricia

    Cdigo: 10 GINECO

    CRDITOS: 10 (1T- 5P). Nivel: SEMESTRE XII

    Usuarios: Alumnos del 6to ao de Medicina.

    Duracin: 17 semanas (24 horas semanales).

    PLANA DOCENTE: Coordinador del Curso:Dra. Patricia Urteaga Vargas Docentes:

    1) Dra. Patricia Urteaga Vargas. (Coordinadora de Clnica de

    Simulacin).2) Dr. Humberto Hashimoto Pacheco.3) Dr. Juan Olrtegui Risco.

    II. JUSTIFICACION.

    FUNDAMENTACION:Mejorar la calidad de vida en nuestra poblacin exige de susprofesionales una solida formacin holstica, El mdico egresado de laUniversidad Privada Antenor Orrego tiene que desarrollar competenciaspara promover familias saludables que construyen territorios saludables;pero adems debe ser capaz de resolver con eficiencia las emergenciasginecolgicas y obsttricas, las cuales se soportan en laCERTIFICACIN DE COMPETENCIAS fundamentales que es elobjetivo principal del curso.

    SUMILLA:El curso corresponde al rea de ciencias clnicas de formacin del

    bachiller en medicina, siendo de carcter terico prctico, se proponecert if icarcompetencias fundamentalespara entender y atender a la

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    2/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    mujer en los problemas relacionados a Emergencias Obsttricas. Sucontenido incluye: Exploracin gineco-obsttrica y el manejo de lascondiciones de emergencia que amenazan la vida de la mujer durante elembarazo, parto y puerperio. Culmina con la jornada de escenificacinvivencial del alumno.

    III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

    3.1.- COMPETENCIAS FUNDAMENTALES:3.1.1 El alumno es capaz de pesquisar, diagnosticar y manejar

    adecuadamente la Preeclampsia Severa y Eclampsia.3.1.2 El alumno es capaz de pesquisar, diagnosticar y manejar

    adecuadamente la Sepsis Severa y el Shock Sptico en

    gestantes.3.1.3 El alumno es capaz de pesquisar, diagnosticar y manejar

    adecuadamente el Shock Hemorrgico por Placenta Previa yDesprendimiento Prematuro de Placenta.

    3.1.4 El alumno es capaz de pesquisar, diagnosticar y manejaradecuadamente el Shock Hemorrgico por Hemorragiapostparto.

    3.1.5 El alumno es capaz de interpretar y manejar adecuadamente lainformacin que proporciona el monitoreo electrnico fetal

    intraparto.3.1.6 El alumno es capaz de realizar las maniobras de Leopold y depesquisar, diagnosticar y manejar adecuadamente la segunda ytercera etapas del trabajo de parto.

    3.1.7 El alumno es capaz de llenar correctamente el partograma conlos datos de la hoja de monitoreo del trabajo de parto.

    3.1.8 El alumno es capaz de realizar adecuadamente una episiotomay repararla de acuerdo a los planos anatmicos reconocidos.

    COMPETENCIAS: La programacin fija das tiles indistintamente delgrupo. El horario de prcticas es de 2 a 6 pm, y se adecua a laprogramacin en el ICODEM. Se desarrollar una competencia porsemana.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    3/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    COGNITIVO/CONCEPTUAL

    PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Semana 1. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.

    Da 1. Teora: Dra.Urteaga.Preeclampsia severa yEclampsia. Definicin,factores de riesgo,diagnstico y manejo.Discusin de casosclnicos.

    Elabora un plan de tratamientopara preeclampsia severa yeclampsia, en base a loscasos clnicos presentados.

    Es responsable ypractica conductaspara prevenircomplicaciones de lapreeclampsia severay prevenireclampsia.

    Da 2. Prctica:Docente encargadoDisfuncin endotelialinducida por elcitotrofoblasto: PES yeclampsia. Factores deriesgo. Diagnstico,complicaciones,tratamiento.

    El alumno elabora unesquema mental de manejoadecuado de la preeclampsiasevera y eclampsia.

