24
201 XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología Simposio Biotecnología de Hongos EL CULTIVO DE HONGOS SUPERIORES Y SU APLICACIÓN EN LA TAXONOMÍA. Mushroom cultivation and in its application in taxonomy. Albertó, E. Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-INTECH (UNSAM-CONICET). CC 164. B7130IWA. Chascomús, Buenos Aires, Argentina. [email protected] La investigación en relación al cultivo de hongos comestibles se halla concentrada en: i) mejorar los rendimientos de las especies tradicionalmente cultivadas, ii) emplear nuevos desechos agroindustriales, iii) seleccionar cepas, iv) buscar nuevas especies que puedan cultivarse. Para el estudio taxonómico se requiere una minuciosa descripción macro y microscópica de las especies. Para ello no sólo es necesario contar con más de una colección sino con varios especimenes para estudiar la variación intraespecífica. Muchas veces las colecciones tienen pocos ejemplares, o bien se hallan en mal estado o con especimenes inmaduros o sobremaduros imposibilitando una descripción completa. Las técnicas de cultivo de hongos pueden emplearse para obtener nuevos ejemplares y estudiar la variación fenotípica en todos los estadios, eliminando la variación del ambiente al darle condiciones controladas comparando especies próximas o cepas entre sí. La producción de fructificaciones permite además obtener esporas que pueden ser utilizadas para lograr cultivos monosporicos útiles en test de compatibilidad sexual. La principal limitante de esta técnica es que se desconoce las condiciones necesarias para lograr fructificar todas las especies. Se debe considerar como muy importante la obtención de cepas de las especies fúngicas que se estudiarán tanto para preservar de su genoma, como para obtener fructificaciones o realizar estudios moleculares. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS DE HONGOS LIGNOCELULOLÍTICOS Forchiassin, F. Laboratorio de Micología Experimental - Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental – FCEN - UBA Los hongos son capaces de utilizar una infinidad de sustratos para su nutrición, lo que permite su ubicuidad. En la naturaleza existe una gran abundancia de materiales vegetales y sus residuos, mientras que los constituyentes celulares son fácilmente aprovechados por diversos organismos las paredes de las células vegetales son de difícil degradación y constituyen los materiales lignocelulósicos, sustrato para el crecimiento de los hongos lignocelulolíticos. La producción de enzimas extracelulares lignocelulolíticas les permite a estos organismos aprovechar sustratos poliméricos difícilmente degradados por otros organismos: celulosa, pectina, hemicelulosas, lignina. Pero estas enzimas también tienen importancia para el hombre y muchas de ellas son utilizadas en procesos industriales. La facilidad de cultivo de estos organismos y su alta eficiencia de producción los hace particularmente aptos para la obtención de enzimas con fines biotecnológicos. Celulasas, pectinasas, hemicelulasas tiene diversas aplicaciones en la sacarificación de materiales lignocelulósicos, industria de la alimentación y textil. Las ligninasas pueden ser aplicadas a la industria papelera y además debido a su baja especificidad y su fuerte capacidad oxidativa son capaces de degradar numerosos contaminantes aromáticos, entre ellos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, explosivos, tinturas industriales, bifenilos policlorados, lo cual lleva a su aplicación en procesos de biorremediación. El trabajo actual en nuestro laboratorio abarca la optimización de procesos de fermentación (sumergidos y en estado sólido) para la obtención de enzimas lignocelulolíticas y el relevamiento de nuevas especies fúngicas con estos fines. Nuestro interés se centra en la producción de enzimas lignolíticas y su utilización en la biodegradación de diferentes contaminantes Micología

Sim Posio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sim Posio

201

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

Simposio

Biotecnología de Hongos

EL CULTIVO DE HONGOS SUPERIORES Y SUAPLICACIÓN EN LA TAXONOMÍA. Mushroomcultivation and in its application in taxonomy.

Albertó, E.Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles.Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-INTECH(UNSAM-CONICET). CC 164. B7130IWA. Chascomús,Buenos Aires, Argentina. [email protected]

La investigación en relación al cultivo de hongoscomestibles se halla concentrada en: i) mejorar losrendimientos de las especies tradicionalmentecultivadas, ii) emplear nuevos desechosagroindustriales, iii) seleccionar cepas, iv) buscarnuevas especies que puedan cultivarse. Para elestudio taxonómico se requiere una minuciosadescripción macro y microscópica de las especies.Para ello no sólo es necesario contar con más de unacolección sino con varios especimenes para estudiarla variación intraespecífica. Muchas veces lascolecciones tienen pocos ejemplares, o bien se hallanen mal estado o con especimenes inmaduros osobremaduros imposibilitando una descripcióncompleta. Las técnicas de cultivo de hongos puedenemplearse para obtener nuevos ejemplares y estudiarla variación fenotípica en todos los estadios,eliminando la variación del ambiente al darlecondiciones controladas comparando especiespróximas o cepas entre sí. La producción defructificaciones permite además obtener esporas quepueden ser utilizadas para lograr cultivosmonosporicos útiles en test de compatibilidad sexual.La principal limitante de esta técnica es que sedesconoce las condiciones necesarias para lograrfructificar todas las especies. Se debe considerar comomuy importante la obtención de cepas de las especiesfúngicas que se estudiarán tanto para preservar desu genoma, como para obtener fructificaciones orealizar estudios moleculares.

APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS DE

HONGOS LIGNOCELULOLÍTICOS

Forchiassin, F.Laboratorio de Micología Experimental - Departamento deBiodiversidad y Biología Experimental – FCEN - UBA

Los hongos son capaces de utilizar una infinidadde sustratos para su nutrición, lo que permite suubicuidad. En la naturaleza existe una granabundancia de materiales vegetales y sus residuos,mientras que los constituyentes celulares sonfácilmente aprovechados por diversos organismoslas paredes de las células vegetales son de difícildegradación y constituyen los materialeslignocelulósicos, sustrato para el crecimiento de loshongos lignocelulolíticos. La producción de enzimasextracelulares lignocelulolíticas les permite a estosorganismos aprovechar sustratos poliméricosdifícilmente degradados por otros organismos:celulosa, pectina, hemicelulosas, lignina. Pero estasenzimas también tienen importancia para el hombre ymuchas de ellas son utilizadas en procesosindustriales. La facilidad de cultivo de estosorganismos y su alta eficiencia de producción loshace particularmente aptos para la obtención deenzimas con fines biotecnológicos. Celulasas,pectinasas, hemicelulasas tiene diversas aplicacionesen la sacarificación de materiales lignocelulósicos,industria de la alimentación y textil. Las ligninasaspueden ser aplicadas a la industria papelera y ademásdebido a su baja especificidad y su fuerte capacidadoxidativa son capaces de degradar numerososcontaminantes aromáticos, entre ellos: hidrocarburosaromáticos policíclicos, explosivos, tinturasindustriales, bifenilos policlorados, lo cual lleva a suaplicación en procesos de biorremediación. El trabajoactual en nuestro laboratorio abarca la optimizaciónde procesos de fermentación (sumergidos y en estadosólido) para la obtención de enzimas lignocelulolíticasy el relevamiento de nuevas especies fúngicas conestos fines. Nuestro interés se centra en la producciónde enzimas lignolíticas y su utilización en labiodegradación de diferentes contaminantes

Micología

Page 2: Sim Posio

Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (Supl.) 2007

202

ambientales (PAHs, PCBs, tinturas industriales) y suaplicación en la industria del papel.

MECANISMOS DE TOLERANCIA AL ESTRÉS ENLEVADURAS, SU IMPACTO EN BIOTECNOLOGÍAY METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Kronberg, M. F1 y Galvagno, M. A.1,2,*

1IIB-CONICET-UNSAM,2FI-UBA,. *[email protected]

Durante su aplicación industrial, la levadura depanificación (mayormente cepas de Saccharomycescerevisiae), no encuentra el ambiente óptimo para sucrecimiento y metabolismo encontrándose expuestaa una amplia variedad de estrés secuencial ysimultáneamente. La habilidad para adaptarse aambientes adversos, y manifestar un rendimientocomercialmente apto, es una característicafundamental para uso en la industria. En particulardurante la producción y utilización comercial debiomasa levaduras para panificados congelados, lalevadura se enfrenta con estreses tales como:oxidativo, hiperosmótico, hidratación-desecacion,temperaturas sub-y supraoptimas y congelado ydescongelado (F/T). Se ha encontrado cierto gradode superposición en los daños provocados por lascondiciones adversas con las que se enfrentan laslevaduras lo cual lleva a postular la existencia demecanismos de protección y reparación que llevan ala tolerancia de un amplio rango de agresionesambientales. En efecto, es posible inducir resistenciaa uno o varios tipos de estrés por exposición previade los microorganismos a un estrés sub-letal. Dichaadquisición de tolerancia se denomina proteccióncruzada y resulta de gran importancia en elacondicionamiento fisiológico de las levadurasdurante la producción industrial. En nuestrolaboratorio se investigó los posibles mecanismos detolerancia el estrés por F/T de cepas de S.cerevisiaeindustriales con distintos grados de osmotolerancia..La tolerancia al F/T resultó dependiente de la cinéticade crecimiento y de la osmotolerancia de la cepa asícomo de la funcionalidad del camino metabólicoRAS-cAMP. La formación de Especies Reactivas deOxigeno (EROs) pudieron explicar solo parcialmentela sensibilidad al F/T ya que no se halló una relacióncuantitativa entre sobrevida al F/T y producción deEROs, como así tampoco con las actividades deenzimas antioxidantes (catalasa y SOD). Se investigóel fenómeno de protección cruzada y se halló que

solo ciertos pre-estreses sub-letales (calor, salino yosmótico) incrementaban tanto la resistencia al F/Tcomo la acumulación del disacárido “protector”trehalosa. Las condiciones óptimas de pre-estrés seestablecieron utilizando el método Esatdístico de losDiseños Experimentales. Finalmente se exploró el usola Calorimetría Diferencial de Barrido como una nuevametodología para el estudio de la sensibilidad de lascepas de levadura al F/T.

