18
SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa Ing. Agr. (MSc) Miriam Gallardo Consultora privada Pilar, Buenos Aires Introducción Los cereales de invierno, en particular los cultivos de avena, cebada y trigo, representan actualmente una de las alternativas estratégicas más promisorias destinadas a conservar forrajes y granos de alto valor nutricional para los más exigentes planteos intensivos de producción de leche y carne de Argentina. Los ensilajes de estos recursos son fuente de diversos principios nutricionales como fibra, energía y proteínas. Sin embargo, se debe considerar que los costos de implantación y cosecha de estos cereales son siempre de magnitud en casi todos los planteos y que además, como con otros cultivos, la secuencia operativa de cosecha y conservación de nutrientes es compleja y conlleva pérdidas, que de no controlarse pueden llegar en algunos casos a más del 40% de la biomasa del cultivo. Con respecto al cultivo de Alfalfa, en Argentina la superficie destinada a esta forrajera ha disminuido sensiblemente en los últimos años a 2.6 Millones de hectáreas, aproximadamente. Sin embargo, La productividad potencial de los alfalfares, principalmente a partir de variedades mejoradas y prácticas de agricultura de precisión, ha incrementado significativamente de 8.000- 10.000 kg de MS/ha/año a más de15.000 kg de MS/ha/año. Bajo condiciones tradicionales de campo persisten manejos (pastoreo) que obstaculizan la eficiente utilización de esta forrajera. Así, el porcentaje de aprovechamiento (pastoreo y/ó cosecha) no llega al 60% de la biomasa total producida anualmente, en contraste con el 75-80% que sería un rango deseable, y alcanzable, para mayor eficiencia biológica y económica. Las tecnologías de procesos y de insumos actualmente disponibles permiten procesar y elaborar esta forrajera con alta eficiencia, conservando los nutrientes con alta calidad para ser utilizados estratégicamente todo el año en dietas equilibradas. El ensilaje es una alternativa válida para agregar valor a esta forrajera, preservando biomasa de alta calidad durante largos períodos de tiempo.

SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

SILAJES ALTERNATIVOS

Cereales de Invierno

Pasturas de Alfalfa

Ing. Agr. (MSc) Miriam Gallardo

Consultora privada

Pilar, Buenos Aires

Introducción

Los cereales de invierno, en particular los cultivos de avena, cebada y trigo, representan

actualmente una de las alternativas estratégicas más promisorias destinadas a conservar forrajes y

granos de alto valor nutricional para los más exigentes planteos intensivos de producción de leche

y carne de Argentina. Los ensilajes de estos recursos son fuente de diversos principios nutricionales

como fibra, energía y proteínas.

Sin embargo, se debe considerar que los costos de implantación y cosecha de estos cereales son

siempre de magnitud en casi todos los planteos y que además, como con otros cultivos, la

secuencia operativa de cosecha y conservación de nutrientes es compleja y conlleva pérdidas, que

de no controlarse pueden llegar en algunos casos a más del 40% de la biomasa del cultivo.

Con respecto al cultivo de Alfalfa, en Argentina la superficie destinada a esta forrajera ha

disminuido sensiblemente en los últimos años a 2.6 Millones de hectáreas, aproximadamente. Sin

embargo, La productividad potencial de los alfalfares, principalmente a partir de variedades

mejoradas y prácticas de agricultura de precisión, ha incrementado significativamente de 8.000-

10.000 kg de MS/ha/año a más de15.000 kg de MS/ha/año.

Bajo condiciones tradicionales de campo persisten manejos (pastoreo) que obstaculizan la

eficiente utilización de esta forrajera. Así, el porcentaje de aprovechamiento (pastoreo y/ó

cosecha) no llega al 60% de la biomasa total producida anualmente, en contraste con el 75-80%

que sería un rango deseable, y alcanzable, para mayor eficiencia biológica y económica.

Las tecnologías de procesos y de insumos actualmente disponibles permiten procesar y elaborar

esta forrajera con alta eficiencia, conservando los nutrientes con alta calidad para ser utilizados

estratégicamente todo el año en dietas equilibradas.

El ensilaje es una alternativa válida para agregar valor a esta forrajera, preservando biomasa de

alta calidad durante largos períodos de tiempo.

Page 2: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

Es importante mencionar que para conservar estas alternativas forrajeras con la mayor cantidad de

nutrientes se deberían aplicar, durante todo el proceso de producción, tecnologías de punta

compatibles con las premisas conceptuales de la “Agricultura de Precisión”, tal como se aplica para

la producción intensiva de los granos y semillas clásicos.

Los Ensilajes de Cereales de Invierno como Alimentos Estratégicos

En Argentina los ensilajes clásicos provienen principalmente de cultivos de verano como maíces y

sorgos, de los cuales es posible lograr, en general, altos rindes de materia seca potencialmente

digestible. Además, para estas opciones existe una amplia variedad de híbridos y oportunidades de

fechas de siembra (1ª, 2ª, intermedias) que pueden adaptarse a distintas condiciones y regiones

agroecológicas del país.

