Silvia Maria Sanchez Arjona 01.Desbloqueado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhbihbijbi

Citation preview

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 1

    MUSICOTERAPIA COMO RECURSO EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: PARTE I

    AUTORA SILVIA MARA SNCHEZ ARJONA

    TEMTICA EDUCACIN ESPECIAL, ED. MUSICAL

    ETAPA EI, EP, ESO

    Resumen La musicoterapia favorece beneficiosamente el desarrollo comunicativo, afectivo-emocional, sensorial, social y motriz de sus destinatarios. En este sentido, es una disciplina muy empleada en el mbito de la discapacidad, concretamente en nios y adultos discapacidad mental, discapacidad visual y auditiva, parlisis cerebral, dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, trastornos del desarrollo, Palabras clave Musicoterapia, discapacidad, beneficios.

    1. MUSICOTERAPIA: CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. Definicin de musicoterapia Son muchas las definiciones de musicoterapia que han aportado distintos autores, asociaciones de profesionales, corrientes de aplicacin, etc.

    Federacin Mundial de Musicoterapia (WFMT), (1996): "La terapia Musical o musicoterapia consiste en el uso de la msica y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, meloda, armona) por un musicoterapeuta, con un paciente o grupo, en el proceso diseado para facilitar y promover la comunicacin, aprendizaje, movilizacin, expresin, organizacin, u otros objetivos teraputicos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades fsicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas"

    Juliette Alvin, (1967): "La musicoterapia es el uso dosificado de la msica en el tratamiento, la rehabilitacin, la educacin, reeducacin y el adiestramiento de adultos y nios que padezcan trastornos fsicos, mentales y emocionales".

    National Association for Music Therapy (NAMT), (1998): Es el uso de la msica en la consecucin de objetivos teraputicos: la restauracin, mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto fsica como mental. Es tambin la aplicacin cientfica de la msica, dirigida por el terapeuta en un contexto teraputico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda comprenderse mejor a s misma y a su mundo para poder ajustarse mejor y ms adecuadamente a la sociedad".

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 2

    Bruscia, (1987): "La musicoterapia es un proceso dirigido a un fin, en el que el terapeuta ayuda al cliente a acrecentar, mantener o restaurar un estado de bienestar utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a travs de ellas, como fuerzas dinmicas de cambio".

    Poch, (1981): La musicoterapia puede definirse como la aplicacin cientfica del arte de la msica y la danza con finalidad teraputica, para prevenir, restaurar y acrecentar la salud tanto fsica como mental y psquica del ser humano, a travs de la accin del musicoterapeuta". 1.2. Orientaciones Tres son las orientaciones fundamentales de la musicoterapia, siguiendo a Mariano Bets de Toro (2000). Las expondremos brevemente:

    a) Orientacin conductual. Utiliza la msica como un refuerzo ocasional o un estmulo sugerido, para incrementar o mantener comportamientos adaptativos y extinguir comportamientos mal adaptativos. Esto supone la utilizacin de la msica como un estmulo dirigido desde el exterior que modela el comportamiento de las personas.

    b) Orientacin psicodinmica Su uso se aplica al tratamiento, rehabilitacin, educacin y entrenamiento de adultos y nios que sufren alteraciones fsicas, mentales o emocionales. La msica es por lo tanto un elemento intermediario que necesita ser interpretado conscientemente y se utiliza en terapia.

    c) Orientacin humanstica. El principal modelo musicoteraputico humanista es el Nordoff-Robbins y se concibe como la utilizacin de la msica en un contexto de improvisacin creativa para conseguir respuestas musicales a travs de las que desarrollar las potencialidades expresivas- comunicativas innatas que poseemos los seres humanos. La msica no tiene traduccin verbal y los objetivos teraputicos son objetivos musicales. La msica es utilizada como terapia.

    2. OBJETIVOS DE LA MUSICOTERAPIA EN EDUCACIN ESPECIAL

    Siguiendo a Lacrcel Moreno, los objetivos ms importantes que se plantea la musicoterapia con personas con discapacidad son; mejorar la afectividad, la conducta de perceptivo motricidad, la personalidad y la comunicacin. (1995)

    Por otro lado, Thayer Gaston (1993) aporta tres principios u objetivos fundamentales de la musicoterapia:

    El establecimiento o restablecimiento de las relaciones interpersonales. El logro de la autoestima por medio de la autorrealizacin. El uso del poder singular del ritmo para dotar de energa y organizar.