POST-GENOMIC STUDIES IN MYCORRHIZA

Kemppainen M1, Duplessis S2, Martin F2 & PardoAG1

1Departamento de Ciencia y Tecnología, UniversidadNacional de Quilmes. B1876BXD Bernal, Provincia deBuenos Aires, Argentina. 2 INRA-Nancy 54280 Champenoux,France. E-mail: [email protected]

Agrobacterium-mediated gene transfer (AMT) infungi is currently opening a new era for fungalgenetics. As whole genome sequences of severalfungi are being released studies about T-DNAintegration patterns and the development offunctional genomic tools are urgently needed. Thefirst genome sequence of a symbiotic fungus, thebasidiomycete Laccaria bicolor, became public inJuly 2006 (http://genome.jgi-psf.org/Lacbi1/Lacbi1.home.html). Now when Laccaria genome isavailable and the fact that this fungus wastransformed via AMT (Kemppainen et al., 2005) makesit an excellent model for functional genomic studiesin mycorrhizal research. Because no data on theintegration pattern in Laccaria genome were availablewe optimized a plasmid rescue approach for thisfungus. To this end the transformation vector (pHg/pBSk) was constructed allowing the rescue of the T-DNA right border-genomic DNA junctions in E.coli.A total of 51 Agrobacterium - transformed fungallines were analyzed. Sixty nine percent weresuccessfully rescued for the right border of which87% were resolved for genomic integrationsequences. Our results demonstrate that the plasmidrescue approach can be used for resolving T-DNAintegration sites in Laccaria. The RB was wellconserved during transformation of this fungus andthe integration analysis showed no clear sequencehomology between different genomic sites. Neitherobvious sequence similarities were found betweenthese sites and the T-strand borders indicating non-homologous and random integration of the

Page 3: Sim Posio

203

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

transgenes. Majority (74%) of the integrations werelocated in predicted genes. Three fungal lines withintegrations in putative ORFs were subjected toexpression analysis by RT-PCR. Our resultsdemonstrate that AMT can be used for genevalidation in Laccaria. On the other hand, we have

developed the RNAi technology in Laccaria in orderto achieve the knock-down of selected fungal genesand targeted GFP expression. The availability of thesefunctional genomic tools will certainly help in thedevelopment of the post-genomic era in mycorrhizalresearch.

Page 4: Sim Posio
Page 5: Sim Posio

205

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

sesiones

Biotecnología

CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE ENZIMASLIGNOCELULOLÍTICAS DE CEPAS DEMORCHELLA ESCULENTA INFLUENCIADOSPOR DIFERENTES FUENTES DE CARBONO.Growth and production of lignocellulolyticenzymes by Morchella esculenta strainsinfluenced by different carbon sources.

Papinutti L.a; Lechner B.b

aLaboratorio de Micología Experimental, DBBE, Facultad deCiencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires,Argentina. bInstituto de Investigaciones Biotecnológicas IIB-INTECH (CONICET-UNSAM),Lab. de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles,Chascomús, Buenos Aires, Argentina.

Las morillas (Morchella esculenta) son hongosde una alta calidad gastronómica que se distinguenpor su sombrero texturado, ascocarpo hueco y olorcaracterístico. Se hicieron crecer dos cepas de M.esculenta (BAFC 1728 y BEL 124) en tres mediossólidos: i) salvado, ii) salvado adicionado con almidóny iii) avena arrollada. Se midieron el crecimiento y laproducción de enzimas lignocelulolíticas. Lasvariables medidas en el sustrato colonizado paracaracterizar el crecimiento, como contenido de quitina,azúcares reductores, pH, pérdida de peso seco yproteínas extraíbles, variaron según el sustrato y lacepa utilizada. El máximo crecimiento para ambas cepasse alcanzó al día 5 y se mantuvo hasta el día 28. Unaconclusión general fue la mayor producciónenzimática de la cepa BAFC 1728 y la diferencia másimportante fue observada en la enzima lacasa, ya quela actividad producida por BAFC 1728 en salvado(7.45 U g-1) superó diez veces a la registrada en lacepa BEL 124. También se registró, en general, unamayor actividad enzimática en salvado.

PRODUCCIÓN DE FRUCTIFICACIONES YENZIMAS LIGNOCELULOLÍTICAS ENSUSTRATO SÓLIDO DE UNA CEPA SILVESTREDE FLAMMULINA VELUTIPES. Fruit bodyproduction and lignocelulolitic enzymes on solidsubstrate of a wild strain of Flammulina velutipes.

Muchenik N. F.1, Papinutti, L.2 & Lechner, B. E.1

PROPLAME-PRHIDEB (CONICET)1 y Laboratorio de MicologíaExperimental2, DBBE, FCEN, UBA, E-mail:[email protected]

Flammulina velutipes es un hongo lignícolacomestible que fructifica de manera óptima atemperaturas relativamente bajas, siendo unaalternativa de producción en climas templados dondehay inviernos fríos. En la Argentina todavía no hasido cultivada a escala comercial. La cepa BAFC3160 fue cultivada durante un período de 80 días enbolsas de polipropileno conteniendo 100 g desustrato (peso seco) a base de i) ligustro y ii) paja detrigo. La humedad se ajustó al 70%. Se calculó laeficiencia biológica como (peso fresco debasidiocarpos cosechados/peso seco del sustrato) x100. Se estimó la pérdida de peso del sustrato,proteínas solubles y azúcares reductores. Se midió laactividad de las siguientes enzimas lignocelulolíticas:endoglucanasa, exoglucanasa, â-glucosidasa, lacasay manganeso peroxidasa. También se estimó latemperatura óptima de crecimiento de esta cepa enmedio agar malta. La mayor eficiencia biológica fueobtenida en paja de trigo y este resultado coincidecon una mayor actividad enzimática en este sustrato.Los valores obtenidos de proteínas y azúcaresreductores también fueron mayores en paja de trigodebido, probablemente, a un mayor metabolismo enel crecimiento. La temperatura óptima de crecimientofue de aprox. 20 ºC.

INTERACCIÓN ENTRE HONGOS COPRÓFILOS.EFECTO EN EL CRECIMIENTO, PRODUCCIÓNDE ENZIMAS Y DEGRADACIÓN DE SUSTRATO.Interaction among coprophilous fungi. Effect ongrowth, enzyme production and substratedegradation.

Proia, M., Cinto, I.E.y Papinutti, L.Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). e-mail:[email protected]

Page 6: Sim Posio

Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (Supl.) 2007

206

Las comunidades de hongos coprófilos son útilesen el estudio del fenómeno de sucesión, posiblesinteracciones entre especies y su organización ya quesu sustrato, el estiércol, es de fácil manejo. Se estudióla interacción entre Iodophanus carneus y Ascobolusscatigenus, las cuales fueron aisladas a partir deestiércol. Para el estudio se utilizaron trozos deestiércol tindalizado. Se muestrearon periodicamente,midiéndose proteínas, azúcares reductores y pérdidade peso como indicadores de crecimiento,estimándose, además, la producción de lasexoenzimas: Lacasa, Endoglucanasas, Endoxylanasas,â-glucanasas y â-xylosidasas. A. scatigenus mostróun pico de azúcares reductores el día 10 enconcordancia con la fructificación. Los valores deproteínas alcanzaron los 5 mg g-1. La máxima actividadendoglucanasa y endoxylanasa se observó el dia 7alcanzando valores de 107 y 222 U g-1,respectivamente. En cuanto a la enzima lacasa seobservó un máximo el día 14 (0.97 U g-1) en la mismacepa. Tanto I. carneus como la combinación,presentan valores similares, pero en generalatemperados. Se deduce que la interacción entreambas cepas afectó particularmente el crecimiento, laproducción enzimática y el desarrollo sexual de A.scatigenus cuando creció en presencia de I. carneus.Agradecimientos: Al CONICET por la financiacióndel trabajo.

BUXIFOLIA (RHAMNACEAE) DE LOS TALARESDE MAGDALENA (BUENOS AIRES, ARGENTINA).

Troncozo, M. Inés1,2; Arambarri, Angélica M.1,Tack, Jerónimo2; Balatti, Pedro A. 2,3; Saparrat,Mario C.N.1,2,3

1Instituto Spegazzini. Fac. Cs. Naturales y Museo (UNLP).2INFIVE, CONICET-UNLP. 3Cátedra Microbiología Agrícola.Fac. Cs. Agrarias y Forestales (UNLP).

Ciliochorella sp. (Fungi Imperfecti) es un hongo-taxón característico de la hojarasca de Scutiabuxifolia (Rhamnaceae) de los talares de Magdalena(Buenos Aires, Argentina). Diferentes cepas deCiliochorella sp. asociadas a esta hojarasca hanrevelado actividad oxidativa extracelular sobrecultivos agarizados. Puesto que la naturaleza químicade la hojarasca de S. buxifolia es un posible factordeterminante de su resistencia a la degradación,debido a la presencia y concentración de polifenolescomo lignina y taninos, el objetivo de este trabajo fueevaluar el efecto del ácido tánico (0-0,5 %) como taninomodelo sobre el crecimiento y la actividad oxidativaextracelular de Ciliochorella sp. CLPS no. 847, aisladade esta hojarasca, sobre medio agarizado. Mientrasque se observó un efecto positivo del ácido tánicoen el rango 0,001-0,1% sobre la extensión del diámetrode la colonia respecto a cultivos control, el nivel deproducción enzimática oxidativa extracelular seincrementó en cultivos suplementados con ácidotánico en el rango 0,001-0,5%. Los resultadosobtenidos ponen de manifiesto la capacidad de estacepa para oxidar ácido tánico y su tolerancia aconcentraciones de este polifenol menores a 0,5 %bajo cultivo sobre medio agarizado, sugiriendo unaestrecha relación con su sustrato de aislamiento.

EFECTO DEL ÁCIDO TÁNICO SOBRE ELCRECIMIENTO Y LA ACTIVIDAD OXIDATIVAEXTRACELULAR DE CILIOCHORELLA SP. CLPSNO. 847 (FUNGI IMPERFECTI), UNA CEPAASOCIADA A LA HOJARASCA DE SCUTIA

Page 7: Sim Posio

207

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

Micorrizas, Endofitos y Parásitos

MICOFILAS Y ALCALOIDES EN MELICASTUCKERTII (POACEAE) DE SAN LUIS.Mycophyllas and alcaloids in Melica stuckertti(Poaceae) from San Luis.

