Silencio

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Buda deca:

El pasado es un sueo; el futuro, un espejismo; el presente, una nube que pasa.Silencio.El silencio significa:

La capacidad de pensar sin cabeza,

La capacidad de volar sin alas,

La capacidad de caminar sin pies,

La capacidad de observar sin perturbar,

La capacidad de escuchar sin interrumpir,

La capacidad de palpar sin crear incomodidad,

La capacidad de disfrutar la flor sin robarle su aroma; significa la capacidad de entrar en ti y ver tu Realidad. Significa, La capacidad de amar!El silencio es un tnico del espritu y del cuerpo. Es energa csmica que llega hasta las clulas ms profundas de nuestro ser. Los seres vivientes tienen el silencio en su interior, ese silencio es parte del silencio del universo.

Los seres humanos aman el silencio, son las circunstancias las que les hacen vivir en el bullicio.

El sol, las estrellas, los astros, las plantas, los frutos, las flores y la tierra misma viven en silencio. En silencio viven las hormigas. En silencio vive la creacin. Una vida con momentos de silencio es una vida con momentos de eternidad.

El silencio forma al pensador. Los pensamientos humanos provienen de mentes que trabajan en silencio. La concentracin en pensar, crear, escribir, pintar, leer, trabajar y meditar, mejora con el silencio.En el ruido no se puede trabajar, pensar, meditar o crear. El momento en que un ser humano recibe el impacto de un ruido, ste rompe la armona interior del silencio.

En el ruido no puede haber salud. El silencio es un blsamo que cura las heridas producidas por el ruido. El silencio rejuvenece, el ruido envejece. El silencio es un alimento que bien dosificado da fortaleza y energa.Mltiples y valiossimas son las lecciones del silencio as como de su belleza y misterio. Del silencio hemos salido y a l debemos retornar cuando llegue la hora. Cuando estamos en silencio podemos ahondar en la significacin de los misterios de la vida. En el silencio solitario de nuestros corazones es donde descubrimos las grandes experiencias de la vida y del amor. Es preciso acallar a la naturaleza inferior para poder ver la verdad o encararse con la vida con toda equidad y firmeza. Slo cuando se silencia y aquieta el tumulto de las pasiones egostas, de los vehementes deseos, del odio destructor o de la malevolencia es cuando puede dejarse or la voz del Gua interior.La misma naturaleza es gran maestra del silencio, pues realiza sus ms hermosas obras de artfice sin emitir sonido. Los cataclismos y la destruccin van acompaados de estrpito; pero no hay odo que pueda percibir su trabajo constructivo. Los procesos de asimilacin, de recuperacin y de crecimiento; la florescencia y la fertilizacin: las fuerzas de expansin y de contraccin, de electricidad, magnetismo y gravitacin: la oscilacin de calor y luz, as como muchas otras que construyen el mundo de la vida y lo nutren y sustentan, y le dan calor y luz, color y belleza tienen lugar en silencio. Significado de virtud, a su letra dice:Virtud es el esfuerzo que domina las pasiones. Para que exista ha de haber lucha; y no debe confundirse jams con la Honradez, la Benevolencia ni la Beneficencia. La primera se halla a menudo en los apticos; la segunda en los dbiles y la tercera puede maridarse con el vicio, y ningn aptico, ningn dbil, ninguno que delinca, es virtuosoPara ganar esta virtud, debemos luchar por mantener quieta nuestra lengua. Y sumergirnos en el silencio absoluto y activo para encontrar nuestro yo interno, y aprender a ser un Arcngel de verdad y no un Arcngel de etiqueta.El silencio es un reto en nuestra realidad o realidades ruidosas.

Pero... Qu significa realmente el silencio?Sin salir de tu puertaPuedes conocer el mundoSin mirar por la ventanaPuedes ver la Va LcteaCuanto ms lejos vasMas desamparado te sientesPor eso es que el sabioSin moverse, llegaSin ver, nombraY sin hacer, realiza. . .Tu mente es la senda hacia el infierno o hacia el paraso

El cuerpo es el rbol de la sabidura. La mente es el soporte del espejo brillante. En todo momento lmpialo con diligencia, no dejes que se cubra de polvo.

La mente es una buena sierva, pero una mala ama.

La misma mente que es enemiga, puede ser amiga. La misma mente que es un obstculo, puede convertirse en aliada. La misma mente que ata, es la que libera. La misma mente que es un impedimento, es una preciosa herramienta para la autorrealizacin.

Si pierdes la mente, te conviertes en un loco o en el Divino.

La mente es cielo o infierno, jardn o estercolero.

As como pienses, as sers.

No hay nada que pague un instante de paz.

concete a ti mismo, conoce tu mente. el mismo suelo que nos hace caer nos ayuda a levantarnos.la misma mente que vela y confunde, tiene la capacidad de desvelar y esclarecer.

Cambia las bisagras de la puerta y sta abrir en otro sentido. Cambia tu mente y te habrs cambiado a ti mismo. Para ello comencemos por mirar la mente con atencin, con ecuanimidad, con paciencia.

T eres tu propio refugio.

Aplicaos a la meditacin; no tengis luego que arrepentiros.

. Cunto sufrimos por no querer sufrir! Cunto parchamos, amortiguamos, enmascaramos, hacemos componendas, nos resistimos con autoengaos y escapismos! As el sufrimiento es siempre intil y destructivo.El perro aterrado

Nuestra mente ofuscada es fbrica de confusin. Nos obliga a vivir a travs de nuestras proyecciones y no de la realidad. La siguiente historia del perro aterrado es muy significativa para comprender hasta qu punto a nuestra mente le sucede lo mismo que al animal de este relato.

En una ocasin un perro entr en un palacio cuyas paredes estaban cubiertas de espejos. El perro entr corriendo y en ese momento vio que numerosos perros corran hacia l en direccin contraria a la suya. Aterrado, se volvi hacia la derecha para tratar de huir, pero entonces comprob que numerosos perros estaban tambin en esa direccin. Se volvi hacia la izquierda y comenz a ladrar despavorido. Decenas de perros, por la izquierda, le ladraban amenazantes. El perro sinti que no tena escapatoria posible. Estaba rodeado de perros enemigos. Mir en todas las direcciones, y en todas ellas contemplaba innumerables perros que no dejaban de ladrarle. En ese momento el terror paraliz su corazn y el perro muri. Su falsa percepcin y su carencia de correcto discernimiento le haban provocado la muerte.El yogui ladino

sta es la historia de un yogui que haba desarrollado grandes poderes psquicos, aunque no haba obtenido la conquista de su propio ego. La siguiente historia muestra hasta qu punto el ego se nos impone cuando no aprendemos a debilitarlo.

Despus de una larga vida entregado al autodominio, tambin lleg la hora para el yogui de esta historia. Yama, el Seor de la Muerte, envi a uno de sus emisarios a atrapar al yogui, pero ste intuy con su poder clarividente la llegada del emisario de la muerte y, experto en el arte de la ubicuidad, cre treinta y nueve formas semejantes a la suya. As, el emisario de la muerte contempl cuarenta yoguis iguales y no pudo saber cul era la forma verdadera, y por tanto cul era la que deba atrapar. Fracasado, regres junto a Yama y le cont lo sucedido. Entonces Yama le habl al odo y le dio unas instrucciones bien precisas. El emisario parti hacia donde estaba el yogui. Cuando lleg, se encontr con el mismo truco del ladino hacedor de proezas. Haba cuarenta imgenes iguales. El emisario, siguiendo instrucciones de Yama, coment: Muy bien, pero que muy bien, una gran proeza!. Y tras una breve pausa, agreg: Pero hay un pequeo fallo. Entonces el yogui, herido en su orgullo, replic: Cul?. Y el emisario de la muerte pudo atrapar la forma verdadera y conducir al yogui al reino de la muerte.La paloma y la rosa

En un pequeo y hermoso templo de la India se col una paloma. Todas las paredes estaban adornadas con espejos y en ellos se reflejaba la imagen de una rosa que haba en el centro del templo, en el santuario. La paloma, tomando las imgenes por la rosa, se abalanz sobre una y otra, chocando tan violentamente contra las paredes que termin por reventar y morir. Entonces su cuerpo, finalmente, cay sobre la rosa.

El ser humano, por ignorancia e ilusin, se comporta a menudo como la paloma. Toma por real lo que no lo es, por esencial lo que es trivial. Persigue los espejismos que le hacen morir espiritualmente, busca la rosa de la felicidad en los reflejos, fuera de s mismo, pero no en la propia interioridad.Una insensata bsqueda

Una mujer estaba buscando algo en el suelo junto a un farol. Pas por all un hombre y se par, curioso, a observar a la mujer, que afanosamente buscaba y buscaba. Intrigado, despus de un rato, el hombre pregunt:

Buena mujer, podras decirme qu buscas? Y la mujer repuso:Busco una aguja que he perdido en mi casa, pero como all no hay luz, he venido a buscarla junto al farol.

Como esa mujer proceden la mayora de los seres humanos, buscando la felicidad donde no es posible hallarla, en lugar de buscar en su propio hogar interno, por oscuro que resulte al principio.El rbol celestial

Un hombre llevaba muchas horas viajando a pie y estaba cansado y sudoroso bajo el sol implacable del da. Extenuado, se ech a descansar bajo un rbol. El suelo estaba duro y pens qu agradable sera tener una cama mullida en la que reposar. Era aqul un rbol celestial que haca los pensamientos realidad, as que la cama le fue concedida al exhausto viajero. Acostado en la agradable cama, pens que sera muy grato para sus cansadas piernas que una joven le proporcionase un masaje sobre ellas, y en seguida una mujer estaba aliviando la tensin de sus piernas. Bien descansado, el hombre sinti hambre y pens en lo placentero que sera poder degustar una oppara comida. Surgieron los alimentos y el viajero comi hasta saciarse. Se senta feliz. Haba reposado, una bella joven le haba dado un masaje, y haba llenado el estmago con sabrosos manjares. Su mente comenz a divagar. De repente le asalt un pensamiento: Mira que si un tigre me atacara ahora. Apareci un tigre y lo devor.

Tal es la naturaleza de la mente comn.El barquero incultoUn joven muy erudito y petulante tom una barca para cruzar un ro. De sbito pas una bandada de aves y el joven pregunt al barquero: Has estudiado la vida de las aves?No, seor repuso el hombre.Vaya, has perdido la cuarta parte de tu vida dijo el joven. Poco despus vieron unas plantas flotando en las aguas y el joven pregunt: Sabes botnica? Has estudiado la vida de las plantas?No, en absoluto, seor.Pues has perdido la mitad de tu vida. Pasado un tiempo, pregunt el joven:De las aguas? Qu sabes de las aguas?No s nada, seor. Oh, barquero! Sin duda has perdido las tres cuartas partes de tu vida.En seguida la barca comenz a hacer agua. Entonces fue el barquero el que pregunt:Seor, sabes nadar?No repuso el joven.Pues me temo, seor, que has perdido toda tu vida.

El saber libresco y la erudicin sirven de bien poco. No es a travs del conocimiento intelectual como uno recupera la mente original y se transforma interiormente, sino a travs del conocimiento directo y vivencial.