33
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS 1.1 Introducción La simulación de sistemas tiene que ver con el antiguo arte de la formulación de modelos para representar la realidad física que observamos. Se puede decir que es un proceso muy antiguo, inherente al proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano, de hecho el hombre prehistórico utilizaba la simulación para resolver sus problemas, sobre todo cuando pensaba y desarrollaba estrategias para cazar animales. El inicio del empleo de la técnica de simulación se remonta hacia el final de 1940, cuando John Von Neumann y Stanislaw Ulam inventaron el término “análisis de Monte Carlo”, técnica que utilizaron en la solución de problemas de protección nuclear que eran demasiado complicados para resolverlos con técnicas matemáticas convencionales o demasiado costosos para resolverse en forma experimental, llamado así haciendo referencia al Casino de Montecarlo del Principado de Mónaco, que en aquel tiempo era la capital del juego de azar, ya que el método encontraba la solución de un problema matemático determinístico mediante la simulación de un proceso estocástico. Con el desarrollo de la computadora digital al inicio de la década de 1950 se pudieron realizar simulaciones considerando modelos matemáticos del sistema bajo estudio, surgiendo aplicaciones en diversos campos. Este libro se enfoca principalmente a la simulación de eventos discretos. La simulación digital es una técnica que se utiliza para representar o modelar en una computadora un sistema real o hipotético. El proceso de simulación de sistemas por lo tanto implica la modelación sobre todo matemática de un sistema que queremos conocer y hacer que logre sus 1

Simulación de Sistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a la simulación de sistemas

Citation preview

Page 1: Simulación de Sistemas

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS

1.1Introducción

La simulación de sistemas tiene que ver con el antiguo arte de la formulación de modelos para

representar la realidad física que observamos. Se puede decir que es un proceso muy antiguo,

inherente al proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano, de hecho el hombre prehistórico

utilizaba la simulación para resolver sus problemas, sobre todo cuando pensaba y desarrollaba

estrategias para cazar animales.

El inicio del empleo de la técnica de simulación se remonta hacia el final de 1940, cuando John

Von Neumann y Stanislaw Ulam inventaron el término “análisis de Monte Carlo”, técnica que

utilizaron en la solución de problemas de protección nuclear que eran demasiado complicados

para resolverlos con técnicas matemáticas convencionales o demasiado costosos para

resolverse en forma experimental, llamado así haciendo referencia al Casino de Montecarlo del

Principado de Mónaco, que en aquel tiempo era la capital del juego de azar, ya que el método

encontraba la solución de un problema matemático determinístico mediante la simulación de un

proceso estocástico. Con el desarrollo de la computadora digital al inicio de la década de 1950

se pudieron realizar simulaciones considerando modelos matemáticos del sistema bajo estudio,

surgiendo aplicaciones en diversos campos. Este libro se enfoca principalmente a la simulación

de eventos discretos.

La simulación digital es una técnica que se utiliza para representar o modelar en una

computadora un sistema real o hipotético. El proceso de simulación de sistemas por lo tanto

implica la modelación sobre todo matemática de un sistema que queremos conocer y hacer que

logre sus objetivos para los cuales fue diseñado, mediante la experimentación simulada del

modelo, utilizando las ventajas que implica el uso de una computadora digital. Aun cuando la

simulación se aplica a todo tipo de sistemas ya sen continuos o discretos.

1.2Definiciones y aplicaciones

Como en algunas disciplinas existen diversas definiciones de la simulación, que van de acuerdo

a la filosofía y enfoque del autor de la misma, a continuación damos algunas de las mas

reconocidas, ya que no ha habido un acuerdo, entre quienes usan la palabra simulación.

1

Page 2: Simulación de Sistemas

Una que se considera una definición formal, es la que propuso C. West Churchman.

“X simula a Y si y solo si: a), X y Y son sistemas formales; b), Y se considera como el

sistema real; c), X se toma como un aproximación del sistema real; d), las reglas de validez de X

no están exentas de error”.

La definición anterior es muy general que permite ambigüedades y no es precisa, veremos

algunas mas precisas y adecuadas al propósito de este libro.

Una definición más típica y apropiada es la de Shubick

Simulación de un sistema es la operación de un modelo, el cual es una representación del

sistema. Este modelo puede sujetarse a manipulaciones que serian imposibles de realizar,

demasiado costosas e imprácticas. La operación de un modelo puede estudiarse y con ello,

inferirse las propiedades concernientes al comportamiento al comportamiento del sistema o

subsistema real.

Las siguientes definiciones son más cercanas a lo que se plantea en este libro:

Definición de Jerry Banks

“Simulación es el desarrollo de un modelo lógico matemático de un sistema, de tal forma que se

tiene una imitación de la operación de un proceso de la vida real o de un sistema a través del

tiempo. La simulación involucra la generación de una historia artificial de un sistema, la

observación de esta historia mediante la manipulación experimental, nos ayuda a inferir las

características operacionales de tal sistema.”

Definición de H. Maisel y G. Gnugnoli

“Simulación es una técnica numérica para realizar experimentos en una computadora digital.

estos experimentos involucran ciertos tipos de modelos matemáticos y lógicos que describen el

comportamiento de sistemas de negocios, económicos, sociales, biológicos, físicos o químicos a

través de largos periodos de tiempo.”