Benavente*, C. A., Kurina, M.** y Lugo,* M. A.*Diversidad Vegetal I, **Qca. Orgánica, [email protected]

Los vástagos de Poaceae pueden establecer conAscomycetes (Balansieae) asociaciones simbióticasendofíticas denominadas micofilas. Las gramíneas nopueden sintetizar alcaloides en ausencia del endófitofúngico. Melica stuckertti Hack. es una Poaceaenativa de amplia distribución en el país. El objetivode este trabajo fue comprobar la presencia deendófitos fúngicos en tres poblaciones de M.stuckertii de San Luis, verificar la producción dealcaloides en la micofila y corroborar el sinergismo ensu biosíntesis. A partir de cariopsis se obtuvieronplántulas axénicas de las que se aisló el simbiontefúngico en medio sólido, el que fue cultivado para sudeterminación taxonómica. Además, las plántulasaxénicas se utilizaron para la determinación dealcaloides “en planta” y aislamiento de endófito enmedio líquido para la posterior detección de alcaloides“en hongo”. También se examinó la producción dealcaloides “en plantas a campo”. Melica stuckerttiresultó asociada formando micofilas, con unafrecuencia de colonización del 100 % en las trespoblaciones estudiadas. Las colonias obtenidasfueron blanco-algodonosas y de crecimiento lento yel endófito aislado se determinó como Neotyphodiumsp. Los alcaloides fueron detectados sólo en lasimbiosis (plántulas axénicas y plantas a campo); así,su síntesis en M. stuckertti podría ser sinérgica.

BIODIVERSIDAD DE ENDOFITOS DE ÁRBOLESDE LA RESERVA NATURAL DR CARLOSSPEGAZZINI. Endophytic biodiversity in treeswithin “Dr. Carlos Spegazzini” natural reserve.

de Errasti A., Novas M.V. y Carmarán C. C.Lab. de Micología, DBBE, Facultad de Ciencias Exactas yNaturales, Universidad de Buenos Aires, Pab. II, 4º piso,

Ciudad Universitaria, CP C1428EHA, Buenos Aires,Argentina.

La reserva Micológica Dr. Carlos Spegazzini seencuentra ubicada en la localidad de Lomas deZamora, provincia de Buenos Aires, se trata de unareserva caracterizada por un importante estratoarbóreo compuesto principalmente por especiesexóticas naturalizadas. En el marco de un estudiosistemático de la familia Diatrypaceae (Ascomycetes)con el fin de explorar su posible rol como endofitos ypor otro lado expandir nuestro conocimiento acercade la identidad de los organismos “latentes” enespecies vegetales arbóreas, se llevo adelante unestudio, por primera vez a nivel mundial, para elaislamiento e identificación de la micobiota endofiticade Celtis occidentalis, Broussonetia papyrifera yLigustrum lucidum. Se extrajeron un total de 180muestras, a partir de las cuales se obtuvieron 75cultivos axénicos, 11 correspondientes a C.occidentalis, 35 a B. papyrifera y 28 a L. lucidum.Entre los géneros identificados se encuentranFusicoccum, Macrophoma y Phaeodomus. Sediscuten las implicancias taxonómicas y ecológicasde las especies fúngicas aisladas.

MICORRIZAS ASOCIADAS A ORQUÍDEASTERRESTRES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.Associated mycorrhizae to terrestrial orchids ofCordoba province.

Fernandez di Pardo A.1; Chiocchio V.3; Fracchia1

S.; Barrera V. 2; Gasoni L. 2 y Godeas A.11Dpto. Biodiversidad y Biología Experimental . 4to. Piso Lab.

12. Fac. de Cs. Exactas y Naturales- UBA. 2IMYZA. INTA

Castelar. 3Microbiología Agrícola. Fac. Agronomía. UBA.

La Familia Orchidaceae se encuentraestrechamente relacionada con hongos micorrícicospertenecientes al género Rhizoctonia. Esta asociaciónes esencial para el desarrollo de nuevas plantas yaque favorecen el proceso de germinación de lassemillas. Por esta razón, los cambios ambientales queinfluyen en la distribución de estos hongos tambiénafectan a las poblaciones de orquídeas. Es importante

Page 8: Sim Posio

Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (Supl.) 2007

208

el conocimiento de esta interacción para que losresultados de los programas de conservación seanefectivos. En este trabajo se identificaron las especiesde Rhizoctonia que están en simbiosis con orquídeasterrestres en la zona del valle de Punilla de la provinciade Córdoba. Se evaluó el grado de especificidad de lainfección micorrícica sobre los distintos géneros deorquídeas. Sobre las veintidós colonias deRhizoctonia aisladas se observaron y midieron lassiguientes características: diámetro, color y textura,presencia de esclerocios, diámetro y largo de lascélulas. Mediante una tinción se determinó el númerode núcleos presentes. De acuerdo a estos, losaislamientos fueron agrupados en: binucleados (10)y multinucleados (12). Los distintos aislamientosfueron identificados por grupos de anastomosis (AG),confirmándose la pertenencia a cada grupo utilizandolos patrones reconocidos para orquídeas.

ASOCIACIONES MICORRÍCICAS EN EL BOSQUESERRANO DEL CENTRO DE ARGENTINA.Mycorrhizal associations in the montane forestof central Argentina.

Fracchia S.Laboratorio de Microbiología del Suelo, Facultad de CienciasExactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Se estudia el estatus micorrícico de 128 especiesvegetales (pertenecientes a 53 familias) nativas delecosistema de bosque serrano de la provincia deCórdoba. Más del 90% de las especies muestreadaspresentaron algún tipo de asociación micorrícica ensus raíces. Se reconocieron cuatro tipos diferentesde micorrizas: micorrizas arbusculares en 110 especies,endofitos septados oscuros en 93, micorrizasorquidáceas en 5, ectomicorrizas en 1 especie. En 88especies se observó la colonización conjunta dehongos formadores de micorrizas arbusculares yendofitos septados oscuros. En el presente trabajose determinó por primera vez el estado micorrícico de108 especies, 12 de las cuales son endémicas de lassierras del centro de la Argentina. Algunas especiescomo Aa achalensis y Buddleja cordobensis han sidodeclaradas como vulnerables. Más del 80% de lasespecies arbóreas y arbustivas del bosque serranohan sido incluidas en el presente trabajo.

ENDÓFITOS DEMATIÁCEOS DE “CARANDAY”(TRITHRINAX CAMPESTRIS, ARECACEAE).Vesicular-arbuscular mycorrhizas anddematiaceous endophytes of “Caranday”(Trithrinax campestris, Arecaceae).

Giordano P. G. y Lugo M. A.Diversidad Vegetal I. FQBYF-UNSL. [email protected]

La mayoría de las plantas vasculares presentanmicorrizas vesículo-arbusculares (MVA), las que estánampliamente distribuidas en ambientes áridos ysemiáridos; además, en ambientes extremos tambiénhay endófitos radicales dematiáceos denominados“septados oscuros” (SO). Trithrinax campestris(caranday) es una palmera nativa del Centro del paísy nada se conoce sobre sus asociaciones radicales.El objetivo de este trabajo fue detectar, cuantificar ycomparar la colonización radical por MVA y SO encaranday de dos poblaciones (perturbada-noperturbada) de San Luis. Las raíces se recolectaronen invierno, se clarificaron y tiñeron y se cuantificó elporcentaje de arbúsculos (%A), vesículas (%V),colonización hifal MVA (%CR) y SO (%SO). Carandaypresentó MVA y SO en ambas poblaciones, con mayorcolonización de ambos simbiontes en el sitio noperturbado. Las MVA mostraron el mismo patrón enambas poblaciones: bajo %A, superado por %V ypor %CR. Todas las variables analizadas fueronsignificativamente diferentes entre las poblaciones,salvo %A; los %CR y %SO resultaroncorrelacionados débil-positiva-significativamente. Enambas poblaciones la colonización fue principalmenteParis, aunque los arbúsculos fueron tipo Arum. Seda a conocer la asociación dual MVA (intermediaParis-Arum) y SO en caranday de San Luis. Lacorrelación positiva entre MVA y SO podría indicarun efecto facilitador para la colonización entre ambassimbiosis; mientras que la perturbación ambiental lasafectaría negativamente.

HONGOS ASOCIADOS CON ACROMYRMEXLOBICORNIS (FORMICIDAE) DE SAN LUIS. Fungiassociated with Acromyrmex lobicornis(Formicidae) from San Luis.

Jofré L. E. y Crespo E. M.Diversidad Vegetal I. FQByF, UNSL. Email:[email protected]

Los géneros Atta y Acromyrmex (Hymenoptera,MICORRIZAS VESÍCULO-ARBUSCULARES Y

Page 9: Sim Posio

209

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

Formicidae) comprenden a las hormigas cortadoras opodadoras de hojas, de distribución neártica yneotropical. Son las únicas hormigas que muestranuna dependencia obligada con hongos como fuentede alimento. Los fragmentos vegetales recolectadospor ellas son utilizados por el simbionte fúngico, elcual los degrada y metaboliza, formando hifasensanchadas apicalmente denominadas gongilidios,de los que se alimentan las larvas y la reina de lacolonia. Acromyrmex lobicornis Emery es dedistribución sudamericana y está presente en SanLuis. En nuestro país, solo se han realizado estudiosnutricionales del simbionte fúngico de esta especiepero nada se conoce, hasta el momento, sobre laposición taxonómica del mismo. El objetivo de estetrabajo fue aislar, cultivar y caracterizartaxonómicamente los hongos cultivados por dospoblaciones de A. lobicornis de San Luis. Elsimbionte fúngico se recolectó de las cámaras decultivo superficiales de cuatro nidos y luego se cultivóy aisló en agar papa dextrosa (APD) y agar extractode malta (EM) en condiciones de oscuridad y a 25-30º C. Las características microscópicas de los cultivospuros del simbionte coinciden con las deLeucoagaricus gongylophorus (Möller) Singer(Holobasidiomycetes, Agaricales); así, con estetrabajo, se da a conocer la asociación simbiótica entreesta especie fúngica y A. lobicornis.

ESPECIES DE HELECHOS CON MICOTROFÍA, ENLOS BOSQUES MESÓFILOS DE MONTAÑA DEVERACRUZ, MÉXICO. Mycotrophic fern speciesin mesophilous mountain forests of Veracruz,Mexico.

Lara-Pérez Luis*, Palacios-Rios Mónica**, LaraLiliana*, Zulueta Ramón*, Martínez Alicia*** yMoreira Eduardo*

*Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.**Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, 91070 Mé[email protected] ***DBBE, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Se da a conocer la micotrofía de la pteridoflora deVeracruz por medio de la revisión de literatura, que hasido poco estudiada. Nuestra búsqueda considerómicotrofía in situ (de raíces de helechos colectadasen campo), ex situ (de raíces extraídas de herbario) yde helechos inoculados con hongos micorrícicosarbusculares (HMA). Se consideró una especie comomicotrófica si se reportó por lo menos en un caso. El

número total de especies consultadas fue de 494. Sedeterminó que hasta el momento sólo se conoce el3.8 % del estatus de micotrofía de helechos y plantasde Veracruz. El 76 % de las especies encontradaspresentan algún tipo de asociación micotrófica y el4% se cita como no micotrófica. Las especiesregistradas pertenecen a 24 géneros y 17 familias.Consideramos que hacen falta trabajos orientados aconocer la micotrofía de los helechos y plantas afinesde Veracruz y la biodiversidad de hongos micorrícicosasociados a las pteridofitas. El conocer el estatus demicotrofía nos ayudará a entender la ecología de estegrupo de plantas y asi de esta manera implementarestrategias para su conservación. Apoyo financiero:Instituto de Ecología, A.C.(902-14-91) y de la UV.

HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARESASOCIADOS AL HELECHO ARBORESCENTECYATHEA FULVA (MARTENS & GALEOTTI) FÉEArbuscular mycorrhizae fungi associated to thetree fern Cyathea fulva (Martens & Galeotti) Fée.

Lara-Pérez Luis*, Palacios-Rios Mónica**, LaraLiliana*, Zulueta Ramón*, Martínez Alicia*** yMoreira Eduardo*

*Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México**Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, Mé[email protected] ***DBBE, Universidad deBuenos Aires, Argentina.

Cyathea fulva, helecho arborescente amenazadoen México. La presencia de hongos micorrícicosarbusculares (HMA) se detectó en las fasesesporofítica y gametofítica. La primera presentacolonización del 42 al 91% en raíces colectadas (n= 6)en junio en bosque mesófilo de montaña en ‘LomaPlan’, Mun. Chiconquiaco, Veracruz. Se colectaronfrondas fértiles, se lavaron con jabón y cloro, sepusieron en sobres de papel cerrado para la liberaciónde esporas y se tamizaron (malla 0.063 mm). Lasesporas se sembraron en MS1/2, pH 5.5. Comoestrategia de conservación los gametofitos seinocularon con una cepa pura de Glomus mosseae ycon el consorcio MTZ1-MICOFER-UV, integrado porlas especies: Gigaspora sp., Glomus mosseae, G.geosporum y G. intraradices. Se utilizaron comoinóculo raíces de pasto colonizadas en un 81% y 94% respectivamente, usando la técnica de Phillips yHayman (1970) modificada. A los 83 días gametofitosinoculados presentaron HMA en los rizoides, mejortratamiento fue Glomus mosseae, presentando 100%

Page 10: Sim Posio

Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (Supl.) 2007

210

sobrevivencia. Cyathea fulva es micotrófica en faseesporofítica y gametofítica, la presencia o ausenciade HMA puede influir en su germinación,establecimiento y desarrollo. Apoyo financiero:Instituto de Ecología, A.C.(902-14-91) y UV.

MICORRIZAS ARBUSCULARES VERSUS“SEPTADOS OSCUROS” EN PASTOS PUNEÑOS.Arbuscular mycorrhizas versus “dark septate” ingrasses from Puna.

Lugo M.A.*, Menoyo E.*, Negritto M.A.**, AntonA.M.***

*Diversidad-Vegetal I, FQByF-UNSL. **Universidad deConcepción-Chile.***IMBIV-CONICET-UNC. [email protected].

Las raíces de la mayoría de las plantas puedenasociarse con Glomeromycota (hongos micorrícicos-arbusculares, HMA) y con Ascomycetes anamórficospigmentados (endófitos “septados oscuros”, SO),facilitando la captación y asimilación de nutrientesen ambientes extremos. Entre las plantas superiores,las Poaceae C4 son micotrofas obligadas de HMA,mientras que las C3 son facultativas; además, puedenformar asociaciones duales con HMA y SO. Elobjetivo del trabajo fue estudiar la relación entresimbiosis con HMA y SO en pastos de la Puna,considerando altitud, tipo metabólico y hábito delhospedante. El estudio se realizó en pastizales deJujuy y Salta, en 6 sitios de muestreo ubicados adiferentes alturas, recolectándose en cada sitio 5individuos de cada una de las especies másabundantes. Las raíces fueron clarificadas, teñidas yse cuantificó la colonización de HMA y SO. Lacolonización por HMA fue positiva y levementecorrelacionada con la colonización por SO. Lacorrelación HMA y SO varió de modesta a fuerte conla altura; en cuanto al hábito y al tipo metabólico,tanto las gramíneas perennes como las C4 presentaroncorrelación positiva. Ambos simbiontes tendrían unefecto facilitador de la colonización en los pastosperennes y C4; esto podría deberse a que sonhospedantes obligados durante un período de tiempoprolongado, permitiendo el establecimiento de estasrelaciones.

ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTREENDOFITOS NEOTYPHODIUM Y MICORRIZASARBUSCULARES EN POA BONARIENSIS. Study

of the interaction between Neotyphodiumendophytes and arbuscular mycorrhiza in Poabonariensis.

Novas M. V. 1, Iannone l. J. 1, Godeas A. 2, CabralD. 1Lab. Micología y PRHIDEB-CONICET1 y Lab. Microbiologíadel Suelo2, DBBE, FCEyN, UBA. Ciudad Universitaria, Pab.II, C1428EHA, Buenos Aires, [email protected]

Algunos pastos son colonizados comúnmente ensus vástagos por endofitos Neotyphodium y en susraíces por micorrizas arbusculares. Sin embargo, pocose conoce sobre las interacciones entre los tresintegrantes de estas asociaciones. El objetivo de estetrabajo fue estudiar la colonización de endofitos ymicorrizas en tres poblaciones nativas de Poabonariensis. Estas poblaciones, localizadas enbosques ribereños de Celtis tala en Punta Indio,Buenos Aires, presentan diferencias en la incidenciade infección por endofitos (100% (E+), 0 % (E-), y latercera 50 % (E+/E-)). Para estimar el porcentaje demicorrización se colectaron las raíces de 10 plantaspor población. Estas se tiñeron con azul de Trypan yse analizaron 30 fragmentos por planta. Por otro lado,se tomaron muestras de suelo de las tres poblacionesy se analizaron sus propiedades. No se observócorrelación entre los porcentajes de colonización porendofitos y micorrizas y los parámetros de suelo quese analizaron. Se encontró asociación positiva entrela incidencia de endofitos y la colonización pormicorrizas arbusculares. Estos resultados concuerdancon los observados en Bromas setifolius en SantaCruz.

MICORRIZAS DE SALIX HUMBOLDTIANA(“SAUCE CRIOLLO”) DE SAN LUIS. Mycorrhizaeof Salix humboldtiana from San Luis.

Ochoa A. C., Lugo, M. A*.*Diversidad-Vegetal I, FQByF-UNSL. [email protected]

Salix humboldtiana Willd. es la única especienativa del género en Sudamérica, presenta una ampliadistribución en Argentina, encontrándoselo en zonastemporalmente inundadas. Salix presentaasociaciones micorrícicas duales (ectomicorrizas ymicorrizas vesículo-arbusculares) y el tipo deasociaciones y su diversidad podrían estarrelacionadas con el porcentaje de agua del suelo. El

Page 11: Sim Posio

211

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

objetivo de este trabajo fue estudiar en una poblaciónde S. humboldtiana de San Luis el tipo deasociaciones micorrícicas presentes, la frecuenciade colonización y su diversidad en relación alporcentaje de agua en el suelo y la distancia al agua.En tres transectas perpendiculares al río, serecolectaron muestras de suelo+raíz cada 1.5 m,cuantificándose: agua gravimétrica del suelo,frecuencia de colonización, riqueza, frecuencia relativade morfotipos y diversidad ectomicorrícica. Seobservaron 12 morfotipos ectomicorrícicos. La riqueza,el porcentaje de colonización y la diversidad variaronsignificativamente con la distancia al río, no así lafrecuencia relativa de colonización. La única variablecorrelacionada positiva y significativamente con ladistancia fue la riqueza. El agua gravimétrica no secorrelacionó significativamente con ninguna de lasvariables. Así, en S. humboldtiana de San Luis, lariqueza y abundancia de ectomicorrizas no estuvieronrelacionadas con el porcentaje de agua del suelo perosi con la distancia al río, lo que podría deberse acambios espaciales y físico-químicos del suelo.

MICROBIOTA DE HOJAS Y TALLOS DEQUERCUS PALUSTRIS MUNCH. Microfungi fromleaf and stem of Quercus palustris Munch.

Sandoval, M. C.1-2 , Noelting, M. C.2 , Blanco, J.1

y De Magistris, A. A.1

1Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ. 2Instituto Fitotécnicode Sta. Catalina-FCAyF-UNLP. Ruta 4, Km 2 (1836). Llavallol.Buenos Aires. E-mail:[email protected].

Quercus palustris Munch. (roble de los pantanos)es un árbol utilizado como forestal y ornamental. Entrelas adversidades que afectan el normal desarrollo dealgunos ejemplares puede citarse la infección causadapor un grupo de hongos denominados ¨parásitos dedebilidad ¨, que pueden originar una defoliaciónprematura. En este contexto, se analizaron muestrasde hojas y tallos provenientes de ejemplares consintomatología de manchado foliar y eflorescenciasoscuras en tallos, con el objetivo de identificar elagente causal. Explantos de 9 sub -muestras fueronsembrados en placas con medio APG (2%) eincubados durante 8 días a temperatura ambiente y

12 horas de fotoperíodo. La consulta de clavesapropiadas y las características morfobiométricas delas colonias desarrolladas permitieron identificar lossiguientes hongos: i) Tubakia (Actinopelte),Alternaria alternata Ness, Colletotrichumgloesporioides y Dothiorella asociados al manchadode hojas; ii) Pestalotiopsis y Phoma en lesiones sobretallos; y iii) Euantenaria como causante de laseflorescencias oscuras (fumagina) en tallos. Aexcepción de Dothiorella los restantes hongosidentificados son parásitos de debilidad, por estemotivo la presencia de los mismos podría asociarse auna condición de estrés biótico como la infecciónprevia con Dothiorella.

INTERACCIONES EN LA INTERFASE SUELO-PLANTA. RELACIÓN ENTRE LA DINÁMICA DECRECIMIENTO DE LA LEVADURARHODOTORULA MUCILAGINOSA YGIGASPORA ROSEA, UN HONGO MICORRÍCICOARBUSCULAR. Interaction in the root-microorganism-soil interface. Relationshipbetween the yeast growth, Rhodotorulamucilaginosa and the growth of Arbuscularmycorrizal fungi Gigaspora rosea.

