Sin título-22

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Sin ttulo-22

    1/8

    81SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 6

    SIGLO DE ORO ESPAOL I:POESA - NARRATIVA

    LITERATURA - TEMA 6

    El tema de la Edad de Oro siempre ha venido en todos los exmenes de admisin abordando el campo potico, narrativo yteatral sobretodo los sucesos de la obra.

    RENACIMIENTO ESPAOL1. Comprendi entre XVI y XVII2. Espaa es potencia econmica y militar gracias a las

    riquezas tradas de las colonias Impuls al desarrollode la cultura de la poca.

    3. No es ruptura con el mundo medieval; imita a los griegos

    y renacentistas italianos. Luego se comienza con lo

    articioso, el ingenio y la decoracin Renacimiento y

    Barroquismo.

  • 7/28/2019 Sin ttulo-22

    2/8

    SIGLO DE ORO ESPAOL I: POESIA - NARRATIVA

    82 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III6 LITERATURA

    El Renacimiento Espaol se caracteriz por su inmensacuriosidad y por su apertura hacia todo lo desconocido.Recibieron diversas inuencias externas, entre ellas:

    La Infuencia ClsicaGusto por los temas mitolgicos y en la bsqueda de un estilo

    armnico y equilibrado.La Infuencia de Escritores Renacentistas ItalianosGusto por Alighieri y Petrarca, es decir por el paisaje y ladescripcin del sentimiento amoroso con un suave tonomelanclico.

    Garcilaso de la Vega (Petrarca Espaol)

    - Nacido en Toledo y fue tpico cortesano espaol.- Se cas con Elena Ziga pero su gran amor fue Isabel

    Freyre.- Utiliz una gran elegancia y suavidad- Domin las nuevas tcnicas: Lira, Cancin, Soneto,

    Tercero, etc.- Escribi 3 glogas, 2 elegas, una epstola, 5 canciones y

    38 sonetos.Obras- I. "Salicio y Nemoroso"- II. "Albano y Camila"- III. "Tireno y Alcino"

    Fray Luis de Len- Naci en Belmonte (Cuenca) y curs estudios en Madrid y

    en Valladolid.- Estudi en Salamanca, donde se licenci en Sagrada

    Teologa.- Ingres en la Orden de los Agustiniano s y fue

    catedrtico.- Acusado ante la Inquisicin por Castro y Medina al haber

    traducido e interpretado el "Cantar de los Cantares".- Sale absuelto y regresa a Salamanca con la frase famosa

    "como decamos ayer..."

    - Mantuvo un estilo equilibrado y armoniso.- Busc lo puro, lo natural, lo espontneo.- Utiliz la lira que produce una agradable sensacin de

    suavidad, uidez y elegancia"

    Obras

    TeatroFlix Lope de Vega y CarpioLo llamaron "El poeta del cielo y de la tierra", "Monstruo dela naturaleza", "Fenix de los Ingenios", "El hijo predilecto delas musas"- Muchacho precoz en su lectura y escritura.- Su primera obra "El verdadero amante" (teatro)- Elena de Osorio, Isabel de Urbina, Micaela Lujn, Juana

    de Guarao y Martha de Nevares fueron fuente de su

    inspiracin.- Utiliz nombres pastoriles: Filis, Belisa, Dorotea.- Creador del teatro espaol al unir la tendencia culta del

    Renacimiento con la popular de la Edad Media.- Une lo trgico con los cmico.- Reduce a tres los cinco actos de la Tragedia Clsica.- Su poesa es espontnea, sencilla y apasionada.

    Poesa Mstica EspaolaFuerte inuencia de ideas religiosas (Alemania - Holanda)

    San Juan de la Cruz- El intento de reformar su orden religiosa, le cost

    persecuciones y dicultades.- En l, amor poesa y metafsica llegan a una tensin casi

    imcomprensible.Obras""Noche oscura"" Cntico espiritual""La llama de amor viva"

    Santa Teresa de Jess- Su verdadero nombre era Teresa de Cpeda y Ahumada.- Reform la Orden del Carmelo, sufri persecusin.- Se llega a Dios no a travs de la penitencia sino del

    amor.- Estilo sencillo.Obras"El libro de su vida"" Camino de perfeccin""Cartas""El castillo interior o las moradas""El libro de las fundaciones"

    El Barroco busca la fuerza expresiva de la palabra, impresionandoy excitando los sentidos; para esto utiliza recursos:

    Emplea excesivos adornos.- Los recursos expresivos son

    tantos que a veces el tema central desaparece. Subraya los contrastes.- Presenta a la vez, lo pequeo y lo

    grandioso, lo renado y lo grosero, lo bueno y lo malo.