No obstante, el abanico de opciones forrajeras para conservar nutrientes es mucho más amplio

que estos clásicos y va desde otros cultivos y pasturas megatérmicas (moha, mijo, grama rhodes,

panicum, etc.); las praderas templadas en general (alfalfa; gramíneas templadas, pasturas mezclas)

hasta los cereales típicos de invierno: avena, cebada, y trigo, los que se suman actualmente como

alternativas muy promisorias.

La adecuada rotación y combinación de cultivos en los sistemas ganaderos intensivos es

beneficiosa ya que permite hacer un uso sustentable y más eficiente de todos los recursos,

principalmente cuando los ecosistemas son vulnerables y están sometidos a recurrentes y

cambiantes escenarios climáticos.

Sobre esta base, desde que todos los forrajes son potencialmente “conservables” como fuentes de

nutrientes, con más o menos proteínas; carbohidratos solubles o fibra digestible, de acuerdo a su

tipo, es importante subrayar que las variables de mayor impacto: el rendimiento de materia seca y

el valor nutricional del producto final ensilado son factores críticos para modelos de alta carga y

alta producción individual.

Como se mencionó, estas variables dependerán en gran medida de las tecnologías de proceso y de

insumos que se apliquen para obtener estos alimentos, desde la elección del germoplasma más

adecuado, su posterior manejo integral en la siembra y durante desarrollo del cultivo (labranzas,

fertilización, control de malezas y plagas), hasta las maquinarias y equipos que se utilizarán para el

picado, el almacenamiento y el subsecuente suministro (corta-picadoras; embutidoras, estructuras

de silos aéreos; mixers, comederos; etc.).

Estado del cultivo para ensilar cereales de invierno de alta calidad

En cualquier circunstancia y cultivo, el estado fenológico del forraje y su contenido de humedad al

momento del corte son los factores más importantes ya que se correlacionan estrechamente con

el rendimiento, la calidad y el valor nutritivo. Para definir el momento oportuno de corte de los

Page 3: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

cereales de invierno, estas variables deberían ser analizadas exhaustivamente ya que, como en

todo forraje, las condiciones climáticas imperantes las pueden afectar particularmente. Así, en

períodos con eventos meteorológicos adversos (sequía, excesos hídricos) estas evaluaciones deben

realizarse con mayor frecuencia para definir, en función del estado de los tallos, las hojas del

forraje y los granos, el momento oportuno de corte, la altura a la cual se debe cortar y hasta para

definir y regular el tamaño de picado más conveniente.

Con diferencias entre estas forrajeras, se puede generalizar que cuando se pican plantas en

estados juveniles, como en pre-panojamiento (“hoja bandera”) o en panoja/espiga emergida, si

bien se podrían lograr ensilajes potencialmente de mayor digestibilidad (+ 65%), con mayor nivel

de proteína bruta (+ 12% PB) y con la fibra de los tallos y las hojas más digestibles (+ 50% FDNdig),

no siempre se logran buenos materiales. Los forrajes en este estado juvenil de crecimiento

contienen, en contrapartida, más agua (+ 70%), más potasio (+ 3% sobre MS), más proteína de tipo

soluble y altamente degradable (+ 55% de la PB), además de mayor concentración de nitrógeno no

proteico (+12 %/NT), principalmente en aquellos cultivos sometidos a altas tasas de fertilización o

que han sufrido estrés hídrico. Poseen, además, menores concentraciones de carbohidratos

solubles (CHS: < 10%/MS y fibrosos: < 50% FDN/MS) todo lo cual, en términos nutricionales, podría

resultar en un alimento con serios desequilibrios y de menor estabilidad fermentativa dentro del

silo.

Por otra parte, se debe agregar que si el forraje tierno y húmedo es picado muy fino (< 0.8 mm

longitud teórica de corte) tenderá a generar demasiadas pérdidas por “efluentes” (jugos celulares,

ricos en nutrientes), además de una escasa estabilidad fermentativa, predominando

fermentaciones butíricas, una extensiva degradación de las proteínas y la subsecuente formación

de nitrógeno-amoniacal (N-NH3).

Además, en estos estados fenológicos el rendimiento de biomasa forrajera será considerablemente

inferior a lo potencialmente deseable: menor a 4.500 kg vs. más de 6.500 kg MS/ha.

En el otro extremo, con un forraje en estado muy avanzado, por ejemplo tal como ocurre cuando

inicia la madurez de los granos (grano duro), el contenido de humedad es extremadamente bajo (<

50%) y la FDN es por naturaleza de inferior calidad ya que se encuentra muy lignificada,

principalmente en los tallos. En estos casos, si el tamaño de picado no se regula adecuadamente,

con tamaños de partículas más pequeñas y parejas (< 2.0 cm, en promedio para las partículas más

pequeñas), no se facilita la compactación y la eliminación del oxígeno. Por lo tanto, no se

completarán las fermentaciones lácticas y ocurrirán importantes pérdidas por calentamiento del

material y por proliferación de hongos y levaduras (productoras de alcohol). Además, las pérdidas

de nutrientes (fibra y almidón) durante la digestión podrán ser de gran impacto, disminuyendo la

digestibilidad a valores inferiores al 47% de la MS.

Es común en ensilajes de cultivos muy “pasados”, con abundantes tallos, que fueran picados sin

precisión, visualizar partículas con las fibras rasgadas, desparejas y muy largas: las más chicas en el

orden 3- 4 cm o más y las más grandes de 8 a 10 cm o más. Además, en estos materiales es fácil

Page 4: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

observar la presencia de granos duros en las panojas o espigas, que permanecen casi todos

intactos.