Scervino J. M.1; Ponce A. 2; Rodríguez M. A.;Bompadre J.; Ocampo J. A. 3; Erra-Balsels R4.;Godeas A5.Facultad de ciencias exactas y naturales (FCEyN, UBA)124;Estación experimental del Zaidin (CESIC, España)3. Email,[email protected]

La levadura aislada de suelo, R. mucilaginosa,produce metabolitos secundarios que afectan eldesarrollo de micelio del hongo micorrícico arbuscularG. rosea. Estos metabolitos aumentan el desarrollohifal y el número de puntos de entrada en plantas quefueron inoculadas con el hongo y regadas con partede estos exudados. El incremento en la producciónde hifas aumenta la posibilidad de contacto entre elhongo y las raíces de las plantas. Los dos caracteresmedidos muestran una correlación positiva. En estemomento estamos caracterizando el compuesto parasu identificación quimica. Agradecimientos: ACONICET y CSIC por su apoyo financiero.

Page 12: Sim Posio
Page 13: Sim Posio

213

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

TaxonomÍa: ascomicetes. Estudios florÍsticos.

UNA NUEVA ESPECIE DE DYCTIOSPORIUM(HYPHOMYCETES). A new species ofDyctiosporium (Hyphomycetes).

Bianchinotti M.V.1 y Sánchez R.M.Lab. Ficología y Micología. Depto. Biología, Bioquímica yFarmacia. Universidad Nacional del Sur. CERZOS-CONICET.8000 Bahía Blanca. Argentina. [email protected]

Sobre corteza de “lenga” [Nothofagus pumilio(Poepp. & Endl.) Krasser] se encontraron conidiomaspertenecientes a una especie hasta ahora no descriptade Dyctiosporium Corda. Este hifomicete secaracteriza por poseer esporodoquios pardos,compactos, de 280–400 ´ 250–350 μm de tamaño;conidióforos ausentes; células conidiógenasdiscretas, doliformes a cilíndricas; conidiosholoblásticos, pardos, quiroides, anchamentecilíndricos, de 30–80 ´ 15–40 μm de tamaño,pluricelulares, con las células dispuestas en 7-11hileras más o menos rectas, las cuales se ubican en 2o más planos. Esta especie se encuentra relacionadacon D. heptasporum de la cual se diferencia por laforma, tamaño, y número de filas que componen losconidios. PIP 5660 (CONICET) – PGI UNS.

DIATRYPACEAE: ESTUDIOS FISIOLÓGICOS YTAXONÓMICOS EN CEPAS ARGENTINAS.Diatrypaceae: physiological and taxonomicstudies in argentain strain.

Carmarán1 C. C. ,Denkura2, P. Pildain3, M.B1DBBE, FCEN, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,Argentina. 2IFEVA, Fac. de Agronomía, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 3CIEFAP, Esquel,Chubut, Argentina.

La familia Diatrypaceae (Ascomycetes), se ubicaactualmente en el orden Xylariales (Kirk et al., 2001).Sus especies se han descrito en su mayoría comosaprófitas, predominantemente sobre madera deangiospermas. Sin embargo, algunas de sus miembrosson patógenos ampliamente reconocidos tales comoEutypa lata y Eutypella leptoplaca, Cryptosphaerialignyota, entre otras. En el marco de un estudio delos representantes de esta familia registrados para laArgentina, se llevó adelante un estudio con el objetivo

de caracterizar la morfología nuclear, el porcentaje deviabilidad y la germinación de colecciones argentinas.También se caracterizaron molecularmente las cepasestudiadas con el objetivo de contribuir alconocimiento de la filogenia del grupo. Nuestrosresultados muestran que la forma elongada de losnúcleos conidiales, parece ser un carácter común enla familia, que los conidios poseen una alta viabilidaden relación a los bajos porcentajes de germinaciónregistrados previamente y durante este trabajo. Sediscute la posición taxonómica de las coleccionesestudiadas como una posible especie nueva para laciencia y el primer registro de Eutypa lata para laArgentina..

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE ESPECIESARGENTINAS DEL GÉNERO IODOPHANUS(ASCOMYCOTA-PEZIZALES). Molecularcharacterization of argentine species of the genusIodophanus (Ascomycota-Pezizales).

Cinto, I. E.1, Gottlieb, A. M.·2 y Ranalli, M. E1.1Departamento BBE, Laboratorio 8, FCEN, UBA.2Departamento EGE, LACyE, FCEN, UBA.e-mail: [email protected]

Iodophanus Korf es un género de ascomicetesprincipalmente coprófilos y con distribución mundial.En un trabajo anterior, la caracterización morfológicae isoenzimática de Iodophanus testaceus, I. carneuse I. granulipolaris, permitió establecer que I.granulipolaris constituiría una entidad taxonómicaindependiente. Sin embargo, dichos datos nodistinguieron a I. testaceus de I. carneus. Con el objetode intentar discriminar las morfoespeciesmencionadas se implementó la técnica AFLP. Seanalizaron 20 cepas monospóricas de las tres especiesprovenientes de Entre Ríos y de Buenos Aires. Lasamplificaciones selectivas utilizando 6 combinacionesdiferentes de cebadores MseI+1/EcoRI+3 produjeronpatrones de bandas AFLP de complejidad adecuadapara su estudio. El análisis preliminar de los patronesindicaría que las cepas de I. carneus compartennumerosas bandas con aquellas cepas de I. testaceus,mientras que las cepas de I. granulipolarispresentaron patrones claramente distintos. El análisis

Page 14: Sim Posio

Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (Supl.) 2007

214

numérico de los datos permitirá discernir si I. testaceusconstituye, o no, una mera variante intraespecíficade I. carneus.

EL GÉNERO IODOPHANUS (ASCOMYCOTA-PEZIZALES) EN LA ARGENTINA. The genusIodophanus (Ascomycota-Pezizales) inArgentina.

Cinto, I.E.Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). e-mail:[email protected]

El género Iodophanus Korf está ubicado dentrode la familia Pezizaceae (Ascomycota-Pezizales) y susespecies presentan como características distintivasascos amiloides y ocho ascosporas hialinas por ascocon exosporio con ornamentaciones caloso-pécticas.Este tipo de ornamentación y la presencia delanamorfo Oedocephalum en algunas especies soncaracterísticas de la familia Pezizaceae y permitieronubicar en esta familia a las especies del géneroIodophanus, antes consideradas dentro de la familiaAscobolaceae. El propósito del presente trabajo fueelaborar una revisión de las especies del géneroIodophanus que fueron aisladas y cultivadas enArgentina y crear una clave para identificarlas. Hastahace muy poco tiempo solo se había registrado enArgentina la especie tipo I. carneus, ampliamentedistribuida en el país. A partir de muestreos másexhaustivos se han encontrado nuevas especies: Igranulipolaris en la Pcia. de Entre Ríos, cuyasesporas presentan exosporio con marcas caloso-pecticas irregularmente repartidas, siendo mas densasen los polos; I. testaceus en la Pcia. de Bs As y ennuestra Patagonia, especie muy similar a I. carneus,se la encuentra en habitats no coprofilos; I. sarcobiusen la Pcia. de Córdoba, especie que presenta apoteciosblanquecino-grisáseo de jóvenes y cuyas esporasson elipsoidales y muy ornamentadas.Agradecimientos: Al CONICET por la financiacióndel trabajo.

EL GÉNERO LECANORA S. LAT. EN LAARGENTINA: ESTUDIO PRELIMINAR. The genusLecanora s. lat. in the Argentina: A preliminarysurvey.

de la Rosa I. N.1, Messuti M. I.1 y Lumbsch T. H.2

1Departamento de Botánica, Centro Regional UniversitarioBariloche, Universidad Nacional del Comahue-CONICET,Quintral 1250, San Carlos de Bariloche (8400), Río Negro,Argentina. 2Department of Botany, Field Museum of NaturalHistory, 1400 Lake Shore Drive, Chicago, IL 60605, U.S.A.

El género Lecanora Ach. (Lecanoraceae,Ascomycota liquenizados) está constituido poraproximadamente 800 especies y presenta unadistribución cosmopolita. Se caracteriza por un hábitocrustoso a placoide, apotecios lecanorinos, ascos tipoLecanora y ascosporas simples y hialinas. Según lacombinación de diferentes caracteres morfológicos,anatómicos y químicos, dentro de Lecanora s. lat.,pueden distinguirse varios complejos de especies ogrupos subgenéricos. En la Argentina se han descritode manera sistemática, 24 especies del gruposubgenérico central de este taxón, denominado grupoLecanora subfusca. El objetivo de este trabajo espresentar los resultados preliminares del estudio delgénero Lecanora s. lat. en la Argentina. Losejemplares observados corresponden a material frescoy colecciones de los herbarios BCRU y CTES. Todoslos especímenes fueron analizados con las técnicasmorfológicas, anatómicas y químicas estándares enliquenología. Hasta el momento se han registradoespecies pertenecientes a cinco grupos subgenéricos.Se citan nuevas especies para el país y se amplía ladistribución de taxones previamente registrados. Estetrabajo está siendo financiado por el proyecto deCONICET PIP 5270.

EL GENERO XYLARIA (ASCOMYCOTA,XYLARIACEAE) EN LA ARGENTINA. The genusXylaria (Ascomycota, Xylariaceae) of Argentina.

Hladki A.1 & A. Romero2

1Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, San Miguel deTucumán, (CP 4000), Tucumán, [email protected] 2PHHIDEB-CONICET, Departamentode Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad deCiencias Exactas y Naturales, Ciudad Universitaria,Pabellón II, 4to. Piso, CP1428EHA Buenos Aires, Argentina

Xylaria Hill ex Schrank es un génerotaxonómicamente complejo, que comprende 85 a 90especies combinadas en más de 550 epítetosespecíficos, debido a que algunas especies sonpolimórficas y fueron descriptas más de una vez.Presentan una distribución mundial alcanzando sumáxima diversidad en los trópicos y subtrópicos;crecen sobre madera, restos vegetales, hojas y frutos,

Page 15: Sim Posio

215

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

incluyendo a patógenos dañinos, saprofitos yendófitos. Argentina dispone de estudios aportadospor Spegazzini hacia fines del siglo XIX, quien cita 28especies, y Dennis hacia fines de la década del 50,adiciona una decena más y propone como sinónimosalgunas especies de Spegazzini. Con el objetivo decontribuir al conocimiento de la biodiversidad de lafamilia Xylariaceae en Argentina (iniciado acomienzos del 2000);se estudiaron los ejemplares deXylaria coleccionados en “Las Yungas” que seextienden de N-S por las provincias de Salta, Jujuy,Tucumán y Catamarca, entre los 300 y 3000 m s.m. Asíse proponen 3 nuevas especies para la ciencia: X.culicicephala, X. filiformioidea, X.stilbohypxyloidea; 1 nueva variedad X. microceravar. minor y 1 nueva combinación X. xylarioides(Speg.). También se identificó a X. ianthino-velutinacreciendo sobre madera.