Robert E. Shannon

La simulación es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o

proceso y conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender el

2

Page 3: Simulación de Sistemas

comportamiento del sistema del mundo real o evaluar varias estrategias con los cuales puedan

se pueda operar el sistema.

Thomas H. Naylor restringió aún más la definición hacia los tipos de modelos con los cuales

interactuamos como ingenieros industriales.

“Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital.

Los cuales requieren ciertos tipos de modelos lógicos y matemáticos, que describen el

comportamiento de un negocio o un sistema económico ( o algún componente de ellos ) en

períodos extensos de tiempo real.”

En todas las definiciones de simulación se refieren a la modelación de un sistema y realizar

experimentos con dicho modelo para estudiar el comportamiento del sistema real, sin embargo

no especifican si los sistemas que se modelan son continuos o discretos, por lo que hay que

recordar que trataremos con la modelación y simulación de sistemas dinámicos discretos.

Si precisamos aun más la definición para hacerla acorde con este trabajo quedaría de la

siguiente manera:

Simulación es un proceso mediante el cual se realiza un modelo de un sistema de actividad

humana, con el cual se realizan experimentos diseñados para comprender el comportamiento del

sistema bajo estudio y mejorarlo para que logre los objetivos para los cuales se diseñó.

Las aplicaciones de la simulación son muy variadas, que van desde los juegos operacionales

que tienen que ver con medios ambientes simulados dentro de los cuales los jugadores toman

decisiones, tales como los juegos militares y los juegos gerenciales, los cuales son utilizados

para entrenar dirigentes militares y directores de empresas, por otro lado está el análisis de

Monte Carlo que es uno de los fundamentos de la simulación es una técnica de simulación para

problemas que tienen una base estocástica e inclusive se usa para resolver problemas

matemáticos determinísticos que no se pueden resolver por métodos estrictamente

determinísticos, obteniéndose soluciones aproximadas simulando un proceso estocástico. Las

aplicaciones que se presentan en este libro tratan principalmente con los procesos que se

desarrollan en empresas de manufactura y de servicios y alguna otra aplicación que suceda en

un sistema dinámico y discreto.

Algunos ejemplos de aplicación serian:

3

Page 4: Simulación de Sistemas

Simulación de sistemas de colas, los cuales se presentan en varios tipos de empresas. La

simulación permitirá estudiar líneas de espera, cuya representación matemática es demasiado

complicada de analizar y se dificulta aplicar la teoría de colas.

Simulación de líneas de producción. Los actuales paquetes de software de simulación facilitan la

modelación y simulación de casi todos los diferentes tipos de líneas de producción que se

utilizan en la industria manufacturera.

En la formulación y evaluación de proyectos en los cuales los flujos de efectivo, las tasas de

interés, la vida del proyecto, son variables aleatorias el uso de la simulación es bastante útil para

tomar una decisión.

Simulación de sistemas de inventarios. Sobre todo los modelos de inventarios que contemplan

que la demanda, el tiempo de entrega, los costos de llevar el inventario y algunas otras variables

son estocásticos.

Simulación de sistemas económicos. Para evaluar el efecto que causarían ciertas decisiones

macro económicas o microeconómicas según sea el caso.

Como apoyo en la planeación estratégica, mediante la simulación del comportamiento de una

empresa ante el efecto de decisiones estratégicas que pudieran tomarse para el logro de los

objetivos organizacionales a corto, mediano y largo plazo.

Razones para la aplicación de la simulación:

La simulación permite estudiar y experimentar con las complejas interrelaciones que suceden en

los subsistemas de un sistema determinado, que puede ser una empresa de servicios, una

industria manufacturera o una economía dada.

Con la simulación se pueden estudiar los efectos de cambios propuestos en un sistema bajo

estudio sin comprometer la operación del mismo.

Hace posible un mejor entendimiento del sistema modelado, de tal manera que se pueden

detectar mejoras potenciales o modificaciones que conduzcan a un mejor funcionamiento del

mismo.

Los modelos de simulación se pueden utilizar como recurso pedagógico para que los estudiantes

adquieran las competencias que se necesitan para aplicar esta técnica.

4

Page 5: Simulación de Sistemas

Evita tomar riesgos innecesarios al poner en practica modificaciones en el modelo antes que en

el sistema real.

Reduce el costo de hacer modificaciones en sistemas complejos, al utilizar el modelo de

simulación y verificar sus efectos.

La participación en el proceso de simulación puede en un momento dado ser mas valioso que la

simulación en si misma por el conocimiento a fondo que se adquiere del sistema bajo estudio.

La simulación proporciona una visión sistémica a las personas involucradas en el proceso de

simulación.

1.3Estructura y característica de la simulación de eventos discretos.

La simulación de eventos discretos es la modelación y simulación de sistemas en los cuales el

estado de las variables cambian en intervalos discretos de tiempo, los cambios ocurren cuando

sucede un evento, lo que origina que los valores de las variables se actualicen.

