SIMULACRO FLUIDOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUESTIONARIO PARA PRUEBAS SABER 11

Citation preview

Las preguntas 1 a 2 se refieren a la siguiente informacin: En un experimento, un joven coge un balde con agua y empieza a dar N vueltas por segundo en un circulo de radio r metros alrededor de s mismo con los brazos extendidos.1. En un segundo, el balde recorre un ngulo, expresado en radianes (una vuelta o 360 equivale a 2 radianes) de: A. N radB. 2N radC. 2 /N rad D. N/2 rad

2. La velocidad angular es el ngulo barrido por unidad de tiempo, para el caso del balde es: A. N rad/sB. 2N rad/sC. 2/N rad/s D. (N/2) rad/s

3. La distancia de un arco s (longitud de una parte circular) se calcula como el producto entre el radio r del crculo y el ngulo en radianes:S= r*

En un segundo el balde recorre una distancia en metros m de: A. Nr mB. 2r/N mC. 2rN mD. (Nr/2)m

4. La velocidad tangencial se calcula como la distancia recorrida en la unidad de tiempo en una trayectoria circular. Para el caso del balde es de: A. Nr m/sB. 2rN m/sC. 2r/N m/s D. (Nr/2) m/s

5. La aceleracin centrpeta se calcula como la razn entre la velocidad tangencial al cuadrado y el radio: ac = v2/r. Para el caso del balde esta es: A. N2r2 m/s2 B. (2 N)2r m/s2 C. v2/r m/s2D. (2N)2 / r m/s2

6. Una moneda se coloca en el borde de un disco en movimiento, se observa que a velocidades bajas de rotacin la moneda permanece girando con el disco, pero al aumentar la velocidad la moneda se sale del disco. Esto se debe a:

A. La fuerza de rozamiento es igual a la fuerza centrpeta necesaria. B. La fuerza de rozamiento es mayor a la fuerza centrpeta necesaria. C. La fuerza de rozamiento es menor a la fuerza centrpeta necesaria. D. No hay fuerza de rozamiento. 7. Se coloca la moneda en todo el centro del disco. Las velocidades angular y tangencial de la moneda sern respectivamente:

A. Igual a la velocidad angular del disco; cero. B. Igual a la velocidad angular del disco; mayor que cero. C. Menor que la velocidad angular del disco; cero. D. Menor que la velocidad angular del disco; mayor que cero.

10. Se fabrica un instrumento para estudiar la presin hidrosttica conectando dos mbolos de plstico con un resorte e introducindolos en un tubo como se muestra en la figura. Los mbolos evitan que el fluido llene el espacio entre ellos y pueden deslizarse sin rozamiento a lo largo del tubo.

Al ir introduciendo el instrumento en un tanque con agua los mbolos se mueven dentro del tubo y adoptan la posicin.

Cuando un cuerpo cae dentro de un fluido experimenta una fuerza de viscosidad que es proporcional a su velocidad y de direccin contraria a ella.

11. De las siguientes grficas de velocidad contra tiempo la que puede corresponder al movimiento de ese cuerpo es

12. La aceleracin de ese cuerpo, para valores grandes del tiempo, tiende a valer A. g/2B. gC. cero D. infinito

13. Un submarino se encuentra a una profundidad h. Para ascender bombea al exterior parte del agua acumulada en sus tanques. Tres estudiantes afirman que: Estudiante 1: El submarino asciende, porque el empuje aumenta Estudiante 2: El submarino asciende, porque el empuje aumenta y el peso disminuye Estudiante 3: El submarino asciende, porque la fuerza neta est orientada hacia arriba Los estudiantes que hacen afirmaciones correctas son

A. los estudiantes 1 y 2 B. los tres estudiantesC. slo el estudiante 3D. slo el estudiante 2

Resuelva las preguntas 14 y 15 con base en la siguiente informacin:La presin es la relacin entre la fuerza ejercida y el rea sobre la cual se aplica dicha fuerza.P = F / A En un lquido la presin P es proporcional a la profundidad H (P = dgH, donde d es la densidad del lquido y g es la gravedad). Si usted tiene dos cajas de vidrio, la primera es un cubo perfecto con arista de lado a y la otra caja tiene base cuadrada del mismo lado a que la primera y de altura 2a, si las dos cajas se sellan hermticamente y se sumergen hasta el fondo de una piscina,

14. Podemos afirmar que:

A. La presin total sobre la primera caja es mayor que la presin sobre la segunda caja, ya que si bien la base se encuentra a la misma profundidad que la segunda caja, su cara superior est ms profunda. B. La presin total sobre la primera caja es menor que la presin sobre la segunda caja, ya que la segunda caja tiene ms rea. C. La presin total sobre la primera caja es igual que la presin sobre la segunda caja ya que ambas cajas se encuentran a la misma profundidadD. La presin total sobre la primera caja es la mitad que la presin sobre la segunda caja, por tener la mitad de su altura.