MICOBIOTA ASOCIADA A CORTEZAS DEFRESNO (FRAXINUS PENNSYLVANICA), EN UNGRADIENTE DE URBANIZACIÓN EN LA CIUDADDE BUENOS AIRES. Mycobiota associated to ash-bark (Fraxinus pennsylvanica) along an urbangradient in Buenos Aires City.

Navarro L. E.1, S. E. Lopez1, M. A. Castro1, P. E.Perelman2, M Arriaga2, E Martínez Carretero3 &A. Faggi2,4.1Depto de Biodiversidad y Biología Experimental FCEN-UBA.2Museo Argentino de Ciencias Naturales.3CRICYT, Mendoza.4UFLO.

Como parte de un estudio de bioindicadores decontaminación en cortezas de fresno, se evaluaronlas especies fúngicas presentes como potencialesfuente de información. Se tomaron muestras en tresáreas: centro, barrial y periurbana (10 árboles maduros,en las dos primeras y 14 en la última) durante Abril yOctubre de 2006. Con martillo sacabocados, seobtuvieron discos de 0.5-1 cm. de espesor y 0.5 dediámetro, que en el laboratorio, fueron subdivididosy esterilizados superficialmente con alcohol 50% (30seg); hipoclorito de sodio 1:3 (1 min) y alcohol 50%(30 seg.). Luego se dispusieron en cajas de petrí de 9cm de diámetro conteniendo agar extracto de malta12% (4 rodajas por caja). Se aislaron las coloniasdesarrolladas y se identificaron las especies por losmétodos convencionales. El menor número total deespecies se registró en el área periurbana en

coincidencia con un menor grado de contaminación.La presencia de elementos contaminantes en lacorteza, condicionaría la colonización por agentesfúngicos. Hasta el momento las especies identificadasno constituyen potenciales trazadores decontaminación. Agradecimientos: PICT 14039. SecyT.

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA MICOBIOTA DELPARQUE NACIONAL MBURUCUYÁ (PROV. DECORRIENTES, ARGENTINA). Preliminary study ofthe micobiota of the Mburucuyá National Park(Corrientes, Argentina).

Niveiro, N., Michlig, S. A., Popoff, O. F. y Ferraro,L. I.IBONE (UNNE-CONICET), Sargento Cabral 2131, Corrientes,Argentina. Cátedra de Morfología Vegetal, FaCENA, UNNE,Corrientes, Argentina.

Se presenta un estudio preliminar de la micobiotadel Parque Nacional Mburucuyá, enmarcado en elProyecto de Investigación sobre el estudio de lamicobiota de áreas protegidas del Norte de Argentina.Esta región ocupa un área de 17.729 km2 en elDepartamento Mburucuyá, provincia de Corrientes(Argentina). La biodiversidad presente en eseambiente es relativamente alta, debido a que el áreaque ocupa es un ecotono entre las provinciasfitogeográficas Paranaense, Chaqueña y del Espinal.El conocimiento de la micobiota de esta región eraescaso. Las únicas colecciones que realizadas conanterioridad fueron las de J. E. Wrigth, T. M. Pedersen,A. Krapovickas y C. L. Cristóbal. Los ejemplarescoleccionados fueron depositados en el HerbarioCTES. La metodología utilizada para la clasificaciónfue la usual para estos grupos. Se coleccionaron 350ejemplares de hongos y 360 de líquenes. El 46% delmaterial coleccionado fue identificado a nivelespecífico o genérico. Se identificaron 43 especies delíquenes y 62 especies de hongos. Se realizaron clavespara la determinación de familias, géneros y especiesidentificadas. La totalidad de las especies identificadasson novedosas para el Parque Nacional Mburucuyá.De estas especies, 28 constituyen nuevas citas parala región.

DISTRIBUCIÓN Y ESTRATEGIA REPRODUCTIVADE USNEA ANGULATA ACH. (ASOMYCETESLIQUENIZADOS) Y ESPECIES RELACIONADAS.Distribution and reproductive strategy of Usnea

Page 16: Sim Posio

Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (Supl.) 2007

216

angulata Ach. (Lichenized Ascomycetes) andrelated species.

Rodríguez, J. M. y Estrabou, C.Centro de Ecología y Recursos Naturales. F.C.E.F.yN. U.N.C.Vélez Sarsfield 299. Córdoba. [email protected]

El objetivo de este trabajo es comparar y analizarlas diferencias morfológicas, anatómicas, químicas yel patrón de distribución de Usnea angulata Ach. yespecies relacionadas. En este estudio seconsideraron Usnea alata Motyka, Usnea angulataAch. y Usnea sulcata Motyka. Se realizaronobservaciones morfológicas, cortes anatómicos parael calculo de índices de CMA (cortex, medulla andaxis) y cromatografías en capa delgada para el estudiode compuestos secundarios. A su vez, los patronesde distribución de las especies, fueron obtenidos apartir de colecciones de los autores, material deherbario y datos bibliográficos. Los resultadosobtenidos muestran que las característicasmorfológicas, anatómicas y químicas son similaresentre las tres especies analizadas. Las principalesdiferencias son el rango de distribución y la estrategiareproductiva. U. alata es una especie endémica conestructuras que permiten la reproducción sexual, U.angulata es cosmopolita y posee solo elementos dereproducción asexual, mientras que U. sulcata esNeotropical y presenta ambos tipos de estrategias.Existe un continuo morfológico entre las especies, endonde la especie sexuada puede generar variabilidadpero encuentra limitada su capacidad de dispersión;por otra parte, la especie estrictamente asexuada, notiene límite en su dispersión pero tiene restriccionespara generar variabilidad.

ESTUDIOS ANATÓMICOS EN RIMELIACETRATA (ACH.) HALE & FLETCHER(ASCOMYCETES LIQUENIZADOS):PARMELIACEAE. Anatomy studies in Rimeliacetrata (Ach.) Hale & Fletcher (LichenizedAscomycetes): Parmeliaceae.

Rodriguez, J. M., Estrabou, C. y Losano, M. A.Centro de Ecología y Recursos Naturales. F.C.E.F.yN. U.N.C.Vélez Sarsfield 299. Córdoba. [email protected]

Se realizan estudios anatómicos en el líquen foliosoRimelia cetrata (Ach.) Hale & Fletcher.(Parmeliaceae)

con el objetivo de determinar parámetros que pudieranutilizarse como indicadores de situaciones ambientalesheterogéneas. Estudios previos realizados en un áreade reserva de la provincia de Córdoba establecierondiferencias en la cobertura de R. cetrata comparandositios de bosque sin disturbios con áreas abiertasbajo uso agrícola. Se ajustaron las técnicas depreparación histológica del material, determinandoque los cortes de 5-7 um son más nítidos y la tincióncon azul de metileno es más efectiva. Se tomó el grosorde la corteza superior, capa gonidial, médula y cortezainferior. La anatomía de R. cetrata presentamodificaciones según las condiciones del bosque endonde se desarrolla. En bosques maduros, eldesarrollo del talo es mayor, en coincidencia condiferencias marcadas en el grosor del estrato gonidial.Se infiere que en estas condiciones la capafotosintética es más gruesa, por lo tanto aumentan labiomasa y el crecimiento. En cambio, en sitios másperturbados con alta incidencia de luz, hay unareducción de la corteza superior, de la capa gonidial ymédula.

PRIMER REGISTRO DEL GÉNEROOSTREICHNION (DOTHIDEALES,ASCOMYCOTINA) EN ARGENTINA. first recordof Ostreichnion (Ascomycotina,Dothideomycetes) in Argentina.

Sánchez R.M.1, Romero, A.I.2 y Bianchinotti M.V.11Lab. Ficología y Micología. Depto. Biología, Bioquímica y

Farmacia. Universidad Nacional del Sur. CERZOS-CONICET.8000 Bahía Blanca. Argentina. [email protected] de Ciencias Exactas y Naturales. Depto. de

Biodiversidad y Biología Experimental. Universidad deBuenos Aires. Ciudad Universitaria, 1428 Capital Federal.Argentina.

Durante nuestra investigación de losmicromicetes asociados a corteza/madera de leñosasnativas de los Bosques Andino-Patagónicoscoleccionamos dos especies del género OstreichnionDuby. Este género se caracteriza por poseer ascomaserectos negros con dehiscencia bivalva, superficialesa errumpentes, con la superficie estriadatransversalmente y ascosporas cuya forma y númerode septos son variables pero siempre miden más de30 μm. Actualmente, Ostreichnion incluye tresespecies, con una amplia distribución en NorteAmérica. El género ha sido registrado en pocasocasiones en el resto del mundo, con una sola cita

Page 17: Sim Posio

217

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

para Sudamérica, en Brasil, y nunca hasta ahora hasido registrado en la Argentina. De las doscolecciones, una fue identificada como Ostreichnionnova-caesariense (Ellis) Barr., constituyendo laprimera cita de esta especie para Sudamérica y lasegunda, aquí es propuesta como una especie nuevay discutimos su relación con las restantes especiesdel género. PIP 5660 (CONICET) – PGI UNS.

de los aislamientos de Trichoderma con los resultadosalcanzados en las pruebas en el campo, con el objetivode detectar la existencia de una relación entre loscaracteres empleados y la eficacia de los antagonistas.Se utilizaron 48 aislamientos de Trichodermadescriptos en base a caracteres culturales yreproductivos. Con la biomasa de estos aislamientosse realizaron aplicaciones en semillas y plantasadultas, los tratamientos consistieron en: i)Trichoderma; ii) Trichoderma + C. gloesporioides, yiii) C. gloesporioides. Las variables medidas fuerongerminación, número de plantas sanas e incidencia.Se utilizó el análisis cluster y para los datos de campose recurrió a ANOVA y la prueba de Tukey (5%). En elcampo los mayores niveles de biocontrol fueronalcanzados por aislamientos de Trichodermacaracterizados por abundante desarrollo de micelioaéreo algodonoso, y formación de anillosconcéntricos en la superficie de las colonias. Lasdiferencias en biocontrol resultaron significativas encomparación con el resto de los aislamientos y eltratamiento testigo. Por consiguiente, dos de loscaracteres utilizados para describir los aislamientosestuvieron relacionados con la eficacia deTrichoderma.

CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DETRICHODERMA. Isolates Characterization ofTrichoderma.

Sandoval, M. C.1-2. Noelting, M. C.2.1Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.L.Z. 2Instituto Fitotécnicode Santa Catalina. F.C.A.y F: U.N.L.P. E-mail:[email protected].