La ocurrencia de los eventos se establece previamente, haciendo un orden de ocurrencia de

eventos futuros, dependiendo del sistema a simular. Este tipo de simulación se realiza por

métodos numéricos y principalmente en la computadora, basándose principalmente en datos

históricos, con los cuales se realizan las corridas que generarán datos estadísticos con los que

se podrá analizar el comportamiento del sistema bajo estudio, hacer experimentos y obtener

conclusiones que ayuden a la toma de decisiones. El tiempo del reloj avanza a saltos definidos

por los eventos considerados, más adelante se mencionan los métodos mas generales utilizados

para tal efecto, se actualizan las variables de estado del sistema y se generan eventos futuros.

Componentes de un modelo de simulación de eventos discretos.

Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un objetivo común, se discutirá

mas adelante la clasificación y propiedades de los sistemas con los cuales interactuamos.

Modelo: Una abstracción de un sistema real bajo estudio, que generalmente contienen

relaciones lógicas y matemáticas que describen el sistema en términos de su estado, entidades y

sus atributos, eventos, actividades y demoras.

Estado del sistema: Son las variables que contienen toda la información necesaria para describir

el sistema en cualquier tiempo.

Entidad: Cualquier objeto o componente en el sistema el cual requiere una representación

5

Page 6: Simulación de Sistemas

explícita en el modelo, por ejemplo: un cliente, un servidor, una maquina, un producto.

Atributos: Son las propiedades de una entidad dada, tales como, la prioridad de un cliente en la

línea de espera, la ruta de un trabajo en un taller, la secuencia de un producto en una línea de

producción.

Conjunto ( en algunas ocasiones se les llama listas, colas o cadenas ): Una colección de

entidades ( permanentemente o temporalmente ) asociadas en un orden lógico, tal como los

clientes en una línea de espera, ordenados por primero en llegar primero en salir (PEPS), o por

alguna otra prioridad.

Evento: Un suceso que cambia el estado de un sistema, como el arribo de un nuevo cliente al

sistema, pueden ser de dos tipos: programados y condicionales, los cuales generan actividades

de demoras en la simulación para simular el paso del tiempo. Un evento programado es aquel

que el tiempo en el que ocurrirá se predeterminara de antemano y por lo tanto se puede

programar al inicio de la simulación o a la espera del tiempo en el que ocurrirá.

Los eventos condicionales son disparados por una condición que se da, mas que por el paso del

tiempo. Un ejemplo de un evento condicional puede ser una orden de trabajo en espera de todos

las piezas individuales que se requieren para procesarla. En este caso el tiempo en el que

ocurrirá el evento no se conoce previamente, por lo que el evento pendiente se coloca en una

lista de espera hasta que las condiciones se cumplen. Si se da el caso de que varios eventos

estan en espera del cumplimiento de las mismas condiciones, entonces la lista se procesa con la

prioridad PEPS ( primero en entrar, primero en salir ).

En la vida real los eventos pueden ocurrir simultáneamente por lo que múltiples entidades

pueden estar haciendo cosas en el mismo instante en el tiempo. En la simulación por

computadora, sobre todo cuando corre en un solo procesador los eventos se pueden procesar

únicamente uno a la vez, aun cuando se piense que es el mismo instante en el tiempo simulado.

Por lo tanto se debe establecer una regla o método para procesar este tipo de eventos.

Lista de eventos: lista de instantes de tiempo en los cuales se llevara a cabo un evento.

Actividad: Un lapso de tiempo de duración especifica, como sería el tiempo de servicio, el tiempo

entre llegadas, cuya duración es conocida por lo general en términos de una función de

distribución de probabilidad y en algunas ocasiones puede ser determinística. El final de una

actividad se considera como un evento ( evento primario).

6

Page 7: Simulación de Sistemas

Demora: Duración de tiempo de longitud no especificada, que no es conocida hasta el final de la

simulación. En algunas ocasiones se le llama espera condicional, en contraste a una actividad, a

la que se llama espera incondicional. Al inicio y final de una demora se le llama un evento

condicional.

Reloj del sistema: variable que proporciona el valor actualizado del tiempo simulado. Los

sistemas considerados en este libro son dinámicos lo que significa que cambian con el tiempo,

por lo tanto el estado del sistema, los atributos de las entidades y el número de entidades, los

componentes de los conjuntos y las actividades y demoras son todas funciones del tiempo.

Cuando se describe un sistema de este tipo se realiza en términos del flujo de proceso. Las

entidades se empiezan a procesar en la actividad A y en seguida se mueven a la actividad B y

así sucesivamente de acuerdo al sistema simulado, estos procesos se traducen a una secuencia

de eventos para realizar las corridas: Primero sucede el evento1(una entidad se empieza a

procesar en la actividad a), entonces ocurre el evento 2 ( finaliza el procesamiento de la entidad

en la actividad A), y así sucesivamente.

Figura 1 Diagrama de Flujo que muestra como funciona la simulación de eventos discretos

Algún evento

condicion

Actualizar estadísticas,

variables de estado

Procesar el evento y programar nuevo

eventoFin

Actualizar estadísticas y

generar reporte de salida

Finalizó el

Avanzar el reloj al siguiente evento en

el tiempo

Inicio

Desarrollar una base de datos y

programar eventos

7

Page 8: Simulación de Sistemas

1.4 Sistemas, modelos y control.

En las definiciones de simulación se mencionan tres palabras clave, sistema modelo, y

experimentación, cada una de las cuales tiene un significado importante en la comprensión de la

esencia de la simulación.

