7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencia Política Silabo: DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del Curso :Derecho de Ejecución Penal 1.2 Código del Curso : 1.3 Régimen :Anual 1.4 Créditos 1.5 Profesor Responsable :Dra. Rosa Mavila León 1.6 Turno :Noche 1.7 Aula :347 1.8 Año de Estudios :2012 II.SUMILLA La presente asignatura tiene como propósito el estudio de la Ciencia Penitenciaria, la Penología, el Derecho de Ejecución Penal, el Derecho Penitenciario y su relación disciplinaria con otras ciencias; penales o no penales, como el Derecho Constitucional cuya finalidad es la protección humana del recluso, así también se estudiará los sistemas y regímenes penitenciarios; los beneficios y tratamiento para su resocialización; la crisis del Derecho Penitenciario Nacional, su ejecución y problemática penitenciaria. Reforma de la administración de Justicia y su interrelación con la Reforma del Sistema Penitenciario. III. OBJETIVOS III.1. GENERALES El estudio y desarrollo del curso básicamente dará a conocer a los alumnos la problemática del hombre criminal en su encarcelamiento y las estigmatizaciones sociales que sufren una vez cumplida su condena, elevándose así, el número de reincidentes. La reacción del Estado frente al tratamiento resocializador y protección de sus derechos constitucionales .La capacitación y el estudio dogmático de los tipos de pena y el conocimiento de la crisis penitenciaria en el Perú y el análisis de los principales modelos contemporáneos del tratamiento carcelario.

silabuss_ de_ejecucion _penal_ san marcos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: silabuss_ de_ejecucion _penal_ san marcos.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Silabo: DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del Curso :Derecho de Ejecución Penal

1.2 Código del Curso : 1.3 Régimen :Anual 1.4 Créditos 1.5 Profesor Responsable :Dra. Rosa Mavila León 1.6 Turno :Noche

1.7 Aula :347 1.8 Año de Estudios :2012

II. SUMILLA

La presente asignatura tiene como propósito el estudio de la Ciencia

Penitenciaria, la Penología, el Derecho de Ejecución Penal, el Derecho Penitenciario y su relación disciplinaria con otras ciencias; penales o no penales, como el Derecho Constitucional cuya finalidad es la protección humana del recluso, así también se estudiará los sistemas y regímenes penitenciarios; los beneficios y tratamiento para su resocialización; la

crisis del Derecho Penitenciario Nacional, su ejecución y problemática penitenciaria. Reforma de la administración de Justicia y su interrelación con la Reforma del Sistema Penitenciario.

III. OBJETIVOS III.1. GENERALES

El estudio y desarrollo del curso básicamente dará a conocer a los

alumnos la problemática del hombre criminal en su encarcelamiento y las estigmatizaciones sociales que sufren una vez cumplida su condena, elevándose así, el número de reincidentes. La reacción del Estado frente al tratamiento resocializador y protección de sus derechos constitucionales .La

capacitación y el estudio dogmático de los tipos de pena y el conocimiento de la crisis penitenciaria en el Perú y el análisis de los principales modelos contemporáneos del tratamiento carcelario.

Page 2: silabuss_ de_ejecucion _penal_ san marcos.pdf

III.2. ESPECÍFICOS

Enseñar al alumno el estudio de los lineamientos dogmático-

teóricos básicos sobre la problemática carcelaria y tratamiento político social penitenciario.

El alumno debe entender y valorar, analizando y aplicando los conocimientos adquiridos respecto a la temática del curso en particular

Conocer los procedimientos y requisitos para la obtención de un beneficio penitenciario y conocimiento respecto a su aplicación.

El alumno deberá haber adquirido al finalizar el ciclo, los conocimientos y técnicas necesarias para conceptuar, diagnosticar, evaluar y explicar la problemática penitenciaria.

