7
“Saber para Ser” Página 1 de 7 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN GENERAL UNIDAD ACADEMICA INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA MAESTRIA EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES SEDE MATRIZ ESPOCH MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO DE REDES DE SIGUIENTE GENERACION NIVEL PARALELO I PERÍODO ACADÉMICO ABRIL 5, 12, 19, 26, MAYO 10, 17 DEL 2015 ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS MODULO 1 MSRSG 3 TOTAL DE HORAS PRERREQUISITOS CORREQUISITOS 48 NOMBRE DEL DOCENTE SILVIA LORENA MORALES NORIEGA NÚMERO TELEFÓNICO 0982409844 CORREO ELECTRÓNICO [email protected], TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL INGENIERIA EN ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO MAGISTER GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL Limitado numero de profesionales con conocimientos en el manejo y utilización de la convergencia de tecnologías en las NGN aplicables a la ingeniería en telecomunicaciones en la solución de diseño y simulación de sistemas de comunicaciones.

Silabo NGN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabo

Citation preview

  • Saber para Ser

    Pgina 1 de 7

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO SLABO INSTITUCIONAL

    1. INFORMACIN GENERAL

    UNIDAD ACADEMICA INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIN CONTINUA

    PROGRAMA MAESTRIA EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

    SEDE MATRIZ ESPOCH

    MODALIDAD PRESENCIAL

    SLABO DE REDES DE SIGUIENTE GENERACION

    NIVEL PARALELO I

    PERODO ACADMICO

    ABRIL 5, 12, 19, 26, MAYO 10, 17 DEL 2015

    REA CDIGO NMERO DE CRDITOS

    MODULO 1 MSRSG 3

    TOTAL DE HORAS PRERREQUISITOS CORREQUISITOS

    48

    NOMBRE DEL DOCENTE SILVIA LORENA MORALES NORIEGA

    NMERO TELEFNICO 0982409844

    CORREO ELECTRNICO [email protected],

    TTULOS ACADMICOS DE TERCER NIVEL

    INGENIERIA EN ELECTRNICA Y COMPUTACIN

    TTULOS ACADMICOS DE POSGRADO

    MAGISTER GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    2.1. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIN AL PERFIL

    PROFESIONAL

    Limitado numero de profesionales con conocimientos en el manejo y utilizacin de la

    convergencia de tecnologas en las NGN aplicables a la ingeniera en

    telecomunicaciones en la solucin de diseo y simulacin de sistemas de

    comunicaciones.

  • Saber para Ser

    Pgina 2 de 7

    2.2. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

    Redes de siguiente generacin es una asignatura dedicada al estudio sobre el manejo y

    utilizacin de la convergencia de tecnologas en las NGN aplicable en la formulacin y

    diseo de proyectos de telecomunicaciones evaluando la tecnologa ms adecuada,

    aplicando criterios de ingeniera en la seleccin de los componentes de red,

    desarrollando su capacidad de organizacin individual y grupal.

    3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

    Conocer acerca de las redes de siguiente generacin como herramientas fundamentales del

    futuro de la ingeniera electrnica, su utilizacin y actualizacin permanente basadas en

    conceptos de: arquitectura, protocolos, recomendaciones tcnicas, y sistemas de

    administracin y gestin de redes.

    Aplicar los conceptos bsicos de redes de prxima generacin; con ello identificar los

    diversos elementos que la constituyen y su interrelacin entre si y con la red telefnica

    publica conmutada (PSTN); manejando conceptos de Softswitch, as como los aspectos

    relacionados con los protocolos de sealizacin y de control.

    Aplicar buenas prcticas, estrategias y sistemas de gestin empresariales que persiguen un

    nuevo equilibrio entre las dimensiones econmica, social y ambiental en la aplicacin de la

    redes de nueva generacin.

    4. CONTENIDOS

    UNIDADES OBJETIVOS TEMAS

    Introduccin a las NGN

    Examinar, los conceptos asociados a la estructura de red. Analizar los conceptos bsicos de las NGN

    Introduccin y Estructura de Red,

    Definiciones.

    Capas de estructura de red: entorno de clientes, acceso, transporte, control y aplicaciones (servicios),

  • Saber para Ser

    Pgina 3 de 7

    Evolucin Tecnolgica de la estructura de red.