Por sistema se entiende la definición mas simple del termino, “ Un sistema es un conjunto de

elementos interrelacionados que buscan u objetivo común.

Bajo esta definición estén muchos variados sistemas en la naturaleza, por lo tanto es

conveniente adoptar una clasificación que nos permita ubicarnos en el tipo de sistemas que

vamos a simular, al respecto consideramos que la clasificación de Peter Checkland [ ] es la mas

adecuada.

De acuerdo con el mapa sistémico del universo propuesto por Checkland, podemos considerar el

universo como un conjunto de sistemas interactuando y propone lo siguiente:

Figura 2 División básica de la clasificación de sistemas de Peter Checkland

Checkland PB. 1971. A systems map of the universe. Journal of Systems Engineering 2(2): 107-

114.

Sistemas trascendentales

SISTEMAS NATURALES

Sistemas abstractos diseñadosSistemas de

actividad humana

Sistemas físicos diseñados

8

Page 9: Simulación de Sistemas

Los sistemas naturales son los que existen de por si, el hombre no interviene en su diseño y

construcción, van desde lo más pequeño como el mundo subatómico, hasta los más

gigantescos, como lo son los sistemas planetarios y galácticos, pasando por los seres vivos y

sobre todo el ser humano visto como sistema.

Dentro de los sistemas naturales se clasifican los sistemas físicos diseñados, los cuales son

pensados y construidos por el hombre, como las herramientas individuales simples y

sofisticadas, los dispositivos que imitan algún sistema natural, como la computadora que son

equipos complejos y los sistemas automáticos muy grandes. Son sistemas cuyo objetivo esta

claramente definido.

Los sistemas abstractos diseñados, son diseñados y hechos por el hombre, son por lo general

conceptuales, tal como los lenguajes humanos, las filosofías, el software que usamos en la

computadora y sirven a un propósito especifico bien definido.

Los sistemas de actividad humana, son una combinación de sistemas físicos o abstractos

diseñados y un sistema natural en particular como son los humanos, dando por resultado una

complejidad mayor, puesto que intervienen los humanos como elementos esenciales en su

funcionamiento y haciendo uso de los otros sistemas diseñados para el logro se los objetivos

establecidos para el sistema de actividad humana de que se trate. El mas sencillo de estos

sistemas es el sistema hombre-maquina, incrementando su complejidad en la manera que

intervengan más humanos y sistemas diseñados, como serían los sistemas de producción, las

plantas industriales y demás organizaciones que cumplan con los requerimientos para ser

considerados como este tipo de sistemas.

Los sistemas sociales estan en el límite de los sistemas de actividad humana y los sistemas

naturales puesto que por naturaleza el ser humano sociabiliza para cumplir ciertas necesidades

básicas de convivencia e interacción humanas, sin embargo este tipo de sistemas son más

complicados para hacer que logren sus objetivos, puesto que los mismos son mas difíciles de

establecer.

Finalmente Checkland definió los sistemas trascendentales, como aquellos que puede ser que

existan, aun cuando no tengamos conocimiento de ellos.

Se puede decir que podemos aprender de los sistemas naturales, usar los sistemas diseñados y

tratar de hacer que logren los objetivos para los cuales fueron diseñados los sistemas de

actividad humana, que son en los cuales estaremos modelando y simulando sistemas.

El mapa sistémico mas detallado sería como sigue:

9

Page 10: Simulación de Sistemas

Figura 3 Mapa de sistemas del universo detallado

Figura Línea de sistemas de acuerdo a sus objetivos.

La figura anterior muestra como los objetivos determinan la suavidad o dureza de los sistemas,

entre mas suaves, sus objetivos están menos claros y definidos, por lo que la solución de

problemas que se presenten en este tipo de sistemas será mas complicada. Los sistemas

sociales entran en esta categoría.

10

Page 11: Simulación de Sistemas

Como conclusión podemos decir que es importante que consideremos que los sistemas en los

cuales haremos la modelación y simulación de sistemas son por lo general de actividad humana

y mas que optimización buscaremos el mejoramiento del sistema para que logre los objetivos

para los cuales fue diseñado y que la simulación es una herramienta que será mas poderosa

bajo el contexto de las metodologías utilizadas para tratar con sistemas suaves.

Características de un sistema de actividad humana.

Figura 4 Sistema de actividad humana

Una forma de visualizar cualquier sistema, parte de una herramienta simple pero muy poderosa

que se le llama la caja negra, con la cual podemos representar las entradas, las actividades de

transformación principales que modifican, procesan o transforman las entradas en ciertas

salidas. Si podemos identificar estos elementos, estaremos en posibilidad de definir la esencia

del sistema bajo estudio.

11

Page 12: Simulación de Sistemas

Figura 5 La caja negra.

Las características que debe reunir cualquier sistema de actividad humana son las siguientes:

Objetivos. El sistema debe tener objetivos claros, definidos y que se puedan medir.

Medidas de desempeño. Como consecuencia de los objetivos, si estos están claros y bien

establecidos se tendrán medidas de desempeño con las cuales se le puede dar seguimiento al

logro de objetivos.

Conectividades. Existen relaciones definidas entre los subsistemas o elementos que conforman

el sistema.

Límites. Están definidos los límites del sistema y subsistemas, para evitar dilución en las

responsabilidades y establecer adecuadamente quien debe tomar las decisiones y dentro de que

límites.

Tomador de decisiones. Existe un tomador de decisiones o un cuerpo de tomadores de

decisiones que asignan los recursos que requiere el sistema, en algunas ocasiones el tomador

de decisiones se encuentra en el suprasistema.

Asignación de recursos. Debe existir disponibilidad de recursos que se puedan asignar para que

el sistema logre los objetivos.

Subsistemas. El sistema esta formado de subsistemas que interactúan para el logro de los

objetivos del sistema y los mismos cumplen a su vez con las características de un sistema, es

decir tienen objetivos, medidas de desempeño, etc.

12

Page 13: Simulación de Sistemas

Es parte de un suprasistema. El sistema forma parte como subsistema de un sistema mayor e

interactúa con otros sistemas de su nivel para lograr los objetivos del sistema del cual forma

parte.

Subsistema de control. Atención especial merece el subsistema de control, con el que debe

contar todo sistema para que se le considere como tal.

El término control se aplica para este caso en su sentido mas amplio, como lo definió Norbert

Wiener en su obra Cibernética y Sociedad, donde definió que los sistemas de control se aplican

en esencia para los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones como sería en nuestro

caso. Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular

su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado,

de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.

Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos:

1. Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.

2. Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos bruscos e irreales.

La retroalimentación es una característica importante de los sistemas de control de lazo cerrado.

Es una relación secuencial de causas y efectos entre las variables de estado. Dependiendo de la

acción correctiva que tome el sistema, este puede apoyar o no una decisión, cuando en el

sistema se produce un retorno se dice que hay una retroalimentación negativa; si el sistema

apoya la decisión inicial se dice que hay una retroalimentación positiva.

Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio Wiener dijo que

debía ser considerado como el padre de la cibernética de gestión, define a la cibernética como

“la ciencia de la organización efectiva”.

Según el Dr. Stafford Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean un

sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le

permite controlarse a si mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados

indiferentemente. La cibernética es una ciencia interdisciplinaria, estando tan ligada a la física

como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y teniendo también mucho

que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las que

describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.

El propio Stafford Beer afirmó: "Probablemente la primera y más clara visión dentro de la

13

Page 14: Simulación de Sistemas

naturaleza del control fue que éste no trata de tirar de palancas para producir unos resultados

deseados e inexorables. Esta noción del control se aplica sólo a máquinas triviales. Nunca se

aplica a un sistema total que incluye cualquier clase de elemento probabilístico -- desde la

meteorología, hasta las personas; desde los mercados, a la política económica. No: la

característica de un sistema no-trivial que está bajo control es que a pesar de tratar con variables

demasiado extensas para cuantificar, demasiado inciertas para ser expresadas, e incluso

demasiado difíciles de comprender, algo puede ser hecho para generar un objetivo predecible.

Wiener encontró justo la palabra que quería en la operación de los grandes barcos de la antigua

Grecia. En el mar, los grandes barcos batallaban contra la lluvia, el viento y las mareas --

cuestiones de ninguna forma predecibles. Sin embargo, si el hombre, operando sobre el timón,

podía mantener su mirada sobre un lejano faro, podría manipular la caña del timón, ajustándola

constantemente en tiempo-real, hasta alcanzar la luz. Esta es la función del timonel. En los

tiempos rudos de Homero la palabra Griega para designar al timonel era kybernetes, que Wiener

tradujo al Inglés como cybernetics, en español cibernética."

Como vemos esta característica de los sistemas es fundamental, dado que si se quiere tener un

buen desempeño debemos tener los objetivos, las medidas de desempeño, darles seguimiento,

evaluar si se están cumpliendo y tomar acciones de control, basada en la retroalimentación

proporcionada por el subsistema de control.

La siguiente figura muestra las maneras que podemos utilizar para analizar el comportamiento

de un sistema, suponiendo que el sistema se pueda modelar con una aproximación a la realidad

adecuada y práctica, desde el punto de vista de su construcción y su costo. Es importante

mencionar que en este esquema no se consideran los modelos conceptuales que se generan

con las metodologías para solución de problemas en sistemas suaves, porque se sale del

propósito del libro.

14

Page 15: Simulación de Sistemas

.

Figura 6 Formas de analizar un sistema

¿Qué es un modelo?

Un modelo es una representación de un sistema y la forma en que este opera. El objetivo es

analizar el comportamiento del sistema o bien predecir su comportamiento futuro y su

complejidad estará determinada por el tipo de sistema a modelar y que tanto representa la

realidad. La ventaja de los modelos es bajo ciertas restricciones y suposiciones representen de

una manera simplificada la realidad, de tal manera que podamos estudiarlo, experimentar con el

con el propósito de mejorarlo, sin tener que tratar con el sistema real, lo cual representa ciertas

ventajas que mas adelante se mencionarán.

Los modelos matemáticos considerados constan de cuatro elementos: Componentes, variables,

parámetros y relaciones funcionales.

Las variables a su vez se clasifican en: variables exógenas, variables de estado y variables

endógenas. Las exógenas son variables independientes o de entrada del modelo y actúan sobre

el sistema pero no reciben ninguna acción por parte del mismo. También las variables exógenas

se pueden clasificar en controlables y no controlables, las controlables pueden quedar

15

Page 16: Simulación de Sistemas

establecidas por los tomadores de decisiones, en cambio las no controlables las determina el

medio ambiente en el cual se sitúa el sistema.

Las variables de estado describen el estado del sistema en un momento determinado, estas

variables interaccionan con las exógenas y las endógenas de acuerdo a las relaciones

funcionales. Como ejemplo de este tipo de variables en una empresa pudiera ser el flujo de

efectivo, los niveles de inventario, en un sistema de colas serian, el tiempo de espera para ser

atendido, el tiempo de atención, el tiempo total.

Las variables endógenas son las dependientes o de salida del sistema y se generan por la

interacción de las variables exógenas con las de estado.

Como relaciones funcionales se pueden considerar: las identidades y las características de

operación las cuales generan el comportamiento del sistema, las identidades son definiciones o

declaraciones, como la definición de utilidad bruta (la diferencia entre las ventas y el costo de

producción), Las características de operación son hipótesis, generalmente una relación

matemática que relaciona las variables endógenas y de estado del sistema.

Figura 7 Componentes de un modelo matemático para simulación

Tipos de modelos

Modelos determinísticos

En este tipo de modelos ninguna de las variables son estocásticas y todas las interrelaciones y

procesos son determinísticos. Por lo general se resuelven analíticamente mediante técnicas de

16

Page 17: Simulación de Sistemas

optimización y requieren menos procesamiento en la computadora que los modelos estocásticos.

Gran parte de los modelos matemáticos utilizados en la programación matemática asumen que

las circunstancias y procesos en las organizaciones son de completa certeza, los cuales

funcionan con una aproximación de la realidad considerada útil bajo ciertas circunstancias.

Modelos estocásticos

Son aquellos que consideran el efecto del azar en las relaciones funcionales y procesos, ya sea

que una o varias de sus características de operación esta dada por una función de probabilidad,

estos se consideran de mayor dificultad en su manejo matemático, por lo que la simulación es la

mejor opción para analizar y resolver este tipo de modelos, son los tipos de modelos con los

cuales trabajaremos en este libro.

Modelos estáticos

Son el tipo de modelos que no consideran el paso del tiempo en su funcionamiento, por lo

general se resuelven con técnicas de optimización de Investigación de Operaciones, sobre todo

las técnicas de programación lineal y no lineal, teoría de juegos, los métodos de transporte. Una

manera de ver este tipo de modelos es considerarlos que son como una fotografía de una

situación problemática en especial que se este analizando, lo cual en algunas circunstancias

puede ser útil y práctico, pero para los propósitos del presente libro no se consideran, ya que la

mayoría caer dentro de la clasificación de modelos determinísticos y como mencionamos arriba

se resuelven con mayor eficiencia con las técnicas de Investigación de Operaciones.

Modelos dinámicos.

Son los modelos matemáticos que consideran que las interacciones de sus elementos varían con

respecto al tiempo, su aplicación es amplia, entre las que se encuentran los modelos de

sistemas de inventarios, de líneas de espera, de producción, de planeación y de las

organizaciones en general.

La modelos de simulación considerados en el libro son los dinámicos y estocásticos y como se

ha mencionado desde el inicio de eventos discretos.

1.5 Mecanismos de tiempo fijo y tiempo variable.

En la modelación de sistemas de actividad humana un aspecto importante que se debe

considerar es el mecanismo que se utilizará para desplazar en el tiempo el sistema a simular.

17

Page 18: Simulación de Sistemas

Existen dos métodos para el avance del tiempo; el de incremento fijo y el de incremento variable,

los cuales fueron mencionados por primera vez en un artículo publicado en el Journal of

Industrial Engineering por Kong Chu y Thomas H. Naylor [ ].

Incremento fijo de tiempo.

En este tipo de incremento de tiempo la computadora simula un reloj que registra el instante que

en tiempo real ha alcanzado el sistema, el reloj avanza en intervalos o incrementos discretos de

longitud constante de tiempo, como segundos, minutos, horas, etc. Dependiendo de los

requerimientos del sistema. Al tiempo indicado por el reloj se le llama tiempo de reloj.

En este caso el evento es examinado y procesado en cuanto ocurre, ya que el tiempo sigue

avanzando hasta que ocurre el siguiente evento.

Donde:

ei i=1,2…n son los instantes en que ocurren los eventos

tsi i=1,2…n son los momentos del tiempo simulado

T es el intervalo o incremento de tiempo

Incremento de tiempo variable.

En los modelos de incremento variable de tiempo, el tiempo de reloj avanza una cantidad

necesaria hasta que se origina el próximo evento. Los eventos pueden ocurrir en cualquier punto

del tiempo de reloj, debido a que el avance del tiempo se efectúa por medio de incrementos

variables. En el momento en que se efectúa un evento, se avanza el tiempo del reloj hasta el

tiempo en que tendrá lugar el siguiente evento

18

Page 19: Simulación de Sistemas

ei i=1,2…n son los instantes en que ocurren los eventos

tsi i=1,2…n son los momentos del tiempo simulado

Para el caso de la simulación de una línea de espera con incremento de tiempo variable, el

avance del reloj sería:

Donde:

19

Page 20: Simulación de Sistemas

Algoritmo para el incremento de tiempo variable o por evento.