    Es responsable ypractica conductaspara prevenircomplicaciones de lapreeclampsia severay prevenireclampsia.

    Da 3. Prctica:Docente encargado

    Disfuncin endotelialinducida por elcitotrofoblasto: PES yeclampsia. Factores deriesgo. Diagnstico,complicaciones,tratamiento.

    El alumno elabora unesquema mental de manejo

    adecuado de la preeclampsiasevera y eclampsia.

    Es responsable ypractica conductas

    para prevenircomplicaciones de lapreeclampsia severay prevenireclampsia.

    Da 4. Prctica:Docente encargadoDisfuncin endotelialinducida por el

    citotrofoblasto: PES yeclampsia. Factores deriesgo. Diagnstico,complicaciones,tratamiento.

    El alumno elabora unesquema mental de manejoadecuado de la preeclampsiasevera y eclampsia.

    Es responsable ypractica conductaspara prevenircomplicaciones de la

    preeclampsia severay prevenireclampsia.

    Da 5. Examen:CertificacinCertificacin decompetencias sobrepesquisa y manejo depreeclampsia severa y

    eclampsia.

    Planteado un caso clnico elalumno conduce el manejo depreeclampsia severa yeclampsia, de forma exitosa100% de acierto.

    El alumno trabaja enequipo y demuestraresponsabilidad enel manejo de fluidosy medicamentos enla preeclampsia

    severa y eclampsia.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    4/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    Semana 2. SEPSIS SEVERA Y SHOCK SPTICO ENOBSTETRICIA.Da 1. Teora: Dra.Urteaga.Definicin, factores de

    riesgo, causas,diagnstico de sepsissevera y shock spticoen obstetricia.Complicaciones ymanejo.

    Elabora un plan de tratamientoen base al caso clnicopresentado.

    Es responsable ypractica conductaspara prevenir

    complicaciones de lasepsis severa yshock sptico.

    Da 2. Prcticas.Docente encargado.Causas de sepsissevera y shock sptico.Manejo en las seis

    primeras horas.

    El alumno elabora unesquema mental de manejoadecuado de la sepsis severay el shock sptico engestantes.

    Es responsable ypractica conductaspara prevenircomplicaciones de lasepsis severa y

    shock sptico.

    Da 3. Prctica.Docente encargado.Causas de sepsissevera y shock sptico.Manejo en las seisprimeras horas.

    El alumno elabora unesquema mental de manejoadecuado de la sepsis severay el shock sptico engestantes.

    Es responsable ypractica conductaspara prevenircomplicaciones de lasepsis severa yshock sptico.

    Da 4. Prctica.Docente encargado.Causas de sepsis

    severa y shock sptico.Manejo en las seisprimeras horas.

    El alumno elabora unesquema mental de manejoadecuado de la sepsis severa

    y el shock sptico engestantes.

    Es responsable ypractica conductaspara prevenir

    complicaciones de lasepsis severa yshock sptico.

    Da 5. Examen:Certificacin.Certificacin decompetencias sobrepesquisa y manejo desepsis severa y shocksptico en las seis

    primeras horas.

    Planteado un caso clnico elalumno conduce el manejo desepsis severa y shock sptico,de forma exitosa con el 100%de acierto.

    Se integra en gruposde aprendizaje, esresponsable,garantiza conductasde bioseguridad.

    Semana 3.SHOCK HEMORRGICO I: PLACENTA PREVIA (PP) YDESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA (PP)

    Da 1. Teora: Dr.Hashimoto.Shock hemorrgico enobstetricia: Definicin,diagnstico, cuadroclnico, causas.Hemorragia de segundamitad del embarazo: PPy DPP. Manejo.

    Elabora un plan de tratamientoen base al caso clnicopresentado.

    Se integra formagrupos deaprendizaje, esresponsable en elmonitoreo delpaciente.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    5/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    Da 2. Prctica:Docente encargado.Manejo de shockhemorrgico por PP yDPP, complicaciones y

    tratamiento.