Figura 1: Estados fenológicos de los cereales de invierno y escala Zadock para trigo

(en rojo)

El estado óptimo de picado

Hay coincidencia generalizada entre los expertos en que el estado inicial de “grano pastoso”

(almidón suave y ligero) es un buen momento para el picado de estos materiales, ya que permite

contar simultáneamente con mayor contenido y cantidad de MS, a la vez que con un equilibrio de

nutrientes más adecuado. Este estado en trigo, de acuerdo a la escala Zadock, corresponde a los

puntos 6 y 7 (Figura 1). Además, en esta etapa fenológica, por la menor humedad de las plantas

(60- 65%) se pueden efectuar picados directos sin necesidad de “oreo” previo, simplificando de

este modo las operaciones, minimizando pérdidas y evitando contaminación del material con tierra

y otros cuerpos extraños del exterior.

Page 5: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

En las investigaciones realizadas en Canadá, donde estos recursos se utilizan masivamente en

lechería y en feedlot, las comparaciones entre avena, cebada y trigo indican que el cambio de un

estado fenológico a otro ocurre siempre con mayor rapidez en avena que en los otros cereales,

perdiendo calidad en muy poco tiempo (7-8 días) una vez superado el estado de grano pastoso. Por

tal razón, desde el pre-panojamiento el monitoreo para la determinación del momento adecuado

de corte debe realizarse semanalmente y con mayor frecuencia toda vez que las condiciones

climáticas sean predisponentes a una más rápida madurez.

La determinación más precisa de la humedad del forraje para la decisión del momento de corte se

puede realizar utilizando algún tipo de horno sencillo, entre ellos el de microondas, calentando y

pesando el forraje hasta peso constante.

No obstante se encuentran disponibles algunos métodos empíricos de “campo”, utilizando

simplemente las manos, para estimar el nivel relativo de humedad del forraje. En el Cuadro 1 se

presenta uno de estos métodos, descripto y utilizado ampliamente en Canadá.

Cuadro 1. Método Manual para estimar el contenido de humedad de los ensilajes de cereales de invierno1.

Ensilaje que se comprime-exprime entre las manos

Humedad (%)

Fluye abundante agua del forraje y cuando las manos se

abren el material mantiene su forma bien compacta

Más de 80%

El agua fluye con cierta facilidad pero en gotas y el material

sigue conservando su forma compacta

75 - 80%

Fluye muy escasa agua, o nada, pero el material, aunque

menos compacto, mantiene su forma, Las palmas de las

manos quedan algo húmedas

70 - 75%

No fluye agua y al abrir las manos, el material se abre y se desarma pero lentamente. Las palmas quedan con leve humedad

60 - 65% (Nivel adecuado)

No fluye agua, el material se desarma y desmorona

rápidamente. Las palmas de las manos quedan secas

Menos de 60%

• 1Adaptado de

Silage Manual - Alberta Agriculture Agdex 120/52-2. 2008

Forraje con adecuado nivel de humedad, sin efluentes visibles

Page 6: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

La concentración de CHS (azúcares y almidón) en el forraje también es un parámetro

estrechamente relacionada a la calidad, tanto desde el punto del valor energético como de la

fermentación. Los CHS son los principios básicos para una adecuada producción de ácido láctico y

una rápida estabilización del ensilaje.

Comparados al maíz los verdeos de invierno poseen significativamente menores concentraciones

de CHS y por esta razón, muchos especialistas recomiendan aplicar a estos forrajes algún tipo de

inoculante, bacterias lácticas principalmente, que contribuya a mejorar el proceso fermentativo

dentro del silo, así como a estabilizarlo fuera de él, durante el suministro.

No obstante, existen diferencias entre ellos respecto a los niveles de CHS. Al mismo estado de

madurez y condiciones ambientales semejantes, distintos estudios reportan el siguiente ranking de

concentración de CHS, de mayor a menor, como: 1º: cebada, 2º: trigo y 3º: avena. Bajo condiciones

normales de crecimiento, las cebadas (cerveceras y forrajeras por igual), en fase inicial de grano

pastoso pueden contener hasta 25% de azúcares solubles, mientras que los otros cereales

generalmente no alcanzan el 18%. De allí que este forraje resulta un cultivo muy maleable y simple

para ensilar.

El almidón de los ensilajes de cebada y trigo provenientes de sus granos es además altamente

degradable a nivel ruminal y en dietas equilibradas, con adecuadas tasas de pasaje, es casi

totalmente digestible (+ 95%) a nivel del tracto gastro-intestinal.

En el caso particular del ensilaje trigo, el forraje base por excelencia de la lechería y la producción

de carne de Israel, se pueden lograr excelentes materiales ejecutando cuidadosamente las

prácticas recomendadas para la obtención de un cultivo folioso, tallos finos y buena proporción de

panojas con granos en estado pastoso. Para una adecuada conservación, sin embargo, los recaudos

en el picado, la compactación y el buen sellado del material son prioritarios.