    Redes TDM (PSTN) / NGN

    Componentes de la Arquitectura

    Analizar los estndares y servicios de una red NGN Dar a conocer las tecnologas de acceso

    Redes NGN, Nodos y Protocolos: MGC, MG, SIP, H323, MGCP, SNMP.

    Redes de acceso: voz y datos (internet),

    Entorno de clientes: CPEs, POTS, SIP/IPphones, Softphones, IADs, ATAs.

    Tecnologas: MPLS, SHD, DWDM,

    MGW (Media Gateway)

    Plataformas de Servicios y Servicios de

    Telecomunicaciones en entornos NGN

    Comprender, los conceptos asociados a las plataformas de servicios como soporte de la capa de aplicaciones y la clasificacin de los servicios de telecomunicaciones.

    Plataformas de servicios. Especificaciones tcnicas.

    Red Inteligente y servicios aplicativos

    Estudio de los Servicios de telecomunicaciones: tipos y clasificacin.

    Recomendaciones ITU.

    Aplicaciones y Casos de

    Estudio de las NGN.

    Aprender sobre las aplicaciones de las NGN

    Aplicaciones de las NGN

    IP TV

    Proyectos integrales en entornos NGN / IMS.

    5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    La metodologa que viabilizar la asignatura ser activa, dinmica, reflexiva, crtica y

    autocrtica lo que permitir llevar a cabo la construccin del verdadero aprendizaje-

    enseanza

  • Saber para Ser

    Pgina 4 de 7

    MTODOS: En el aula de clases se utilizarn los siguientes mtodos: Inductivo, Deductivo,

    Analtico, Descriptivo, Explicativo, Mtodos por proyectos.

    TCNICAS: Manejar tcnicas de estudio e investigacin, Dinmica grupal en la resolucin

    de problemas, Trabajos investigativos, Trabajos de revisin bibliogrfica, Deberes.

    Resolucin de problemas de aplicacin individualmente y en grupos.

    6. USO DE TECNOLOGAS

    Los recursos que se utilizarn son:

    RECURSOS MATERIALES: Laboratorios, computadoras.

    RECURSOS VIRTUALES: Transparencias, bibliografa, software especializado,

    internet, utilizacin de TICs.

    7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

    RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

    CONTRIBUCION (ALTA,MEDIA,

    BAJA)

    EL ESTUDIANTE SER CAPAZ DE

    a. Aplicar conocimientos, ciencias bsicas en la carrera de Ingeniera Electrnica en Telecomunicaciones y Redes

    MEDIA Identificar las principales caractersticas de las tecnologas de las redes de siguiente generacin

    b. Identificar, Analizar, diagnosticar y proponer soluciones a los problemas de sistemas Electrnicos, Telecomunicaciones y Redes.

    ALTA

    Presentar problemas reales con soluciones reales dentro de los sistemas electrnicos, a travs del anlisis, diseo y simulacin de nuevas tecnologas y su convergencia, con resultados eficientes.

    c. Disear propuestas de solucin a los problemas de sistemas electrnicos, telecomunicaciones y redes y valorar los resultados esperados

    ALTA

    Presentar la convergencia de tecnologas como herramientas fundamentales del futuro de la ingeniera electrnica, su utilizacin y actualizacin permanente.

    d. Aplicar conocimientos, habilidades tcnicas, herramientas, instrumentos y equipos especializados en el

    MEDIA

    Aplicar teoras, mtodos y tcnicas de diseo, simulacin e implementacin que den solucin a problemas bsicos o empresariales, individuales o

  • Saber para Ser

    Pgina 5 de 7

    rea de Electrnica, Telecomunicaciones y Redes.

    colectios.

    e. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios.