    El estudiante es capaz deidentificar y dar el manejoadecuado del las distintasclases de shock hemorrgicopor PP y DPP.

    Se integra formagrupos deaprendizaje, esresponsable en elmonitoreo del

    paciente.Da 3. Prctica:Docente encargado.Manejo de shockhemorrgico por PP yDPP, complicaciones ytratamiento

    El estudiante es capaz deidentificar y dar el manejoadecuado del las distintasclases de shock hemorrgicopor PP y DPP.

    Se integra formagrupos deaprendizaje, esresponsable en elmonitoreo delpaciente.

    Da 4. Prctica:Docente encargado.Manejo de shock

    hemorrgico por PP yDPP, complicaciones ytratamiento

    El estudiante es capaz deidentificar y dar el manejoadecuado del las distintas

    clases de shock hemorrgicopor PP y DPP.

    Se integra formagrupos deaprendizaje, es

    responsable en elmonitoreo delpaciente.

    Da 5: ExamenCertificacin decompetencias sobreshock hemorrgico porPP y DPP.

    El alumno conducecorrectamente el manejo delshock hemorrgico por PP yDPP, con 100% de acierto.

    Mantiene conductasresponsablespromueve el trabajoen equipo.

    Semana 4. SHOCK HEMORRGICO: HEMORRAGIA POSTPARTO(HPP)

    Da 1. Teora: Dr.Hashimoto.Definicin, factores deriesgo para HPP. Las 4Ts. Manejo de la HPP

    por atona uterina:Frmacos, insercin deBaln de Bakri,pinzamiento de arteriasuterinas.Manejo de la HPP por

    retencin placentaria:Tcnica de la extraccinmanual de placenta.

    Elabora un plan de tratamientopara shock hemorrgico porHPP, en base a los casosclnicos presentados.

    Es responsable,muestra trabajo enequipo y muestraconductas deasepsia ybioseguridad en elprocedimiento.

    Da 2. Prctica:Docente encargado.Factores de riesgo paraHPP. Las 4 Ts. Manejo

    de la HPP por atonauterina: Frmacos,insercin de Baln deBakri, pinzamiento de

    arterias uterinas.Manejo de la HPP por

    El alumno identifica losfactores de riesgo ydiagnostica la HPP por atonauterina y retencin placentaria.Maneja adecuadamente losfrmacos y realizacorrectamente la tcnica decolocacin del baln de Bakri,

    el pinzamiento de arteriasuterinas; as como la tcnica

    Es responsable,muestra trabajo enequipo y muestraconductas deasepsia ybioseguridad en elprocedimiento.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    6/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    retencin placentaria:Tcnica de la extraccinmanual de placenta.

    de extraccin manual deplacenta, cumpliendo 100%las exigencias del protocolo.

    Da 3. Prctica:Docente encargado.

    Factores de riesgo paraHPP. Las 4 Ts. Manejo

    de la HPP por atonauterina: Frmacos,insercin de Baln deBakri, pinzamiento dearterias uterinas.Manejo de la HPP porretencin placentaria:Tcnica de la extraccinmanual de placenta.

    El alumno identifica losfactores de riesgo y

    diagnostica la HPP por atonauterina y retencin placentaria.Maneja adecuadamente losfrmacos y realizacorrectamente la tcnica decolocacin del baln de Bakri,el pinzamiento de arteriasuterinas; as como la tcnicade extraccin manual deplacenta, cumpliendo 100%las exigencias del protocolo.

    Es responsable,muestra trabajo en

    equipo y muestraconductas deasepsia ybioseguridad en elprocedimiento.

    Da 4. Prctica:Docente encargado.Factores de riesgo paraHPP. Las 4 Ts. Manejode la HPP por atonauterina: Frmacos,insercin de Baln deBakri, pinzamiento dearterias uterinas.Manejo de la HPP porretencin placentaria:Tcnica de la extraccin

    manual de placenta.