Análisis sensorial (Clínica del ensilaje de los cereales de invierno)

La inspección sensorial u organoléptica de estos materiales constituye una herramienta de

monitoreo muy interesante para una pre- evaluación “a campo” de la calidad, la que luego se

complementará muy bien con los análisis de laboratorio.

A continuación se presenta una guía con el rango de puntajes que se pueden asignar, de acuerdo a

las características de: color, madurez, materiales extraños y olor que posean.

Page 7: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

Cuadro 2: Evaluación sensorial de ensilajes de Cereales de Invierno

COLOR (25)

Verde amarillento a

verde amarronado

Bien fermentado

15-25

Verde oliva parduzco a

verde azulado

Fermentación

Butírica 5-15

Verde oscuro a negro Pútrido 0

Marrón oscuro Sobrecalentado 0

Manchas blancas en ensilaje

marrón o negro

enmohecido

0

Madurez

(40)

Espigado grano pastoso

“suave”

30-40

Espigado Grano duro 20-30

Crecimiento espigas 10-20

Madurez fisiológica 0-10

Material Extraño

(10)

Limpio 5-10

0.1 a 5 % de Tierra 0-5

Más del 5 % de tierra 0

Olor (25)

Agradable y puede ser

levemente avinagrado

10-25

Desagradable, rancio y

pegajoso

0-1

Muy agresivo, a podrido,

puede oler a amoníaco.

0

Agradable y dulzón,

acaramelado o atabacado.

0

Mohoso 0

100 TOTAL …………….

Ensilaje de trigo con 90 puntos de sensorial

Page 8: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

La base de la evaluación es 100 puntos, a medida que el puntaje baja, la probabilidad de regular a

bajo valor nutricional es muy alta.

Los materiales con 30 a 40 puntos pueden desmejorar significativamente una ración completa y

aquellos con menos de 30 deberían ser descartados.

Ensilajes con defectos de fermentación (enmohecidos)

Características nutricionales de los ensilajes de avena, cebada y trigo

El rol nutricional de estos ensilajes en los sistemas ganaderos es clave ya que, por excelencia, son

fuentes primordiales de FIBRA, tanto de fibra digestible (precursora de energía metabolizable)

como de fibra “efectiva” (FDNef.: producción de saliva, buffer ruminal).

Como fuente de proteínas son recursos de intermedio a bajo nivel (7-13% PB). Sin embargo, se

debe considerar que las condiciones ambientales durante el desarrollo del cultivo así como las

prácticas de fertilización pueden influenciar significativamente los valores proteicos.

Por estas razones, es importante analizar el material antes del suministro para determinar

correctamente su aporte en proteínas. En el Cuadro 3 se presentan los datos de calidad y valor

nutritivo de los ensilajes de cereales de invierno.

Page 9: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

Cuadro 3: Valor nutritivo de ensilajes de planta entera de Avena, Cebada y Trigo. Rangos

comerciales y valores objetivo compatibles con muy buena calidad.

Ensilajes de planta entera (estado fenológico grano pastoso)

Parámetros (Base Seca)

AVENA

CEBADA TRIGO

Rango 1

Objetivo 2

Rango 1

Objetivo 2

Rango 1

Objetivo 2

MS % 27- 58 35-38 32-56 35-40 29-52 35-42

PB % 7-14 8-12 6-12 9-12 5-15 9-11

FDN % 46-66 52-54 40-67 50-52 46-62 52-54

FDA % 30-42 32-34 22-34 28-30 27-44 32-34

Lignina % 5-15 6-8 4-11 5-7 8-10 7-9

Cenizas % 9-11 < 9 < 9 < 9 < 9 < 9

N-NH3/NT 8-18 <10 <10 <10 <10 <10

EM (Mcal/kg

MS)

1.82-2.4 + 2.5 1.90-2.65 + 2.5 1.67-2.6 + 2.5

1: Rango: valores promedio de ensilajes de tambos comerciales de Argentina

(1)

2: Objetivo: valores potencialmente logrables, en función de la bibliografía

(2)

(1) Archivos del Laboratorio de Producción Animal de la EEA Rafaela del INTA (2005 a 2010)

(2) Argentina: Concurso Nacional de FC. Mercoláctea. Ediciones. 2009 y 2010; USA:

Univ. Ohio,

Weiss, 1997 y NRC, 2001; Canadá:.Alberta Feedlot Management. Guide,Second Edition.Sept.2000;

Israel: Weinberg, et al. 2008. JDS vol.92.; Chile: Agricultura técnica Vol 49 (1). Dumont et al, 1989

La contribución estratégica como fuente de FDNef para equilibrar las dietas de vacas lecheras y de

novillos de alto desempeño es actualmente de importancia superlativa, debido a que en muchos

planteos intensivos, confinados o semi-confinados, las cantidades de concentrados que se utilizan

son elevadas, al punto de poner en riesgo la salud de los animales debido a los recurrentes

problemas de acidosis ruminal y sus patologías asociadas.

En tal sentido y como se enfatizó, para lograr máxima eficiencia de conversión, el contenido de MS

del forraje y el tamaño de picado constituyen variables clave que deben controlarse y manejarse

con la mayor precisión.

Los materiales con 35 a 40 % de MS (60-65% humedad) y una longitud teórica de corte de 0.95 a

1.5 cm (picado de precisión) cumplen acabadamente los objetivos nutricionales de FDNef.