    Poesa

  • 7/28/2019 Sin ttulo-22

    3/8

    SIGLO DE ORO ESPAOL I: POESIA - NARRATIVA

    83SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 6

    Luis de Gngora y Argote- Lo llamaron "ngel de la Luz" por la sencillez de su

    poesa.- Lo llamaron "Prncipe de las tinieblas por lo difcil de su

    escritura.

    - Aplic una poesa muy adornada.- Imgenes atrevidas y uso abundante de guras: Hiprbatony Metfora.

    - Dividi sus obras en poemas mayores y poemasmenores.

    - Fue capelln Real de Felipe II.Obras

    Francisco de Quevedo- Nacido en Madrid y de Familia hidalga lo que le permiti

    conocer de cerca la Corte.- Dominaba varios idiomas y gran representante del

    conceptista.- Su intencin satrica trae escondido un propsito moral.- De manera despiadada satiriza defectos fsico y morales.- Utiliza la frase corta, abundan las anttesis y el juego de

    palabras.Obras

    AnnimoLazarillo de TormesGnero: NarrativaEspecie: Novela picaresca

    7 tratadosPersonajes: - Lzaro

    - Doa Antona, su madre- Zaide, el padrastro- el ciego- el clrigo- el escudero

    Fragmentos de los primeros tratados del Lazarillo deTormes.Tratado primero: Cuenta Lzaro su vida y cuyo hijo fue:"Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a millaman Lzaro de Tormes, hijo de Tom Gonzles y deAntonia Prez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Minacimiento fue dentro de ro Tormes por la cual causa tomel sobrenombre..."Cuando tena ocho aos su padre, que era molinero, fueacusado de robo y fue desterrado. Muri luchando contramoros. Su madre viuda, se fue a la ciudad y alquil una

    casilla, donde daba pensin a unos estudiantes. All la madrevino en conocimiento de hombre moreno, y le di a Lzaro porhermano un negrito muy bonito. Al padrastro le descubrieronrobando, lo azotaron y prohibieron cualquier contacto con lamadre de Lzaro.

    Luego, para evitar las malas lenguas, Antonia Prez se fue aservir a un mesn, all conoci un ciego quien le pidi a Lzarocomo sirviente. Lzaro y su amo dejaron la ciudad de Salamanca,en el camino ya le deca "Yo -oro ni plata no te lo puedo dar;mas avisos para vivir muchos te mostrar).Saba ciento y tantas oraciones. Adems de esto, tena otras milformas y maneras de sacar dinero. Sin embargo, tan avarientoy mezquino hombre no vi; tanto, me mataba a m de hambre",por lo que Lzaro tuvo que salir adelante con sus maas. Porejemplo, "acord en el suelo del jarro (de vino) hacerle unafuentecilla de cera, taparlo y al tiempo de comer, ngiendo haber

    fro, entrbamos entre las piernas del triste ciego a calentarmeen la pobrecilla lumbre que tenimos, y al calor de ella, luego

    derretrida la cera, por ser muy poca, comenzava la fuentecillaa destilarme en la boca (...)"."Cuando el pobre iba a beber, no hallaba nada", otros trucostuvo que hacerle, se comi su longaniza y sus uvas. Finalmentetanto se burlaba de Lzaro que decidi dejarle. Un da estabanpidiendo limosna, decidieron regresar temprano a la posadaporque llova mucho."Para ir all habamos de pasar un arroyo, que con mucha aguaiba grande". El ciego pidi a Lzaro que lo ayudara: "ponme

    bien derecho y salta t el arroyo. Yo le puse bien derecho, ydoy un salto y pngome detrs del (...).El ciego se abalanz con toda su fuerza y de cara con la

    cabeza en el poste. Lzaro corri y lleg a torrijos antes quela noche viniese.Tratado segundo: Como Lzaro se asent con un clrigo, yde las cosas que con l pas.Lzaro se fue a un lugar que llaman Maqueda, donde se dedica pedir limosna. All se top con un clrigo, quien le preguntsi saba ayudar en la misma.Al asentir, el clrigo lo recibi como su sirviente."Escap del trueno y di en el relmpago dira Lzaro ya que elclrigo era la misma avaricia personicada.