El hongo Trichoderma es uno de losmicroorganismos más utilizados en el controlbiológico de microorganismos patógenos. En un plande control de Colletotrichum gloesporioides (Penz.),patógeno del cultivo de albahaca, se procedió acontrastar el método utilizado para la caracterización

Page 18: Sim Posio
Page 19: Sim Posio

219

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

TaxonomÍa: Hongos s.l. y Basidiomicetes. Patología

DIVERSIDAD DE ESPECIES DEL GÉNEROAGROCYBE (BASIDIOMYCETES, AGARICALES)EN LA ARGENTINA. Species diversity of Agrocybegenus (Basidiomycetes, Agaricales) in Argentina.

Albertó, E. y Uhart, M.Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles.Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-INTECH(UNSAM-CONICET). CC 164. B7130IWA. Chascomús,Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Se estudiaron las colecciones de Agrocybedepositadas en los Herbarios del Departamento deBiodiversidad y Biología Experimental de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, delInstituto de Botánica “Carlos Spegazzini”, de laFundación Miguel Lillo y material frescocoleccionadas por los autores. Los materiales fueronestudiados macro- y microscópicamente. El estudiomorfológico nos permitió analizar los caracteresrelevantes para definir las especies del género, yobservar que el concepto de A. cylindrica es muyamplio. Los resultados permiten afirmar que alpresente se reconocen 19 especies del géneroAgrocybe a saber: A. cylindrica, A. allocystis, A.broadwayi, A. cubensis, A. howeana, A. irritans, A.neocoprophila, A. paludosa, A. paradoxa, A.pediades, A. perfecta, A. platensis, A. praecox, A.procera, A. puiggarii, A. retigera, A. tucumana, A.wrigthii y A. xerophytica. Agrocybe wrightii ha sidoconsiderada como una especie nueva, esmorfológicamente semejante a A. cylindrica, pero sediferencia de ésta por el color más claro y amarillentodel píleo y porque los ejemplares son generalmentede menor tamaño. A. wrightii puede separasefehacientemente cuando se emplean test decompatibilidad sexual. Trabajo subvencionado por elCONICET (PIP 5516).

UNA NUEVA ESPECIE DE AGARICUS(BASIDIOMYCETES, AGARICALES) HALLADAEN LA ARGENTINA. A new species of Agaricus(Basidiomycetes, Agaricales) from Argentina.

Albertó, E. y Ballarini F.Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles.

Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, IIB-INTECH(UNSAM-CONICET). CC 164. B7130IWA. Chascomús,Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Se estudiaron colecciones de Agaricus nivescensdepositadas en los Herbarios del Departamento deBiodiversidad y Biología Experimental de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y materialfresco coleccionadas por los autores. Los materialesfueron estudiados macro- y microscópicamente. A suvez fueron secuenciados los productos de las PCRcorrespondientes al ITS1 de 7 cepas de A. nivescensy comparados con los datos provenientes de cepaseuropeas disponibles en el GenBank. La especieargentina se caracteriza por tener un píleo: 60-150mmdiám., blanco. Pie: 40-100 x 20-50mm, cilíndrico, corto,blanco, a veces castaño-anaranjado hacia la base.Laminillas libres. Anillo: súpero, doble. Contexto:blanco, inmutable, abundante. RShaeffer: positiva.Esporas: 5-7 x 4-5ìm, cortamente elipsoidales,castañas, lisas. Basidios: 20-30 x 6-8ìm,tetraesporados, claviformes. Queilocistidios: 9-16(30)x 6-12ìm, numerosos. Comestibilidad: excelente. Losresultados moleculares mostraron que Agaricusnivescens (origen: Argentina) tuvo una variaciónintraespecifica: (VI) 3%- Vs. A. nivescens (origen:Europa)- VI: 0%, cuando ambas son comparadastienen una VI de 12%. Si tenemos en cuenta diferenciasmorfológicas y moleculares podemos afirmar que laespecie coleccionada en la Argentina conocida comoA. nivescens difiere significativamente de la especieeuropea, por lo que consideramos que se trata de unanueva especie.

EL ESTUDIO DE LOS HONGOS ZOOSPÓRICOSDE LA ARGENTINA: ¿QUÉ HAY DE NUEVO,VIEJO? The study of zoosporic fungi fromArgentina: what’s up, doc?

Barrantes, M. E. 1, Rosa, S. M. 1,2, Cardona, R. 1,Vélez, C. G. 1, Letcher, P. M.3 y Powell, M. J.31Dpto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultadde Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de BuenosAires, Argentina; 2Instituto de InvestigacionesBiotecnológicas, Universidad Nacional de San Martín,Argentina; 3Department of Biological Sciences, TheUniversity of Alabama, Tuscaloosa, USA.

Page 20: Sim Posio

Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (Supl.) 2007

220

En esta comunicación presentamos el estado delestudio de hongos zoosporicos (tanto del reino Fungicomo Straminipila) aislados de ambientesdulceacuícolas, marinos y estuariales de la Argentina,el cuál ha resultado de la fructífera colaboración entrelos investigadores y las instituciones involucradas.Se trata de ocho aislamientos deHyphochytridiomycetes, ciento cincuenta deLabyrinthulomycetes (Straminipila) y setenta y dosde Chytridiomycetes (Fungi). Las investigacionesabarcan aspectos morfológicos, ultraestructurales yde filogenia molecular. De especial interés es elestudio del orden Rhizophydiales (Chytridiomycetes)que ha resultado en la delineación de siete nuevasfamilias y ocho nuevos géneros. Las cepasdepositadas en la colección de cultivos de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales constituyen la másimportante colección de estos organismos no sóloen el ámbito local sino también latinoamericano.

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LADIVERSIDAD DE GASTEROMYCETES EN LASPROVINCIAS DE CATAMARCA Y LA RIOJA-ARGENTINA. Contributions to the knowledge ofthe Gasteromycetes diversity in Catamarca andLa Rioja provinces - Argentina.

Dios, M. M.; Agüero, A. N.; Juárez, F.; Lencina,G.Laboratorio de Diversidad Vegetal I, Departamento deBiología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300.SanFernando del Valle de Catamarca. Argentina.

En las provincias de Catamarca y La Rioja las ClaseGasteromycetes y afines (Fungi – Basidiomycota) esel grupo de hongos mejor representado y enconsecuencia mas estudiado; se trata de organismosmuy bizarros que se desarrollan en zonas áridas ysemiáridas con mucha exposición solar. Presentamoslos resultados de 10 años de investigación conregistros, descripciones, distribución yconsideraciones ecológicas de los géneros:Tulostoma, Battarrea, Schizostoma, Geastrum,Myriostoma, Mycenastrum, Dictyocephalos,Podaxis, Montagnea. Siendo los géneros Tulostomay Geastrum los mas abundantes. Muchas de las citasconstituyen el primer registro para las provinciasestudiadas, para la República Argentina y para elcono sur. Se propone una variedad nueva del GéneroGeastrum.

ASTEROSTROMA CERVICOLOR(LACHNOCLADIACEAE, BASIDIOMYCOTA) ENUN EDIFICIO HISTÓRICO EN ARGENTINA.Asterostroma cervicolor as wood rot agent in ahistorical building in Argentina.

Lopez, S. E. y M. C. Giménez.Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.FCEN- UBA.

Se presenta el caso de biodeterioro causado porAsterostroma cervicolor. El inmueble afectadocorresponde al Ex Palacio de Tribunales de Rosario,Santa Fe, que data de 1890, en cuya construcción seutilizó madera de pino. La prolongada humedad de lamadera debida a daños en el techo de la construcciónposibilitó el desarrollo de este hongo de pudriciónblanca cuyos basidiocarpos fueron extraídos de lasvigas y columnas de madera y sostenes de escalerasde la torre. Se estudió el material original, previamentehumectado con KOH, observándose abundantesasterosetas y esporas (con montaje de Melzer), losbasidios y gloeocistidios resultaron muy difíciles deencontrar en un estado mínimamente aceptable. Secomparó el material con otros provenientes delherbario del BAFC y con múltiples datosbibliográficos. El color de la superficie himenial y lascaracterísticas de las esporas resultaron claves parala identificación. Esta especie crece a lo largo de todoel año, y ha sido bastante citada en pudricioneshúmedas sobre maderas tanto de gimnospermas comode angiospermas en todo el mundo. Aunque en elpaís se la ha hallado sobre de Tilia sp, Acer sp,Nothofagus pumilio y sobre tocones de Eucalyptus,es la primera vez que se la registra como agente debiodeterioro de edificios históricos.

DETECCIÓN DE BIOCONTROLADORESNATIVOS DE LOS CARBONES (THECAPHORAAMARANTHI Y T.AMARANTHICOLA).Detection of natural bioncontrols of smuts(Thecaphora amaranthi y T. amaranthicola).

Noelting M.C.I 1, Sandoval M.C 2 , Astiz GassóM.M 3 , Molina M C 41 ,3 y 4 Ings Agrs. Instituto Fitotécnico de Santa Catalina.Facultad de Cs.Agrs y Ftales (UNLP) Garibaldi 3400 LlavallolCP (1836) pcia de Bs. As; 2 -Ing. Agr. Facultad de Cs. Agrs(UNLZ) Ruta 4 Km. 2 Llavallol, pcia de Bs. [email protected]

Page 21: Sim Posio

221

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

Las especies cultivadas de amaranto (Amaranthusspp.) son afectadas por carbones del géneroThecaphora: T.amaranthi (Hirschh.) K. Vanky y T.amaranthicola M.Piepenbr, los cuales inciden enforma negativa sobre la formación de sus semillas. Apartir de siembras sucesivas de teliosporas de T.amaranthi y T. amaranthicola realizadas bajocondiciones “in vitro” se ha podido comprobar suincapacidad para germinar. Exámenes microscópicospermitieron detectar la presencia de: Cladosporiumsp. Link; Nigrospora sp.Zimmermann yHelicocephalum sp.Thaxt. en teliosporas de T.amaranthicola y de Cladosporium sp.en T.amaranthi. Todos los microorganismos aislados hansido capaces de impedir la germinación de lasteliosporas destacándose además Cladosporium porsu capacidad para degradarlas. Dado que lasteliosporas constituyen la principal fuente de inóculode ambos carbones y que hasta el presente sedesconocen los métodos para su control, la presenciade biocontroladores nativos es un aporte para futurasinvestigaciones tendientes al manejo de estaspatologías.

BIODIVERSIDAD Y CARACTERIZACIÓNMOLECULAR DE LOS HONGOS HIPOGEOS ENBOSQUES DE NOTHOFAGUS. Biodiversity andmolecular characterization of hipogeous fungi inNothofagus forest.