Que el estudiante tenga una visión global de la realidad delincuencial de la sociedad y que realice un análisis del por qué de

la reincidencia criminal y que a futuro con su conocimiento, ya adquirido aporte a la ciencia penitenciara métodos de solución.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LOS ORÍGENES DE LA CARCEL

PRIMERA SEMANA 1.1. Orígenes de la cárcel. 1.2. La cárcel en el Perú. Lectura

“Sociologías de la cárcel”. Fernando Álvarez Uría. Libro: Cuadernos de la cárcel. Talleres Gráficos. Buenos Aires. 1991. Pág. 82-101.

La evolución de la pena privativa de la libertad en el Perú”.

Consideraciones generales cerca de la punición incaica, la cárcel en la Colonia y la administración penitenciaria durante la república. De Fernando Vega Santa Gadea.

“La(s) historia (s) de la cárcel”. Iñaki Rivera Beiras. Libro: La cárcel en el sistema penal (un análisis estructura). 2º edición revisada conforme al CP 1995 y al RP 1996. Editorial María Jesús Bosch S.L. Barcelona 1996. Pág. 39-56.

UNIDAD II: LA SUBCULTURA CARCELARIA: UNA APROXIMACIÓN CRIMINOLÓGICA SEGUNDA SEMANA 2.1. La teoría de la asociación diferencial.

2.2. Faites y atorrantes. La cultura “Barruntay”

Page 3: silabuss_ de_ejecucion _penal_ san marcos.pdf

Lectura

“Teoría de la asociación diferencia”. Elena larrauri. Libro Teorías criminológicas. José Cid Moliné. Editorial Bosch, S.A. febrero 2001. Pág. 98-123.

“Lenguaje faite: jerga e identidad delincuencial”. “Jerarquía delincuencial”. Libro: faites y atorrantes. Una etnografía del Penal de Lurigancho. José

Luis Pérez Guadalupe. Centro de Investigaciones teológicas (CINTE). LIMA 1994. PÁG. 11-24, 29-33 Y 78-89.

UNIDAD III: LOS PRINCIPALES PROBLEMAS CARCELARIOS TERCERA SEMANA 3.1. Hacinamiento penitenciario

3.1.1. Población penitenciaria. 3.1.2. Infraestructura. 3.2. Alimentación. 3.3. Sexualidad

3.4. Seguridad penitenciaria. Lectura

“Hacinamiento y condiciones de reclusión”. Libro: La mujer en el sistema penitenciario peruano. Borja Mapelli Caffarena. Junta de Andalucía. Programa de cooperación internacional. Lima 2006. Pág. 187-203.

“La Universidad en la cárcel”. Rosa Mavila León. Setiembre del 2009.

UNIDAD IV: EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

CUARTA SEMANA 4.1. Antecedentes 4.2. Concepto 4.3. El ideal de la rehabilitación

4.4. Elementos del tratamiento 4.5. El trabajo 4.6. La educación 4.7. La salud. 4.7.1. Principales problemas que afronta el servicio de salud en el INPE.

4.7.2. Principales enfermedades que se presentan en los Centros penitenciarios. 4.8. Asistencia social 4.9. Asistencia legal 4.10. Asistencia psicológica

4.11. Asistencia religiosa. Lectura

Conversaciones: Dr. Terry Kupers. “La orgía del encarcelario en Estados Unidos y la ideología que se sustenta”. Margarita Martínez Escamilla.

Revista electrónica de ciencia penal y criminología 2004.

Page 4: silabuss_ de_ejecucion _penal_ san marcos.pdf

¿Clínica del tratamiento o clínica de la vulnerabilidad?. Rosa Mavila León.

“Datos estadísticos respecto al tratamiento penitenciario”. Marlon Florentini Castañeda. Director de la Dirección de tratamiento del Instituto

Nacional Penitenciario en el año 2006. UNIDAD V: LOS REGÍMENES PENITENCIARIO

QUINTA SEMANA 5.1. Sistema penitenciario 5.2. Regímenes penitenciarios 5.3. Regímenes de ejecución de penas privativas de libertad

5.3.1. Régimen cerrado de ejecución penal temporal y perpetuo 5.3.2. Régimen semi-abierto 5.3.3. Régimen abierto Lectura

“Regímenes penitenciarios”. Alejandro Solís Espinoza. Departamento Académico de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuaderno Nº 08. Setiembre de 2008.

América Latina Hoy: Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca. España. ISSN 1130-2887, vol. 28, 2001. Pág. 19-47. En htpp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30802801.

UNIDAD VI: LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS

SEXTA SEMANA 6.1. Definición 6.2. Clases 6.2.1. Permiso de salida

6.2.2. Redención de pena por trabajo y educación 6.2.3. La semi-libertad 6.2.4. Liberación condicional

6.3. La ley Nº 29570. Un escenario de serio recorte de los beneficios penitenciarios. Lectura

“Visión contemporánea de los beneficios penitenciarios en el

ordenamiento jurídico peruano y el derecho contemporáneo”. Libro: Situación carcelaria en el Perú y beneficios penitenciarios. Germán Small Arana. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima 2006. Pág. 315-337.

SÉPTIMA SEMANA

EXAMEN PARCIAL

Page 5: silabuss_ de_ejecucion _penal_ san marcos.pdf

UNIDAD VII: LA ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS CARCELARIA OCTAVA SEMANA

7.1. Crisis carcelaria 7.2. Clasificación de la crisis 7.2.1. De acuerdo a la intensidad de la crisis 7.2.2. De acuerdo al tipo de medida de prisión 7.2.3. De acuerdo al perfil del interno o internos que lideran la situación de

crisis 7.3. Motín carcelario 7.4. Causas que propician la crisis 7.5. Proceso de administración de la crisis

Lectura

“Experiencia de negociación del equipo de negociadores de crisis de la PMP del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina”. Libro: Administración de Crisis de Establecimientos penitenciarios. La experiencia de la Defensoría del pueblo del Perú. Programa de asuntos

penales y penitenciarios. Lima 2004. Pág. 67-74. UNIDAD VIII: REFORMA CARCELARIA: UTOPÍA O REALIDAD NOVENA SEMANA

8.1. La reforma carcelaria Lectura

“Resolución o control social”. Por un concepto crítico reintegración social del condenado. Libro: Criminología y sistema penal. Alessandro Baratta.

Impreso en Argentina 2006. Págs.. 376-393.

“Propuestas y recomendaciones en materia carcelaria”. Libro: La sin razón. Situación carcelaria en Colombia. Corporación Colectivo de

Abogados “José Alvear Restrepo”. Rodríguez Quito Editores. Colombia 2000. Págs. pág. 195. 201.

DÉCIMA SEMANA EXAMEN FINAL

V. METODOLOGÍA El método aplicable es el analítico informativo y formativo propiciando la participación creativa y crítica del estudiante. Desarrollar en el alumno

capacidades y ejercitar el pensamiento crítico, estimular su formación académica y profesional y su perfeccionamiento a través de la participación activa, en el proceso enseñanza-aprendizaje. Trabajo de campo realizando visitas en los establecimiento penales con la

finalidad de entrevistar a los internos para conocer su problemática

Page 6: silabuss_ de_ejecucion _penal_ san marcos.pdf

VI. MATERIAL DIDÁCTICO Retroproyector, separatas, lecturas seleccionadas. Vídeos.

VII. EVALUACIÓN La evaluación es permanente y progresiva, considerándose la participación activa del alumno, lectura de libros, revistas y jurisprudencia, debates,

intervención en clases, asistencia a clases. Tareas y exámenes. La evaluación contempla los siguientes rubros de notas:

Examen parcial.

Examen final.

Evaluación continua.

Promedio de 6 controles de lectura (mínimo).

Participación en clase. VIII. BIBLIOGRAFÍA

CARDENAS RUIZ, Marco. Artículo: “Aplicación de la medida de seguridad de internación conforme a la jurisprudencia vinculante en el Perú” en:

http://derchopenalonline.com/derecho.php?id=16,399,0,0,1,0

DECRETO LEGISLATIVO Nº 654; Código de ejecución penal, promulgada 02-08-91, Jurista editores, 4ta. edición. Lima 2004.