    Tena un arcaz viejo con su llave, donde guardaba los bodigos(pan ofrecido por los eles). Slo le daba a Lzaro una cebolla

    para cuatro das. Al cabo de tres semanas, "vime claramente ir

    a sepultura". El clrigo le deca al jovenzuelo que los clrigosdeban ser tan templados en el comer y beber bien, pero enlas cofradas y mortuorios donde se reza a costa ajena, comacomo lobo y beba ms que un saludador. Lzaro lleg a pedira Dios que cada da matase a uno para comer y beber bien.Un da vino un calderero, y consigui la llave del arcaz del cualcomenz a sustraer los deliciosos bodigos.El clrigo entr en sospechas, por lo que decidi hacer huecoscomo de tarn en el arcaz. El clrigo puso trampas y Lzarocomenz a comerse lasa costras de quesos. Finalmente al verque su presa no caa, pens que eba ser una culebra. Unanoche cuando Lzaro dorma con la llave en la boca, comenz

    a silbar sin darse cuenta. El clrigo crey que era la culebra yle asest un duro garrotazo, descubriendo que Lzaro era elratn y la culebra. El clrigo decidi echarlo.

  • 7/28/2019 Sin ttulo-22

    4/8

    SIGLO DE ORO ESPAOL I: POESIA - NARRATIVA

    84 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III6 LITERATURA

    Tratado tercero: Como Lzaro se asent con un escudero,y de lo que acaeci con l.Lleg a Toledo, estando sano ya del garrotazo, la gente deca:

    T bellaco y gallotero eres, busca un amo a quien sirvas".Lzaro se encontr con un escudero, bien vestido quien lepregunt si buscaba amo, Lzaro asenti y se fue con l.Anduvieron por calles y plazas, a las once el escudero entr a la iglesia yoy muy devotamente la misa. Luego se fueron a su casa, el escuderole dijo a Lzaro que ya haba comido, sin embargo; cuando Lzarocomenz a comer unos panes que tena guardados; el escudero tomde stos y los devor rpidamente.Lzaro se dio cuenta que lo nico que le importaba era el honor,su vestimenta y espada. "Contemplaba yo muchas veces midesastres; que, escapando de los amos ruines que he tenidoy buscando mejori, viniese a topar con quien no slo no memantuviese, mas a quien yo haba de mantener"Finalmente, un da un hombre y una vieja fueron a cobrarleel alquiler al escudero. ste ofrei pagarles, sali a buscar el

    dinero y jams regres, vinieron a buscarle y no lo encontraron.El joven Lzaro decidi ir a vivir con las vecinas. Despus llegun alguacil y un escribano, exigiendo explicaciones.Las vecinas defendieron a Lzaro porque ste no saba nada.Es as que "haca ms negocios tal al revs, que los amos,suelen ser dejados de los mozos en mi fuese as, mas que suamo me dejase y huyese e m".(1) calderero = el que hace o vende obras de caldera (talleres

    de metalurgia, donde se cortan, forjan planchas de hierroo de acero).

    (2) gallofero = holgazn

    Resumen del Lazarillo de Tormes

    La obra, como ya dijimos al ocuparnos de las caractersticas dela novela picaresca, carece de argumento y est escrita en formaautobiogrca y con un estilo sobrio, sin empaques de elegancia.

