11
SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. » La Bandera Nacional. La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue creada por el precursor de la Independencia, Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en su buqueinsignia, el "Leander", en la rada de Jacmel (Haití) el 12 de marzo de 1806 como parte de su expedición Libertadora. La Bandera Nacional está formada por los colores amarillo, azul y rollo en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocada en arco de circulo con la convexidad hacia arriba. Venezuela celebra el 12 de marzo de cada año el Día de la Bandera Nacional. » El Escudo Nacional. Escudo de Armas. El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.

SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. » La Bandera Nacional.La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue creada por el precursor de la Independencia, Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en su buqueinsignia, el "Leander", en la rada de Jacmel (Haití) el 12 de marzo de 1806 como parte de su expedición Libertadora.

La Bandera Nacional está formada por los colores amarillo, azul y rollo en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocada en arco de circulo con la convexidad hacia arriba.

Venezuela celebra el 12 de marzo de cada año el Día de la Bandera Nacional.

» El Escudo Nacional.Escudo de Armas. El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.

El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.

Page 2: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adaptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa "19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

» El Himno Nacional.El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo". Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881.

Con letra de Salías y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

Símbolos Naturales

Page 3: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El Araguaney: Decretado el 29 de Mayo de 1948 como el Árbol Nacional es conocido como Tabebuia chrysanth, nombre de origen indígena que significa "flor de oro" adorna y embellece el paisaje en su período de floración ya que la misma es masiva y dura varios días. Dándose la características de que florecen de manera sincronizada todos los araguaneyes unos cuatro días después de las primeras lluvias. Sus flores están presentes entre los meses de Febrero y Mayo cuando está desprovisto de hojas

La Orquídea: Hallada por primera vez en Venezuela en 1839, es conocida como la Flor de Mayo porque desde el siglo XIX fue usada para adornar la Cruz de Mayo en tributo por su inigualable belleza, declarada Flor Nacional el 23 de Mayo 1951, Su nombre científico Catteya y su color es violeta lila pero posee colores muy variados pasando por el amarillo, rosado, hasta el morado intenso. Las orquídeas las podemos encontrar en muchos lugares del país por cuanto crecen en zonas boscosas cálidas, lluviosas en zonas frías cercanas al páramo. Estas plantas viven sobre troncos o

árboles sin ser parásitas (plantas epifitas).

El Turpial: Es un ave con un canto armonioso y bello que se hace oír al amanecer y vive generalmente solo o en pareja. Por ser uno de los pájaros cantores más bello de nuestro país, fue decretado como ave nacional el 23 de Mayo de 1958. Su nombre científico es Icterus icterus y posee un plumaje de color amarillo-naranja en todo su cuerpo menos en cabeza y alas que son de color negro brillante y manchas blancas.

Page 4: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

RESEÑA HISTORICA DE LA U. E. B GENERAL “JOSE ANTONIO PAEZ”

La Unidad Educativa Bolivariana General “JOSE ANTONIO PAEZ”, se encuentra ubicada en el Pinar, Parroquia Florencio Ramírez Municipio Caracciolo Parra Olmedo del Estado Mérida.

La U. E. B. José Antonio Páez comienza a funcionar en el año

1.959, como escuela unitaria, donde un maestro atendía tres grados (1ero,

2do y 3ero), al aumentar la matricula hubo la necesidad de nombrar otro docente que atendiera 4to, 5to y 6to grado, para esta época no existía planta física para atender a los y las estudiantes; ellos eran atendidos en una casa alquilada, así se mantuvo la institución durante cinco años, y fue hasta el año

1.964, cuando se construye una planta física especialmente para la institución, atendiendo cada docente dos grado, y se le asigna el nombre de “CONCENTRACIÓN MIXTA EL PINAR”. Trabajando en esta planta docentes de dependencia nacional y estadal.

En el año escolar 1.974 - 1.975 debido al repunte matricular y el aumento de la población hubo la necesidad de aumentar el personal institucional, nombrándose así, ocho docentes, un director y tres bedeles, así pues, se le asignó el nombre de ESCUELA NACIONAL GRADUADA GENERAL “JOSE ANTONIO PAEZ’.

En el año 1977, por resolución del Ministerio de Educación, se construye el comedor escolar dentro de la institución, ya que, este venía funcionando en un local que facilitaba el Sr. Celestino Méndez ( Difunto), de la misma forma se da la construcción de nuevas aulas, producto del aumento matricular y se nombran más docentes iniciándose la Educación Preescolar.

Para el año 1994, se construye una nueva sede escolar por causa del deterioro que tenía la infraestructura.

Para el año 1996- 1997 se inicia la primera promoción de la III Etapa, con 45 alumnos conformando una sección única. En 1999 se construye el comedor escolar en esta nueva sede, en el año escolar 2001 - 2002 a través, de un proyecto de aula de los alumnos del 5to grado a cargo del Prof. Julio Leal con la colaboración de la Alcaldesa del Municipio Caracciolo Parra Olmedo Dr. Yaritza Romero se logra la adquisición de un laboratorio de computación, el 11 de Febrero del 2003 se construyeron aulas por el aumento de matrícula, el 15 de noviembre del año escolar 2004 - 2005, se inició la Educación Diversificada 1ero de Cs. Con una matrícula de 64 alumnos. Actualmente se imparte enseñanza desde el preescolar hasta

2do año de Cs. Con una matrícula de 838 estudiantes y 44 docentes, 7 aseadores 1 vigilante, 2 secretarias, 1 asistente de biblioteca.