    El alumno identifica losfactores de riesgo ydiagnostica la HPP por atonauterina y retencin placentaria.Maneja adecuadamente losfrmacos y realizacorrectamente la tcnica decolocacin del baln de Bakri,el pinzamiento de arteriasuterinas; as como la tcnicade extraccin manual deplacenta, cumpliendo 100%

    las exigencias del protocolo.

    Es responsable,muestra trabajo enequipo y muestraconductas deasepsia ybioseguridad en elprocedimiento.

    Da.5: Examen.Certificacin decompetencias sobremanejo de HPP poratona uterina yretencin placentaria.

    Planteado el caso clnico deHPP y retencin placentaria elalumno identifica la causa deHPP, y le da el manejoadecuado, con el 100% deacierto.

    Informaadecuadamente ymuestra conductasde asepsia ybioseguridad en elprocedimiento.

    Semana 5. MONITOREO FETAL ELECTRONICO INTRAPARTO

    Da 1. Teora: Dra.

    Urteaga.Monitoreo fetalelectrnico intraparto:Clasificacin de laACOG.Definicin de Riesgo dePrdida de BienestarFetal.

    Planteado un caso clnico el

    alumno interpreta el monitoreofetal intraparto y propone elmanejo de los patronessospechosos u ominosos.

    Es responsable y

    creativo, se integracon facilidad altrabajo.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    7/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    Da 2. Prctica:Docente encargado.Interpretacin delmonitoreo fetalelectrnico intraparto.

    Planteado un caso clnico elalumno interpreta el monitoreofetal intraparto y propone elmanejo de los patronessospechosos u ominosos.

    Es responsable ycreativo, se integracon facilidad altrabajo.

    Da 3. Prctica:Docente encargado.Interpretacin delmonitoreo fetalelectrnico intraparto.

    Planteado un caso clnico elalumno interpreta el monitoreofetal intraparto y propone elmanejo de los patronessospechosos u ominosos.

    Es responsable ycreativo, se integracon facilidad altrabajo.

    Da 4. Prctica:Docente encargado.

    Interpretacin delmonitoreo fetalelectrnico intraparto.

    Planteado un caso clnico elalumno interpreta el monitoreo

    fetal intraparto y propone elmanejo de los patronessospechosos u ominosos.

    Es responsable ycreativo, se integra

    con facilidad altrabajo

    Da 5. Examen.

    e interpretar elmonitoreo fetalelectrnico fetalintraparto.

    Planteado el caso clnico, elalumno realiza las maniobrasde Leopold e interpreta elmonitoreo fetal electrnicointraparto.

    Mantiene conductasresponsablesdurante el examenfsico de la gestantey durante la lecturadel monitoreo fetalelectrnicointraparto.

    Semana 6. ESTATICA FETAL Y ATENCIN DE LA SEGUNDA YTERCERA ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO.

    Da 1. Teora: Dr.HashimotoEsttica fetal: Actitud,situacin, posicin,presentacin y

    encajamiento fetales.Diagnstico y manejo dela segunda y terceraetapas del trabajo departo.

    Planteado un caso clnico elalumno define y realiza lasManiobras de Leopold.

    Planteado un caso clnico esalumno diagnostica el trabajode parto e identifica la etapadel mismo.

    Es responsable ycreativo, se integracon facilidad altrabajo.

    Da 2. Prctica:Docente encargado.Certificacin decompetencias sobremaniobras para valorarla esttica fetal.Diagnstico y manejo dela segunda y tercera

    Planteado un caso clnico elalumno define y realiza lasManiobras de Leopold.

    El alumno atiende y conducela segunda etapa del trabajode parto. Realiza

    adecuadamente la episiotomasi sta es necesaria; as como

    Es responsable ycreativo, se integracon facilidad altrabajo.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    8/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    etapas del trabajo departo.

    maneja adecuadamente latercera etapa del trabajo delparto.

    Da 3. Prctica:Docente encargado.Certificacin decompetencias sobremaniobras para valorarla esttica fetal.Diagnstico y manejo dela segunda y terceraetapas del trabajo departo.

    Planteado un caso clnico elalumno define y realiza lasManiobras de Leopold.

