SILABO Historia 1

Embed Size (px)

Citation preview

SILABO DE LA ASIGNATURA:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

I.- DATOS ADMINISTRATIVOS

1.Carrera: Arquitectura

2.Nombre del Curso: Historia de la Arquitectura 1

3.Tipo de curso: Terico

4.Ciclo lectivo: 2014-II

5.Ciclo Acadmico: 05

6.rea acadmica: humanidades

7.Lnea acadmica: historia

8.Nivel: Instrumental

9.Carcter de la Asignatura: Obligatorio

10.Horas Semanales: 03 horas (03 HT)

11.Horario: Lunes y Mircoles 15:00 16:30

12.Docente de la Asignatura: ARQ. MARCO LINARES ORTEGA CAP 11681

13.Tutora electrnica: [email protected]

II. SUMILLAEl curso busca cimentar y evaluar con visin critica los conocimientos fundamentales de la arquitectura y urbanismo desde la aparicin del hombre hasta la edad Media.

III. FUNDAMENTACIN.

El curso de Historia de la arquitectura I es importante en la formacin del futuro arquitecto ya que lo introduce en el conocimiento de los primeros hechos arquitectnicos y sus agrupaciones dando origen a las primeras ciudades, lo que le permitir tener una base terica conceptual para su desenvolvimiento en las materias que requieran la elaboracin de propuestas urbano arquitectnicos, es necesario mencionar que la asignatura enfoca la tecnologa constructiva y materiales de construccin.

IV. COMPETENCIA GENERAL

Identifica, investiga y analiza de manera critica las manifestaciones de la arquitectura y algunos aspectos del diseo urbano en el rea del cercano oriente y del mediterrneo en la antigedad (tercer milenio a.c.) enfocando las obras en su contexto histrico y en sus aspectos tipolgicos, constructivos, simblicos y estilsticos.

V. PROGRAMACIN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

5.1 PRIMERA UNIDAD : EL ORIENTE ANTIGUO

5.1.1 COMPETENCIAS : Identifica, investiga y analiza de manera critica las manifestaciones de la arquitectura y urbanismo del cercano y medio orienteTEMAACTIVIDADESNTCNICASEQUIPOS YSEMANA

HORASDIDCTICASMATERIALES

TERICO-Conceptual

Clase introductoriaClase introductoria , factores influyen en la arquitecturaExposicin,

Inicio trabajo de investigacin 1: estudio de una cultura antigua, como la china, india, rabe, hebrea, persa,anlisis,

Los factores influyen

etrusca, japonesa.dialogo.

en la evolucin de la0301

PRACTICO -aplicacin procedimentalProyecto

arquitectura

Presentacin del curso, lectura del slabus, organizacin de grupos para tema de investigacin grupalgrupal: trptico.

ACTITUDINAL

Capaz de organizarse en clase y en el trabajo grupal

TERICO-ConceptualExposicin, Proyector

PREHISTORIAPREHISTORIA arquitectura del paleoltico y del neolticoanlisis,

arquitectura delMonumentos megalticos, tumbas y templos.. Primeros asentamientos, viviendas y viviendas mltiples,dialogo.multimedia y

paleoltico y delPRACTICO -aplicacin procedimental03Mapaecran02

neolticoInicio del desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno y preguntas.conceptual Pizarra,

ACTITUDINAL

Se ejercita en recopilar y ordenar informacinplumones,

mota, etc.

TEORICO-Conceptual

MESOPOTAMIA. Caractersticas generales y constructivas, tipologas de vivienda. La casa patio.Templos yExposicin, Papelotes,

zigurats.anlisis,

MESOPOTAMIA,cartulina

PRACTICO -aplicacin procedimentaldialogo.

sumerios, acadios y03formato A3,03

Desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntas yPractica de

babilnicosinstrumentos

elaboracin de una lamina de representacin graficaejercitacin 1

de dibujo

ACTITUDINAL

Procesa informacin deduciendo grficamente

TEORICO-Conceptual

MESOPOTAMIA, Urbanismo. Palacios, sistemas de organizacin, aportes Persia. La ciudad de los aquemnida,Exposicin,

palacio de Apadana,

MESOPOTAMIA,anlisis,

PRACTICO -aplicacin procedimental0304

persasdialogo.

Desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntas.

ACTITUDINAL

Capaz de sintetizar informacin y exposicin

Examen deExamen de seguimiento 1 : se evaluaran las competencias adquiridas en las sesiones anteriores01Gua de

seguimiento 1examen

TEORICO-Conceptual

EGIPTO. Caractersticas generales y constructivas urbanismo, vivienda y pobladoAnlisis,

imperio antiguo. Pirmides y mastabas. Exposicin temas de investigacin 1

dialogo.05

EGIPTO, ImperioPRACTICO -aplicacin procedimental Proyector

02Exposicin de

AntiguoDesarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntas Exposicinmultimedia y

Investigacin

de primeros temas grupalesecran

grupal

ACTITUDINAL

Capaz de sintetizar informacin y exposicin Pizarra,

TEORICO-Conceptualplumones,

mota, etc.

