9
Simón Bolívar 1783 - 1830 (Caracas, Venezuela) Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco nacido en Caracas el 24 de julio de 1783. Junto a sus padres Juan Vicente de Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco vivió los primeros años de su vida bajo el cuidado especial de una esclava de la familia llamada de cariño la Negra Matea. Hacia el año de 1790 muere el padre de Simón. En ese año es cuando Simón conquistó su primer caballo y los que le rodeaban se maravillaron viendo como se detenía en la silla. Durante cuarenta años, casi hasta su muerte los caballos acompañaron la vida de Bolívar. Tenía apenas nueve años cuando perdió a su madre, quien acababa de cumplir los 30, y a los quince se había casado con un hombre 30 años mayor que ella de este modo dejaba María a sus cuatro hijos huérfanos. Fue entonces cuando su tío Palacios se trajo a Simón a la ciudad y confió su educación a los clérigos. Hacia 1793 Simón Rodríguez se convierte maestro es cuando el joven se somete a prestar sus servicios a la milicia, en la que había entrado por consejo de su familia; llevó el uniforme del Rey el mismo que habían llevado sus abuelos y obtuvo el grado de subteniente. Con tan solo 15 años Bolívar contaba con mucho dinero y muchas cartas de recomendación, y decidido a abandonar por primera vez su país, para transformarse en hombre de mundo mas allá de los mares. A los 16 años y con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos, con el objeto de perfeccionar sus estudios; viajó después por diversos países de Europa y, bajo el influjo de las ideas predominantes en la época, concibió la de liberar a su patria para erigirla en una república independiente.

Simón Bolívar Catedra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Simón Bolívar Catedra

Simón Bolívar

1783 - 1830 (Caracas, Venezuela)

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco nacido en Caracas el 24 de julio de 1783. Junto a sus padres Juan Vicente de Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco vivió los primeros años de su vida bajo el cuidado especial de una esclava de la familia llamada de cariño la Negra Matea. Hacia el año de 1790 muere el padre de Simón. En ese año es cuando Simón conquistó su primer caballo y los que le rodeaban se maravillaron viendo como se detenía en la silla. Durante cuarenta años, casi hasta su muerte los caballos acompañaron la vida de Bolívar. Tenía apenas nueve años cuando perdió a su madre, quien acababa de cumplir los 30, y a los quince se había casado con un hombre 30 años mayor que ella de este modo dejaba María a sus cuatro hijos huérfanos. Fue entonces cuando su tío Palacios se trajo a Simón a la ciudad y confió su educación a los clérigos. Hacia 1793 Simón Rodríguez se convierte maestro es cuando el joven se somete a prestar sus servicios a la milicia, en la que había entrado por consejo de su familia; llevó el uniforme del Rey el mismo que habían llevado sus abuelos y obtuvo el grado de subteniente. Con tan solo 15 años Bolívar contaba con mucho dinero y muchas cartas de recomendación, y decidido a abandonar por primera vez su país, para transformarse en hombre de mundo mas allá de los mares. A los 16 años y con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos, con el objeto de perfeccionar sus estudios; viajó después por diversos países de Europa y, bajo el influjo de las ideas predominantes en la época, concibió la de liberar a su patria para erigirla en una república independiente. Así al tiempo conoció a una joven llamada María Teresa del Toro de quién a los 17 años se enamoró perdidamente Bolívar a pesar que ella era algo mayor que él. Cuando hubo vuelto de París, pide como oficial del Rey permiso para casarse el 26 de mayo de 1802. En los valles de Aragua, en la residencia campestre de sus padres, dejaron correr los días, dedicado a la agricultura en las haciendas heredadas de sus mayores.. Súbitamente Teresa murió en Caracas el 22 de enero de 1803, víctima de una fiebre violenta. Bolívar a los 20 años confió a su hermano la administración de sus bienes y se embarcó de nuevo hacía el viejo continente. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Jerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores. En Europa asistió a la coronación de Napoleón, observó el debilitamiento de España a raíz de la invasión francesa y juró en el Monte Sacro en Roma el 15 de agosto de 1805 que iba a dedicar el resto de su vida a liberar su país del yugo español. Bolívar, caudillo de la emancipación

De vuelta en Caracas en junio de 1807, fue uno de los más encendidos y eficaces propagandistas de la emancipación, luchó por ella a las órdenes de Miranda y, vencido el