15. Si ambas cajas estn hechas del mismo tipo de material, al llevarlas a una profundidad a la cual se lleva al lmite la resistencia de este material, es ms factibleA. que se rompa inicialmente la primera cajaB. que se rompa primero la segunda cajaC. que se rompa la primera o la segunda caja es cuestin del azar, es decir, resulta impredecible. D. que se rompan simultneamente las cajas.

17. Un corcho cilndrico de altura h y cuya densidad es la mitad de la del agua est unido por una cuerda de longitud al fondo de un recipiente como se muestra en la figura. Cuando se abre la llave el nivel de agua en el recipiente comienza a ascender. La grfica que muestra como vara la tensin T en la cuerda en funcin del nivel x del agua es

19. Un bloque de madera y una masa de Plomo de 1Kg se colocan en un recipiente y se llena de agua hasta el borde.

La masa de 1Kg se levanta en el agua por medio de un alambre delgado y cuando se hace esto, el nivel del agua baja un poco, Fig. (2). La masa de plomo se Coloca ahora sobre el bloque de madera que permanece flotando, sosteniendo al mismo tiempo la masa. Cuando el plomo se coloca sobre la madera y flota, sucede que:A) un poco de agua rebosar el recipienteB) el nivel de agua subir exactamente hasta el borde como antesC) el nivel de agua subir, pero no alcanzar el bordeD) el nivel de agua no variar.

1.La aceleracin gravitacional en la Luna es cerca de 1/6 de la aceleracin en la Tierra. Si sobre la superficie de la Luna usted pudiera lanzar un baln hacia arriba con la misma velocidad que sobre la superficie de la Tierra, Cul de las siguientes afirmaciones sera correcta?

A.a. El baln tarda el mismo tiempo en alcanzar la mxima altura en la Luna que en la Tierra.

B.El baln tardara seis veces ms del tiempo en la Luna que el tiempo que tarda en la Tierra.

C.El baln tardara seis veces ms del tiempo en la Tierra que el tiempo que tarda en la Luna.

D.El baln tardara 1/6 del tiempo en la Luna que el tiempo que tarda en la Tierra.

2.Un pesista levanta una masa m, Cmo es la fuerza F que ejerce el pesista comparada con el peso que levanta?

A.F > mg

B.mg > F

C.F mg

D.F = mg

3.El mismo pesista levanta ahora la masa m desde la cintura hasta la altura de sus brazos extendidos, en total 120 cm, para lo cual realiza un impulso inicial de una vez y media la gravedad. Se puede afirmar que la fuerza F que debi realizar inicialmente para levantar la masa m se puede expresar mediante:

A.F > mg

B.F=mg

C.F mg

D.F < mg

Resuelva las preguntas 4 y 5 con base en la siguiente informacin:La presin es la relacin entre la fuerza ejercida y el rea sobre la cual se aplica dicha fuerza.P = F / A En un lquido la presin P es proporcional a la profundidad H (P = dgH, donde d es la densidad del lquido y g es la gravedad). Si usted tiene dos cajas de vidrio, la primera es un cubo perfecto con arista de lado a y la otra caja tiene base cuadrada del mismo lado a que la primera y de altura 2a, si las dos cajas se sellan hermticamente y se sumergen hasta el fondo de una piscina,

4.Podemos afirmar que:

A.La presin total sobre la primera caja es mayor que la presin sobre la segunda caja, ya que si bien la base se encuentra a la misma profundidad que la segunda caja, su cara superior est ms profunda.

B.La presin total sobre la primera caja es menor que la presin sobre la segunda caja, ya que la segunda caja tiene ms rea.

C.La presin total sobre la primera caja es igual que la presin sobre la segunda caja ya que ambas cajas se encuentran a la misma profundidad.

D.La presin total sobre la primera caja es la mitad que la presin sobre la segunda caja, por tener la mitad de su altura.

5.Si ambas cajas estn hechas del mismo tipo de material, al llevarlas a una profundidad a la cual se lleva al lmite la resistencia de este material, es ms factible

A.que se rompa inicialmente la primera caja.

B.que se rompa primero la segunda caja.