EGIPTO, Imperio medio. Templos funerarios, Deir el Bahari, hipogeos de Hatshetsup y MentuhothepAnlisis,

EGIPTO, ImperioExposicin temas de investigacin 1dialogo. Papelotes,

PRACTICO -aplicacin procedimental03Exposicin de06

Mediocartulina

Desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntas.Investigacin

formato A3,

ACTITUDINALgrupal

instrumentos

Capaz de sintetizar informacin y exposicin

de dibujo

TEORICO-ConceptualExposicin,

EGIPTO, Imperio Nuevo. Templos religiosos, Santuario de Amn en Karnak. Exposicin temas de investigacin 1

anlisis,

PRACTICO -aplicacin procedimental

EGIPTO, Imperiodialogo.

Desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntas.0307

NuevoPractica de

elaboracin de una lamina de representacin grafica

ejercitacin 2

ACTITUDINAL

Procesa informacin deduciendo grficamente

Examen ParcialExamen parcial: se evaluara la primera unidad.03Gua de08

Entrega y Evaluacin de prcticas de ejercitacin.examen

5.1.2 BIBLIOGRAFA:

RICARDO VERA TORNELL: HISTORIA DE LA CIVILIZACION.

STEPHEN GARDINER: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.

WERNER MULLER: ATLAS DE LA ARQUITECTURA I

HECTOR VELARDE: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

J.F. RAFOLS: HISTORIA DEL ARTE.

READERS DIGEST: EL MISTERIO DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES

SPIRO KOSTOF: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA i

JORGE BALLINA GARZA: ANALISIS HISTORICO DE LA ARQUITECTURA : ANTIGUO EGIPTO

ROBIN WINKS: HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE LA PREHISTORIA A 1647 . VOL. 1

HANNO WALTER KRUFT: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DESDE LA ANTIGEDAD HASTA EL SIGLO XVIII .

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/videos/696.htm

http://www.altiure.com/../

5.2 SEGUNDA UNIDAD: LAS CULTURAS CLASICAS

5.2.1 COMPETENCIAS: Identifica, investiga y analiza de manera critica las manifestaciones de la arquitectura del mediterrneo.

TEMAACTIVIDADESNTCNICASEQUIPOS YSEMANA

HORASDIDCTICASMATERIALES

TEORICO-Conceptual03Exposicin,09

Egeo. La arquitectura Prehelnica. La arq. Minoica y micnica. Formas constructivas, laberinto y megarn, tumbasanlisis, Proyector

EL EGEOde falsa cpula.dialogo.multimedia y

PRACTICO -aplicacin procedimentalProyectoecran

Desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntasindividual: Pizarra,

ACTITUDINALLamina

Participacin en clase, informes Capaz de organizarse en clase y en el trabajo grupal.Conceptualplumones,

mota, etc.

TEORICO-Conceptual03Exposicin,10

GRECIAGrecia. Caractersticas generales y constructivas los rdenes griegos. poca arcaica y clsicaelanlisis, Papelotes,

templo griego y su tipologa. El Partenn de Atenasobservacin de

cartulina

PRACTICO -aplicacin procedimentalvideo y

formato A3,

dialogo.

Desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntas lamina de

instrumentos de

Practica de

ejercitacin

dibujo

ejercitacin 3

ACTITUDINAL

Participacin en clase

TEORICO-Conceptual03Anlisis,11

GRECIASantuarios griegos, la Acrpolis de Atenas, urbanismo y vivienda griega. Arq. Civil y recreativa.dialogo.

Exposicin de

PRACTICO -aplicacin procedimental

Investigacin

Desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntas

grupal

ACTITUDINAL

Participacin en clase, informes Capaz de organizarse en clase y en el trabajo grupal

Examen deExamen de seguimiento 2 : se evaluaran las competencias adquiridas en las sesiones anteriores01Gua de12

seguimiento 2examen

TEORICO-Conceptual02Exposicin,

ROMARoma. Tipos arquitectnicos y constructivos los rdenes romanos. El templo romano urbanismo, primeras ciudades,anlisis,

Roma y Pompeya el foro romano.observacin de

PRACTICO -aplicacin procedimentalvideo y

Desarrollo terico del curso, presentacin multimedia, con participacin activa del alumno con preguntas, lamina dedialogo.

ejercitacinPractica de

ACTITUDINALejercitacin 4

Participacin en clase, informes Capaz de organizarse en clase y en el trabajo grupal

TEORICO-Conceptual03Anlisis, Proyector13

ROMARoma, arq. Publica y civil, la baslica, las curias. Vivienda, palacios. Edificios para espectculos. Arq.dialogo.multimedia y

ConmemorativaExposicin deecran

PRACTICO -aplicacin procedimentalInvestigacin

Participacin en clase, informes Capaz de organizarse en clase y en el trabajo grupalgrupal Pizarra,

ACTITUDINALplumones,

Participacin en clase, informes Capaz de organizarse en clase y en el trabajo grupalmota, etc.