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 3

    En este sentido, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, los objetivos de la musicoterapia en personas discapacitadas estarn dirigidos a trabajar todas las reas del desarrollo. Son los siguientes:

    A. Objetivos comunicativos (sociales): Explorar y reconocer las posibilidades comunicativas no verbales que ofrece el sonido y la

    msica. Tomar turnos, compartir, interaccionar, recprocamente, expresar vocal/verbalmente. (Wigram 2002)

    Favorecer la toma de iniciativa. Fomentar la interiorizacin y el desarrollo de normas y habilidades sociales bsicas, que faciliten

    la interaccin. Elaborar pautas de conducta adecuadas, que favorezcan la adaptacin interpersonal y social.

    B. Objetivos cognitivos: Desarrollar la conciencia perceptiva. Favorecer la atencin y concentracin. Estimular la memoria a corto y largo plazo, as como la memoria temporo-espacial. Potenciar el pensamiento simblico y abstracto. Desarrollar y potenciar el lenguaje expresivo y comprensivo.

    C. Objetivos afectivo-emocionales: Potenciar la estabilidad y el equilibrio emocional. Atender las necesidades afectivas del alumno. Afrontar las emociones desagradables: control de estereotipias, autoagresiones, balanceos,

    superacin de miedos.

    D. Objetivos motrices: Desarrollar las facultades perceptivas motrices (espaciales, temporales y corporales). Desarrollar la coordinacin y regularizacin motriz: equilibrio, marcha, lateralidad y tonicidad. Favorecer el control sobre el movimiento. (motricidad gruesa) Favorecer las habilidades manipulativas as como la coordinacin culo-manual, tomando

    conciencia del movimiento de los dedos. (motricidad fina)

    3. MUSICOTERAPIA Y PARLISIS CEREBRAL La Academia Americana de Parlisis Cerebral la define como cualquier alteracin del movimiento o de la funcin motora, causada por anomala, lesin o enfermedad de los tejidos nerviosos contenidos en la actividad craneana. En este sentido, se trata de una alteracin motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema oseo-articular, muscular y/o nervisoso, y que en grado variable supone limitaciones para realizar algunas de las actividades propias de la edad. Estas limitaciones pueden ser posturales, de movimiento o de coordinacin, pudiendo integrar dos o ms de ellas. En

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 4

    ocasiones van acompaadas de otras alteraciones sensoriales, perceptivas, de la comunicacin e intelectuales, si bien no se pueden considerar trastornos inherentes a la propia discapacidad motora. As la parlisis cerebral se clasifica en:

    Espstica: La lesin se localiza en la corteza cerebral y se manifiesta en prdida de movimientos voluntarios e incremento marcado del tono muscular. La hipertona se manifiesta a su vez a travs de un esfuerzo excesivo para poder realizar un movimiento o contracciones musculares excesivas (que pueden aparecer en reposo o reforzarse con el esfuerzo o la emocin).

    Atetsica: La lesin se localiza en el haz extrapiramidal. El trastorno se caracteriza por la dificultad para el control y coordinacin del movimiento voluntario. La atetosis supone movimientos irregulares, continuados, y espontneos que se agravan con la fatiga y las emociones. Se atena en reposo y desaparece con el sueo.

    Atxica: La lesin se localiza en el cerebelo y afecta al equilibrio y la precisin de movimientos. Se manifiesta en inestabilidad para la marcha, dificultad para medir la fuerza, distancia y direccin del movimiento que se desva con facilidad del objetivo perseguido.

    Es imprescindible el conocimiento del diagnstico y las caractersticas de cada nio. Debemos tener en cuenta que estos nios presentan problemas para colaborar en las actividades de grupo, por lo que es conveniente comenzar las sesiones a nivel individual en una primera fase. Al igual que en el resto de discapacidades, las sesiones de musicoterapia debern ser adaptadas al grado y tipo de parlisis que padezca el nio, por ello hemos de conocer sus potencialidades y limitaciones as como sus motivaciones. La msica le ayudar a tomar conciencia del movimiento a travs de sonidos meldicos con canciones asequibles a sus posibilidades. Adems le ofrecern nuevas formas de expresin y comunicacin. Es importante emplear msica tranquila y relajada, o msica ms estimulante en funcin de las caractersticas de la persona, pero nunca se utilizar msica con cambios violentos. Siguiendo a Taranilla y Taranilla, (2006) los objetivos a conseguir con estos nios sern:

    Ayudar al desarrollo del lenguaje mediante ejercicios rtmicos-vocales, juegos con la voz e interpretacin de canciones.