C.que se rompa la primera o la segunda caja es cuestin del azar, es decir, resulta impredecible.

D.que se rompan simultneamente las cajas.

Responda los numerales 6 y 7 de acuerdo al texto siguiente:Si un cuerpo se deja caer su velocidad inicial es cero y la altura que ha descendido se puede calcular mediante la expresin:h = v2/2g. De esta ecuacin se puede asegurar que en la cada libre la altura (h) que ha descendido un cuerpo y la velocidad al cuadrado (v2) que lleva en esa posicin, son directamente proporcionales. Dos cuerpos se dejan caer desde alturas, h1 y h2, se observa que al llegar al piso v2 (Velocidad final del cuerpo lanzado desde h2) es el doble de v1 (Velocidad final del cuerpo lanzado desde la altura h1).

6.Puede afirmarse que:

A.h1 = h2

B.h1 = h2

C.h2 = 4h1

D.h1 = 2h2

7.Es incorrecto afirmar, al comparar las alturas y sus respectivas velocidades en la ecuacin general h = v2/2g, que:

A.h1 = v22 /8g

B.h1 = v12 /2g

C.h2 = 2v12 /g

D.h2 = 4v12 /g

8.La velocidad y la altura tambin se pueden expresar en funcin del tiempo t, mediante las ecuaciones:v = vo + gth = vot + gt2/2 donde vo es la velocidad inicial.El tiempo de cada de ambos cuerpos se relacionan segn:

A.t2 = t1

B.t2 = t1

C.t2 = 2 t1

D.t2 = 4 t1

Las preguntas 9 y 10 se responden de acuerdo a la figura de posicin X [m] vs. Tiempo t [s] entre dos corredores A y B, siendo P el punto donde se cruzan las rectas que indican sus respectivos movimientos:

9.Segn la situacin ilustrada, podemos afirmar que:

A.El recorrido realizado por el corredor B en el punto P es mayor que el realizado por el corredor A en el mismo punto.

B.La rapidez del corredor B es mayor que la rapidez del corredor A en el punto P.

C.La rapidez del corredor B es menor que la rapidez del corredor A en el punto P.

D.La rapidez del corredor B es igual que la rapidez del corredor A en el punto P.

10..Es cierto, durante el tiempo que nos representa la grfica desde el instante inicial hasta que llegan al punto P, que:

A.El recorrido realizado por el corredor B es mayor que el realizado por el corredor A.

B.La rapidez del corredor B durante la prueba es mayor que la rapidez del corredor A.

C.La rapidez del corredor B durante la prueba es menor que la rapidez del corredor A.

D.La rapidez del corredor B es igual que la rapidez del corredor A.

11.La figura nos podra representar una de las siguientes situaciones:

A.Inicialmente, el corredor A que le lleva una ventaja al corredor B, se agota y lo pasa el corredor B.

B.Inicialmente el corredor B que lleva una ventaja, se agota y lo pasa el corredor A.

C.Como toda prueba, ambos inician en el mismo punto.

D.El corredor A con toda seguridad que ganar.

Las preguntas 12 y 13 se basan en la figura:

12.Si A y B nos representan a dos personas en una parque, es cierto que:

A.A y B se estn alejando cada vez ms.

B.A y B se estn acercando cada vez ms.

C.A y B se estn acercando, se cruzan en el punto P y se comienzan a alejar.

D.A y B se estn acercando, se cruzan en el punto P y continan juntos

13.Es falso, durante el tiempo que nos representa la grfica, que:

A.El recorrido realizado por B es mayor que el realizado por A.

B.La rapidez de A es mayor que la rapidez de B.

C.La rapidez con que se acercan A y B es la suma de la rapidez de A y la rapidez de B.

D.La rapidez con que se alejan A y B es la suma entre la rapidez de B y la rapidez de A.

14.Sabemos que un cuerpo permanece en equilibrio, es decir en reposo o con velocidad constante, a menos que una fuerza externa acte sobre l. Un baln es pateado y se mueve inicialmente con velocidad constante y luego de un cierto recorrido se queda quieto. De este hecho se puede afirmar:

A.Al baln inicialmente en reposo se le aplic una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la ausencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.

B.Al baln inicialmente en reposo se le aplic una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la presencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.

C.El baln cumple con las condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, luego no hay fuerzas externas sobre este.

D.El baln se encuentra en varias condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, solamente hay una fuerza externa sobre este al ser pateado.