1. Se inicializa el reloj a 0

2. Se determinan aleatoriamente los instantes futuros de ocurrencia de eventos

3. Se incrementa el reloj al evento más inminente (el primero)

Actualizar el estado del sistema

Actualizar los tiempos de los eventos futuros

Regresar al paso 3 hasta que se de la condición de parada.

En este tipo de avance del reloj los períodos inactivos de tiempo son ignorados por lo que existe

un ahorro de tiempo computacional, contrario a lo que sucede en el de tiempo fijo.

1.6 Etapas de un proyecto de simulación.

El proceso de simulación toma como esencia el método científico y el análisis de Monte Carlo.

El método científico consiste básicamente de cuatro pasos.

Observación de un sistema físico.

Formulación de una hipótesis ( para el caso de la simulación, un modelo matemático )

que intente explicar las observaciones hechas al sistema.

Predicción del comportamiento del sistema, con base en la hipótesis formulada mediante

el uso de la deducción lógica o matemática, esto es, por la obtención de soluciones del

modelo o modelos matemáticos.

Realizar experimentos para probar la validez de las hipótesis o del modelo matemático.

Etapas :

1. Formulación del problema. Es la etapa más importante, ya que partiendo de una

buena definición del problema, se tendrá el 50% de la solución del mismo y es aquí

donde se definirá si es necesaria la aplicación de la técnica de simulación o se requiere

otro tipo de técnica para su solución. Para ilustrar lo anterior, partamos de lo siguiente, si

tuviéramos que definir nuestra función como Ingenieros al futuro empleador, diríamos

que somos expertos en la solución de problemas y que por esto nos deberían de pagar

de acuerdo a la magnitud de la problemática de que se trate, sin embargo, de acuerdo a

mi experiencia como profesor cuando les pido a mis alumnos, ya sean estos de

licenciatura o de maestría que me digan en pocas palabras y lo mas simple posible

¿Que es un problema?, el 95% no tiene una clara idea de que contestar, a pesar de que

20

Page 21: Simulación de Sistemas

nos pasamos la mayor parte de nuestra carrera aprendiendo metodologías y técnicas

para solución de problemas.

Una definición simple sería la siguiente:

“Un problema es una discrepancia o desviación entre lo que es en la realidad comparado

contra lo que debería ser”.

Gráficamente se puede expresar de la siguiente manera:

Figura 8 ¿Qué es un problema?

Adicionalmente en la solución de problemas debemos tener en cuenta la secuencia que

debemos aplicar, de acuerdo a lo siguiente:

Figura 9 secuencia en la solución de problemas

Frecuentemente invertimos el orden y cometemos el error de adecuar la situación

problemática a la técnica y aplicamos la simulación nada más por aplicarla.

Por lo tanto es importante recabar toda la información posible que nos permita

determinar el sistema que contiene el problema, para lo cual es útil aplicar la herramienta

ya mencionada anteriormente llamada la caja negra y verificar las demás características

21

Page 22: Simulación de Sistemas

que debe cumplir un sistema. En esta etapa se deben definir los objetivos de la

simulación

2. Análisis y recolección de datos. Es una fase que se realiza simultáneamente a la

anterior, puesto que se requiere colectar una cantidad de datos mínima para tener la

posibilidad de definir un problema, es necesario que se defina que datos son los

requeridos para simular adecuadamente el sistema. Los datos se pueden obtener de los

estados financieros, las ordenes de compra, las ordenes de trabajo y en general de los

registros estadísticos que lleve la organización, de la opinión de expertos y si no se tiene

información disponible, puede obtenerse a través de experimentación y observación

directa de la operación del sistema.

3. Desarrollo del modelo. De acuerdo con la definición exacta de lo que se espera

obtener del estudio de simulación, entonces se procede a construir y definir el modelo

con el cual se obtendrán los resultados deseados. Se deben definir todas las variables

del modelo, sus relaciones lógicas y funcionales, los diagramas de flujo que lo describan,

los subsistemas que se requieran y todas las demás características que lo hagan mas

cercano al sistema real. Es importante definir en esta etapa que tanto detalle se requiere,

que necesita modelarse con cuidado y que parte se puede modelar en forma mas ligera,

discutir con los tomadores de decisiones las suposiciones del modelo.

La representación computacional del modelo se puede llevar a cabo utilizando un

lenguaje de propósito general, como C++, Visual Basic o Java o un lenguaje de

simulación, dependiendo del sistema a simular, por lo general actualmente debido a la

versatilidad, flexibilidad y facilidad de manejo se utilizan con mayor frecuencia en la

industria los lenguajes de simulación, tales como Promodel, Arena, Witness, Simproces,

cada uno con ventajas y desventajas en su uso, por lo que es importante que el analista

defina cuidadosamente el Lenguaje mas adecuado para el tipo de modelo a simular.

4. Validación y verificación del modelo. Es una de las etapas cruciales del estudio de

simulación en la cual se debe verificar que la representación en la computadora

represente adecuadamente el modelo conceptual, a través de la opinión de los que

conocen el sistema real, siguiendo la lógica del modelo computacional, investigando las

regiones extremas de los parámetros de entrada y viendo su funcionamiento con

entradas obvias para verificar si los resultados son como se esperan. La validación se

realiza cotejando la exactitud con que se predicen los datos históricos, verificando si los

datos de salida corresponden a la realidad, utilizando datos que hacen fallar al sistema

real y verificando el comportamiento del modelo de simulación, preguntando a las

22

Page 23: Simulación de Sistemas

personas que harán uso de los datos que se generen con la simulación si estos les

generan confianza.