    Veamos resumidamente el contenido:

    Tratado primero: Reere el lazarillo de los aos de su nieztranscurridos en Tormes, Salamanca; y de cmo su madrele entreg a un ciego para que le sirviese de gua en susdesdichas andanzas de pordiosero.Tratado segundo: Libre de las trapaceras del ciego, Lzaro

    encuentra un nuevo amo en un clrigo sumamente avaricioso,en cuyo poder se agravan males de hambre. Se las ingeniapara poder alimentarse de migajas. Descubriendo, es echadode la casa.Tratado tercero: Creyendo acabar sus pernurias de ordengstrico, entra, feliz y maravillado, servicio de un hidalgo ydase con que el buen seor no como ni bebe y que mas bien,para alimentarlo tiene que recurrir a las limosnas.Tratado cuarto: Entra al poder de un fraile mercedarioamicisimo de negocios seglares y visitar", y en que acabansus primeros zapatos en menos de ocho das.que le espantan, empero aqu, a pesar de sufrir hartas fatigas,come bien a costa de los curas y otros clrigos a donde va a

    predicar su amo.Tratado quinto: Lzaro se asienta donde un bulero y veenganosos negocios que le espantan, empero aqu, a pesarde sufrir hartas fatigas, come bien a costa de los curas y otrosclrigos a donde va a predicar su amo.Tratado sexto:Asintase en casa de un maestro panadero,luego en la de un capelln, donde ejerce el ocio de aguador,

    trabajo que le permite ahorrar algunas pesetas, en el correrde cuatro a//Tratado sptimo: Despedido por el capelln, ingresa alservicio de un alguacil y nalmente en casa de un Arcipestre,

    con cuya criada se une en matrimonio, para nalizar sus

    malhadadas aventuras como pregonero en la ciudad deToledo.

    FRANCISCO DE QUEVEDO

    Cerrar podr mis ojos la postrerasombra, que me llevar el blanco da;y podr desatar esta alma mahora, a su afn ansioso lisonjero.

    Mas no es otra parte en riberadexar la memoria en donde arda;nadar sabe mi llama agua fra,y perder el respeto a ley severa;

    Alma, a quien todo un Dios prisin ha sido,Venas, que humor a tanto fuego a dado,meduras, que han gloriosamente ardido.

    Su cuerpo dexarn no su cuidado;sern cenizas, ms tendrn sentidopolvo sern, ms polvo enamorado

    Erase un hombre a una nariz pegado,erase una nariz superlativa,erase una nariz sayn y escriba,erase un peje espada mal barbado

    Era un reloj de sol mal encarado,erase una alguitara pensativaerase un elefante boca arriba,eras Ovidio Nasn mas narizado

    Erase un espoln de una galera,erase una pirmide de Egiptolas doce tribus de narices era.

    Erase un narcisismo innitomuchsimo nariz, nariz tan eraque en la cara de Ans fuera delito

    Amor constante mas all dela muerte

    Erase un hombre a una narizpegado

  • 7/28/2019 Sin ttulo-22

    5/8

  • 7/28/2019 Sin ttulo-22

    6/8

    SIGLO DE ORO ESPAOL I: POESIA - NARRATIVA

    86 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III6 LITERATURA

    1. Tema predilecto de Garcilaso de la Vega.A) Locus amoenus

    B) Romanticismo

    C) Lakismo

    D) Prima nocte

    E) Geocentrismo

    2. Obra cumbre de don Luis de Gngora y del

    culteranismo.

    A) El diente del Parnaso

    B) Viaje al Parnaso

    C) Las soledades

    D) Lagatomaguia

    E) La Araucana

    3. Representante de la Escuela Sevillana.

    A) Severo Sarduy

    B) Fernando de HerreraC) Antonio de Silva

    D) Juan Carlos Onetti

    E) Luis Gonzaga

    4. Poeta que inuy poderosamente en la poesa de

    garcilaso de la Vega.

    A) Siovanni Boccaccio

    B) Dante Alighieri

    C) Michel de Montaigne

    D) Torquato Tasso

    E) Francesco Petrarca

    5. Obra picaresca de Francisco de Quevedo.

    A) Cuitas y desvarios del cronista

    B) La amarga dicha de don Jorge.

    C) Amads de Gaula

    D) Vida del Buscn llamado don Pablos

    E) Palmern de Grecia

    6. Sobre Garcilaso lo incorrecto es.

    A) Sus pasiones fueron las armas y letrasB) Su inspiracin y musa fue Isabel Freyre

    C) Considerado el primer romntico de la literatura

    espaola

    D) Emple las formas mtricas italianas

    E) Sobresale su obra La perfecta casadra

    7. Gngora pertenece a la escuela (del) ____________ y

    Quevedo al _______________; respectivamente.

    A) Conceptismo CulteranismoB) Conceptismo Salmantina

    C) Culteranismo Conceptismo

    D) Culteranismo Salmantina

    E) Salmantina Conceptismo

    8. Utiliza una sintaxis latinizante y desarrolla temas

    mitolgicos.

    A) Garcilaso de la Vega

    B) Fray Luis de Len

    C) Luis de Gngora

    D) Fernando de Herrera

    E) Cristbal de Castillejo

    9. Emple el tpico BEAUTUS ILLE

    A) Luis de Gngora y Argote

    B) Francisco de Quevedo

    C) Fray Luis de Len

    D) Garcilaso de la Vega

    E) Fernando de Herrera

    10. El texto Yo te untar mis obras con tocino/ porque no

    me las muerdas, Gongorrilla,/ perro de los ingenios

    de Castilla/ docto en pullas, cual mozo de camino. Lo

    escribi _________ y est dirigida a __________.

    A) Francisco de Quevedo Lope de Vega

    B) Francisco de Quevedo Gngora y ArgoteC) Gngora y Argote Francisco de Quevedo

  • 7/28/2019 Sin ttulo-22

    7/8

    SIGLO DE ORO ESPAOL I: POESIA - NARRATIVA

    87SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 6

    D) Gngora y Argote Fray Luis de Len

    E) Francisco de Queveto Fray Luis de Len

    11. El Conceptismo tiene preferencia por el __________ y

    el Culteranismo por la ___________.

    A) Fondo Popular

    B) Popular Fondo

    C) Culto Forma

    D) Verso Prosa

    E) Fondo Forma

    12. No se puede armar sobre el Barroco.A) Busca lo nuevo y original.

    B) Estilo articiosos y complicado.

    C) Deforma la realidad.

    D) Tendencia al contraste.

    E) Visin optimista.

    13. El texto Yo te untar mis obras con tocino/ porque no

    me las muerdas, Gongorrilla,/ perro de los ingenios

    de Castilla/ docto en pullas, cual mozo de camino. loescribi ________ y est dirigida a ___________.

    A) Francisco de Quevedo Lope de Vega

    B) Francisco de Quevedo Gngora y Argote

    C) Gngora y Argote Francisco de Quevedo

    D) Gngora y Argote Fray Luis de Len

    E) Francisco de Queveto Fray Luis de Len

    14. Utiliza una sintaxis latinizante y desarrolla temas

    mitolgicos.

    A) Garcilaso de la vega

    B) Fray Luis de Len

    C) Luis de Gngora

    D) Fernando de Herrera

    E) Cristbal de Castillejo

    15. Sobre Garcilaso lo incorrecto es.

    A) Sus pasiones fueron las armas y letras

    B) Su inspiracin y musa fue Isabel Freyre

    C) Considerado el primer romntico de la literatura

    espaola

    D) Emple las formas mtricas italianas

    E) Sobresale su obra La perfecta casada

    1. Dos periodos literarios que integran La edad de Oro

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    2. Caractersticas de la novela picaresca.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    3. Caractersticas formales de "El Lazarillo de Tormes"

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    4. Escuelas poticas del Siglo de Oro:

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

  • 7/28/2019 Sin ttulo-22

    8/8

    SIGLO DE ORO ESPAOL I: POESIA - NARRATIVA

    88 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III6 LITERATURA

    5. Qu es la poesa mstica?

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    6. Tpicos literarios usados por los integrantes de la Edad

    de Oro:

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    7. Tipos de novelas de la Edad de Oro.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    8. Qu formas estrcas se usan en la Edad de Oro?

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    9. Obras de Luis Gngora y Francisco de Quevedo.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    10. Integr la escuela tradicional

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________