Si se utiliza el separador Penn State, para ensilajes de cebada y trigo almacenados en bolsas

plásticas, por ejemplo, se recomienda:

* 10- 12 % en la bandeja superior (19 mm)

* 45 a 50 % en la bandeja media (8 mm)

* 18-20 % en la inferior (1,7 mm)

* hasta 5 % en la bandeja “ciega” ( partículas < 1.7mm)

Page 10: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

Tamaño de partículas compatible con las recomendaciones

En dietas total mezcladas (TMR), por ejemplo, estos recursos son componentes recomendables

para combinar con ensilajes de maíz o de sorgos de altos niveles de grano, o dietas con una

proporción elevada de concentrados (+ 35% de la MS total), aportando en algunos casos proteína

adicional (10 a 13% PB). Al igual que los ensilajes de praderas, estos forrajes constituyen una buena

alternativa para suplementar a los animales durante el verano o para reemplazar totalmente a la

pastura cuando hay limitaciones para un pastoreo normal.

No obstante estas recomendaciones, se debe siempre chequear el tamaño final de partículas de la

TMR porque puede suceder que la fibra del ensilaje disminuya significativamente con ciertas

rutinas de mezclado, quedando luego la ración con escasa fibra efectiva.

Balance de dietas y respuestas productivas con ensilajes de cereales de invierno

Para vacas de alta producción (+ 35 l/vaca/día) las evaluaciones realizadas en distintos países

indican que en dietas TMR los mejores resultados se obtienen, en general, incluyendo estos

forrajes en proporciones del 20 al 25% de la MS total, en combinación con otros forrajes y

subproductos fibrosos y adecuadas fuentes energéticas y proteicas (grano de maíz, harinas de soja,

etc.). Si la calidad no es la adecuada (Cuadro 2), las proporciones deberían disminuir

significativamente, para no diluir el valor nutricional de los otros componentes.

Asimismo, son excelentes alimentos para vaquillonas, vacas secas y vacas en transición a la

lactancia, no solo por la calidad de su fibra sino también por los niveles aceptables de proteínas,

compatibles con los requeridos por estos animales. Además, desde el punto de vista mineral,

permiten mantener un discreto balance anión-catión en las dietas del pre-parto inmediato de

vacas de alta producción, minimizando el riesgo de alteraciones metabólicas ligadas al

metabolismo del calcio y del magnesio. Para estas categorías, la inclusión en la dieta puede ser

mayor, llegando en algunos casos (con material de buena digestibilidad y bajo nivel de potasio: <

2.5%), a constituir la principal fuente de forraje (+ 75% de la MS).

Para planteos de producción de carne, novillos en crecimiento y engorde, los resultados disponibles

indican que, como principal forraje de la dieta (75-80% de la MS) estos ensilajes pueden generar

tasas de aumentos de peso vivo entre 0.5 a 0.8 kg/animal/día, dependiendo de la calidad y del tipo

Page 11: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

y cantidad de concentrados que se utilicen. No obstante, en general, a calidad semejante, con

avena las respuestas reportadas fueron siempre fueron inferiores.

En planteos de leche o carne, con dietas muy concentradas y/ó fermentadas y húmedas y cuando

por algunas circunstancias no se dispone de heno (la fuente de FDNef por excelencia), podría ser

conveniente utilizar estos ensilajes pero con un contenido de MS algo superior (56-58% humedad)

y con una longitud media de partículas de alrededor de 2.5 cm. En estas condiciones sería

recomendable incorporar a la TMR una proporción que no supere 6-8 % de la MS total de la dieta

(10% como máximo en vacas lecheras de alto nivel de producción). Sin embargo, para no malograr

la dieta se debe tener precaución con estos cultivos más secos durante las operaciones de picado

(cortes prolijos, partículas parejas) y en la compactación, para garantizar la anaerobiosis y evitar la

proliferación de hongos.

Ensilajes de pasturas de Alfalfa

Estos forrajes son fuentes de fibra y de proteína bruta (proteínas verdaderas y nitrógeno no

proteico). En contraposición y a diferencia de los cereales de invierno, contienen escasos niveles de

carbohidratos y azúcares fermentables y por esta razón son alimentos pobres en energía y de difícil

fermentación láctica dentro del silo.

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE ALFAFA

ESTRATO SUPERIOR:

-NUTRIENTES ALTAMENTE BIO-DISPONIBLES :

+ Hojas+ Agua

++ PS y PDR- Fibra

Rápida tasa de pasaje y digestión

ESTRATO INFERIOR:

-NUTRIENTES DE DISPONIBILIDAD VARIABLE:

+ Tallos-Agua

-- proteínas++ FIBRA

Lenta tasa de pasaje y digestión

Características nutricionales de la planta de alfalfa, según estrato aéreo

Por sus nutrientes los ensilajes base Alfalfa son muy apropiados para suplementar forrajes de bajos

niveles de proteínas, como los silajes de maíces y sorgos, o para sustituir a la pastura cuando las

condiciones climáticas no permiten el pastoreo normal. Constituyen una buena alternativa para

suministrar en verano, cuando escasea en la pastura la materia seca de calidad y normalmente la

proteína se convierte en un nutriente limitante (caso de muchos sistemas basados en pastoreo de

gramíneas).