    El alumno atiende y conducela segunda etapa del trabajode parto. Realizaadecuadamente la episiotomasi sta es necesaria; as comomaneja adecuadamente latercera etapa del trabajo delparto.

    Es responsable ycreativo, se integracon facilidad altrabajo.

    Da 4. Prctica:Docente encargado.Certificacin decompetencias sobremaniobras para valorarla esttica fetal.Diagnstico y manejo dela segunda y terceraetapas del trabajo departo.

    Planteado un caso clnico elalumno define y realiza lasManiobras de Leopold.

    El alumno atiende y conducela segunda etapa del trabajode parto. Realizaadecuadamente la episiotomasi sta es necesaria; as comomaneja adecuadamente latercera etapa del trabajo delparto.

    Es responsable ycreativo, se integracon facilidad altrabajo

    Da 5. Prctica:Docente encargado.Certificacin decompetencias sobremaniobras para valorarla esttica fetal.Diagnstico y manejo dela segunda y terceraetapas del trabajo departo.

    Planteado un caso clnico elalumno define y realiza lasManiobras de Leopold.

    Planteado el caso clnico detrabajo de parto, el alumnoidentifica la etapa y le da elmanejo adecuado, con el100% de acierto.

    Mantiene conductasresponsables en elllenado delpartograma. Forma agrupos deaprendizaje.

    Semana 7. PAPRTOGRAMA Y EPISIOTOMIA.

    Da 1. Dr. Olrtegui.Teora: Partograma.Definicin. Utilidad.Partograma de la OMS:Ventajas y desventajas.Episiotoma: Definicin.

    Tipos: Ventajas ydesventajas. Planos

    Planteado un caso clnico esalumno es capaz de llenarcorrectamente el partogramade la OMS, identificar lascurvas de accin y alerta ysugerir el manejo del trabajo

    de parto.

    Es responsable ycreativo, se integracon facilidad altrabajo.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    9/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    anatmicoscomprometidos.Reparacin deepisiotoma.Indicaciones de

    realizacin

    Realiza la episiotomamediolateral en la maqueta,identifica los planosanatmicos y los reparaadecuadamente.

    Da 2. DocenteencargadoConduce y verifica elcorrecto llenado delpartograma, segn elcaso clnico planteado.Conduce y verifica larealizacin de laepisiotoma y sucorrecta reparacin.

    Planteado un caso clnico esalumno es capaz de llenarcorrectamente el partogramade la OMS, identificar lascurvas de accin y alerta ysugerir el manejo del trabajode parto.

    Realiza la episiotomamediolateral en la maqueta,identifica los planos

    anatmicos y los reparaadecuadamente

    Mantiene conductasresponsablespromueve el trabajoen equipo.

    Da 3. DocenteencargadoConduce y verifica elcorrecto llenado delpartograma, segn elcaso clnico planteadoConduce y verifica larealizacin de la

    episiotoma y sucorrecta reparacin.

    Planteado un caso clnico esalumno es capaz de llenarcorrectamente el partogramade la OMS, identificar lascurvas de accin y alerta ysugerir el manejo del trabajode parto.

    Realiza la episiotomamediolateral en la maqueta,identifica los planosanatmicos y los reparaadecuadamente

    Mantiene conductasresponsablespromueve el trabajoen equipo.

    Da 4. DocenteencargadoConduce y verifica elcorrecto llenado delpartograma, segn elcaso clnico planteado.

    Conduce y verifica larealizacin de laepisiotoma y sucorrecta reparacin.

    Planteado un caso clnico esalumno es capaz de llenarcorrectamente el partogramade la OMS, identificar lascurvas de accin y alerta ysugerir el manejo del trabajo

    de parto.

    Realiza la episiotomamediolateral en la maqueta,identifica los planosanatmicos y los reparaadecuadamente

    Mantiene conductasresponsablespromueve el trabajoen equipo.