Page 2: Simón Bolívar Catedra

movimiento, se refugió en Cartagena. Posteriormente, con un pequeño ejército reinició la batalla por la libertad de Venezuela. Participó activamente en el movimiento del 19 de abril de 1810, los criollos destituyeron al gobernador y capitán general Vicente Emparán, integrando una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela. El 3 de julio de 1810, en la Sociedad Patriótica, Simón Bolívar pronuncia un elocuente discurso que lo estrena como orador. Incita a no vacilar ante la urgencia de declarar la independencia: "La Junta Patriótica respeta como debe, al congreso de la nación, pero el congreso debe oír la Junta Patriótica, centro de luces, de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos."Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos decididos a ser libres? Trescientos años de calma. No bastan?". Ante el fin de la primera República, Venezuela está de nuevo bajo la dominación española por lo que Bolívar se vió obligado a huir a Curazao. Allí organizó un desembarco en Nueva Granada, y después de varios encuentros con los españoles entró triunfalmente en Caracas el 6 de agosto de 1813. Prosiguió la campaña contra los realistas, a quienes infligió, entre otras, las derrotas de Carabobo y Boyacá. Fue proclamado el Libertador. Posteriormente a causa de nuevos contratiempos tuvo que refugiarse con su gobierno en Jamaica, donde escribió una célebre carta en la que justificaba las razones de la emancipación americana. Bolívar Libertador

De vuelta al continente, reunió su ejército y se dirigió hacia territorio colombiano en cuya marcha tuvo que atravesar la Cordillera de Los Andes. Su resonante victoria sobre las tropas realistas de Boyacá (1819) le abrió las puertas de Bogotá donde recibido triunfalmente proclamó la Colombia, que comprendía Nueva Granada y Venezuela. En 1819 culminó su empresa con la convocatoria del Congreso de Angostura, ante esta Asamblea presentó un proyecto de la Constitución y propugnó la unión de Nueva Granada y Venezuela, una república que eligió presidente a quien el Congreso de Angostura había ungido como Libertador. Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España el 1 de enero de 1820, firmó ese año un Armisticio y un Tratado de Regularización de la Guerra el 27 de noviembre con el general español Pablo Morillo. Roto el Armisticio, se llegó a la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, en la que Bolívar se luce como ingenioso estratega, con menos hombres y armas que lo realistas, vence al ejército realista y le aseguraba así la independencia a Venezuela.

Page 3: Simón Bolívar Catedra

Después de su entrevista en Guayaquil en 1822 con el general San Martín, el caudillo argentino renunció a sus poderes en favor del Libertador quien entró en Lima en 1823. Su lugarteniente Sucre obtuvo la victoria de Ayacucho y el mismo puso término a la dominación española en la Batalla de Junín (1824). Libertador del Sur, Bolívar entró en Lima, donde el Congreso lo proclamó jefe supremo y fundó en el Alto Perú la República de Bolivia, en honor del Libertador, cuyos destinos confiaron a su lugarteniente Sucre. Con la provincia de Quito, Ecuador, liberada e incorporada a la Gran Colombia, cinco países debían a Bolívar una ingente obra de soberanía y estructuración política que se disociaría bajo la acción de ambiciones e intrigas. El ocaso de su vida

Desde Caracas, Bolívar dicta, el 1 de enero de 1827, un decreto de amnistía y de olvido de todo lo pasado, con lo cual se aleja el fantasma de la guerra civil; queda también detenido el proceso de convocatoria la Congreso de Venezuela y el desarrollo de la Cosiata. Este último se refería a un movimiento separatista, encabezado por Páez. El 5 de Julio de 1827 Bolívar sale por última vez de su ciudad natal y se embarca hacia Cartagena. Deja una situación económico y social difícil para Venezuela a consecuencia de la crisis mundial de 1825, los negocios están casi paralizados, faltan capitales, el interés mensual sube a 10% y el dinero no circula. Disuelta la Convención de Ocana el 10 de junio de 1828, sin que los partidos hayan logrado ponerse de acuerdo sobre el porvenir de la Gran República, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura (27 de agosto) y eliminó la Vicepresidencia de Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de noviembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado. A finales de 1829, las reuniones en Caracas abordan el tema de la separación definitiva de Venezuela de la República de Colombia, el consenso es unánime y se constituye como Estado independiente. La separación se hizo contra Bolívar, pues bien conocida era su voluntad de conservar la integridad de la Gran Colombia. El Perú abolió la Constitución Bolivariana y la provincia de Quito y se constituyó en República independiente. Desilusionado y enfermo, rechazó el 27 de abril de 1830 la presidencia en el congreso de Bogotá y se retiró al lugar donde la noticia del asesinato de Sucre había de apresurar su muerte. Muere a causa de tuberculosis, el 17 de diciembre de 1830, en la finca de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta - Colombia.

ÁRBOL GENEALÓGICO DE SIMÓN BOLÍVAR

En el caso particular de Simón Bolívar, el Libertador, se ha considerado pertinente ofrecer una relación de su familia inmediata. A continuación se especifican separadamente las ramas Bolívar y Palacios.