Nouhra E1. Becerra A1. Urcelay C1. Fontenla S2.1IMBIV, UNC (CONICET), C.C. 495, 5000. Córdoba. 2CRUB,Universidad Nacional del Comahue.

Los bosques de Nothofagus spp., contienenespecies arbóreas micorrícicas de alto valor comercial.Diversos factores antrópicos amenazan estosecosistemas con alta biodiversidad y endemismos.Aquí, los hongos ectomicorrícicos, sonindispensables para el desarrollo del bosque,interactuando con las raíces en un complejo yequilibrado sistema. En esta región el conocimientode los hongos hipógeos, es prácticamente nulo y suestudio se sustenta en la ocurrencia y diversidad deesporocarpos. El objetivo del presente trabajo fuerelevar la diversidad de esporocarpos hipógeospresentes en bosques puros de N. dombeyii y N.pumilio; como así también caracterizar lasectomicorrizas (ECM) asociadas. Se establecieron 4parcelas en cada tipo de bosque, cada una

conteniendo 3 transectas y 15 áreas circulares de 4m2. En cada área se rastrilló en busca de hongoshipógeos y se tomaron muestras de raíces. Seobtuvieron 167 colecciones de esporocarpos, de 10géneros distintos y 21 especies fúngicas. Nueveserían nuevas para la ciencia. Se describen 22 ECM, 7fueron identificadas hasta el momento mediante laaplicación de PCR, secuenciamiento de ADN nucleary BLAST. El estudio de la diversidad y caracterizaciónde los hongos ectomicorrícicos asociados a N.dombeyii y N. pumilio, contribuirán al entendimientogeneral de estas comunidades y su conservación.Subsidio PICT Conicet.

INTERACCIÓN ENTRE ORQUÍDEAS EPÍFITAS YBASIDIOMICETES CAUSANTES DE LAPUDRICIÓN BLANCA DE LA MADERA. Interactionbetween epiphytic orchids and basidiomycetesinvolved in white –rot fungus.

Pavolotzki C., Michard N., Gonzalez EN., MousoN.Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos yDiagnóstico. Universidad Maimónides.

La interacción entre hongo y orquídea noresponde a una micorrización típica. Recientementese han realizado aislamientos de hongos de lapudrición blanca de la madera en raíces de orquídeasepífitas. En este trabajo se estudió la interrelaciónentre dos orquídeas epífitas autóctonas, Miltoniaflavescens y Oncidium bifolium, y dos especies dehongos de la pudrición blanca: Coriolus versicolorvar. artarticus y Stereum hirsutum. Protocormos yplántulas con tres hojas y raíz se cultivaron en cajade petri en forma de corona y en el centro el inoculódel hongo. Los cultivos se observaron durante 45días o tres meses, según la experiencia. El miceliopresentó un retraso importante en el crecimiento ysignos de estrés. Para los protocormos, a los 14 díasla colonia del hongo alcanzan entre 3 y 6 cm dediámetro y la supervivencia de las plantas alcanza el66%. Las plántulas ejercen mayor dominancia sobreel hongo, la colonia alcanza entre 0.83 y 1.9 cm dediámetro en 50 días y la supervivencia de las plantases de 38 %. Los repiques del hongo en medio frescodesde el borde de la colonia desarrollanunilateralmente sobre el lado del inóculo inicial y nosobre el lateral que contactó las orquídeas.

Page 22: Sim Posio

Bol. Soc. Argent. Bot. 42 (Supl.) 2007

222

EL PATÓGENO ARMILLARIA EN LOS BOSQUESANDINO PATAGÓNICOS: INCIDENCIA YESTABLECIMIENTO DE ESPECIES BIOLÓGICAS.The pathogen Armillaria in the Patagonian Andesforest: incidence and biological species.

Pildain M. B., Greslebin A., Rajchenberg M.Centro de Investigación y Extensión Forestal AndinoPatagónico (CIEFAP), Ruta 259 Km4 - C.C. 14 (9200) Esquel- Chubut – Argentina. [email protected]

Armillaria es uno de los patógenos fúngicos másamenazadores en producción forestal y conservaciónde bosques nativos. El control de la enfermedadresulta extremadamente difícil debido a que lasespecies de Armillaria se extienden somáticamentebajo tierra, alcanzando grandes extensiones alejadasde los centros de infección. La identificaciónconvencional, basada en la morfología de losbasidiocarpos, no es una herramienta muy útil ya queéstos presentan diferencias morfológicas mínimas,por este motivo los taxones del género se definendentro del marco de concepto biológico de lasespecies, sobre la base de ensayos de compatibilidad.Con el objetivo de determinar la identidad y ladistribución de las especies de Armillaria en laPatagonia Andina, se realizaron relevamientos enbosques nativos e implantados, se colectaronaislamientos procedentes de Nothofagus spp.,Fitzroya cupressoides, Pinus radiata y Pseudotsugamenziesii. Se obtuvieron cultivos monospóricos ypolispérmicos de cada uno de los aislamientos y seestableció el patrón de sexualidad de cada uno deellos. A través de un fenómeno análogo al de Bullerse procedió al establecimiento de especies biológicasen cultivo mediante la confrontacion de testershaploides y diploides. La distribución y las relacionescon los hospedantes también son discutidas.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PRIMEROSAISLAMIENTOS DE LABYRINTHULA(LABYRINTHULOMYCETES, HETEROKONTA)DE LA ARGENTINA. Characterization of the firstisolations of Labyrinthula (Labyrinthulomycetes,Heterokonta) from Argentina.

Rosa, S. M. 1,2 y Vélez C. G. 11Dpto. de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad

de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de BuenosAires, Argentina;

2 Instituto de Investigaciones

Biotecnológicas, Universidad Nacional de San Martín,Argentina.

El género Labyrinthula, caracterizado por célulasahusadas envueltas en una red ectoplasmática,incluye aproximadamente once especies. Si bien sudistribución es cosmopolita, no hay registros previospara la Argentina y son escasas las cepas disponiblesen colecciones de cultivos a nivel mundial. En el marcode un estudio de la flora de Thraustochytriales(Labyrinthulomycetes, Heterokonta) de la Argentina,se aislaron también tres cepas de Labyrinthula, apartir de restos vegetales y sedimentos colectadosen el arroyo con influencia salina La Mata (ComodoroRivadavia, Chubut), en la zona costera de Punta Indio(Puerto Madryn, Chubut), y en la laguna salina LaSalada (Pedro Luro, Buenos Aires). Dado que loscriterios para la identificación de especies no resultanconfiables, y requerirían de una seria revisión bajocondiciones uniformes de crecimiento así comoestudios de filogenia molecular, las cepas aisladas secaracterizaron a nivel morfológico (basadas en elcrecimiento sobre cebos de polen y en medios decultivo), se compararon con las descriptas en laliteratura, y se encuentran disponibles en cultivocomo material de referencia para futuros estudios.

MÉTODOS UTILIZADOS EN CONTROLBIOLÓGICO DE COLLETOTRICHUMGLOESPORIOIDES PENZ. CON TRICHODERMARIFAI. Methods employed in biological control ofColletotrichum gloesporioides Penz withTrichoderma Rifai.

Sandoval, M.C.1-2 y Noelting, M.C.2

1Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ. 2Instituto Fitotécnicode Sta. Catalina. FCAyF-UNLP. Ruta 4, Km 2 (1836) Llavallol,Buenos Aires. E-mail: [email protected].

El control biológico de hongos patógenos conTrichoderma es una alternativa de manejo deenfermedades de bajo impacto ambiental. Sinembargo, se arguye que resultados positivosobtenidos en pruebas de laboratorio raramente logranser reproducidos en el campo. En este contexto seutilizaron métodos in vitro con el objetivo de estudiarsu reproducibilidad en pruebas in vivo en elpatosistema Ocimum basilicum L(albahaca) – C.gloesporioides. Se emplearon cinco cepas deTrichoderma en pruebas de laboratorio: cultivo dual,metabolitos volátiles, filtrado de cultivos y la pruebade discos y dos métodos in vivo: microbiolización yaplicación foliar. Las variables medidas fueron: % de

Page 23: Sim Posio

223

XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Micología

inhibición del diámetro de colonias del patógeno,número de semillas sanas, número de plantas sanas eincidencia de plantas infectadas con C.gloesporioides. Las pruebas se efectuaron portriplicado, los datos fueron analizados medianteANOVA y la prueba de comparación de medias (p=5%).Excepto una cepa con resultados positivos enlaboratorio y negativos en el campo, para las 4restantes el antagonismo o su ausencia medido conlos métodos in vitro fue coincidente con lo registradoen el campo. Se determinaron diferenciassignificativas en nivel de biocontrol entre las cepasde Trichoderma especialmente en cultivo dual yvolátiles.

THECAPHORA FINGERHUT EN TALLOS YHOJAS DE MELISA OFFICINALIS L. ThecaphoraFingerhut in stem and leaves of Melisa officinalisL.

Sandoval, M. C. 1-2 , Noelting, M. C. I.2

1Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ. 2 Instituto Fitotécnicode Sta. Catalina. FCAyF-UNLP. Ruta 4, Km 2 (1836). Llavallol,Buenos Aires. E-mail:[email protected].

Thecaphora es un género incluido en Ustilaginales(smut fungi), un grupo hongos parásitos que afectanprincipalmente a los órganos reproductivos de lasplantas, y en menor medida a tallos y hojas. El presentetrabajo tiene como objetivo describir la sintomatologíacausada por Thecaphora en Melisa officinalis, unhospedante novo para este género de hongos. Enplantas procedentes de la zona sudoeste de laProvincia de Buenos Aires se detectaron ejemplarescon lesiones (manchas) en hojas y tallos, conposterior necrosis de las zonas afectadas. Estaslesiones (3 - 4 mm) resultaban en una elevación de laepidermis que al contacto con el instrumentalliberaban una sustancia granular de color castañooscuro. Las preparaciones microscópicas, montadasen lactofenol, mostraron que este material estabaconformado por esporas agrupadas (¨spore balls¨)subglobosas a ovoides de 29,9 - 41,4 mm de diámetro,compuestas de 6-10 esporas firmemente unidas, y conuna configuración poligonal. La pared de las esporasse observó lisa en los sitios de contacto y ligeramenteverrucosa en la superficie libre. La contrastación deestos caracteres con los citados en la literaturaespecifica sobre Ustilaginales permite asociar laslesiones observadas en tallos y hojas de Melisa a lainfección por Thecaphora.

Page 24: Sim Posio