    Control, desarrollo y fortalecimiento de los msculos oro-faringes, mediante la prctica de prosodias y canciones.

    Control de las coordinaciones culo-manuales y culo-motrices en general y digitacin con prctica rtmica e instrumental.

    Desarrollo de la socializacin. Adquisicin de una pronunciacin rtmica de la palabra gil y clara. Control consciente sobre sus propios actos desarrollando la atencin, orden y disciplina. Desarrollo de la motricidad, de la voz y del sentido auditivo a travs de juegos rtmicos,

    dramticos, instrumentales y canciones.

    Algunas de las condiciones previas en la realizacin de las actividades son: crear una atmsfera de relajacin y tranquilidad, inspirar confianza en las propias posibilidades del nio, actividades motivantes, variadas y que eviten la rutina, como pueden ser: juegos musicales, canciones, audiciones.

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 5

    Desarrollo del lenguaje: el canto.

    Como hemos indicado anteriormente los nios con parlisis cerebral pueden presentar trastornos en el lenguaje, falta de control lingual, labial y respiratorio, as como disfuncin motora. En este sentido, las sesiones de musicoterapia deben insistir en el trabajo de todos aquellos aspectos relacionados con el movimiento: locomocin, movimientos de coordinacin, balanceo, de pronunciacin, ritmo, prosodia, etc, partiendo siempre de ejercicios de relajacin respiracin. La msica, el canto y las actividades rtmicas, ofrecen experiencias que mejorarn el lenguaje, y adems proporcionan una va para relajar la tensin que presentan en los msculos y miembros fonoarticulatorios. El canto deber ocupar un lugar de privilegio en las actividades musicales. Proponemos canciones con movimiento para aquellos casos en que les sea posible llevar a cabo los movimientos y actividades sugeridas: ejercicios de diccin, vocalizacin y articulacin para desarrollar la adquisicin de ritmo y velocidad, ejercicios de la voz, combinados con diferentes parmetros, matices y movimientos, ejercicios de entonacin con y sin fononimia. Imitacin de frases meldicas, improvisacin meldica de frases tarareadas, invencin de melodas, interpretacin de canciones y melodas en eco, en forma de pregunta-respuesta, en forma de canon, romance, lied, copla con estribillo, rondo (Taranilla y Taranilla, 2006)

    Sentido rtmico y movimiento.

    En primer lugar, el trabajo en las sesiones debe incidir en los aspectos relacionados con el control postural y la adecuada utilizacin y coordinacin de los brazos, manos y piernas.

    En este sentido, el control sobre la motricidad gruesa y fina es fundamental ya que presenta dificultades en estas reas. As, le ayudaremos a conseguir una mayor destreza y coordinacin de los diferentes miembros del cuerpo y los procesos de coordinacin ojo-mano, ojo-pie, mano-brazo, mano-pie, manos-rodilla

    Debemos ayudar al nio a focalizar su atencin en la msica y de esta forma, tomar conciencia de que l mismo es capaz de llevar a la accin un ritmo o movimiento que yace en su pensamiento. Debemos contribuir, tambin, a formar una imagen mental del movimiento, produciendo los sonidos. Para todo ello, debemos ser cautelosos a la hora de elegir los ritmos y movimientos a trabajar. As, han de ir en progresin de dificultad y nunca utilizar ritmos y movimientos muy rpidos ya que provocara situaciones tensas, ansiosas y descontroladas.

    Siguiendo a Lacrcel, (1990) entre las actividades a realizar para trabajar el ritmo y el movimiento, estn: percusiones corporales siguiendo una progresin, ritmos espontneos con objetos, imitacin simultnea y en eco, improvisacin y creacin de ritmos, representacin grfica de ritmos y movimientos, movimientos espontneos, seguimiento de ritmos, ritmos de balanceo, vivencia de ritmos, expresin de canciones, juegos y cuentos, acompaamientos instrumentales y rtmicos, diferentes desplazamientos y movimientos, danzas sencillas.