    Da 5. ExamenConduce y verifica elcorrecto llenado delpartograma, segn el

    caso clnico planteado.Conduce y verifica el

    Planteado un caso clnico esalumno es capaz de llenarcorrectamente el partogramade la OMS, identificar las

    curvas de accin y alerta ysugerir el manejo del trabajo

    Mantiene conductasresponsablespromueve el trabajoen equipo.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    10/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    correcto llenado delpartograma, segn elcaso clnico planteado.

    Certificacin decompetencias la

    realizacin de laepisiotoma y sucorrecta reparacin.

    de parto.

    Realiza la episiotomamediolateral en la maqueta,identifica los planosanatmicos y los repara

    adecuadamente bajo lasupervisin del docente

    La asistencia docente, es obligatoria, debiendo prever con anticipacin suparticipacin activa durante a la prctica. Cada semana se evalan y certificanlas competencias. Las cuales son certificadas por el docente.

    Reglamento de asistencia de los alumnos a la jornada de

    simul acin cln ic a: asisten con mandil. Llevan en el pecho lado

    derecho un rtulo de 15 x 10 cm, con su apellido y su nmero de

    orden en letra grande visible. Segn la lista oficial del Banner. La

    certif icacin clnic a de la competenc ia no se pu ede rezagar.

    IV.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ROTACIONES

    DOCENTE HORARIO

    Dra. Dra. Patricia Urteaga De 14 a 18 horas

    Dr. Juan Olrtegui De 14 a 18 horas

    Dr. Humberto Hashimoto De 14 a 18 horas

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    11/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    Los alumnos de toda la promocin se dividirn en 2 grupos. El primersubgrupo llevar el curso las ocho primeras semanas, desde el 17 demarzo hasta el 07 de mayo, y el segundo subgrupo desde el 08 demayo hasta el 04 de julio.Cada grupo se dividir conformando 9 subgrupos, llevando el siguientecronograma semanal:

    Lunes Martes MircolesJueves Viernes

    PRETEST CLASE

    TERICA PRESENTACI

    N DE CASOS

    CLNICOSTodos lossubgruposTodos losdocentes

    PRACTICA:Subgrupo 1Docente 1

    PRACTICA:Subgrupo 2Docente 1

    PRACTICA:Subgrupo 3Docente 1

    CERTIFICACINDECOMPETENCIASTodos los gruposTodos los

    docentes

    PRACTICA:Subgrupo 4

    Docente 2

    PRACTICA:Subgrupo 5

    Docente 2

    PRACTICA:Subgrupo 6

    Docente 2PRACTICA:Subgrupo 7Docente 3

    PRACTICA:Subgrupo 8Docente 3

    PRACTICA:Subgrupo 9Docente 3

    V. ESTRATREGIAS METODOLGICAS y CREDITAJE DEL CURSO.

    El curso de Ginecologa y Obstetricia II tiene un CURRCULOFLEXIBLE y se desarrollar durante el ciclo XII, con cada uno de lossubgrupos por un lapso de 8 semanas. El curso se desarrolla con 1.5horas acadmicas a la semana, 8 horas efectivas de practica desimulacin por semana y 6 horas de preparacin de prcticas por elalumno. El curso considera 21 horas acadmicas por crdito, lo querepresenta 6 crditos en toda la rotacin en la cual se certificancompetencias fundamentales.Los alumnos sern DISTRIBUIDOS EN 2 GRUPOS, CADA UNO DELOS CUALES ESATR CONFORMADO POR 9 SUBGRUPOS. Elnmero de alumnos por grupo depende del tamao de la promocin, enestricto ORDEN ALFABTICO, los cuales se integrarn con su docenteasignado, formando parte de los equipos de prctica bajo la tutora de sudocente.

    Las actividades sern desarrolladas segn horario establecido, PEROFLEXIBLES SEGN LAS NECESIDADES del ICODEM, Y LASNECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. Para lo cualtodas las clases tericas y guas de aprendizaje y observacin sern

    colgadas en la PGINA WEB DEL CURSO (ginecologaupao.webnode.es) en los primeros 2 das de inicio del curso.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    12/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    No habr tolerancia para la incorporacin de los estudiantes a susactividades prcticas. La permanencia del estudiante que llega tarde alas actividades acadmicas, es decisin del docente a su cargo, esto noconvalida la falta como asistencia.