DECRETO LEY Nº 25476. Redención de la pena por el trabajo.

DECRETO SUPREMO Nº 015-2003-JUS Reglamento del Código de Ejecución Penal, Promulgado, 11-09-2003, Jurista editores, 4ta.

Edición. Lima 2004.

FLORES MUÑOZ, Miko Robinson. “La pena privativa de libertad en el Código Penal Peruano. Ediciones Debate Jurídico. Lima Perú 1994.

FOGLIA, Sebastián Luis. Artículo: “Derechos humanos: su aplicación frente a la superpoblación carcelaria”. En: http://derchopenalonline.com/derecho.php?id=16,111,0,0

LAMAS PUCCIO, Luis. El sistema penitenciario en el Perú. En revista debate penal números 7, 8 y 9. Director: Raúl Peña Cabrera. Lima 1989.

HUGO VIZCARDO, Silfredo “Derecho Penitenciario Peruano” Editado Pro Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas- Lima 2000.

MENZALA PERALTA, Walter. Derecho penitenciario. UNMSM, Lima 2001.

MIR PUIG, Santiago. Derecho penal. Parte general. Barcelona. PPU, 4ta. Edición 1996.

MUÑOZ CONDE Francisco. La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito. Madrid 1997 Nº 7.

Page 7: silabuss_ de_ejecucion _penal_ san marcos.pdf

NEUMAN Elías. El problema sexual en las cárceles. Editorial Universidad Buenos Aires. Argentina 1997.

PEÑA CABRERA Raúl, “Derecho Penal Peruano. Parte General. 2da. Parte. Editorial Rodhas. Lima 2004. Págs. 219-229.

PIERANGELLI José H. “Las penas y su ejecución en el nuevo código penal. Debate penal Nº 5. Lima. Mayo-agosto de 1998.

PINHEIRO, Jorge. HOUNSELL Franci y ROSSINI Adriano. Artículo “Reflexiones y propuestas sobre un plan eficaz de reinserción social como política criminal”. En: http://derechopenalonline.com/derecho.php?id=16,673,0,0,1,0

PRADO Víctor. Las penas de la reforma penal. Eddili. Anuario de derecho penal 89/90. Lima 1991.

PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Todo sobre el Código Penal Tomo I, Editorial IDEMSA 1996.

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo (director). Comentarios al nuevo código penal. Pamplona. Editorial Aranzadi 1996.

RAMON Yordanis. ALARCÓN, Borges y PÉREZ DUHARTE, Arlín. (cuba). Artículo. “Por los nuevos predios del tratamiento penitenciario: el trato humano reductor de la vulnerabilidad”. En:

http://derechopenalonline.com/derecho.php?id=16,247,0,0,1,0

RODRÍGUEZ MOURULLO, Gonzalo y otros.. comentarios al código penal. Madrid: editorial Civitas 1997.

ROXIN CLAUS, Política Criminal y estructura del Delito, Elementos del delito en base a la Política Criminal, “Editorial P.P.V. Barcelona 1992.

SAAVEDRA ROJAS, Edgar. “Perspectivas procesal y penitenciaria”. VII taller nacional sobre justicia y derechos humanos – Comisión episcopal de acción social CEAS.

SAGUES Néstor Pedro. La libertad sexual de los detenidos y el Habeas Corpus correctivo. La ley. Buenos Aires. 1987.

SERRANO GÓMEZ, Alfonso. Derecho penal. Parte especial. Madrid Dykinsson 1997.

SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús. La resocialización del delincuente. Editorial grafica horizonte. Lima Perú 2001.

SOLÍS, ESPINOZA, Alejandro. Ciencia Penitenciaria y Derecho de ejecución penal. Editora FECAT. 5ta. Edición. Lima 1999.

TAMARIT SUMALLA, J. Ma., SAPENA GRAU F. y GARCÍA Alberto R. Cursos de Derecho Penitenciario.

TREJO ZULOAGA, Ciro. Derecho penitenciario. Lima, Perú.