Page 4: Simón Bolívar Catedra

BOLÍVARAbuelos paternos: Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, Petronila de Ponte Andrade y Marín de Narváez. Abuelos maternos: Feliciano Palacios (y Sojo) y Gil de Arratia, Francisca Blanco Infante y Herrera. Padres: Juan Vicente Bolívar y Ponte, María de la Concepción Palacios y Blanco. Hermanos: María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente, y María del Carmen (hija póstuma que murió a las pocas horas de nacer) Bolívar Palacios. Tíos paternos: Josefa y José de Bolívar y Aguirre; Josefa, Petronila, María Jacinta, Martín y Luisa de Bolívar y Ponte. Tíos maternos: María de Jesús, Carlos, Feliciano, Esteban, Pedro, Ana Rufina, Francisco, María Paula, Josefa y María Ignacia Palacios y Blanco. Esposa: María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza. Padrino de Bautismo: Feliciano Palacios (y Sojo) y Gil de Arratia. Padrino de Confirmación: Esteban Palacios y Blanco. Sobrinos: (por María Antonia): Pablo Secundino, Josefa, Anacleto y Valentina Clemente Bolívar; (por Juana Nepomucena): Guillermo y Benigna Palacios Bolívar; (por Juan Vicente): Juan Evangelista, Felicia y Fernando Bolívar Tinoco. Parientes consanguíneos o políticos especialmente relacionados con el Libertador: José Félix Ribas, Pedro Briceño Méndez, Francisco Xavier de Ustáriz y Mijares, José Laurencio Silva, Juan Félix Jerez de Aristeguieta Bolívar, Bernardo Rodríguez del Toro y Ascanio, Benita Alaiza Medrano, Francisco José Rodríguez del Toro e Ibarra (IV marqués del Toro), Pedro Rodríguez del Toro e Ibarra, Fernando José Rodríguez del Toro.

PALACIOS Y BLANCOEn la madre del Libertador, María de la Concepción Palacios y Blanco, se juntan 2 corrientes genealógicas bien definidas documentalmente, en sus orígenes y en general en sus trayectorias: los Palacios, que aportan la sangre castellana y que unidos a los Xedler (Gedler, Jedler, Schedler), también sus ancestros alemanes; y los Blanco, por quienes fluye, además de la española, la italiana, ligada ésta a 2 personajes, cuyos lugares de nacimiento pueden implicar una simple eventualidad o el origen de 2 nuevas corrientes, pues uno ocurre en Francia y otro en el Flandes español. Rama materno-paterna (Palacios): Abuelos paternos de María de la Concepción Palacios y Blanco (bisabuelos de Simón Bolívar): José de Palacios y Sojo de Ortiz de Zárate e Isabel María Gedler y Rivilla.

Rama materno-materna (Blanco): abuelos de María de la Concepción Palacios y Blanco (bisabuelos de Simón Bolívar): José María Blanco Infante y Clara de Herrera y Liendo. Rama materna: Padres de María de la Concepción Palacios y Blanco (abuelos maternos de Simón Bolívar): Feliciano Palacios [y Sojo] y Gil de Arratia y Francisca Blanco Infante de Herrera. Hermanos: María de Jesús, Carlos, Feliciano, Esteban, Pedro, Ana Rufina, Francisco, María Paula, Josefa y María Ignacia Palacios y Blanco. Esposo: Juan Vicente de Bolívar y Ponte. Hijos: María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente, Simón (el Libertador) y María del Carmen Bolívar Palacios.

Page 5: Simón Bolívar Catedra

ORIGEN DEL APELLIDO BOLÍVAR.

Según unos, la palabra bolívar significa en vascuence “pradera del molino”, bolú de de las voces euskaras “bolu bolúa” molino, el molino y, de “ibar”, ibar-a”, pradera de la pradera, otros dicen que la palabra “ibar” no significa pradera sino rivera, ibar-a “la rivera”.

¿QUIÉN FUE EL PRIMER BOLÍVAR EN AMÉRICA Y POR QUE SE LE LLAMABA EL PROCURADOR

El primer bolívar que llegó a América y posteriormente a Venezuela fue simóm de bolibar “el viejo”, oriundo de la puebla de bolibar en provincia de Vizcaya. España.

SIMON DE “BOLIBAR” EL VIEJO

Vino a Venezuela entre los años 1587 y 1589 después de haber habitado durante tres decenios en santo domingo, donde se casó con doña Ana de castro.

Cuando llegó a Venezuela ya había enviudado y trajo con él a su hijo simón de bolívar a quien la historia posteriormente lo bautizó con el nombre de “mozo”. Este dejó en santo domingo de la española una hija llamada Beatriz quien se casó y tuvo descendencia, pero nunca vino a Venezuela.

Fue un hombre que se desempeñó como político, economista y estadista. tuvo una brillante figuración jerárquica en el plano económico, llegando a procurador general de la provincia ante la corte, cargo que ocupó durante más de dos años, donde obtuvo una figuración satisfactoria.

El motivo que trajo al primer bolívar a Venezuela fue que se desempeñaba en el cargo de escribano de don Osorio Villegas, y al ser nombrado, éste, gobernador de la provincia pidió que le acompañase, aceptando éste su proposición.

Desempeñó altos cargos administrativos entre ellos cabe mencionarse el de juez de cuentas en margarita, causa que lo llevó a residir en dicha isla por un bienio.

Ya siendo un poco mayor de edad se casó, matrimonio que no duró mucho, ya que murió en caracas a las nueve de la noche del 9 de marzo de 1612.

En 1600 se encuentra en un facsímil el cambio de la “b” por la “v” en el apellido de simón de bolívar.