    Actividades pedaggicas:

    ACTIVIDADES TERICAS: 12 horas acadmicas en todo el ciclo.Las actividades se llevarn a cabo en ambientes de la UPAO y/o enlocales del ICODEM.Las actividades acadmicas a desarrollar sern del tipo inductivo -deductivo y prctico, a travs de metodologas activas, por lo que seinsistir en la participacin activa de los estudiantes y se enfatizar en

    adquirir las competencias de acuerdo al contenido de cada una de lasunidades didcticas. Para ello los estudiantes debern revisarpreviamente los tpicos las guas de aprendizaje y observacin,DEBIENDO LEER LOS DOS CASOS CLINICOS QUE SERANCOLGADOS EN LA PAGINA WEB DEL CURSO, 48 HORAS ANTES DELA FECHA DE DISCUSION, que sern los das lunes. Asimismo, antesde la clase terica y de la discusin de casos, se tomar un pretest de10 tems, de opcin nica respecto a la competencia a tratar en lasemana. Los alumnos debern ENTREGAR A SU PROFESOR DE

    ROTACIN UN RESUMEN, FICHAS O TARJETAS, Y/O MAPASCONCEPTUALES sobre el tema a tratar, a criterio del docente serealizar otros tipos de revisin.

    ACTIVIDADES PRCTICAS: 112 horas acadmicas en todo el ciclo, Sellevarn a cabo en las sedes docentes y laboratorio de simulacinclnica del ICODEM. En horario 14:00 a 18:00 hrs, debern estarorientadas al desarrollo de la competencia segn las guas deaprendizaje y observacin, contempladas en los protocolos de la guanacional de salud reproductiva.

    CERTIFICACIN DOCENTEEn las competencias fundamentales, las que son garantizadas por elcurso de Gineco Obstetricia II. A travs de prcticas y talleres en elICODEM-UPAO. Se realizarn los das viernes de cada semana.

    CASOS CLINICOS:El docente encargado buscar dos casos clnicos que se ajusten a lostemas sealados, y con su grupo lo analizan. Y desarrollan las

    conductas para su manejo adecuado.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    13/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    VI. RECURSOS DIDACTICOS Laboratorio de simulacin-ICODEM.

    Laboratorio Experimental.

    Casos clnicos.

    Computadoras y sistema multimedia con proyectores (para clasestericas, y seminarios)

    Instrumental ginecolgico: pinzas, espculos.

    NORMAS DE EVALUACIN Y ASISTENCIA. La evaluacin es de carctercontinuo y permanente.

    1. Son propsitos de la evaluacin del aprendizaje de los estudiantes:a. Determinar los avances, logros y dificultades en el proceso de

    aprendizaje del estudiante, para introducir los reajustesnecesarios y oportunos que aseguren el logro de las capacidadesy actitudes propuestas.

    b. Determinar el nivel de logro de las competencias alcanzadas porel estudiante para fines de promocin y certificacin.

    2. Para la calificacin se utilizar la escala vigesimal, del 0 al 20.3. La nota aprobatoria mnima de cada unidad es 11. Las fracciones de

    puntos se darn a favor del alumno slo en el promedio final.4. La asistencia del alumno es obligatoria a las actividades tericas y

    prcticas, as como la participacin en las dinmicas grupales y dems

    actividades acadmicas.5. Si un alumno faltara a la actividad prctica con su docente asignado, NO

    puede recuperar con otro subgrupo de otro docente.6. Esta asistencia se validar con la firma diaria del docente en la hoja de

    asistencia.7. Los estudiantes que registren inasistencias de ms del 30% de las

    actividades sern considerados como INHABILITADOS en laasignatura.

    8. La evaluacin de los contenidos conceptuales se realizar mediante

    pruebas orales, durante la prctica, contenidos procedimentales yactitudinales se realizar mediante la observacin directa, empleandolas guas respectivas.