Page 5: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

En el año escolar 2007 - 2008 se comienza la construcción 3 nuevos ambientes con la ayuda de los consejos comunales y gerencia de la administración del plantel. En el año escolar 2.009 – 2010 se construye el patio central con la ayuda de los representantes.

JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.

Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.

General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos: "El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.

El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutaba la Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandaba la primera división, la que seguida de la segunda, dirigida por el general Manuel Cedeño, tuvo a su cargo la acción principal. Ese día fue ascendido a General en Jefe.

En abril de 1826 se inicia "La Cosiata", movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Páez, y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejercía como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir, toda Venezuela. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en

Page 6: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.

En 1835 entrega el poder a José María Vargas. En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato sigue ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y estudia la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.

El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.

EL ESCUDO DEL ESTADO MÉRIDA imita el tricolor de nuestra nación. Está enmarcado entre un par de ramas de café y mostrando las siguientes señas particulares:

Por Encima: Se levanta el majestuoso Cóndor de los Andes, con alas extendidas, “en actitud de emprender vuelo y coronada su cabeza con una estrella; la estrella que corresponde a Mérida; como una de las siete provincias que proclamaron la Independencia (en 1810)...

Primera Franja: Amarillo El centro de esta primera franja horizontal muestra un cañón sobre el cual se levanta un buque, Símbolo de la resistencia ofrecida por los merideños contra los ataques piratas en el puerto emeritense de Gibraltar durante la segunda mitad del siglo XVII.

A la izquierda, hay dos espadas cruzadas, que simbolizan el triunfo de los caballeros merideños sobre el tirano Aguirre en 1561, y a la derecha, una flecha y un fusil cruzados en torno a un gorro frigio, indumentaria propia de los revolucionarios de Mérida que en 1781 participaron en la Revolución de los Comuneros. La Flecha y el fusil, por su parte

Page 7: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

representan la Batalla de Niquitao, ganada por criollos e indios, en su mayoría merideños que siguieron a Bolívar al cruzar los Andes por vez primera, quienes en 1813 le aseguraron el éxito de la Campaña Admirable.

Segunda Franja: Azul Se muestra un paisaje de la Sierra Nevada de Mérida en el centro de esta franja. A la izquierda, vemos el lago de Maracaibo con navío que parte con nuestras exportaciones y, a la derecha, una llanura en la que corre el corcel blanco de la Libertad.

Tercera Franja: Rojo En su centro, vemos un lidida, ilustrando las luces intelectuales y científicas impartidas por la ilustre Universidad de los Andes. A ambos lados, un haz de espigas de trigo y otro de cañas de azúcar representado la tremenda fertilidad del suelo andino.

Por Debajo: Se extiende una cinta de plata con las palabras “Estado Mérida” y, en los lados, dos flechas magnas para nuestra ciudad serrana: La fundación de la ciudad, el 9 de octubre de 1558”, y la instalación de la Junta Patriótica de Mérida; el “16 de Septiembre de 1810”.

LA BANDERA DEL ESTADO MÉRIDA está conformada por tres triángulos de tres colores: verde esmeralda, azul celeste y blanco con una estrella roja en el centro. La significación de los colores se adjudican a la representación de la pureza y las nieves de los picos de la Cordillera de Mérida en el color blanco, el verde representa las montañas y agricultura, mientras que el azul corresponde al cielo y una parte del Lago de Maracaibo la estrella roja representa a Mérida como una de las siete provincias contempladas en el acta de independencia y por su color la sangre de los patriotas que consiguieron hacer de Mérida una de esas provincias.

SÍMBOLOS NATURALES DE MÉRIDA

Cóndor (Vultur gryphus): Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los 5 o 6 años y anida entre los 1000 y 5000 msnm, generalmente en formaciones

Page 8: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja y se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años.

Es una especie de la familia Cathartidae del orden de aves accipitriformes. Habita en Sudamérica, en la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella, sierras del centro de la Argentina, y en las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del Planeta. No posee subespecies.

Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color carne, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra.

El Frailejón Octubre (Espeletia schultzii): Se la aprecia con millones de flores durante todo el mes de Octubre. Todavía en diciembre, aunque en menor cuantía, se ven muchas inflorescencias todavía radiantes.

El frailejón de octubre es una planta de un solo tronco que se desarrolla sin ramificaciones. Si se secciona el tronco, se observa que en buena parte es hueco y en su interior vive una rica diversidad de invertebrados. Las hojas tienen vellosidad por su exterior para protegerse del frío, eso produce que sean muy suaves al tacto. Las flores de frailejón son polinizadas por insectos como mariposas y abejas, pero también son visitadas por colibríes buscando su néctar. Las flores son muy parecidas a las margaritas.

Hacia el páramo de Piedras Blancas, en la Sierra de la Culata, hay otra especie muy interesante, debido a que alcanza más de dos metros de alto. Es la Espeletia moritziana, cuyas flores salen en forma de cabezuelas solitarias contrastando con las inflorescencias

en forma de racimo o corimbo de la Espeletia schultzii.

Bucare Ceibo (Eritrina poeppigiana): El Bucare Ceibo uno de los árboles más vistoso o llamativo de las partes altas de nuestras cordilleras donde antiguamente se sembraban para sombrear el café. En

Page 9: SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

los alrededores de Mérida este árbol pone una nota de encanto en los primeros meses del año en que suele florecer.

Se propaga por semilla y por estaca. Presenta crecimiento rápido, pero requiere de lugares frescos, húmedos y de tierra fértil.

En la época de floración cantidad de insectos acuden atraídos por el néctar de sus flores los cuales son el manjar de diversidad de aves insectívoras. Estas, con sus cantos y coloridos contribuyen a aumentar la belleza del paisaje.