Page 12: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

Ventajas

En el caso de pasturas base alfalfa y de praderas mixtas (cebadillas, festuca, raigrás), se puede

aprovechar el excedente de forraje de la primavera (el de mayor calidad para ensilar) con una alta

eficiencia de uso, comparativa al pastoreo y a muy bajo costo si se obtiene calidad de forraje.

Además, en comparación al heno, la práctica del ensilado tiene menor riesgo de obtener un forraje

de baja calidad debido a las lluvias de la temporada primavera-estival. Los materiales sometidos a

buenas condiciones de elaboración y de fermentación son muy apetecibles por el ganado.

El estado fenológico de la pastura de Alfalfa y su posterior acondicionamiento en el campo para el

picado son variables clave. El momento oportuno ocurre cuando las plantas comienzan a florecer o

están en botón floral. Sin embargo, como los niveles de humedad suelen ser elevados (+ 80%), será

necesario un acondicionamiento previo (pre-oreo) hasta alcanzar el contenido deseado (55-63%) .

Estado fenolEstado fenolóógicos de la Alfalfa para Ensilargicos de la Alfalfa para Ensilar

< Fibras++ Proteínas(pero ++NNP)

+++ Humedad

++ FIBRA (Lignina tallos)

Pérdida de hojas (proteína/pectina)

Botón Floral 10% FlorFloración completa

Cierto Equilibrio ( Proteínas: azúcares)Peligro que se pase

ÓPTIMO PASADO

Momento oportuno de corte, calidad del forraje

Las prácticas del pre-oreo y de la inoculación, incorporando bacterias específicas, son esenciales ya

que mejoran las condiciones de fermentación y la estabilidad aeróbica de estos ensilajes. La

duración del oreo dependerá del clima, más seco y caluroso, más corto será el período (2 a 3

horas).

Desde el punto de vista nutricional, entre 10 a 15% de floración si bien se puede esperar un nivel

más bajo de humedad y buen equilibrio de nutrientes, con más energía, es posible que las

condiciones climáticas pueden interferir para acelerar la floración en muy poco tiempo. Por esta

razón siempre se debe estar atento a la “ventana” de corte, para evitar una sobre-madurez de la

pastura.

El equipamiento para acondicionar y picar el forraje es determinante de la calidad, principalmente

durante el rastrillado e hilerado del forraje. Actualmente muchos contratistas de forrajes

Page 13: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

conservados poseen equipos de precisión (cortadora-acondicionadora para acelerar secado;

rastrillos estelares; etc.) . En resúmen, las prácticas aconsejadas son:

• Cortar el forraje temprano en el día

• Pre- orear hasta el nivel de humedad del 55-63 %.-

• No lleve tierra o materia fecal cuando rastrille o hilere (lo ideal, utilizar un lote sin

pastoreo previo)

• Inocule el forraje con lactobacilos , a partir de iproductos de alta calidad del mercado

Cuadro 4 Calidad, Valor nutritivo de ensilajes de alfalfa, raigrás y pasturas mixtas, para el

promedio y el objetivo buscado (*)

Parámetros (base seca)

SILAJE DE ALFALFA

SILAJE DE RAIGRÁS

ANUAL

SILAJE DE PASTURAS

MIXTAS

Promedio Objetivo 1 Promedio Objetivo 2 Promedio Objetivo

3

MS % 38 37-45 35 32-35 43 42-44

PB% 18 (9-27) 17-22 10.2 (7-16) 12-13 16.5 (12-22) 17-18

FDN % 48 38-43 49 40-47 57 45-52

FDA % 38 30-35 30 28-30 41 30-34

FDNdig 4

(%FDN) SD 52-56 SD SD

Lignina % 9 5 - 7 7 6 - 7 10 5 - 7

Cenizas % 11 7 - 8 12 5- 7 12 5 - 8

TND % 54 58 - 60 53 58-60 49 58-60

(*)INTA. Tabla de Composición Química de Alimentos 2008 . NRC, 2001

1 Silaje de alfalfa. 20-30% floración –con pre-oreo;

2 Silaje de raigrás anual pre-panojamiento

3 Silaje de pasturas mixtas: gramíneas en estado de pre-panojamiento, alfalfa 50% floración

4 FDN dig: Digestibilidad in vitro de la FDN 30 horas de incubación, según Combs, 2004

Para el caso de Raigrás, note que los objetivos son semejantes a los ya enunciados para los

cereales de invierno., de modo que las sugerencias de manejo son similares a éstos.

Desventajas

Al igual que los henos, su calidad puede ser extremadamente variable, entre y dentro de cada uno

de los tipos de praderas. El estado fenológico óptimo para el picado es bastante difícil de

encontrar, sobre todo en pasturas consociadas, donde la tasa de crecimiento y madurez de las

especies que las componen son diferentes.

En la mayoría de los casos hay que practicar un oreo de la andana muy controlado antes de ensilar,

para llegar a la materia seca adecuada (alrededor de 40-45%). La alfalfa, el trébol rojo y casi todas

las especies forrajeras que componen una pastura mixta poseen en general bajos niveles de

Page 14: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

azúcares y carbohidratos fermentables. Por lo tanto, se complica la fermentación láctica y la

estabilización del silaje.