5. Experimentación y optimización. En esta etapa se requiere el uso del diseño de

experimentos y se realiza después de que se esta conforme con la validación del modelo

y estamos seguros que representa la realidad con la fidelidad que se requiere.

Idealmente se deberían diseñar los experimentos que se llevarán a cabo con el modelo

de simulación, en primer lugar debemos definir los niveles de los factores (variables

exógenas y parámetros), la combinación de estos y el orden de los experimentos, aquí

es importante que nos aseguremos que los resultados estén libres errores fortuitos.

Existen varios casos de análisis que se pueden utilizar, como la comparación de medias

y variancias de las alternativas seleccionadas, la determinación de los efectos de los

diferentes niveles de las variables en los resultados de la simulación y la búsqueda de

los valores óptimos de un conjunto de variables, para llevar a cabo esto último se

algoritmos de turísticos de búsqueda. Vale la pena mencionar que en la práctica puede

ser que el diseño de experimentos como tal no se pueda efectuar por diversas razones,

como el tiempo o no se tiene bien definido hacia donde se va con el análisis.

En ocasiones el análisis se realiza en base a la sugerencia y prueba de alternativas por

parte de un grupo de expertos en el funcionamiento del sistema real. Por lo general

también se realizan tres tipos de análisis: el análisis de candidato, el comparativo y el

predictivo.

El análisis de candidato se realiza durante las primeras fases del diseño de un sistema,

se intenta identificar los mejores candidatos dentro de un grupo grande de diseños

potenciales que requieren un estudio adicional, este tipo de modelos son todavía

perfectibles por lo que carecen de detalle y se requiere hacer cierto número de réplicas

para identificar a los ganadores potenciales.

El análisis comparativo se realiza cuando se selecciona el diseño final. Se tiene un

conjunto de diseños y se desea identificar el mejor comparativamente.

El análisis predictivo se realiza por lo general con pocos o muy a menudo con un solo

sistema, para esto se supone que seleccionó el mejor sistema y se desea estimar el

desempeño real del mismo.

Para realizar el diseño de experimentos se debe determinar el tamaño de la muestra

para que tenga validez estadística.

23

Page 24: Simulación de Sistemas

6. Interpretación de resultados. En esta etapa se realiza finalmente un análisis

estadístico de los datos obtenidos para llegar a conclusiones que tengan validez

estadística, fundamentada en el diseño de los experimentos realizados en la etapa

previa. Las simulaciones se pueden clasificar de estado estable o terminadas,

dependiendo del tipo de sistema simulado. Una simulación terminada es en la que el

modelo mismo dicta condiciones de inicio y de terminación de acuerdo a como opera,

por ejemplo una sucursal bancaria opera de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y no

se termina la simulación hasta que se atiende al último cliente. Una simulación de

estado estable es aquella en que las cantidades a estimar se definen a largo plazo. En

cualquiera de los dos casos se tiene que llegar a determinar las funciones de distribución

de las variables aleatorias de salida y establecer intervalos de confianza que nos

permitan interpretar los resultados y realizar comparaciones para tomar una decisión.

24

Page 25: Simulación de Sistemas

BIBLIOGRAFÍA

1. Banks Jerry, Carson John, Discret event simulation, Editorial Prentice Hall

2. Checkland PB. 1971, asystems map of the universe, Journal of Systems Engineering

2(2): 107-114

3. Coss Bu Raúl, Simulación Un enfoque práctico, Editorial Limusa. 2002.

4. Fishman, G. Principles of discrete event simulation, Editorial John Wiley & Sons.Gordon,

G. Simulación de Sistemas, México: Editorial Diana. 1989.

5. Gottfried, B.S. Elements of Stochastic Process Simulation, Englewood Cliffs, N.J.:

Editorial Prentice Hal

6. Guasch Antoni, Piera Miguel, Casanova Josep, Figueras Jaume, Modelado y

Simulación,Editorial Alfaomega, 2005.

7. Harrell Ch. Ghosh B., Bowden R. Simulation using PROMODEL w/CD-ROM, second

Edition, Editorial Mc Graw Hill, 2004.

8. Hillier, F.S. y Lieberman, G.J. Introducción a la Investigación de Operaciones, México:

Editorial Mc Graw Hill. 2003. 5ª Edición.

9. Kelton W David, Sadowski Randall, Sturrock David, Simulación con software Arena,

cuarta edición, Editorial McGraw Hill, 2008.

10. Law A. y Kelton W. Simulation Modeling and Análisis, Editorial Mc Graw Hill.

11. Naylor, Balintfy y Burdick, Técnicas de Simulación de computadoras, Editorial Limusa.

12. Ross, S. Simulation, USA: Editorial Academic Press. 1997. 2ª Edición.

13. Taha, H.A. Investigación de Operaciones, México: Editorial Alfa Omega.

14. Winston. Investigación de Operaciones, Editorial Iberoamericana.

25