    ALTA Mediante talleres de trabajo fomentar un trabajo colaborativo y eficaz con resultados cuantitativos y cualitativos.

    f. Comprender la responsabilidad frente a dilemas ticos en el ejercicio de la profesin

    ALTA

    Utilizar los conocimientos, habilidades y comportamientos adquiridos que permitan un desarrollo tico y responsable para permitir el desarrollo del pas.

    g. Combinar destrezas de comunicacin oral, escrita, visual y electrnica de manera efectiva

    MEDIA

    Utilizar herramientas tanto software como hardware para poder ejecutar y comprobar sus conocimiento tericos adquiridos

    h. Identificar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en el campo de la Electrnica, Telecomunicaciones y Redes

    ALTA

    Identificar los nichos del mercado en el campo de las telecomunicaciones a nivel nacional e internacional, de tal forma de aportar con sus conocimientos tecnolgicos.

    i. Entender el impacto de la ingeniera electrnica, telecomunicaciones y redes en el contexto medio ambiental, econmico y social

    MEDIA

    Responder a las necesidades de transformacin y desarrollo de la sociedad, abarcando aspectos ambientales.

    8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

    El ambiente de aprendizaje para la asignatura de Redes de Siguiente Generacin incluye:

    La organizacin est relacionado con el cumplimiento de los horarios de clase, control

    de asistencia a clase terico/practica, cumplimiento de tareas en tiempos establecidos,

    desarrollo adecuado de las relaciones profesor/estudiantes estudiantes/estudiantes y

    respeto mutuo.

    En los trabajos se debern incluir las citas y referencias de los autores consultados (de

    acuerdo a normativas aceptadas). Si un plagio es evidenciado, podra ser motivo de la

    separacin del curso del o los involucrados.

  • Saber para Ser

    Pgina 6 de 7

    Si se detecta la poca o ninguna participacin en las actividades grupales de algn

    miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se asumir

    complicidad de todos y sern sancionados con la nota de cero en todo el trabajo final.

    Los trabajos asignados debern ser entregados el da correspondiente. No se aceptarn

    solicitudes de postergacin. Se analizarn faltas justificadas por enfermedad o

    calamidad domestica comprobada.

    9. SISTEMA DE EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    ACTIVIDADES A EVALUAR

    PUNTAJE

    PORCENTAJE

    Exmenes 12 60%

    Lecciones

    Tareas Individuales 4 20%

    Informes

    Trabajo en Equipo 4 20%

    Trabajo de Investigacin

    Otros

    TOTAL 20 100 %

    10. BIBLIOGRAFA

    BSICA

    Agbinya Jhonson, IP communications and services for NGN Auerbach Publications 2009.

    Plewyak Thomas, Sahin Veli, Next Generstion Telecomunications Networks, Services, and

    managegement Jhon Wiley & Sons 2010

    COMPLEMENTARIA (Biblioteca virtual)

    Chen, J., Liu, S., Wu, S., & Chen, M. (2011). Cross-layer and cognitive QoS management system for

    next-generation networking. International Journal Of Communication Systems, 24(9), 1150-1162.

    doi:10.1002/dac.1218

    Schultz, Madeleine, and James Mitchell Crow. 2012. "Networking for the next generation." Chemistry

    In Australia 79, no. 1: 38. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed February 15, 2013).

    Palmbers C ,Bohlin Erik, Next Generation Mobile Telecommunications Networks : Challenges to the

    Nordic ICT Industries, Emerald Group Publishing Ltd 2006 .

    O'Driscoll G, Next Generation IPTV Services and Technologies, Wiley 2008.

    M'Chirgui, Z. (2012). Small-world or Scale-Free Phenomena in Internet: What Implications for the

    Next-generation Networks?. Review Of European Studies, 4(1), 85-93. doi:10.5539/res.v4n1p85

  • Saber para Ser

    Pgina 7 de 7

    LECTURAS RECOMENDADAS

    http://www.konectado.com/file/Medicion MOS.pdf (Calidad de servicio)

    http://catarina.udla.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/lopez_g_j/capitulo1.pdf (Sistema en 3G)

    WEBGRAFA

    http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=605efe8d-db6e-43ee-979b-

    ecbde1765da1%40sessionmgr12&vid=1&hid=19&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=

    a9h&AN=74512602

    http://site.ebrary.com/lib/espoch/docDetail.action?docID=10226816&p00=Next+Generation+Network

    http://www.calsi.com/doc_tec/12.pdf (Tendencias tecnolgicas en las Redes de acceso)

    http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/enentos/index/assoc/HASH0137/38a3dfd9.dir/dac.pdf (redes

    de Prxima Generacin)

    FIRMA DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA

    FIRMA DEL COORDINADOR

    FECHA DE PRESENTACIN Riobamba, 12 de Enero 2015