15.La Segunda Ley de Newton expresa que la Fuerza es equivalente al producto entre la masa y la aceleracin. Un astronauta se encuentra realizando una reparacin en la Estacin Espacial Internacional, accidentalmente el brazo robotizado de la Estacin lo engancha y lo empuja con una fuerza F durante t segundos arrojndolo al espacio. Si m es la masa del astronauta, para realizar la labor de salvamento del astronauta se debe enviar una nave que alcance una velocidad:

A.V = Ft/m

B.V > Ft/m

C.V = at + vo

D.V = 2aX

16.Si la nave apenas logra alcanzar la velocidad final con la que es arrojado el astronauta...

A.Lo logra alcanzar finalmente ya que en el espacio al no haber gravedad, este no variar su velocidad.

B.Nunca lo logra alcanzar, pues se mantiene la ventaja o recorrido realizado por el astronauta mientras sale la nave a rescatarlo.

C.Lo alcanza ya que el astronauta luego de ser arrojado comienza a perder la velocidad porque ya no se presenta la fuerza que lo impuls.

D.No lo logra alcanzar, ya que el astronauta comienza a ser arrastrado por la fuerza gravitacional de la Tierra que hace que se vaya acelerando poco a poco.

17.Un cuerpo de masa M se desplaza por una carretera de longitud X. Para conocer su rapidez promedio se necesita:

A.Conocer la masa M

B.Conocer la distancia X

C.Conocer el tiempo empleado para recorrer X

D.Conocer la distancia X y el tiempo empleado.

18.Un camin parte del reposo y cambia su velocidad en x kilmetros por segundo cada segundo. Para determinar su velocidad al cabo de t segundos requerimos de:

A.Su aceleracin

B.x y t

C.Solo x

D.Solo t

19.En un experimento para determinar el perodo de un pndula simple, se coge una masa M y se cuelga de una cuerda de longitud L, luego se coge la misma masa M y se cuelga de otra cuerda de longitud 4L. Se toma el tiempo en realizar una oscilacin completa. De la teora se sabe que el perodo T de un pndulo est dado por la expresin :

El tiempo que da el segundo experimento, esperando que se comporte segn indica la teora es:

A.Igual que el primero.

B.Dos veces (el doble) el primero.

C.Tres veces el primero.

D.Cuatro veces el primero.

20.Siguiendo el experimento, ahora se cuelga otra masa que es el doble que la anterior, es decir 2M y se hace oscilar de la misma forma con la cuerda de longitud L. El tiempo que se toma ahora con respecto al primer experimento es:

A.Igual que el primero.

B.Dos veces (el doble) el primero.

C.Tres veces el primero.

D.Cuatro veces el primero.

21.La cantidad de movimiento es un concepto fundamental de la Fsica, la cual se expresa como el producto entre la masa de un cuerpo y su velocidad. Un estudiante va a determinar la cantidad de movimiento lineal de una bola. Para cumplir su propsito debe tomar los siguientes datos:

A.Pesar la bola y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.

B.Medir el radio de la bola y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.

C.Medir la distancia que va a recorrer y cronometrar el tiempo que toma en realizar esta distancia.

D.Medir la fuerza con que se lanza, y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.

22.En un experimento, se une un cuerpo de masa conocida a un dinammetro y se desliza la masa por una superficie de tal manera que el dinammetro indique la misma fuerza F. Con los datos tomados se puede calcular:

A.La aceleracin que toma el cuerpo.

B.La velocidad que adquiere el cuerpo.

C.El coeficiente de friccin esttico de la superficie.

D.El coeficiente de friccin cintico de la superficie.

23.En una segunda prueba, se comienza a halar el cuerpo que se encuentra inicialmente en reposo, incrementando lentamente la fuerza hasta que con una fuerza F se pone en movimiento. Con los datos tomados se puede estimar:

A.La aceleracin que toma el cuerpo.

B.La velocidad que adquiere el cuerpo.

C.El coeficiente de friccin esttico de la superficie.

D.El coeficiente de friccin cintico de la superficie.

24.Un vehculo se encuentra detenido y averiado sobre una carretera plana. Dos hombres comienzan a empujarlo, a los dos segundos la velocidad es de 1 m/s, a los 4 segundos es de 2 m/sSe puede concluir que:

A.Los hombres realizan durante los primeros 4 segundos la misma fuerza.

B.Los hombres realizan durante los primeros 4 segundos una fuerza cada vez mayor.

C.Los hombres realizan durante los primeros 4 segundos una fuerza cada vez menor.

D.Los hombres realizan durante los primeros 2 segundos una fuerza y luego hasta los 4 segundos una fuerza del doble de la anterior.