    9. SE TOMARA UN PRETEST de 10 tems todos los lunes de cadasemana, antes de la clase terica.

    10. Examen de REZAGADO es el que se rinde cuando el alumno no sepresent en la fecha al examen programado y justifica de maneradocumentada su inasistencia (certificado mdico en especie valorada delColegio Mdico), y se calificar de 0 a 12. El alumno que no presentejustificacin ser calificado con cero (0).

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    14/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    11. Slo se podr recuperar un examen PRETEST en caso de que no sehaya rendido ms de uno. Este se tomar durante la octava semana.

    VII. EVALUACIN:Es permanente y est orientada a medir el nivel de logro de lascompetencias.

    Cuadro de proceso de evaluacin segn componentes y ponderadopromocional. La NOTA DE UNIDAD se obtiene de la suma total de 4componentes:

    COMPONENTE PONDERADO

    Compon ente 1Promedio de Pretest 20%

    Compon ente 2

    Promedio de Evaluacin Actitudinal(*)

    15%

    Compon ente 3Promedio de Evaluacin deRazonamiento Clnico (*)

    15%

    Compon ente 4Promedio de Evaluacin deCertificacin de Competencias (*)

    50%

    PUNTAJE FINAL 100%

    (*) Ver anexos.

    1. Son requisitos para la APROBACIN DE LA ASIGNATURA:a. Tener una asistencia no menor de 80% a las diferentes actividadesprogramadas.b. Aprobar con calificativo igual o mayor de 14.

    2. EL CALIFICATIVO FINAL se obtendr aplicando el ponderadocorrespondiente al promedio de cada componente evaluado. Aqu lafraccin de punto igual o mayor a 0.5 se redondear a la unidad a favor

    del alumno.

  • 8/12/2019 Slabo Gineco II

    15/15

    VISION UPAO Ser reconocida por la acreditacin internacional, la certificacin de sus procesos y

    la participacin destacada de nuestros egresados y docentes-investigadores en el desarrollo sustentable

    de Latinoamrica

    3. La evaluacin de aplazadosse realizar al finalizar el ciclo acadmicode la universidad (17 semanas).

    4. Para pasar a la evaluacin de aplazados, el estudiante debe haberparticipado por lo menos en los dos tercios de las evaluacionesprogramadas.

    5. La nota de aplazado es independiente. No se promediar con la notadesaprobatoria y tiene un mximo de 12.

    6. El alumno que no est de acuerdo con la nota obtenida en losexmenes, tiene derecho a pedir revisin de prueba. Esto se realizardentro de las 48 horas siguientes a la publicacin de los resultados.

    7. Slo se certificarn las competencias con el 100% de exigencia de lasguas de observacin.

    VIII . INDICADORES TCNICAS Y OTROS RECURSOS DE EVALUACIN.

    - Encuestas de satisfaccin del usuario interno realizado a los alumnossobre la metodologa y nivel del cumplimiento del silabo.

    - Encuesta realizada a los alumnos sobre la evaluacin y grado desatisfaccin de la misma. Propuesta de como mejorarlo.

    - Encuesta al docente sobre las facilidades y recursos disponibles para eldesarrollo del curso.

    - Encuesta realizada a los docentes y alumnos de colegios sobre lajornada de proyeccin a la comunidad.

    - Durante la prctic a el docente tiene la opo rtun idad de evaluar elniv el de log ro d e la competencia, por lo q ue evaluar cada

    com pon ente segn la pon deracin asignada.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Williams. Tratado de Obstetricia 2009.2. Novak. Tratado de ginecologa 2009.3. Williams. Tratado de Ginecologa 2009.4. Gua Tcnica: Guas de Prctica Clnica para la Atencin de

    Emergencias Obsttricas segn Nivel de Capacidad Resolutiva. MINSA2007.

    5. Guas Nacionales de Atencin Integral de Salud Sexual y Reproductiva.Lima, MINSA, 2004.