En muchos caso, debido a las prácticas inadecuadas de elaboración del silaje (mala compactación,

exceso/défict humedad en el forraje y presencia de oxígeno), se puede producir una extensiva

degradación de las proteínas (proteólisis, con formación de amoníaco) o inducir a la formación de

los “compuestos Maillard”, que hacen indigestible para el animal una buena parte de las proteínas

y de la fibra. Para todos los ensilajes de alfalfa y raigrás, los niveles de amoníaco (NH3) y de

nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA) reportados por el laboratorio que excedan el 15%

del nitrógeno total se consideran de inferior calidad, por daño de las proteínas.

Diferencia en las fracciones nitrogenadas de alfalfa según forma de conservación

Note que cuando el cultivo de Alfalfa se ensila, debido a las fermentaciones se degradan muchas

proteínas verdaderas y proporcionalmente se concentran más las fracciones No-proteicas (NNP),

principalmente nitrógeno amoniacal (N-NH3).

Cuando se evalúan los parámetros de laboratorio, en el caso específico de ensilaje de Alfalfa, las

concentraciones (% /MS) de fibra (FDN y FDA), de proteína (PB) y de N-NH3 son los más

importantes, a continuación se presentan los puntajes que se suelen asignar en los concursos a

estos indicadores:

PARAMETRO PUNTAJE PUNTOS CRITERIO

FDN 0 - 30 0.00 > 60 = 0 60-45 = 1 a 30 < 45 = 30

FDA 0 - 30 0.00 > 45 = 0 45-30 = 1 a 30 < 30 = 30

PB 0 - 25 0.00 < 10 = 0 10 -20 = 1 a 25 > 20 = 25

N-NH3/N-Tot 0 - 15 0.00 > 10 = 0 3 -10 = 1 a 15 < 3 = 15

Page 15: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

Como se observa, si las fracciones de fibra fuesen elevadas, las de proteínas muy bajas y las de N-

NH3 mayores a 10, el puntaje total decaerá significativamente. El impacto es alto con la fibra (FDN

y FDA) ya que afectarán directamente la digestibilidad y el consumo voluntario.

Desde el punto de vista sensorial, al igual que otros materiales, se pueden evaluar las

características de color, olor, nivel de humedad, etc.

COLOR (25)

Verde amarillento a verde

amarronado (bien ferment.) 15-25

Verde oliva parduzco a verde

azulado (ferm. butírica) 5-15

Verde oscuro a negro (silo pútrido)

Marrón oscuro (sobrecalentado) 0

Manchas blancas en silo marron o

negro (enmohecido) 0

MADUREZ (40)

Vegetativo/botones florales 30-40

Botones florales / 50 % encañazón 20-30

Floración 10-20

Semillado 0-10

MATERIAL EXTRAÑO (10)

Limpio 5-10

0.1 a 5 % de Tierra 0-5

Más del 5 % de tierra 0

OLOR (25)

Agradable y puede ser levemente

avinagrado

10-25

Desagradable, rancio y pegajoso 0 -10

Muy agresivo, a podrido, puede

oler a amonhíaco.

0

Agradable y dulzón, acaramelado

o atabacado.

0

Mohoso 0

TOTAL

Page 16: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

Tamaño de picado para Alfalfa

Si el tamaño de las partículas logrado luego del picado es el adecuado los ensilajes de alfalfa

pueden representar también una excelente fuente de FDNef. A continuación se presentan las

sugerencias.

Ensilaje de Alfalfa

TMR

Bandeja superior

(> 0.19mm)

10-15% en silo bolsa

15-25% en silo bunker

2-8%

Bandeja media

(8 – 19 mm)

45-75% 30-50%

Bandeja inferior

(1.67 – 8 mm)

20-30% 30-50%

Bandeja base

(< 1.67 mm)

« 5% « 20%

(*) Fuente: Heinrichs, J. y P. Kononoff, 2002

1 Porcentaje como MS que debería queda en cada bandeja

Sugerencias de tamaños de partículas (Separador Penn State ) para solo ensilaje de alfalfa o una

ración total mezclada (TMR) con base ensilaje alfalfa y concentrados(*)

Niveles en las raciones

Como ingredientes que poseen características fermentativas muy particulares, no se recomienda

que estos ensilajes se incluyan en una elevada proporción en la materia seca total ofrecida, puesto

que pueden acarrear grandes desequilibrios metabólicos. Cuando complementan en otoño-

invierno al pastoreo de praderas o de verdeos y no se dispone de concentrados energéticos extra,

es deseable no superar 18-20 % de la MS total , de lo contrario se producirán excesos de nitrógeno

amoniacal (N-NH3) a nivel ruminal y una sobre-carga hepática, con un gasto mayor de energía para

transformar este metabolito en urea. Si la base es silo de maíz con buenas mazorcas, el nivel puede

ser sustancialmente más elevado, de alrededor del 30 al 40% de la MS total ofrecida.

Al igual que los otros forrajes ensilados se recomienda iniciar los consumos en forma paulatina

para acostumbrar al rumen al nuevo sustrato. De igual manera, evitar la salida abrupta del

ingrediente en la ración. Estas prácticas previenen luego los problemas de “patas” (de algunas

patologías podales de origen nutricional) o la ocurrencia de “cetosis” en vacas en transición, sobre

todo cuando se sobre-alimenta bruscamente con silos que han tenido una extensiva fermentación

butírica.