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 6

    Manejo de instrumentos musicales.

    El desarrollo de la capacidad de respuesta al ritmo, la mejora de la coordinacin manual, el aumento de la prensin, el control postural son algunos de logros que se consiguen mediante la prctica y el manejo de los instrumentos musicales.

    Previo a las sesiones de manejo de instrumentos musicales hemos de desarrollar la sensorialidad auditiva con diferentes juegos y actividades y audicin de diferentes fragmentos musicales. Para comenzar, pueden realizar sonidos utilizando partes de su propio cuerpo, golpes, efectos con la voz, elementos del aula Cada avance logrado por el nio con deficiencia motrica aumentar su autoestima y motivacin.

    Algunos tipos de instrumentos musicales adecuados para trabajar con estos nios son, segn Lacrcel, (1990):

    Los instrumentos de percusin indeterminada, como el sistro, la carraca o el bombo, ya que son muy manejables. Los instrumentos de placa, como el campanlogo, cuyo trabajo requieren el empleo de ambas manos. Los instrumentos de teclado, como el piano y la celesta, los cuales ayudan a los movimientos de dedos, muecas, brazos, hombros y omplatos. Los instrumentos de viento simples, como las flautas de bamb, flauta dulce y silbatos, ayudan al control del aire y a la respiracin.

    Las actividades a realizar con dichos instrumentos sern: exploracin de los instrumentos, improvisacin e imitacin de ritmos y melodas, lectura e interpretacin de smbolos y grafas musicales, interpretacin de narraciones, cuentos y poemas, creatividad... En el caso de que estas actividades produzcan rechazo, nerviosismo, tensin, estrs, angustia, etc deberemos detenerlas y sustituirlas por otras ms asequibles al nio.

    Discriminacin de audiciones musicales.

    En la aplicacin de las audiciones musicales debemos tener en cuenta las diferencias que existen entre los nios espsticos y los nios atetsicos. Es importante no trabajar las audiciones musicales de manera conjunta, salvo que estn muy maduros y entrenados en estas experiencias, ya que su manera de reaccionar ante los distintos tipos de msica puede ser muy diferente. As, la msica estimulante hace que los nios espsticos realicen un mayor control sobre sus movimientos. Sin embargo, el nio atetsico sufrira alteraciones y quedara gravemente perturbado. Por este motivo, la msica tranquila y relajada es ms aconsejable para ste ltimo que para el espstico. Por ello, la eleccin de la pieza musical ser elegida de forma personalizada, para lo que es muy importante la observacin como instrumento.

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 7

    4. MUSICOTERAPIA Y DEFICIENCIA MENTAL

    Segn la AAMR (Asociacin Americana sobre el retraso mental) el retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prcticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 aos. Se distinguen deficiencia mental leve, moderada, grave y profunda. En las sesiones de musicoterapia es preciso conocer el tipo de deficiencia de los nios con los que vamos a trabajar, as como sus caractersticas. As, el trabajo en grupo es fundamental en estos nios, pero tambin es necesario conocer cmo es el nio a nivel individual mediante unas sesiones personales. Los deficientes mentales suelen presentan problemas de socializacin y tienen dificultades para integrarse en un grupo. En este sentido, la msica ser el medio fundamental para proporcionarle experiencias de interaccin sin ocasionarle tensiones ni ansiedades. Por ello, intentaremos buscar una motivacin adecuada y formar los grupos ms homogneos posibles en las sesiones de musicoterapia. El procedimiento a seguir ir en progresin de dificultad y estructuracin, estando acorde con las posibilidades intelectuales, motrices y emocionales.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, algunos de los objetivos a conseguir con estos nios son:

    Estimular la memoria, atencin, reflexin y las facultades intelectuales. Desarrollo de la percepcin sensorial y esttica. Desarrollo de las facultades psicomotoras tales como la coordinacin, esquema corporal,

    lateralidad, desplazamiento, percepcin espacial y temporal. Mejora de la adaptacin social a travs del trabajo en grupo. Provocar cambios en el comportamiento, para conseguir una adecuada adaptacin a su medio

    ambiente. Desarrollo de la autoestima y confianza en s mismo. Mejorar la comunicacin verbal. Mejorar el desarrollo personal e individual. Estimulacin y desarrollo de la fantasa, imaginacin y creatividad.