1 TEORICO-Conceptual03Anlisis,14

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA, caractersticas constructivas catacumbas, los primeros templos, plantaobservacin de Papelotes,

ARQUITECTURAbasilical, de planta centralizada, los baptisterios.video ycartulina

PRACTICO -aplicacin procedimentaldialogo.formato A3,

PALEOCRISTIANA

ACTITUDINALExposicin deinstrumentos de

Participacin en clase, informes Capaz de organizarse en claseInvestigacindibujo

grupal

Laminas conceptualesPresentacin y exposicin de lminas conceptuales.03Exposicin de15

Investigacin y

anlisislamina conceptual

arquitectnico.

Proyecto

personal :

Examen finalExamen final03Gua de16

examen

5.2.2 BIBLIOGRAFA:

RICARDO VERA TORNELL: HISTORIA DE LA CIVILIZACION.

STEPHEN GARDINER: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.

WERNER MULLER: ATLAS DE LA ARQUITECTURA I

HECTOR VELARDE: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

J.F. RAFOLS: HISTORIA DEL ARTE.

SPIRO KOSTOF: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA i

ROBIN WINKS: HISTORIA DE LA CIVILIZACION DE LA PREHISTORIA A 1647 . VOL. 1

VI.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

a) El curso estar organizado por etapas, las cuales se interrelacionan ordenadamente para brindar informacin coherente y analtica.

b) Exposicin terica del programa del curso con la ayuda del material grafico y diapositivas.

c) Evaluacin del alumno en forma de controles programados estos tendrn por finalidad reflejar el nivel de comprensin y mantener la atencin constante del curso.

d) Realizacin de un trabajo de investigacin y anlisis arquitectnico individual y otro grupal.

VII. MEDIOS Y MATERIALES DE ENSEANZASe emplearan en el proceso de enseanza - aprendizaje y para efectos del desarrollo del curso:a) Medios impresos como: guas temticas y conceptuales

b) Ayudas visuales y tecnologa informtica como: esquemas de pizarra acrlica y plumn, presentaciones audiovisuales contando con el soporte de proyector multimedia y ayuda computacional.

VIII. REQUISITOS DE APROBACION

a) asistencia puntual (no menor al 70%).

b) entrega puntual de informes, entregas digitales y las respectivas sustentaciones de conformidad con la programacin acadmica. Los que incumplan no sern recibidos, considerndoles para ellos la nota cero.

c) los trabajos incompletos sern calificados con descuentos de 02 a 10 puntos. d) Se efectuaran controles de lectura y exmenes programados. e) Participacin activa en clase y en trabajo de grupos. f) La nota promocional mnima es ONCE (10.50) en la escala vigesimal.

g) El alumno tendr oportunidad de exonerarse del examen final, si, cumple con la entrega de todos los temas de investigacin y obtiene nota aprobatoria del examen parcial.

IX.SISTEMAS DE EVALUACIN

1. Criterios

a) Originalidad, creatividad, innovacin y puntualidad en las presentaciones de los trabajos de investigacin. b) Aciertos en la identificacin de los conceptos.

c)Sistemtica utilizacin de un vocabulario y conceptos vinculados a la investigacin y formulacin de proyectos.d) Eficiencia en la interpretacin y sntesis de la informacin terica y visual.

2. Procedimientosa) Observacin continua y anotacin sistemtica. b) Evaluacin de los Trabajos Grupales. c) Evaluacin de los trabajos individuales. d) Evaluacin de controles y exmenes.

3. Instrumentosa) Guas de observacin b) Control de asistencia. c) Trabajo Grupal. d) Trabajo Individual. e) Exmenes de Unidad f) Entregas digitales. g) Trabajo Final

4. Formula de obtencin de promedio

Promedio = (T-1(P2) + T-2(P2) + ExP(P2) + C(P1) + ExF(P2) + EjP(P1) 10

Tema de investigacin 1P-2

Tema de investigacin 2P-2

Ejercicios prcticosP-1

Examen parcialP-2

controlesP-1

Examen finalP-2

Peso Total10