Consideraciones finales

Los cereales de invierno constituyen actualmente una alternativa importante para ampliar el

abanico de opciones para la conservación de forrajes destinados a los planteos más exigentes de

leche y carne de Argentina. La pastura de alfalfa elaborada para ensilaje representa un recurso

forrajero con “valor agregado”, que mejora sensiblemente la eficiencia de uso de la misma. La

aplicación de tecnologías, de procesos y de insumos, compatibles con las premisas de la

Page 17: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa

“agricultura de precisión” constituye una de las clave para la obtención de forraje de alta calidad y

mayor eficiencia de conversión. El pastoreo de estos recursos, práctica común en nuestros

sistemas, como principal forma de utilización podría generar pérdidas de magnitud debido a la baja

eficiencia de cosecha y al escaso control de los consumos individuales de MS, lo cual conduce a

bajos retornos de inversión de la implantación de estos cultivos.

Bibliografía Consultada

• Agriculture and Rural Development. Government of Alberta (Canada). 2000. Nutrition and

Management: How To Make Barley Silage. Silage Manual - Alberta Agriculture Agdex 120/52-2.

Fact sheet from the Nutrition and Management section of the Alberta Feedlot Management

Guide, Second Edition.

• Bitencourt de David, D.; Laerte Nörnberg, J.; Bohrer de Azevedo, J.; Brüning, G.; Dias Kessler, J.;

Reimann Skonieski, F. 2010. Nutritional value of black and white oat cultivars ensiled in two

phenological stages. R. Bras. Zootec. Vol.39, Nº.7, p.1409-1417.

• Bolletta A., Lagrange S., Giménez F., Tulesi M. y Gómez D. 2009. Rendimiento y calidad del

ensilado de verdeos de invierno. EEA Bordenave, Bs.As., Argentina. INTA - Centro Regional

Buenos Aires Sur (CERBAS). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave - Unidad de

Comunicaciones Bahía Blanca (Argentina)

• Duhalde, J.; Zamora, M.;Jensen, M.; Raimondi, M. y Perea, A. 2002. Evaluación de fertilización

P-N en avena para silaje, efecto sobre el contenido de proteína. INTA. Chacra Experimental

Integrada Barrow. Ruta 3. Km 487.5 (7500) Tres Arroyos. Pcia. Buenos Aires (Argentina).

• Dumont, J.C.; Lanuza, F.; Elizalde, H.F.; Anrique, R.; Ferrada, S. 1989.Utilización de Ensilaje de

Avena Cosechada en Dos Estados Fenológicos y Respuestas a la Suplementación Proteica, en

Vaquillas de Lechería. Agricultura Técnica (Chile) 49 (1):31-35.

• Gaggiotti, M.; Comeron, E.; Gallardo, M. Romero, L. Tabla de Composición Química de

Alimentos para Ruminates. 2008. EEA Rafaela centro Regional Santa Fe. INTA (Argentina).

• INTA-PRECOP (Manfredi) . Página web 2014

• J. W. Ohjen y K. K. Bolsen. 1980. Wheat. Barley, Oat and Corn Silaje for Growing Steers. J. Anim.

Sci. 51:958-965.

• Kennelly, J.; Okine, E.; Khorasani, R. 1995. Barley as a Grain and Forage Source for Ruminants.

Bulletin Dept. of Agricultural, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Edmonton,

AB, Canada.

• McCartney, D.H.; Vaage, A.S. 1994. Comparative Yield and Feeding Value of Barley, Oat and

Triticale Silages. Canadian Journal of Animal Science. 74: 91-96.

• Melvin, R. G.; Kearney, T.E.; Schoner, C.A Jr. 1982. Oat Hay and Silage Production. Formerly

Circular 481. Cooperative Extension, UC Davis; Cooperative Extension, Yolo County. University

of California. Agriculture and Natural Resources. Communication Services. 6701 San Pablo

Avenue, 2nd Floor. Oakland, California (USA).

• NRC. Nutrient Requirements of Dairy Cattle: seventh Revised Edition, 2001. The National

Academies Press (USA)

• Romero, L. A.; Mattera, J. 2010. Trigo para ensilar. Una alternativa para incorporar a la

secuencia de cultivos forrajeros. Efectos del momento de corte y la fertilización nitrogenada.

Artículos Divulgación. INTA EEA. Rafaela (Argentina).

• Weinberg, Z. G.; Chen,Y. y Solomon,R. 2009. The Quality of Commercial Wheat Silages in Israel.

J. Dairy Sci. 92:638–644.

• Weiss, W.P. 1997. Energy values for feeds. In: Tri-State.Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne,

Indiana (USA). p.171-181.

• Zubizarreta, J.; Colombatto, D.; Baudino, J.; Gaggiotti, M.; Gallardo, M. Odino, C. Memorias de

Jurados del Concurso Nacional de Forrajes Conservados de Mercoláctea. Ed. 2009-2010. San

Francisco (Córdoba-Argentina).

Page 18: SILAJES ALTERNATIVOS Cereales de Invierno Pasturas de Alfalfa