    Para el logro de todos estos objetivos trabajaremos sobre las siguientes reas:

    Desarrollo del lenguaje: el canto.

    Podemos introducir palabras sencillas a travs de las canciones y actividades rtmicas, imitar sonidos de la naturaleza, cantar canciones inventadas con slabas o palabras sueltasTodo ello con el fin de trabajar el desarrollo del lenguaje. Por otra parte, tambin sera interesante realizar actividades que impliquen sonidos con la propia voz, elementos corporales, juegos con ruidos y sonidos varios,... Adems podemos emplear canciones

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 8

    conocidas y sencillas con movimientos y gestos, al igual que las populares y folklricas sern imprescindibles. La mayora pueden aprender canciones de memoria por imitacin y repeticin.

    Desarrollo del sentido rtmico: el movimiento.

    Las actividades rtmicas y de movimiento son de vital importancia para los nios con deficiencia mental, ya que favorecen el aprendizaje de la lecto-escritura y mejora la coordinacin de las reas visual, auditiva y motrica. Se pueden realizar movimientos al ritmo de la msica empleando tiles sencillos y msica adecuada. Otra de las actividades para trabajar sentido rtmico ser la eleccin de una danza libremente, estimulando su creatividad, agudeza e invencin. En casos muy difciles es necesario realizar, primeramente sesiones individuales con movimientos lentos, y posteriormente, sesiones grupales.

    Manejo de instrumentos musicales.

    En el trabajo con tiles musicales el nio ha de comenzar tomando un primer contacto con los instrumentos a nivel individual, y continuar con el desarrollo de actividades instrumentales realizadas en grupo, en las que cada miembro dentro del mismo ha de cumplir una funcin. Cada nio elegir un instrumento y lo tocar, segn dos condicionantes (Lacrcel):

    La complejidad del propio instrumento y la tcnica necesaria. La capacidad y habilidad tanto fsica como el grado de atencin y comprensin que tenga.

    Unos de los instrumentos ms importantes es la propia voz del nio. Tambin es muy aconsejable el uso de instrumentos de percusin sin afinacin como la caja china, el tringulo, la pandereta, el tambor, el bombo ya que slo requieren movimientos sencillos con una mano. En cambio, otros instrumentos como los palillos, precisan movimientos ms coordinados de ambas manos.

    Audiciones musicales: discriminacin auditiva.

    La discriminacin auditiva de audiciones musicales se ha de realizar teniendo en cuenta las caractersticas de los nios a los que van dirigidas, pudiendo existir nios retrados y nios hiperactivos. De cualquier forma, hemos de lograr un ambiente de trabajo que les produzca bienestar, alegra y tranquilidad. En el primer caso, nios retrados, las audiciones deben estimular y relajar para calmar su miedo y timidez. Por el contrario, en el caso de nios hiperactivos o nerviosos la msica ha de ir destinada a calmar, tranquilizar y relajar su tensin corporal o testarudez. En todo caso, debemos elegir una msica atractiva, con una letra sencilla y frases breves y especialmente, estar acorde con su nivel mental y emocional.

  • ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N37 MES DE DICIEMBRE 2010

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 9

    5. BIBLIOGRAFA.

    - Alvin, J. (1993). Msica para el nio disminuido. Buenos Aires: Ricordi. - Argueda, M. F. (1.985). Musicoterapia aplicada al nio deficiente. Crdoba: Exma. Diputacin

    Provincial. - Brussia, K. (1.997). Definiendo musicoterapia. Salamanca: Amar. - Lacrcel, J. (1990). Musicoterapia en Educacin Especial. Murcia: Universidad de Murcia. - Ro, V. (2003). Musicoterapia y Autismo: Didi, duende autista. Madrid: Mandala. - Rivire, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervencin educativa. Madrid: Trotta. - Taranilla, M.D. y Taranilla A.M. (2006). Musicoterapia en Educacin Especial. Nmero 23.

    Extrado el 1 de Septiembre de 2010 desde http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n23/23010101.pdf

    - Vaillancourt, G. (2009). Msica y Musicoterapia. Su importancia en el desarrollo infantil. Madrid: Narcea.

    Autora

    Nombre y Apellidos: Centro, localidad, provincia: E-mail: