94
I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LOS ESTABLEMCIENTOS DE SALUD DE LAS LOCALIDADES DE LLACUARIPAMPA, ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y SINCOS DEL DISTRITO DE SINCOS- JAUJA- JUNIN" 1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora UNIDAD FORMULADORA SECTOR GOBIERNOS LOCALES PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SINCOS NOMBRE SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y RURAL RESPONSABLE DE FORMULAR GISELLA MILAGROS ESPINOZA CHAMORRO RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA UNIDAD EJECUTORA SECTOR GOBIERNOS LOCALES NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SINCOS PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA ANA MARIA NINAHUANCA CARGO ALCALDE 1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios La gestión del presente estudio involucró de manera directa la participación de la Municipalidad Distrital de Sincos, además convocó la participación de las autoridades de la red de Salud, responsables de los establecimientos de salud, sociedad civil, beneficiarios entre otros. Para asegurar sinergias y no generar duplicidades en los objetivos, estrategias y acciones que plantea el presente proyecto, durante el proceso de formulación de las diferentes etapas del estudio de pre inversión, se ha sostenido reuniones de coordinación con los agentes antes mencionado. Para la identificación de los diferentes problemas se trabajó de forma conjunta con los profesionales de salud, asimismo se ha tomado en cuenta la opinión de la población usuaria de los servicios de salud (se adjunta acta de taller de los involucrados en el presente estudio), quienes finalmente son los que reciben y de alguna manera califican la calidad de la atención u oferta de servicios de salud que brinda el Estado.

sincos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sincos

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LOS ESTABLEMCIENTOS DE SALUD DE LAS LOCALIDADES DE

LLACUARIPAMPA, ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y SINCOS DEL DISTRITO DE SINCOS- JAUJA- JUNIN"

1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

UNIDAD FORMULADORA

SECTOR GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SINCOS

NOMBRE SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y RURAL

RESPONSABLE DE FORMULAR

GISELLA MILAGROS ESPINOZA CHAMORRO

RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA

UNIDAD EJECUTORA

SECTOR GOBIERNOS LOCALES

NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SINCOS

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA

ANA MARIA NINAHUANCA

CARGO ALCALDE

1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

La gestión del presente estudio involucró de manera directa la participación de la Municipalidad Distrital de Sincos, además convocó la participación de las autoridades de la red de Salud, responsables de los establecimientos de salud, sociedad civil, beneficiarios entre otros. Para asegurar sinergias y no generar duplicidades en los objetivos, estrategias y acciones que plantea el presente proyecto, durante el proceso de formulación de las diferentes etapas del estudio de pre inversión, se ha sostenido reuniones de coordinación con los agentes antes mencionado. Para la identificación de los diferentes problemas se trabajó de forma conjunta con los profesionales de salud, asimismo se ha tomado en cuenta la opinión de la población usuaria de los servicios de salud (se adjunta acta de taller de los involucrados en el presente estudio), quienes finalmente son los que reciben y de alguna manera califican la calidad de la atención u oferta de servicios de salud que brinda el Estado.

Page 2: sincos

CUADRO N°: 01

GRUPO DE INVOLUCRADOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS

ESTRATEGÍAS INTERES ACUERDOS Y

COMPROMISOS

Grupos Involucrados

Mujeres gestantes

• Inadecuada atención de salud

• Consultas de salud oportunas • Partos adecuados de acuerdo a las requerimiento de la atención • Bajos costos de atención

• Mejor cobertura integral de salud SIS • Adecuada cultura de atención en los partos • Mejorar la atención de citas y tiempos de espera de los pacientes

• Compromisos de las gestantes de asistir a los controles mínimos y necesarios

Niños menores de 5 año y población en general

• Inadecuada atención de salud

• Consultas de salud oportunas • Atención adecuada de acuerdo a las requerimiento del paciente • Bajos costos de atención

• Mejor cobertura integral de salud SIS • Adecuada cultura de atención en los caso EDAS, IRAS y CRED • Mejorar la atención de citas y tiempos de espera de los pacientes

• Compromisos de los pacientes de asistir a los controles mínimos y necesarios

Personal de salud

• Inadecuados espacios de trabajo • Insuficiente equipamiento para brindar atenciones de calidad

• Conocimientos actualizados, en temas de atención integral MAIS • Mejores condiciones de trabajo • Adecuado equipamiento Biomédico y disponibilidad de insumos.

• Desarrollo de mejores capacidades a nivel profesional • Uso optimo de los equipos y los espacios según estándares y normas de salud

• Participación activa en capacitaciones, talleres y su aplicación directa a los beneficiarios

Entidades

Dirección regional de

Salud-JUNIN

• Deficiente Control de Gestión de RR.HH. • Deficiente sistema de entrega de medicinas

• Mejorar la asignación de RR.HH. • Mejorar el sistema reparto de medicinas

• Monitoreo permanentemente de las necesidades de RR.HH. y medicinas en el establecimiento

• Compromiso de mayor presupuesto y monitoreo a la gestión y necesidades de los RR.HH.

Municipalidad Distrital de

Sincos

• Malestar en la población de la zona del proyecto por la mala atención en los servicios de salud. • Altos índices de Morbilidad

• Coordinar y asumir conjuntamente con las redes y microredes toda la acción conjunta en bien de la salud de las personas • Disminuir las tasas de morbilidad

• Velar por los intereses propios de la población del distrito, garantizando el buen uso de los recursos asignados al sector salud. • Campañas de prevención de salud

• Realizar y/o convocar los estudios necesarios para el proyecto • Gestionar el presupuesto necesario para la ejecución del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Page 3: sincos

1.4. Marco de referencia

1.4.1. Antecedentes del PIP El distrito de Sincos, tiene una población altamente dispersa, preponderantemente rural y con limitación de acceso geográfico; frente a esta situación el reto que se enfrenta es el de brindar una mejor calidad de vida de la población, para lo cual se requiere cerrar las brechas de provisión de los servicios públicos e infraestructura. Esto implica no sólo una adecuada distribución de los recursos, sino que el gasto sea debidamente focalizado y asignado eficientemente, de tal manera que se tenga una mayor correspondencia entre las necesidades básicas de la población y las inversiones. Es en este contexto, que se identifica el proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LOS ESTABLEMCIENTOS DE SALUD DE LAS LOCALIDADES DE LLACUARIPAMPA, ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y SINCOS DE LA MICRORED DE SALUD HATUN XAUXA - JAUJA- JUNIN”, el cual tiene como propósito brindar la atención de calidad y oportuna de los servicios de Salud a la población asignada, en una perspectiva de mejorar la cobertura de atención de Salud. La idea central del proyecto es mejorar los servicios de salud de acuerdo a la demanda observada y potencial de servicios de Salud, cuya finalidad es contribuir a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de las poblaciones beneficiarias y brindar los servicios básicos de salud, entregar servicios con eficacia, eficiencia y calidad, beneficiándose de esta manera las poblaciones de menos recursos y excluidas económica, social, culturalmente y geográficamente de las localidades de la provincia de Jauja. Existe un estudio a nivel perfil de Nombre Construcción de sala de parto en el C.S. Sincos de código SNIP 26723, el cual considera un solo componente que es la construcción física de la unidad de partos (AMBIENTES DE DILATACION Y EXPULSION PUERPERIO, SERVICIOS HIGIENICOS Y BOTADERO) mas no considera el equipamiento, recursos humanos o fortalecimientos de capacidades. A fin de lograr la interacción entre los diversos actores y enfocar mejor las decisiones de gestión y generar mecanismos para un mejor servicio, por tal razón se propone elaborar el presente estudio a fin de determinar la decisión de intervención siendo política de la municipalidad distrital contribuir al desarrollo social de las comunidades dentro de su jurisdicción, en tal sentido es necesaria la formulación de un Proyecto de inversión que cumpla con las exigencias de Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP.

Page 4: sincos

1.4.2. Análisis de consistencia con lineamientos de política Lineamientos sectoriales de Salud Nuestro país no nació hoy, sino que tiene una historia y la salud pública tiene también una. Nuestro pueblo tiene, asimismo, una historia de demandas y de soluciones todavía insatisfechas. Es claro que las transformaciones sanitarias que debemos alcanzar están señaladas, por ejemplo, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que a nivel internacional tienen consenso y que el país, como tal, los ha suscrito; como queda constancia en la política décimo tercera del Acuerdo Nacional, y que están respaldados por el acuerdo de los 16 partidos políticos de marzo del año 2006. Tenemos también los Lineamientos de Política en Salud 2002-2012 y el Plan Nacional Concertado aprobado en el año 2007.

EL MINISTERIO DE SALUD

MISIÓN

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención

integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores

públicos y los actores sociales.

La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores

del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas.

VISIÓN

La salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socio económico del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y

responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores

orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y

desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra

población.

Page 5: sincos

CUADRO N°: 02

Instrumentos de Gestión

Lineamientos de políticas especificas

Principales medidas vinculadas al PIP

LINEAMIENTOS DE GESTIÓN PROPUESTOS POR EL MINISTRO DE SALUD

• Reducción de la desnutrición crónica infantil • Disminución de la mortalidad materna • Disminución de la mortalidad infantil

• El aseguramiento universal • La descentralización en el sector salud • Fortalecimiento del Primer nivel de Atención

EL PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD –JUNIN 2005-2013

• Programas y servicios sociales dirigidos a la población de extrema pobreza y grupos de alto riesgo

1. Mejorar y garantizar el acceso a la atención especializada y hospitalaria, especialmente de aquella población de escasos recursos y de las áreas rurales. 2. Fomentar una cultura de calidad y trato humano en la prestación de servicios de salud. 3. Propiciar la participación de la ciudadanía en el diseño y desarrollo de acciones dirigidas a apoyar y asesorar a la pareja en materia de salud reproductiva. 5. Promover la participación organizada en la población rural en la solución de necesidades y problemas relacionados con el mejoramiento de sus condiciones de vida en salubridad. 6. Fortalecer la participación de los gobiernos locales en actividades de la promoción de la salud, medicina preventiva y la salud pública

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DISTRITO DE SINCOS

• Ser un distrito organizado, desarrollar el medio ambiente, nuestra población será educada y saludable; contaremos con los servicios adecuados de saneamiento básico y estaremos vialmente integrados …

• Desarrollo del sistema de salud • Desarrollo de las capacidades ciudadanas • Implementación de la infraestructura y equipamiento institucional

Fuente: Elaboración Propia

Page 6: sincos

II. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico de la situación actual El diagnóstico de la situación actual es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para realizar una correcta identificación del problema en cuestión.

2.1.1. Área de estudio y área de influencia

a) Área de estudio El Distrito de Sincos, se ubica en la Provincia de Jauja, Región Junín, en la parte oriental de la ciudad de Jauja, en el margen DERECHO del Río Mantaro. Ubicación geográfica El Distrito de Sincos pertenece políticamente a la Provincia de Jauja, Departamento de Junín. Está ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales del Perú; al Nor Oeste del Valle del Mantaro a los 11°, 46' y 48" de latitud; 75°, 33' y 13" de longitud con relación al paralelo de Greenwich y a 3,330 m. de altitud sobre el nivel del mar. Su capital es el pueblo del mismo nombre que comprende cinco (05) cuarteles o barrios y dentro sus linderos están contenidos los anexos de Sincos, Arachamay, Llacuaripampa, Shallahuachac y Chalhuas. La localización Geográfica DEPARTAMENTO : JUNIN PROVINCIA : JAUJA DISTRITO : SINCOS LOCALIDADES : Sallahuachacc, Chalhuas, Llacuaripampa, Aramachay y Sincos Límites: Limita con los siguientes distritos: Por el este: con el río Mantaro. Por el oeste: con los distritos de Canchayllo, Paceña y Leonor Ordoñez. Por el norte: con los distritos de Muqui y San Lorenzo. Por el sur: con los distritos de Mito y Aco

CUADRO N°: 03

Nombre de Centro Poblado

Tipo de área Altitud m.s.n.m

Sincos Urbano 3,311

Aramachay Urbano 3,687

Llacuari Pampa Rural 3,742

Salla Huachac Rural 3,776

Chalhuas Rural 3,848

Page 7: sincos

MAPA Nº 01: Ubicación Departamental

MAPA Nº 02; Ubicación Distrital

UBICACIÓN GEOGRAFICA

NACIONAL

DEPARTAMENTAL - JUNIN

PROVINCIAL - JAUJA

Page 8: sincos

b) Área de influencia La RED JAUJA está compuesta por 4 sub microredes (Microred YAULI LA OROYA, Microred VALLE DE YANAMARCA, Microred QUEBRADA DEL MANTARO y Microred de HATUN XAUSA). Localización Institucional DIRESA : JUNIN RED : JAUJA MICRORED : HATUN XAUSA EE.SS : P.S. Sallahuachacc, PS. Chalhuas, PS. Llacuaripampa, PS. Aramachay y el CS. Sincos. Específicamente el proyecto se ubica en las siguientes localidades y establecimientos.

CUADRO N°: 04 Categorización de los establecimientos de salud

Localidad

(anexos)

Establecimiento

de salud

Nivel de

Categoría

Llacuaripampa

Aramachay

Sallahuachac

Chalhuas

Sincos

P.S. Llacuaripampa

P.S. Aramachay

P.S. Sallahuachac

P.S. Chalhuas

C.S. Sincos

I-1

I-1

I-1

I-1

I-3

La amplitud geográfica de cada uno de estas instituciones se muestras en los siguientes mapas.

MAPA Nº 03: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS REDES DE SALUD

Dirección Regional de Salud,

Junín

Page 9: sincos

MAPA Nº 04: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA RED JAUJA

Y DE SUS MICROREDES

RED de Salud - JAUJA

Page 10: sincos

MAPA Nº 05:

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA DE LA MICRO RED HATUN XAUSA

Los establecimientos de P.S. Sallahuachacc, PS. Chalhuas, PS. Llacuaripampa, PS. Aramachay Refieren los pacientes hacia el CS. Sincos la cual funciona como cabecera de la Microred, este a su vez refiere los pacientes hacia el Hospital Domingo Olavegolla ubicado en la cuidad de Jauja la cual funciona como cabecera de la RED JAUJA.

c) Características socioeconómicas Nivel de urbanidad Área Urbana: Solo se representa el 40.7% de la población en el distrito; conformada por los anexos de Aramachay y Sincos donde se encuentra la población urbana del distrito. Área Rural: La poblacional rural representa el 59.3% de la población del distrito, evidenciemos entonces que aún persiste la mayoría de población rural y este comportamiento ha venido cambiado en los últimos años debido al migración de la población del campo hacia la ciudad, las razones de este

UBICACIÓN DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Page 11: sincos

fenómeno es en busca de mejores servicios públicos y privados, concentración de poderes en la capitales del distrito y provincias, empleo y otros.

CUADRO N°: 05 Población por categoría

Categorías Casos %

Urbano 1820 40.7%

Rural 2649 59.3%

Total 4469 100%

Fuente: INEI - CPV2007 Población económicamente activa Según el censo de población y vivienda del 2007 la PEA ocupada del distrito es de 34.6%, quienes desempeñan actividades como la agricultura (77%), comercio por menor (4.4%), docencia (2.4%), construcción (2.5%), transporte (2.0%), industria manufacturera (1.9%) y otras en menor medida.

CUADRO N°: 06

Categorías Casos %

PEA Ocupada 1342 34.6%

PEA Desocupada 48 1.2%

No PEA 2485 64.1%

Total 3875 100.0%

Fuente: INEI - CPV2007 Actividades económicas El distrito de Sincos sustenta su economía en actividades productivas primario extractivas; En general la actividad económica básica de la ciudad es agrícola comercial seguida de la ganadería semiextensiva, el comercio en pequeña escala (ferias locales y regionales), la actividad industrial a nivel artesanal y el turismo en menor cuantía. De la siembra y cosecha de los productos (papa, cebada y chuño) comen el 70% de sus habitantes, pero lo que reciben de su esfuerzo de meses de lucha con el clima es casi nulo ya que el pago que reciben de la venta de sus productos debe de alcanzar para alimentar a toda la familia durante un año., así mismo en este espacio geográfico todavía existe una economía de trueque.

CUADRO N°: 07

Categorías %

Agri. ganadería, caza y silvicultura 77.0%

Explotación de minas y canteras 0.7%

Industrias manufactureras 1.9%

Construcción 2.5%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 0.2%

Comercio por mayor 0.1%

Page 12: sincos

Comercio por menor 4.4%

Hoteles y restaurantes 1.2%

Transp.almac.y comunicaciones 2.0%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1.0%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 0.7%

Enseñanza 2.4%

Servicios sociales y de salud 1.0%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1.0%

Hogares privados y servicios domésticos 0.5%

Actividad económica no especificada 3.4%

Total 100.0%

Fuente: INEI - CPV2007

d) Características demográficas Población Población según el censo poblacional del año 2007 total de 4469 habitantes, de los cuales el 40.7% viven en la zona urbana y 59.3% en la rural. La población femenina es el 52% y masculina de 48%.

CUADRO N°: 08

H M T H M T H M T H M T H M T H M T Hombres Mujeres

0-4 81 86 167 88 94 182 41 44 85 26 28 54 38 41 79 275 292 567 -12.1% 12.0%

5-9 83 81 164 91 88 179 40 38 78 24 24 48 38 36 74 276 267 543 -12.1% 11.5%

10-14 92 83 175 100 90 190 41 37 78 25 22 47 40 36 76 296 270 566 -13.0% 11.9%

15-19 74 67 141 80 71 151 31 27 58 17 15 32 28 25 53 230 205 435 -10.1% 9.2%

20-24 56 56 112 62 62 124 24 24 48 14 13 27 23 22 45 178 178 356 -7.8% 7.5%

25-29 46 49 95 50 54 104 20 22 42 11 12 23 19 21 40 146 158 304 -6.4% 6.4%

30-34 41 49 90 46 53 99 19 22 41 11 13 24 18 21 39 135 158 293 -5.9% 6.2%

35-39 38 46 84 43 53 96 17 20 37 9 11 20 16 19 35 123 149 272 -5.4% 5.7%

40-44 35 42 77 39 46 85 15 17 32 7 9 16 14 16 30 110 130 240 -4.8% 5.1%

45-49 32 39 71 36 42 78 14 17 31 8 9 17 13 16 29 103 123 226 -4.5% 4.8%

50-54 38 43 81 28 31 59 21 23 44 15 17 32 21 23 44 122 138 260 -5.3% 5.5%

55-59 25 27 52 24 32 56 8 10 18 3 5 8 7 9 16 68 82 150 -3.0% 3.2%

60-69 36 56 92 45 55 100 17 22 39 9 12 21 16 20 36 124 164 288 -5.4% 6.1%

70-mas 31 48 79 36 54 90 11 18 29 6 7 13 11 16 27 95 143 238 -4.2% 5.0%

Total 710 770 1,480 766 827 1,593 318 342 660 185 197 382 301 322 623 2,280 2,458 4,738 -100% 100%

H= Hombre M= mujer T= total

P.S. CHALHUAS GENERAL TOTAL

PIRAMIDE POBLACIONAL POR EE.SS.

POR SEXO - AÑO 2011

EdadP.S. SALLAHUACHAC

Fuente: IE- RED JAUJA

C.S. SINCOS P.S ARAMACHAY P.S. LLACUARIPANMPA

Page 13: sincos

Grafico N°: 01

La toma de decisiones en el hogar lo hace el varón, teniendo en cuenta las características “machistas” en el distrito quien pocas veces es participante en el cuidado de la salud de la familia, factor que influye en forma directa en el bienestar y salud de la familia. Cada familia está compuesta mínimamente de tres a más miembros y otros aproximadamente 6 integrantes. Tasa de crecimiento

CUADRO N°: 09

Población Distrital Año Población

Población Censo 1993 3,678

Población Censo 2007 4,469

Tasa de Crecimiento Poblacional: 1.4% Educación Para un total de 8069 habitantes se cuenta con 30 instituciones educativas de las cuales 16 Instituciones educativas en el área rural, y 14 en el urbano, observándose mayor accesibilidad a la educación en el nivel primario. El analfabetismo en el distrito alcanza el 11.4% (474 hab.) de la población que no sabe leer ni escribir, del total del distrito, además encontramos según el último nivel de estudios que aprobó 2.1% educación inicial, 42.9% nivel primario, 35.2 nivel secundario y 2.6% nivel superior universitario completa.

CUADRO N°: 10

Categorías Casos %

Sin Nivel 401 9.7%

Educación Inicial 88 2.1%

Primaria 1778 42.9%

Secundaria 1460 35.2%

-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-69

Hombres

Mujeres

Page 14: sincos

Superior No Univ. incompleta 139 3.4%

Superior No Univ. completa 121 2.9%

Superior Univ. incompleta 49 1.2%

Superior Univ. completa 106 2.6%

Total 4142 100%

Se observa que el mayor porcentaje llega a Primaria y Secundaria, llegando en menos porcentaje a educación superior, al ser comparado con los datos de Jauja se observa la inequidad en cuanto a escolaridad se refiere, considerada como una determinante de relación directa para los problemas de salud en el individuo, familia y comunidad. Ya que la educación influye en el estado de salud. Predomina la población analfabeta en el sexo femenino y área rural, determinante para la presencia de enfermedades en la familia.

e) Servicios básicos Condiciones de accesibilidad a los servicios de Salud Los establecimientos de salud del distrito de Sincos pertenecen a la Microred Hatun Xauxa, cuya cabecera de microred es el Centro de Salud de Sincos. Los 05 establecimientos de salud del distrito de Sincos se encuentran funcionando en condiciones precarias y con deficiencias físicas y de recursos humanos que ocasionan que la atención de salud no sea la adecuada, el sistema de referencias entre establecimientos es el siguiente:

CUADRO N°: 11

Distrito Provincia

C.S. SINCOS I-3 Sincos Jauja Hosp. D. Olavegoya 20 km 15 min

P.S. ARAMACHAY I-1 Sincos Jauja C.S. SINCOS 12 km 21 min

P.S. LLACUARIPAMPA I-1 Sincos Jauja C.S. SINCOS 17 km 37 min

P.S. SALLAHUACHACC I-1 Sincos Jauja C.S. SINCOS 45 km 65 min

P.S. CHALHUAS I-1 Sincos Jauja C.S. SINCOS 60 km 01h+55 min

Fuente: C.S. SINCOS

Distancia de los EE.SS. hacia el Centro de Referencia

Establecimiento de SaludCategoría

EE.SS.

Ubicación EE. SS. De

Referencia

Distancias

EE.SS.

Tiempo de

Traslado

Automóvil

Page 15: sincos

Relación entre los establecimientos, la cabecera de Microred y de la RED

Vivienda En el distrito de Sincos, existen aproximadamente 1,538 viviendas de los cuales 1,118 (72.7%) son ocupadas, integradas con un hogar por vivienda siendo propia en un 77%, casa independiente 1493 (97.07%) El material predominante es 5.37% material noble y 94.18% material rustico.

CUADRO N°: 12

Categorías Casos %

Vivienda particular desocupada 420 27.3%

Vivienda con 1 hogar 1113 72.4%

Vivienda con 2 hogares 4 0.3%

Vivienda colectiva 1 0.1%

Total 1538 100.0%

Electricidad Las viviendas con alumbrado eléctrico dentro de las viviendas representan el 73.4% (820 viviendas) y un 26.6% no cuenta con energía eléctrica.

CUADRO N°: 13

Categorías Casos %

Si 820 73.4%

No 297 26.6%

Total 1117 100%

Page 16: sincos

Agua y desagüe El abastecimiento de agua dentro de la viviendas es de 67.3%, en cuanto al desagüe se da principalmente en las zonas urbanas como Sincos y Aramachay.

CUADRO N°: 14

VIVIENDA (CPV2007) N° casos

Viviendas Sin Abastecimiento de Agua 260

Viviendas Sin Desagüe 935

Vías de acceso: La principal arteria de comunicación es la Carretera Central por su margen derecha, vinculándose con las ciudades de Huancayo, Jauja, Concepción, La Oroya y Lima.

Grafico N°: 02

Vías de acceso hacia los

anexos del distrito de

SINCOS

Ruta Sincos

Ruta Aramachay Ruta Llacuaripampa

Ruta Sallahuachacc Ruta Chalhuas

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo

Page 17: sincos

Comunicaciones En el distrito la comunicación se da mediante los medios de tv nacional, radios locales, teléfonos rurales para las zonas de Chalhuas, Sallahuachacc y Llacuaripampa, y el servicio de telefonía móvil solo en los anexos de Sincos y Aramachay (movistar y claro).

f) Características climáticas Temperatura y clima: En lo referente al clima, predomina el frío soportable, con amplia oscilación entre el día y la noche, entre el sol y la sombra. Generalmente la estación húmeda incluye los meses de noviembre a abril y la temporada seca que comprende de mayo a octubre. En cuanto a su temperatura media horaria es de 9 a 11 °C con variaciones a lo largo del año, siendo la temperatura máxima de 20 °C y la temperatura mínima de 6 °C. Superficie: Posee un área territorial de 236.76 Km2 Pisos ecológicos: El territorio de Sincos abarca la región puna por los Anexos de Sallahuachac y Challhuas, suni por los anexos de Yuracancha, Llacuari y Llacuari pampa, y quechua por los anexos de Aramachay, San Juan de Miraflores y la misma capital distrital.

g) Análisis de peligros El riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro. Esto quiere decir que el riesgo es una función de ambos componentes:

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad) En primera instancia, se identificara todos los peligros posibles, que podrían afectar la zona de ejecución del proyecto, para ello se describirán algunas características dentro de un radio de 500 metros, mientras el análisis de vulnerabilidad se realizara tomando en cuenta los formatos estipulados en “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de Inversión Pública”.

Page 18: sincos

CUADRO N°: 14 MAPA PARLANTE PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA

ZONA DEL PROYECTO

Establecimiento C.S SINCOS PS.

ARAMACHAY

PS. LLACUARIP

AMPA

PS. SALLAHUA

CHACC

PS. CHALHUAS

Ubicación de Recurso Natural

En el establecimiento de Sincos se puede observar pequeños conjuntos de árboles, asimismo el suelo está cubierto por pradera natural.

No se encuentra vegetación, asimismo el suelo está cubierto por pradera natural.

Zonas Productivas

A 100 metros del centro de salud de Sincos, se puede observar cultivos de cebada, en pequeñas praderas, esencialmente para autoconsumo.

Las zonas de producción temporales se encuentran fuera del radio antes mencionado

Asentamiento Humanos

La mayor población se encuentra en las partes del sur, oeste y este del Centro de Salud, mientras que el parte Norte se encuentra despoblado, encontrándose solo árboles, y pradera natural

Existe pocas concentración de viviendas alrededor del establecimiento de salud

Servicios básicos y otras instituciones

Dentro del radio, se encuentran los siguientes: Institución Educativa de Nivel Primario MGP, Municipalidad Distrital de Sincos, Iglesia matriz del Distrito.

I.E. Santiago Antúnez de Mayolo nivel

primario

Iglesia de centro

poblado Ninguna Ninguna

Vías de comunicación

A unos 50 mt se encuentra la carretera central Jauja-Huancayo margen derecha

La principal vía de

comunicación es la carretera

Sincos-Amachay-

Llaacuaripampa-Chalhuas-

Sallahuachacc

La principal vía de

comunicación es la

carretera Sincos-

Amachay- Llaacuaripampa -Chalhuas-Sallahuachac

c

La principal vía de

comunicación es la

carretera Sincos-

Amachay- Llaacuaripam

pa -Chalhuas-

Sallahuachacc

La principal vía de

comunicación es la

carretera Sincos-

Amachay- Llaacuaripampa -Chalhuas-Sallahuachac

c

Los riesgos naturales son bajo debido a que las zonas de ejecución proyecto se encuentra en un área con una pendiente moderada, con poca incidencia de aguas pluviales que podrían originar huaycos, las escorrentías producidas en épocas de lluvias no generarían erosión del suelo evitando arrastrar lodo a la estructura el proyecto. No genera ningún riesgo social y cultural debido a las coordinaciones previas con la comunidad y autoridades correspondientes; en las zonas del proyecto no se localizó ningún tipo de restos arqueológicos. En esta parte se ha identificado por parte del equipo técnico y la colaboración de los pobladores y trabajadores de los establecimientos de salud la lista de peligros naturales en las zonas de ejecución del proyecto que a continuación se detalla en el cuadro siguiente:

Page 19: sincos

CUADRO N°: 15

FORMATO N°01 (Parte A): Aspectos generales sobre ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existe antecedentes de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis?

Peligros Si No Comentarios Peligros Si No Comentarios

Inundación X Inundación X

Lluvias Intensas X Solo en épocas de avenidas

Lluvias Intensas X

Deslizamientos X Deslizamientos X

Heladas X Presencia de olas de frio en invierno

Heladas X

Friajes/Nevadas X Friajes/Nevadas X

Sismos X Sismos X

Sequias X Sequias X

Huaycos X Huaycos X

Incendios urbanos X Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Otros X Otros X

3. ¿Existe la posibilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?

Si No

X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación del proyecto?

Si No

X

FORMATO N°01 (Parte B):Características específicas de los peligros

Peligros Si No Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto (c)=(a)*(b)

Inundación X

Lluvias Intensas X 1 2 2

Deslizamientos X

Heladas X 1 2 2

Friajes/Nevadas X

Sismos X

Sequias X

Huaycos X

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros X

Fuente: Entrevista con pobladores y personal de salud

Page 20: sincos

2.1.2. Diagnóstico de Salud

a) Perfil de Morbilidad de la población por etapa de vida

Las listas de agrupación de las causas de mortalidad - morbilidad tienen como finalidad determinar el perfil epidemiológico de una determinada área geográfica o de determinados grupos poblacionales en forma resumida, de acuerdo al párrafo anterior se muestra los casos más frecuentes de morbilidad por edades, de los puestos de salud de estudio. Morbilidad en el Niño

CUADRO N°: 16

Según el diagrama de Pareto el análisis y priorización de la situación epidemiológica de la morbilidad de la etapa del niño de los establecimientos de salud del proyecto registrados durante el año 2011 reporta que tan solo las tres primeras causas de morbilidad hacen el 70%del total de consultas externas, las 10 primeras causas de morbilidad infantil son: Infecciones agudas de las vías respiratorias (31%), enfermedades de la cavidad bucal (25%), enfermedades Infecciosas Intestinales (11%), por tanto se asume que estas tres primeras son principales causantes de las morbilidades y son las más prevalentes en la población infantil.

N° Principales causas de Morbilidad SINCOS ARAMACHAY CHALHUAS LLACUARIPAMPA SALLAHUACHAC

1.00 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATO 493 408 195 194 184

2.00 ENFERMED DE CAVIDAD BUCAL 689 226 98 146 36

3.00 ENFERMED INFECCIOSAS INTESTINALES 167 77 59 110 94

4.00 TRASTOR OTRAS GLANDULAS ENDOCRIN 123 147 22 29 1

5.00 OTRAS INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIR 125 34 5 97 49

6.00 HELMINTIASIS 131 118 8 18 19

7.00 ENFERMED DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO 68 33 20 19 33

8.00 ENFERMED CRONICAS VIAS RESPIR 70 31 12 57

9.00 OTRAS ENFERMED SIST URINARIO 80 16 13 20 13

10.00 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 69 31 5 2 4

2015 1121 437 692 433

31%

57% 68% 74% 81% 87% 91% 95% 98% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120% IN

FECC

ION

ES AG

UD

AS

VIA

S RESP

IRA

TO

ENFER

MED

DE C

AV

IDA

DB

UC

AL

ENFER

MED

INFEC

CIO

SAS

INTESTIN

ALES

TRA

STOR

OTR

AS

GLA

ND

ULA

S END

OC

RIN

OTR

AS IN

FECC

ION

ESA

GU

DA

S VIA

S RESP

IR

HELM

INTIA

SIS

ENFER

MED

DEL

ESOFA

GO

, DEL

ESTOM

AG

O

ENFER

MED

CR

ON

ICA

SV

IAS R

ESPIR

OTR

AS EN

FERM

ED SIST

UR

INA

RIO

SINTO

MA

S Y SIGN

OS

GEN

ERA

LES

% Casos

Acumulado

Page 21: sincos

Morbilidad en el Joven

CUADRO N°: 17

Según el diagrama de Pareto el análisis y priorización de la situación epidemiológica de la morbilidad de la etapa adolecente de los establecimientos de salud del proyecto registrados durante el año 2011 reporta que tan solo las cuatro primeras causas de morbilidad hacen el 75% del total de consultas externas, las primeras causas de morbilidad infantil son: Infecciones agudas de las vías respiratorias (30%), enfermedades de la cavidad bucal (21%), enfermedades Infecciosas Intestinales (13%) y otras infecciones agudas respiratorias (11%). Por tanto se asume que estas primeras son causantes de las morbilidades y son las más prevalentes en la población adolescente de estas localidades. Morbilidad en el Adulto

CUADRO N°: 18

N° Principales causas de Morbilidad SINCOS ARAMACHAY CHALHUAS LLACUARIPAMPA SALLAHUACHAC

1.00 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATO 240 276 103 90 118

2.00 ENFERMED DE CAVIDAD BUCAL 281 135 81 77 9

3.00 ENFERMED INFECCIOSAS INTESTINALES 111 52 41 71 73

4.00 OTRAS INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIR 124 29 5 92 43

5.00 HELMINTIASIS 107 105 8 16 17

6.00 TRASTOR OTRAS GLANDULAS ENDOCRIN 91 105 15 24 1

7.00 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 63 29 3 2 2

8.00 ANEMIAS NUTRICIONALES 34 6 1 1

9.00 TRASTOR DE LA CONJUNTIVA 15 14 2 3

10.00 MICOSIS 10 6 1 4 0

1076 757 258 379 266

30%

52% 64%

75% 84%

93% 96% 98% 99% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

INFEC

CIO

NES A

GU

DA

SV

IAS R

ESPIR

ATO

ENFER

MED

DE C

AV

IDA

DB

UC

AL

ENFER

MED

INFEC

CIO

SAS

INTESTIN

ALES

OTR

AS IN

FECC

ION

ESA

GU

DA

S VIA

S RESP

IR

HELM

INTIA

SIS

TRA

STOR

OTR

AS

GLA

ND

ULA

S END

OC

RIN

SINTO

MA

S Y SIGN

OS

GEN

ERA

LES

AN

EMIA

SN

UTR

ICIO

NA

LES

TRA

STOR

DE LA

CO

NJU

NTIV

A

MIC

OSIS

% Casos

Acumulado

N° Principales causas de Morbilidad SINCOS ARAMACHAY CHALHUAS LLACUARIPAMPA SALLAHUACHAC

1.00 ENFERMED DE CAVIDAD BUCAL 282 53 12 36 20

2.00 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATO 150 82 56 70 38

3.00 ENFERMED DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO 37 21 20 11 25

4.00 OTRAS ENFERMED SIST URINARIO 56 12 8 18 11

5.00 ENFERMED CRONICAS VIAS RESPIR 34 22 7 32

6.00 OTROS TRASTOR MATER RELACIONADOS 66 13 7 1

7.00 ENFERMED INFECCIOSAS INTESTINALES 20 10 14 26 14

8.00 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 80

9.00 ENFERMED INFLAMATORIAS DE ORGANO 29 9 1 4 7

10.00 DORSOPATIAS 23 9 7 8 1

697 231 132 206 196

Page 22: sincos

Según el diagrama de Pareto el análisis y priorización de la situación epidemiológica de la morbilidad de la etapa del adulto de los establecimientos de salud del proyecto registrados durante el año 2011 reporta que, tan solo las cuatro primeras causas de morbilidad hacen el 70% del total de consultas externas, las primeras causas de morbilidad adulto joven son: Enfermedades de la cavidad bucal (28%), Infecciones agudas de las vías respiratorias (27%), enfermedades del esófago y estomago (8%), y por ultima las enfermedades de la vías urinarias(7%)..Por tanto se asume que estas morbilidades son las más prevalentes en la población adulta. Morbilidad en el Adulto mayor

CUADRO N°: 19

28%

55% 62% 70% 76% 82% 88% 93% 97% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

ENFER

MED

DE C

AV

IDA

DB

UC

AL

INFEC

CIO

NES A

GU

DA

SV

IAS R

ESPIR

ATO

ENFER

MED

DEL

ESOFA

GO

, DEL

ESTOM

AG

O

OTR

AS EN

FERM

ED SIST

UR

INA

RIO

ENFER

MED

CR

ON

ICA

SV

IAS R

ESPIR

OTR

OS TR

ASTO

R M

ATER

RELA

CIO

NA

DO

S

ENFER

MED

INFEC

CIO

SAS

INTESTIN

ALES

ENFER

MED

AD

ESC

RO

NIC

AS D

E LAS V

IAS

RESP

IR

ENFER

MED

INFLA

MA

TOR

IAS D

EO

RG

AN

O

DO

RSO

PA

TIAS

% Casos

Acumulado

N° Principales causas de Morbilidad SINCOS ARAMACHAY CHALHUAS LLACUARIPAMPA SALLAHUACHAC

1.00 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATO 44 12 17 5 4

2.00 ENFERMED CRONICAS VIAS RESPIR 35 7 4 25

3.00 DORSOPATIAS 42 2 2 4 0

4.00 ENFERMED DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO 29 9 0 5 4

5.00 ENFERMED DE CAVIDAD BUCAL 33 10 1 2 0

6.00 ENFERMED INFECCIOSAS INTESTINALES 23 8 2 3 3

7.00 OTRAS ENFERMED SIST URINARIO 20 4 4 1 2

8.00 ARTROPATIAS 17 0 4 1

9.00 ENFERMED HIPERTENSIVAS 21 0 1

10.00 TRAST EPISODICOS Y PAROXISTICOS 16 1 0 2

280 53 30 52 14

19% 36%

47% 58%

69% 78% 85% 90% 96% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

INFEC

CIO

NES A

GU

DA

SV

IAS R

ESPIR

ATO

ENFER

MED

CR

ON

ICA

SV

IAS R

ESPIR

DO

RSO

PA

TIAS

ENFER

MED

DEL

ESOFA

GO

, DEL

ESTOM

AG

O

ENFER

MED

DE C

AV

IDA

DB

UC

AL

ENFER

MED

INFEC

CIO

SAS

INTESTIN

ALES

OTR

AS EN

FERM

ED SIST

UR

INA

RIO

AR

TRO

PA

TIAS

ENFER

MED

HIP

ERTEN

SIVA

S

TRA

ST EPISO

DIC

OS Y

PA

RO

XISTIC

OS

% Casos

Acumulado

Page 23: sincos

Según el diagrama de Pareto el análisis y priorización de la situación epidemiológica de la morbilidad de la etapa del adulto mayor de los establecimientos de salud del proyecto registrados durante el año 2011 reporta que, del total de consultas externas están dados por las 05 primeras causas haciendo un acumulado de 69%: Infecciones agudas de las vías respiratorias (19%), enfermedades crónicas de las vías respiratorias (17%), Dorsopatias (12%), Enfermedades del esófago y el estomago (11%), enfermedades de la cavidad bucal (11%),. Por tanto se asume que estas morbilidades son las más prevalentes de la población del adulto mayor.

b) Perfil de Morbilidad según sexo Morbilidad en los Varones

CUADRO N°: 20

Según el diagrama de Pareto el análisis y priorización de la situación epidemiológica de la morbilidad de la población masculina de los establecimientos de salud del proyecto registrados durante el año 2011, reporta que del total de consultas externas el 76% están dados por las 04 primeras causas: Infecciones agudas de las vías respiratorias (30%), enfermedades de la cavidad bucal (25%), enfermedades infeccionas intestinales (13%) y por ultimo otras infecciones agudas respiratorias (8%). Por tanto se asume que estas morbilidades son las más prevalentes en la población masculina.

N° Principales causas de Morbilidad SINCOS ARAMACHAY CHALHUAS LLACUARIPAMPA SALLAHUACHAC

1.00 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATO 211 173 74 81 66

2.00 ENFERMED DE CAVIDAD BUCAL 282 99 42 57 10

3.00 ENFERMED INFECCIOSAS INTESTINALES 71 47 34 64 46

4.00 OTRAS INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIR 61 17 3 51 21

5.00 TRASTOR OTRAS GLANDULAS ENDOCRIN 55 61 4 17 0

6.00 HELMINTIASIS 54 48 5 11 9

7.00 ENFERMED CRONICAS VIAS RESPIR 18 13 5 13 23

8.00 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 34 19 2 2 3

9.00 ENFERMED DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO 17 14 8 6 10

10.00 MICOSIS 11 11 2 2 1

814 502 179 304 189

30%

55% 68%

76% 83% 89% 93% 96% 99% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

INFEC

CIO

NES A

GU

DA

SV

IAS R

ESPIR

ATO

ENFER

MED

DE C

AV

IDA

DB

UC

AL

ENFER

MED

INFEC

CIO

SAS

INTESTIN

ALES

OTR

AS IN

FECC

ION

ESA

GU

DA

S VIA

S RESP

IR

TRA

STOR

OTR

AS

GLA

ND

ULA

S END

OC

RIN

HELM

INTIA

SIS

ENFER

MED

CR

ON

ICA

SV

IAS R

ESPIR

SINTO

MA

S Y SIGN

OS

GEN

ERA

LES

ENFER

MED

DEL ESO

FAG

O,

DEL ESTO

MA

GO

MIC

OSIS

% Casos

Acumulado

Page 24: sincos

Morbilidad en la Mujer

CUADRO N°: 21

Según el diagrama de Pareto el análisis y priorización de la situación epidemiológica de la morbilidad de la población femenina de los establecimientos de salud del proyecto registrados durante el año 2011, reporta que del total de consultas externas el 72% están dados por las 04 primeras causas: Infecciones agudas de las vías respiratorias (31%), enfermedades de la cavidad Bucal (26%), enfermedades infecciosas intestinales (9%) por ultimo los trastornos de las glándulas endocrinas (6%).Por tanto se asume que estas morbilidades son las más prevalentes en la población femenina. Morbilidad en el Población General (Tendencia) Tendencia de las enfermedades que causan mayor número de consultas externas de los establecimientos de salud del proyecto.

N° Principales causas de Morbilidad SINCOS ARAMACHAY CHALHUAS LLACUARIPAMPA SALLAHUACHAC

1.00 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATO 282 235 121 113 118

2.00 ENFERMED DE CAVIDAD BUCAL 407 127 56 89 26

3.00 ENFERMED INFECCIOSAS INTESTINALES 96 30 25 46 48

4.00 TRASTOR OTRAS GLANDULAS ENDOCRIN 68 86 18 12 1

5.00 HELMINTIASIS 77 70 3 7 10

6.00 OTRAS INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIR 64 17 2 46 28

7.00 ENFERMED CRONICAS VIAS RESPIR 52 18 7 44

8.00 ENFERMED DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO 51 19 12 13 23

9.00 OTRAS ENFERMED SIST URINARIO 65 14 10 14 12

10.00 OTROS TRASTOR MATER RELACIONADOS 66 18 8 1

1228 634 262 385 266

31%

57% 66%

72% 78%

84% 88% 93% 97% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

INFEC

CIO

NES A

GU

DA

S VIA

SR

ESPIR

ATO

ENFER

MED

DE C

AV

IDA

D B

UC

AL

ENFER

MED

INFEC

CIO

SAS

INTESTIN

ALES

TRA

STOR

OTR

AS G

LAN

DU

LAS

END

OC

RIN

HELM

INTIA

SIS

OTR

AS IN

FECC

ION

ES AG

UD

AS V

IAS

RESP

IR

ENFER

MED

CR

ON

ICA

S VIA

S RESP

IR

ENFER

MED

DEL ESO

FAG

O, D

ELESTO

MA

GO

OTR

AS EN

FERM

ED SIST U

RIN

AR

IO

OTR

OS TR

ASTO

R M

ATER

RELA

CIO

NA

DO

S

% Casos

Acumulado

Page 25: sincos

CUADRO N°: 22

El grafico de las primeras causas de morbilidad reportadas el año 2011, nos muestran la siguiente tendencia de salud en la jurisdicción de los establecimientos de salud del proyecto. Las infecciones agudas de las vías respiratorias se mantienen como primera causa de morbilidad, enfermedades de la cavidad bucal como segunda causa, enfermedades infecciosas intestinales como tercera causa por lo que no se muestran cambios significativos en los años siendo estables sus ubicaciones, a partir de la cuarta ubicación las otras enfermedades son inestables en el pasar del tiempo.

c) Atendidos y Atenciones En cuanto a la cantidad de atenciones y atendidos, en los puesto de salud del ámbito de estudio se pueden observar que la población que presenta mayor concentración de atenciones es la población infantil ubicado entre los 0 (cero) días y 11 años con un ratio de 10 atenciones por persona, una diferencia resaltante se observa en el segmento de 18 a 50 años vemos que el ratio de atención es muy superior en la el sexo femenino esto debido a que este segmento pertenece a la población femenina en edad fértil originando una alta demanda de los servicios preventivos y curativos obstétricos.

N° Principales causas de Morbilidad SINCOS ARAMACHAY CHALHUAS LLACUARIPAMPA SALLAHUACHAC

1.00 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATO 493 408 195 194 184

2.00 ENFERMED DE CAVIDAD BUCAL 689 226 98 146 36

3.00 ENFERMED INFECCIOSAS INTESTINALES 167 77 59 110 94

4.00 TRASTOR OTRAS GLANDULAS ENDOCRIN 123 147 22 29 1

5.00 OTRAS INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIR 125 34 5 97 49

6.00 HELMINTIASIS 131 118 8 18 19

7.00 ENFERMED DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO 68 33 20 19 33

8.00 ENFERMED CRONICAS VIAS RESPIR 70 31 12 57

9.00 OTRAS ENFERMED SIST URINARIO 80 16 13 20 13

10.00 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 69 31 5 2 4

2015 1121 437 692 433

31%

57% 68%

74% 81%

87% 91% 95% 98% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

INFEC

CIO

NES A

GU

DA

S VIA

SR

ESPIR

ATO

ENFER

MED

DE C

AV

IDA

D B

UC

AL

ENFER

MED

INFEC

CIO

SAS

INTESTIN

ALES

TRA

STOR

OTR

AS G

LAN

DU

LAS

END

OC

RIN

OTR

AS IN

FECC

ION

ES AG

UD

AS

VIA

S RESP

IR

HELM

INTIA

SIS

ENFER

MED

DEL ESO

FAG

O, D

ELESTO

MA

GO

ENFER

MED

CR

ON

ICA

S VIA

S RESP

IR

OTR

AS EN

FERM

ED SIST U

RIN

AR

IO

SINTO

MA

S Y SIGN

OS G

ENER

ALES

% Casos

Acumulado

Page 26: sincos

CUADRO N°: 23

Atención de Salud Atendidos Atenciones Ratio de

Concentración

Servicios preventivos

Componente infantil de salud

Crecimiento y Desarrollo 219 2,237 10.2

Tamizaje 16 167 10.2

Administración de Nutrientes 53 541 10.2

Plan de Atención Integral 31 320 10.2

Estimulación Temprana 8 85 10.2

Actividades Extramurales 113 1,159 10.2

Recién Nacido 12 125 10.2

Bacteriología 89 518 5.8

Obstetricia Preventiva

PAP (cuello uterino) 25 117 4.6

Exámenes de mama 34 156 4.6

Planificación Familiar 822 1,605 2.0

Atención Pre-natal 74 418 5.6

Administración de sulfato ferroso 79 79 1.0

Odontología Preventiva 1,068 6,189 5.8

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones

Niños de 0 a 09 años 153 1,561 10.2

Adultos 67 262 3.9

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA

Controles ITS 96 559 5.8

Tamizaje y consejería 51 294 5.8

Control de Tuberculosis 366 2,119 5.8

Servicios recuperativos

Consulta Externa

Atención integral Adolecente 348 1,489 4.3

Atención integral Joven 288 1,131 3.9

Atención integral resto Población 889 2,897 3.3

Obstetricia Recuperativa

Puerperio 51 275 5.4

Enfermedades prevalentes de la infancia

IRAs 100 1,024 10.2

EDAs 39 403 10.2

Odontología Recuperativa 142 823 5.8

Fuente: Oficina de estadística - RED JAUJA 2011

Page 27: sincos

2.1.3. Diagnóstico los involucrados

a) Población de referencia Es la población localizada en el área de influencia del proyecto, Para determinarla, utilizo información de las bases de datos poblacionales de la RED-JAUJA, para esto de identifico los servicios de salud a los que tienen acceso la población beneficiaria.

CUADRO N°: 24

Servicios de Salud Población de referencia

servicios preventivos

Componente infantil de salud

Crecimiento y desarrollo Niños menores de 9 años

Tamizaje Niños menores de 9 años

Administración de Nutrientes Niños menores de 9 años

Plan de atención integral Niños menores de 9 años

Estimulación Temprana Niños menores de 9 años

Actividades Extramurales Niños menores de 9 años

Recién Nacido Niños menores de 9 años

Bacteriología Población en general

Obstetricia Preventiva

PAP (cuello uterino) Mujeres de 10 a 60 años

Exámenes de mama Mujeres de 10 a 60 años

Planificación Familiar Mujeres de 10 a 60 años

Atención Pre-natal Gestantes

Administración de sulfato ferroso Gestantes

Odontología Preventiva Población en general

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones

Niños de 0 a 9 años Niños menores de 9 años

Adultos Varones 10 años a mas

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA

Controles ITS Población en general

Tamizaje y consejería Población en general

Control de Tuberculosis Población en general

servicios recuperativos

Consulta externa

Atención integral Adolecente 10 a 19 años

Atención integral Joven 20 a 29 años

Atención integral resto población 30 a mas

Obstetricia Recuperativa

Puerperio Gestantes

Enfermedades prevalentes de la infancia

IRAs Niños menores de 9 años

EDAs Niños menores de 9 años

Odontología Recuperativa Población en general

Page 28: sincos

b) Población demandante potencial

Es aquella que requiere en algún momento de los servicios de atención de salud. Los porcentajes de morbilidad se trabajaron con la Base de Datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI.

c) Población demandante efectiva Es la parte de la demanda potencial que efectivamente demanda atenciones de salud.

CUADRO N°: 25 POBLACION DE REFERENCIA CS. SINCOS

CUADRO N°: 26 POBLACION DE REFERENCIA PS. ARAMACHAY

Población de

Referencia

Población

demandante

potencial

% Busco atención

en EESS. MINSA

Población

demand efectiva

Sin Proy

Población que demanda los servicios preventivos

Componente infantil de salud 7,770 7,770 17.3% 1,340

Bacteorología 4,738 4,738 17.3% 817

Obstetricia Preventiva 1,341 1,341 23.3% 313

Odontologia Preventiva 1,480 1,480 17.3% 255

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1,303 1,303 17.3% 225

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 9,476 9,476 17.3% 1,635

Control de Tuberculosis 1,480 1,480 17.3% 255

Población que demanda los servicios recuperativos

Consulta externa 3,628 2307 53.0% 1,224

Obstetricia Recuperativa 51 51 88.9% 45

IRAs 347 50 67.7% 34

EDAs 347 89 40.6% 36

Odontogía Recuperativa 4,738 3110 17.3% 536

Atención de Salud

Población de

Referencia

Población

demandante

potencial

% Busco atención

en EESS. MINSA

Población

demand efectiva

Sin Proy

Población que demanda los servicios preventivos

Componente infantil de salud - - 17.3% -

Bacteorología - - 17.3% -

Obstetricia Preventiva 1,333 1,333 17.3% 230

Odontologia Preventiva 1,593 1,593 17.3% 275

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1,403 1,403 17.3% 242

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA - - 17.3% -

Control de Tuberculosis 1,593 1,593 17.3% 275

Población que demanda los servicios recuperativos

Consulta externa - 0 17.3% -

Obstetricia Recuperativa - 0 88.9% -

IRAs 373 54 67.7% 37

EDAs 373 95 40.6% 39

Odontogía Recuperativa - 0 17.3% -

Atención de Salud

Page 29: sincos

CUADRO N°: 27 POBLACION DE REFERENCIA PS. LLACUARIPAMPA

CUADRO N°: 28 POBLACION DE REFERENCIA PS. SALLAHUACHAC

Población de

Referencia

Población

demandante

potencial

% Busco atención

en EESS. MINSA

Población

demand efectiva

Sin Proy

Población que demanda los servicios preventivos

Componente infantil de salud - - 17.3% -

Bacteorología - - 17.3% -

Obstetricia Preventiva 552 552 17.3% 95

Odontologia Preventiva 660 660 17.3% 114

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 581 581 17.3% 100

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA - - 17.3% -

Control de Tuberculosis 660 660 17.3% 114

Población que demanda los servicios recuperativos

Consulta externa - 0 17.3% -

Obstetricia Recuperativa - 0 88.9% -

IRAs 155 22 67.7% 15

EDAs 155 39 40.6% 16

Odontogía Recuperativa - 0 17.3% -

Atención de Salud

Población de

Referencia

Población

demandante

potencial

% Busco atención

en EESS. MINSA

Población

demand efectiva

Sin Proy

Población que demanda los servicios preventivos

Componente infantil de salud - - 17.3% -

Bacteorología - - 17.3% -

Obstetricia Preventiva 320 320 17.3% 55

Odontologia Preventiva 382 382 17.3% 66

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 336 336 17.3% 58

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA - - 17.3% -

Control de Tuberculosis 382 382 17.3% 66

Población que demanda los servicios recuperativos

Consulta externa - 0 17.3% -

Obstetricia Recuperativa - 0 88.9% -

IRAs 89 13 67.7% 9

EDAs 89 23 40.6% 9

Odontogía Recuperativa - 0 17.3% -

Atención de Salud

Page 30: sincos

CUADRO N°: 29 POBLACION DE REFERENCIA PS. CHALHUAS

d) Demanda efectiva La información se obtuvo de los atendidos en los Establecimientos de Salud del área de influencia.

CUADRO N°: 30 DEMANDA EFECTIVA CS. SINCOS

Población de

Referencia

Población

demandante

potencial

% Busco atención

en EESS. MINSA

Población

demand efectiva

Sin Proy

Población que demanda los servicios preventivos

Componente infantil de salud - - 17.3% -

Bacteorología - - 17.3% -

Obstetricia Preventiva 521 521 17.3% 90

Odontologia Preventiva 623 623 17.3% 107

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 549 549 17.3% 95

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA - - 17.3% -

Control de Tuberculosis 623 623 17.3% 107

Población que demanda los servicios recuperativos

Consulta externa - 0 17.3% -

Obstetricia Recuperativa - 0 0.0% -

IRAs 146 21 67.7% 14

EDAs 146 37 40.6% 15

Odontogía Recuperativa - 0 17.3% -

Atención de Salud

Población

demand efectiva

Sin Proy

Concentración

de atenciones

Demanda

Efectiva

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 1,340 10.2 13705

Bacteorología 817 5.8 4738

Obstetricia Preventiva 313 3.7 1151

Odontologia Preventiva 255 5.8 1480

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 225 5.6 1258

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 1,635 5.8 9475

Control de Tuberculosis 255 5.8 1480

Servicios recuperativos

Consulta externa 1,224 3.7 4481

Obstetricia Recuperativa 45 5.4 244

IRAs 34 10.2 349

EDAs 36 10.2 367

Odontogía Recuperativa 536 5.8 3110

Atención de Salud

Page 31: sincos

CUADRO N°: 31 DEMANDA EFECTIVA PS. ARAMACHAY

CUADRO N°: 32 DEMANDA EFECTIVA PS. LLACUARIPAMPA

Población

demand efectiva

Sin Proy

Concentración

de atenciones

Demanda

Efectiva

Servicios preventivos

Componente infantil de salud - 10.2 0

Bacteorología - 5.8 0

Obstetricia Preventiva 230 3.7 846

Odontologia Preventiva 275 5.8 1593

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 242 5.6 1354

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA - 5.8 0

Control de Tuberculosis 275 5.8 1593

Servicios recuperativos

Consulta externa - 3.7 0

Obstetricia Recuperativa - 5.4 0

IRAs 37 10.2 376

EDAs 39 10.2 396

Odontogía Recuperativa - 5.8 0

Atención de Salud

Población

demand efectiva

Sin Proy

Concentración

de atenciones

Demanda

Efectiva

Servicios preventivos

Componente infantil de salud - 10.2 0

Bacteorología - 5.8 0

Obstetricia Preventiva 95 3.7 351

Odontologia Preventiva 114 5.8 660

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 100 5.6 561

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA - 5.8 0

Control de Tuberculosis 114 5.8 660

Servicios recuperativos

Consulta externa - 3.7 0

Obstetricia Recuperativa - 5.4 0

IRAs 15 10.2 156

EDAs 16 10.2 164

Odontogía Recuperativa - 5.8 0

Atención de Salud

Page 32: sincos

CUADRO N°: 33 DEMANDA EFECTIVA PS. SALLAHUACHAC

CUADRO N°: 34 DEMANDA EFECTIVA PS. CHALHUAS

Población

demand efectiva

Sin Proy

Concentración

de atenciones

Demanda

Efectiva

Servicios preventivos

Componente infantil de salud - 10.2 0

Bacteorología - 5.8 0

Obstetricia Preventiva 55 3.7 203

Odontologia Preventiva 66 5.8 382

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 58 5.6 325

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA - 5.8 0

Control de Tuberculosis 66 5.8 382

Servicios recuperativos

Consulta externa - 3.7 0

Obstetricia Recuperativa - 5.4 0

IRAs 9 10.2 90

EDAs 9 10.2 95

Odontogía Recuperativa - 5.8 0

Atención de Salud

Población

demand efectiva

Sin Proy

Concentración

de atenciones

Demanda

Efectiva

Servicios preventivos

Componente infantil de salud - 10.2 0

Bacteorología - 5.8 0

Obstetricia Preventiva 90 3.7 331

Odontologia Preventiva 107 5.8 623

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 95 5.6 530

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA - 5.8 0

Control de Tuberculosis 107 5.8 623

Servicios recuperativos

Consulta externa - 3.7 0

Obstetricia Recuperativa - 5.4 0

IRAs 14 10.2 147

EDAs 15 10.2 155

Odontogía Recuperativa - 5.8 0

Atención de Salud

Page 33: sincos

2.1.4. Diagnóstico de los servicios

a) Capacidad actual Situación Infraestructura PS. CHALHUAS Ubicación Administrativa Establecimiento de Salud : PS. Chalhuas Categoría : I-1 Puesto de Salud. Resolución : 0112-2001-UTESJ/UP Área : 750 m2 Perímetro : 110 ml La infraestructura con la que cuenta el Puesto de Salud de la Localidad de Chalhuas se encuentra en malas condiciones de habitabilidad, ya que la construcción es muy antigua, los ambientes son muy reducidos, la iluminación es precaria e insuficiente, no cuenta con ventilación necesaria porque no cuenta con ventanas dimensionales a la infraestructura, ambientes que no brindan comodidad ni son adecuados para los equipos ni para el almacenamiento de los medicamentos; en este tipo de ambientes no se puede brindar un adecuado servicio de salud.

Page 34: sincos

Disponibilidad y Estado de conservación

El terreno del Puesto de Salud de Chalhuas – Distrito de Sincos, sólo cuenta con una escritura de donación Notarial realizada por las autoridades de esta Localidad a favor del P.S. de Chalhuas (Ministerio de Salud) del cual las autoridades vienen realizando los trámites y gestiones ante los Registros Públicos.

La Construcción de los ambientes en donde viene funcionando el Puesto de Salud de Chalhuas fue realizado hace muchos años por los pobladores y el apoyo de la Municipalidad Distrital de Sincos con materiales, dichos ambientes fueron construidos para otros fines, y por la necesidad existente de contar con ambientes para el funcionamiento del Puesto de Salud de esta Localidad fue cedido y adecuado para dicho fin, el cual es de construcción precaria, de adobe y barro, revestido con yeso, con techo de calamina y cielorraso de triplay en algunos ambientes, en un solo nivel el cual consta de varios ambientes de reducidas dimensiones, la mayoría de ellos cuenta con ventanas de fierro y lunas de vidrio simple, cuenta con una sola puerta principal de madera con lunas de vidrio, las paredes empastadas con yeso, cuya pintura se encuentra en regular estado de conservación el piso en el interior de los ambientes es de madera machihembrado y en los pasadizos y el exterior es de concreto simple; no cuenta con los servicios básicos de agua ni desagüe; por lo que muestra de manera general las malas condiciones de confort, habitabilidad y seguridad, para el servicio a la Población en cuanto a Salud. Condiciones de seguridad Cuenta con una única entrada (puerta de madera con lunas de vidrio) No cuenta con extintores. No cuenta con señalización de emergencia. No cuenta con pozo a tierra.

Page 35: sincos

No cuenta con cerco perimétrico. Disponibilidad de servicios básicos

En la Localidad: La Localidad de Chalhuas no cuenta con los servicios básicos de desagüe; solo se cuenta con los servicios de agua y de energía eléctrica, así mismo no se cuenta con los servicios de teléfono e Internet.

En el Local del P.S.: no se cuenta con ningún tipo de servicios básicos como agua y desagüe, solo se cuenta con el servicio de energía eléctrica.

Disponibilidad de ambientes para programas sociales

La infraestructura del establecimiento

cuenta con un solo pabellón, dividido en 7 ambientes construido aproximadamente el año 1994, a la fecha cuenta con más de 15 años de antigüedad, fue construido por los pobladores de la Comunidad y el apoyo con materiales por parte de la Municipalidad Distrital de Sincos; en un inicio fue construido para el

funcionamiento de la casa comunal y más adelante por la imperiosa necesidad de contar con un local para el funcionamiento de P.S. las autoridades de la comunidad de Chalhuas deciden ceder dicha infraestructura para el funcionamiento como Puesto de Salud, por lo que fue adecuada para tal fin; así mismo la Comunidad decide donar el terreno exclusivamente para la construcción posterior de un Local Adecuado para el Puesto de Salud de dicha Comunidad.

Page 36: sincos

Estado de Conservación de los Ambientes: Los ambientes (A1, A2,…. A7) con los que cuenta dicha infraestructura se encuentran en mal estado de conservación, así mismo no reúnen las condiciones mínimas necesarias para brindar servicio como establecimiento de salud ya que dichos ambientes con los que se cuentan son inadecuados por los siguientes motivos: • Los ambientes con los que se cuenta es insuficiente para los diferentes servicios que presta el Puesto de Salud. • No se cuenta con servicios de agua, Desagüe ni pozo séptico. • No cuenta con Servicios Higiénicos adecuados. • Dichos ambientes son muy antiguos y no fueron construidos para tal fin.

CUADRO N°: 35

Ambiente Uso Actual Área

(m2)

Material de

construcción

Estado de

Conservación Recomendación

A1 Admisión/Triaje 11.50 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A2 Tópico 11.20 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A3 Consultorio

Medicina 14.20 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A4 Consultorio Niños 14.20 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A5 Consultorio

Obstetricia 11.50 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A6 Almacén 11.00 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A7 Residencia 12.00 Adobe y barro Pésimo Sustituir

Según informe técnico (adjunto en el anexo), se recomienda el siguiente tipo de intervención: Construcción de infraestructura con ambiente adecuados y modernos tales como tópico, enfermería, farmacia, admisión/ triaje, sala de usos múltiples, servicios higiénicos, tanque de agua, pozo de percolación, etc. y construcción de infraestructuras complementarias como el cerco perimétrico en su totalidad. PS. SALLAHUACHACC Ubicación Administrativa Red Administrativa : Jauja Microred : Margen Derecha Establecimiento de Salud : Puesto de Salud Sallahuachacc Categoría : I-1 Puesto de Salud. Resolución : 0112-2001-UTESJ/UP Área : 400 m2 Perímetro : 80 ml

Page 37: sincos

El Puesto de Salud de la Localidad de Sallahuachac viene funcionando en un ambiente muy antiguo construido por las autoridades de la comunidad para otros fines que por la necesidad de contar con un puesto de salud fue cedido y acondicionado para que funcione como puesto de salud de la localidad, el cual costa de 01 pabellón.

Disponibilidad y Estado de conservación El terreno del Puesto de Salud de Sallahuachac – Distrito de Sincos, sólo cuenta con una escritura de donación Notarial realizada por las autoridades de esta Localidad a favor del P.S. de Sallahauchac (Ministerio de Salud) del cual las autoridades vienen realizando los trámites y gestiones ante los Registros Públicos.

Page 38: sincos

La Construcción de los ambientes en donde viene funcionando el Puesto de Salud de la Localidad de Sallahuachac fue realizado hace muchos años por los propios pobladores, dichos ambientes fueron construidos para otros fines, y por la necesidad existente de contar con ambientes para el funcionamiento del Puesto de Salud de esta Localidad fue cedido y adecuado para dicho fin, el cual es de construcción precaria, de adobe y tapia, revestido con yeso,

con techo de calamina y cielorraso de triplay, en un solo nivel el cual consta de varios ambientes, todos los ambientes cuentan con ventanas de fierro y lunas de vidrio simple, cuenta con una sola puerta principal de metal con lunas de vidrio, las paredes empastadas con yeso, cuya pintura se encuentra en regular estado de conservación el piso en el interior de los ambientes es de adoquines y en los pasadizos y el exterior es de concreto simple; no cuenta con el servicio básico de desagüe; por lo que muestra de manera general las malas condiciones de confort, habitabilidad y seguridad, para el servicio a la Población en cuanto a Salud. El sistema estructural empleado en la edificación de los ambiente del P.S. es de material de piedras y adobe con barro (cimientos de piedra y columnas y muros de adobe) cuyo estado de conservación es malo, ya que es de construcción antigua. Condiciones de seguridad Cuenta con una única entrada (puerta metálica con lunas de vidrio) No cuenta con extintores. No cuenta con señalización de emergencia. No cuenta con pozo a tierra. No cuenta con cerco perimétrico. Disponibilidad de servicios básicos

En la Localidad: La Localidad de Chalhuas no cuenta con los servicios básicos de desagüe; solo se cuenta con los servicios de agua y de energía eléctrica, así mismo no se cuenta con los servicios de teléfono e Internet.

En el Local del P.S.: no se cuenta con ningún tipo de servicios básicos como agua y desagüe, solo se cuenta con el servicio de energía eléctrica.

Page 39: sincos

Disponibilidad de ambientes para programas sociales El Pabellón en el que se encuentran los ambiente (A1…A6) en los cuales viene funcionando el P.S. de Sallahuachac fue construido aproximadamente el año 1990, a la fecha cuenta con más de 20 años de antigüedad, fue construido por los pobladores de la Comunidad; en un inicio fue construido para aulas de clase pero más adelante por la imperiosa necesidad de contar con un local para el funcionamiento de P.S. las autoridades de la comunidad de Sallahuachac deciden ceder dicha infraestructura para el funcionamiento como Puesto de Salud, por lo que fue adecuada para tal fin; así mismo la Comunidad decide donar el terreno exclusivamente para la construcción posterior de un Local Adecuado para el Puesto de Salud de dicha Comunidad.

Los ambientes con los que cuenta dicha infraestructura (A1, A2,…..A6) se encuentra en mal estado de conservación, así mismo no reúnen las condiciones mínimas necesarias para brindar servicio como establecimiento de salud ya que dichos ambientes con los que se cuentan son inadecuados por los siguientes motivos:

• Los ambientes con los que se cuenta es insuficiente para los diferentes servicios que presta el Puesto de Salud. • No se cuenta con servicios de agua, Desagüe ni pozo séptico. • No cuenta con Servicios Higiénicos adecuados. • Dichos ambientes son muy antiguos y no fueron construidos para tal fin.

Page 40: sincos

CUADRO N°: 36

Ambiente Uso Actual Área

(m2)

Material de

construcción

Estado de

Conservación Recomendación

A1 Tópico /Admisión 25.20 Adobe y Tapia Malo Sustituir

A2 Cons. Niños CRED 24.50 Adobe y Tapia Malo Sustituir

A3 Medicina General 25.20 Adobe y Tapia Malo Sustituir

A4 Sala de espera 28.75 Adobe y Tapia Malo Sustituir

A5 Residencia 12.80 Adobe y Tapia Malo Sustituir

A6 Depósito 23.50 Adobe y Tapia Malo Sustituir

Según informe técnico (adjunto en el anexo), se recomienda la construcción de infraestructura con ambiente adecuados y modernos tales como tópico, enfermería, farmacia, admisión/triaje, sala de usos múltiples, servicios higiénicos, tanque de agua, pozo de percolación, etc. y construcción del cerco perimétrico en su totalidad. PS. LLACUARIPAMPA Ubicación Administrativa Establecimiento de Salud : Puesto de Salud Llacuaripampa Categoría : I-1 Puesto de Salud. Resolución : 0112-2001-UTESJ/UP Área : 1,949.26 m2 Perímetro : 197.84 ml

Page 41: sincos

Solo cuenta con unos ambientes de hace muchos años de construcción, con varios ambientes, cuyos muros y techos se encuentran en pésimo estado de conservación, dichos ambientes fueron construidos por los propios pobladores de la Localidad para otros fines, y por necesidad tuvieron que adecuarlo para el funcionamiento del Puesto de Salud

Disponibilidad y Estado de conservación

El Puesto de Salud de la Localidad de Llacuaripampa viene funcionando en unos ambientes de construcción antigua, construido por las autoridades de la comunidad para otros fines (Vivienda) que por la necesidad de contar con un puesto de salud fue

cedido y acondicionado para que funcione como puesto de salud de la localidad, el cual costa de 01 pabellón.

Page 42: sincos

La infraestructura con la que cuenta el Puesto de Salud de la Localidad de Llacuaripama se encuentra en malas condiciones de habitabilidad, ya que la construcción es muy antigua, los ambientes son muy reducidos, la iluminación es precaria e insuficiente, no cuenta con ventilación necesaria porque no cuenta con ventanas dimensionales a la infraestructura, ambientes que no brindan comodidad ni son adecuados para los equipos ni para el almacenamiento de los medicamentos; en este tipo de ambientes no se puede brindar un adecuado servicio de salud, así mismo hace falta el equipamiento respectivo. Condiciones de seguridad Cuenta con una única entrada (puerta metálica con rejas) No cuenta con extintores. No cuenta con señalización de emergencia. No cuenta con pozo a tierra. Cerco perimétrico inadecuado, en estado de abandono Disponibilidad de servicios básicos

En la Localidad: La Localidad de Chalhuas no cuenta con los servicios básicos de desagüe; solo se cuenta con los servicios de agua y de energía eléctrica, así mismo no se cuenta con los servicios de teléfono e Internet.

En el Local del P.S.: no se cuenta con ningún tipo de servicios básicos como agua y desagüe, solo se cuenta con el servicio de energía eléctrica.

Disponibilidad de ambientes para programas sociales Los ambientes con los que cuenta dicha infraestructura se encuentra en mal estado de conservación, así mismo no reúnen las condiciones mínimas necesarias para brindar servicio como establecimiento de salud ya que dichos ambientes con los que se cuentan son inadecuados por los siguientes motivos:

CUADRO N°: 37

Ambiente Uso Actual Área (m2)

Material de construcción

Estado de Conservación

Recomendación

A1 Admisión/Triaje 8 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A2 Tópico 11.2 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A3 Consultorio Medicina 12 Adobe y barro Pésimo Sustituir

Page 43: sincos

A4 Consultorio

Niños 12 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A5 Consultorio Obstetricia 11.5 Adobe y barro Pésimo Sustituir

A6 Almacén 11 Adobe y barro Pésimo Sustituir

• El único ambiente con el que se cuenta es insuficiente para los diferentes servicios que presta el Puesto de Salud. • No se cuenta con servicios de agua, Desagüe ni pozo séptico. • No cuenta con Servicios Higiénicos adecuados. • Dicho ambientes son muy antiguos y no fueron construidos para tal fin. Según informe técnico se concluye que los ambientes en los que viene funcionando el Puesto de Salud en la localidad de Llacuaripampa no cumple con las especificaciones técnicas para un establecimiento de salud pública, para brindar un servicio a favor de mejorar la Calidad de vida de los pobladores de esta parte del país, por lo tanto se concluye que el ambiente prestado no es el adecuado y se recomienda la construcción de una infraestructura adecuada y se pueda contar con un establecimiento de salud moderno con todos los componentes básicos para brindar un servicio adecuado a la población PS. ARAMACHAY Ubicación Administrativa Establecimiento de Salud : Puesto de Salud Aramachay Categoría : I-1 Puesto de Salud. Resolución : 0112-2001-UTESJ/UP Área : 986.4 m2 Perímetro : 165 ml Cuenta con ambientes nuevos de una antigüedad no más de dos 02 años, sus ambientes están adecuadamente distribuidos, muros y techos se encuentran en buen estado de conservación, dichos ambientes fueron construidos gracias al financiamiento de parte del municipio en cofinanciamiento de FONCODES.

Page 44: sincos

Disponibilidad y Estado de conservación El Puesto de Salud de la Localidad de Aramachay viene funcionando en unos ambientes de construcción antigua, construido por las autoridades de la comunidad para otros fines (Vivienda) que por la necesidad de contar con un puesto de salud fue cedido y acondicionado para que funcione como puesto de salud de la localidad, el cual costa de 01 pabellón. La infraestructura con la que cuenta el Puesto de Salud de la Localidad de Aramachay se encuentra en buenas condiciones de habitabilidad, ya que la construcción es moderna, los ambientes son amplios y adecuadamente distribuidos.

23.76 m

10.7

8 m

42.5

5 m

13.86 m

22.9

1 m

24.19 m

22.1

3 m

14.37 m

3.5

7 m

POSTA DE

SALUD

Page 45: sincos

Condiciones de seguridad la seguridad del establecimiento es pésima, puesto que no se cuenta con un cerco perimétrico adecuado, falta terminar el cerco perimétrico. Disponibilidad de servicios básicos El establecimiento cuenta con servicios de agua y desagüe en condiciones adecuadas. Disponibilidad de ambientes para programas sociales El establecimiento si cuenta con ambientes adecuados para los servicios de salud y para los programas sociales correspondientes. CS. SINCOS Ubicación Administrativa Establecimiento de Salud : Centro de Salud Sincos Categoría : I-3 Centro de Salud. Resolución : 0112-2001-UTESJ/UP Área : Perímetro :

Page 46: sincos

Disponibilidad y Estado de conservación El establecimiento, cuenta con los documentos de donación de terreno a favor de ministerio de salud, en este terreno encontramos un amplio espacio disponible para futuras construcciones.

Page 47: sincos

Condiciones de seguridad La seguridad del establecimiento es adecuada, cuenta con cerco perimétrico completo, y un personal de guardia por las noches.

Disponibilidad de servicios básicos El local cuenta con agua potable, desagüe y servicio eléctrico adecuado. Disponibilidad de ambientes para programas sociales En este punto encontramos una deficiencia puesto que no se cuenta con un local para el desarrollo del Programa de estimulación temprana PICET.

CUADRO N°: 38 Ambientes del centro de salud Sincos

Ambientes Uso actual Cantidad Área Util

m2 Tipo de material

Estado Conservación

A1 Medicina 1 16 Noble Bueno

A2 Obstetricia 1 25 Noble Bueno

A3 Odontologia 1 20 Noble Bueno

A4 Enfermeria 1 33 Noble Bueno

A5 CRED 1 18 Noble Bueno

A6 Adolecente 1 10 Noble Bueno

A7 Laboratorio 1 21 Noble Bueno

A8 Admición 1 21 Noble Bueno

A9 Farmacia 1 16 Noble Bueno

A10 Auditorio 1 29 Noble Bueno

A11 Topicos 1 27 Noble Bueno

A12 TBC 1 15 Noble Bueno

A13 SS.HH. 1 3 Noble Bueno

A14 Sala de Partos 1 12 Noble Bueno

A15 Dilatacion 1 12 Noble Bueno

A16 SS.HH. 1 3.5 Noble Bueno

Situación Equipamiento Los establecimientos de salud a intervenir no cuentan con todos los equipos mínimos no cuenta con el equipo clínico básico ni el mobiliario para el funcionamiento, algunos se encuentran en desuso, inoperativo e inadecuados para dar un buen servicio de salud. Es por ello la necesidad de tener que remodelar sus equipos biomédicos para una mejor prestación del servicio, en los anexos se adjunta el listado del patrimonio de los establecimientos. A continuación presentamos un resumen de la situación de equipamiento de los establecimientos de salud, el establecimiento que cuenta con menor equipamiento básico en el CS. Cincos presenta un déficit de 36%, en el PS.

Page 48: sincos

Aramachay presenta un déficit de 48%, en el PS. Llacuaripampa presenta un déficit de 66%, en el PS. Sallahuachacc presenta un déficit de 72%, en el PS. Chalhuas presenta un déficit de 80% siendo este el establecimiento donde se da la situación mas grave en cuanto a equipamiento.

CUADRO Nº 39

Resumen de Equipamiento médico Por Establecimiento

EQUIPAMIENTO

Mínimo requerido

Buenos Regular Malos Ninguno Deficit

Cant % Cant % Cant % Cant % Cant % Cant %

CS. SINCOS 193 100% 41 21% 30 16% 11 6% 29 15% 70 36%

TOPICO 29 100% 4 14% 11 38% 5 17% 9 31% 25 86%

CONSULTORIO EXTERNO - NIÑO 13 100% 6 46% 3 23% 1 8% 1 8% 5 38%

CONSULTORIO EXTERNO – MUJER

18 100% 8 44% 6 33% 0 0% 2 11% 8

44%

CONSULTA EXTERNA MEDICINA 13 100% 5 38% 3 23% 0 0% 2 15% 5 38%

CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA

15 100% 8 53% 5 33% 0 0% 2 13% 7

47%

SALA DE PREPARACION, DILATACION

36 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0

0%

SALA DE OPERACIONES 23 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

PATOLOGÍA CLÍNICA (Laboratorio)

13 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0

0%

AMBIENTE DE OBSERVACIÓN - REPOSO

7 100% 2 29% 0 0% 5 71% 0 0% 5

71%

FARMACIA/BOTIQUIN 8 100% 1 13% 0 0% 0 0% 5 63% 5 63%

CADENA DE FRIO 7 100% 7 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

SALA DE SUSO MULTIPLES 3 100% 0 0% 1 33% 0 0% 2 67% 3 100%

OTROS 8 100% 0 0% 1 13% 0 0% 6 75% 7 88%

PS. ARAMACHAY 61 100% 31 51% 8 13% 1 2% 20 33% 29 48%

CONSULTORIO 16 100% 12 75% 3 19% 0 0% 1 6% 4 25%

TOPICO 24 100% 12 50% 2 8% 1 4% 9 38% 12 50%

SALUD DE USOS MULTIPLES 10 100% 6 60% 1 10% 0 0% 3 30% 4 40%

CADENA DE FRIO VACUNAS 4 100% 0 0% 2 50% 0 0% 2 50% 4 100%

BOTIQUIN 2 100% 0 0% 0 0% 0 0% 2 100% 2 100%

OTROS 5 100% 1 20% 0 0% 0 0% 3 60% 3 60%

PS. LLACUARIPAMPA 61 100% 14 23% 20 33% 1 2% 19 31% 40 66%

CONSULTORIO 16 100% 4 25% 6 38% 0 0% 3 19% 9 56%

TOPICO 24 100% 9 38% 6 25% 0 0% 8 33% 14 58%

SALUD DE USOS MULTIPLES 10 100% 0 0% 5 50% 0 0% 3 30% 8 80%

CADENA DE FRIO VACUNAS 4 100% 1 25% 2 50% 0 0% 1 25% 3 75%

BOTIQUIN 2 100% 0 0% 0 0% 1 50% 1 50% 2 100%

OTROS 5 100% 0 0% 1 20% 0 0% 3 60% 4 80%

PS. SALLAHUACHACC 61 100% 10 16% 12 20% 2 3% 30 49% 44 72%

CONSULTORIO 16 100% 5 31% 6 38% 0 0% 3 19% 9 56%

TOPICO 24 100% 1 4% 5 21% 1 4% 17 71% 23 96%

SALUD DE USOS MULTIPLES 10 100% 2 20% 0 0% 0 0% 4 40% 4 40%

CADENA DE FRIO VACUNAS 4 100% 1 25% 1 25% 0 0% 2 50% 3 75%

BOTIQUIN 2 100% 0 0% 0 0% 1 50% 1 50% 2 100%

Page 49: sincos

OTROS 5 100% 1 20% 0 0% 0 0% 3 60% 3 60%

PS. CHALHUAS 61 100% 11 18% 22 36% 0 0% 27 44% 49 80%

CONSULTORIO 16 100% 6 38% 6 38% 0 0% 4 25% 10 63%

TOPICO 24 100% 5 21% 8 33% 0 0% 11 46% 19 79%

SALUD DE USOS MULTIPLES 10 100% 0 0% 5 50% 0 0% 4 40% 9 90%

CADENA DE FRIO VACUNAS 4 100% 0 0% 2 50% 0 0% 2 50% 4 100%

BOTIQUIN 2 100% 0 0% 0 0% 0 0% 2 100% 2 100%

OTROS 5 100% 0 0% 1 20% 0 0% 4 80% 5 100%

Elaboración: Equipo técnico

Situación Recursos Humanos El C.S. Sincos tiene asignado a 12 personas entre profesionales médicos (01 contratado y 01 por CLAS), Odontólogo (01 por CLAS), Obstetra (01 contratado 01 por CLAS), Asistenta social (por destaque en Jauja), Lic. Enfermería (01 nombrado, 01 Serums y 01 CLAS), Tec. Enfermería (02 nombrado y 02 por CLAS) y una Téc. Laboratorio nombrada; Aramachay cuenta con 4 profesionales (01 obstetra por PPR Y 03 Lic. en enfermería); mientras los demás establecimientos solo cuentas con un personal técnico en enfermería por CLAS cada uno.

CUADRO N°: 40

El cuadro anterior muestra los diferentes tipos de profesionales de la salud, las cuales concuerdan con la Norma Técnica Nº 021-MINSA/DGSP V.01 “Categorías de Establecimiento del Sector Salud”.

CUADRO N°: 41

b) Oferta Optimizada La oferta sin proyecto está determinada a partir de la capacidad instalada actual de los servicios de salud

PROFESION Sincos Aramachay Llacuaripampa Sallahuachac Chalhuas Horas /mes

MÉDICO 2 0 0 0 0 150

OBSTETRA 2 1 0 0 0 150

LIC. ENFERMERIA 5 3 1 1 1 150

TEC. ENFEMERIA 2 0 0 0 0 150

ODONTOLOGO 1 0 0 0 0 150

TEC. LABORATORIO 1 0 0 0 0 150

TOTAL

RECURSOS HUMANOS

SERVICIOSTiempo

(minutos)

Atendidos/

Hora

MEDICINA GENERAL 25 2.40

ODONTOLOGIA 15 4.00

OBSTETRICIA 25 2.40

CRED 25 2.40

ENFERMERIA 35 1.71

LABORATORIO 15 4.00

TIEMPO OPTIMO DE ATENCIÓN

Page 50: sincos

Los servicios de salud lo puedes calcular mediante el uso de ratios de culpabilidad de los ambientes disponibles y adecuados; capacidad de atención del personal de salud. Capacidad de atención a partir de los Recursos Físicos Como se describió en el diagnostico la infraestructura de los establecimientos de Chalhuas, Sallahuachac y Llacuaripampa están en pésimas condiciones de conservación, siendo la recomendación del informe técnico la sustitución de estos locales por nuevos ambientes modernos y adecuados, por tal razón la oferta optimizada en ellos es nula, mientras que para los establecimientos de Sincos y Aramachay si cuentan con infraestructura en estado de conservación bueno, la oferta estará determinado según el número de ambientes disponibles por servicio de salud.

CUADRO N°: 42 Oferta optimizada Recuro Físico Cs. Sincos

CUADRO N°: 43 Oferta optimizada Recuro Físico Ps. Aramachay

CUADRO N°: 44 Oferta optimizada Recuro Físico Ps. Llacuaripampa

Atención de Salud ColsultorioProporción

de uso

N° horas de

atención /Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud CRED 1.0 2016 2.4 4838

Bacteorología LABORATORIO 1.0 2016 4.0 8064

Obstetricia Preventiva OBSTETRICIA 0.6 1512 2.4 2177

Odontologia Preventiva ODONTOLOGIA 0.4 2016 4.0 3226

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones ENFERMERIA 1.0 2016 1.7 3456

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA ADOLECENTE 1.0 2016 2.4 4838

Control de Tuberculosis ENFERMERIA 1.0 2016 1.7 3456

Servicios recuperativos

Consulta externa MEDICINA 1.0 1512 2.4 3629

Obstetricia Recuperativa OBSTETRICIA 0.4 1512 2.4 1452

IRAs TOPICO 0.5 2016 1.3 1344

EDAs TOPICO 0.5 2016 1.3 1344

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGIA 0.6 2016 4.0 4838

Atención de Salud ColsultorioProporción

de uso

N° horas de

atención /Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud CRED - 2016 2.4 0

Bacteorología LABORATORIO - 2016 4.0 0

Obstetricia Preventiva OBSTETRICIA 1.0 1512 2.4 3629

Odontologia Preventiva ODONTOLOGIA 1.0 480 4.0 1920

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones ENFERMERIA 0.5 2016 1.7 1728

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA OBSTETRICIA - 2016 2.4 0

Control de Tuberculosis ENFERMERIA 0.5 2016 1.7 1728

Servicios recuperativos

Consulta externa MEDICINA - 2016 2.4 0

Obstetricia Recuperativa OBSTETRICIA - 1512 2.4 0

IRAs TOPICO 0.5 2016 1.3 1344

EDAs TOPICO 0.5 2016 1.3 1344

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGIA - 2016 4.0 0

Page 51: sincos

CUADRO N°: 45 Oferta optimizada Recuro Físico Ps. Sallahuachac

CUADRO N°: 46 Oferta optimizada Recuro Físico PS. Chalhuas

Atención de Salud ColsultorioProporción

de uso

N° horas de

atención /Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud CRED - 2016 2.4 0

Bacteorología LABORATORIO - 2016 4.0 0

Obstetricia Preventiva OBSTETRICIA - 480 2.4 0

Odontologia Preventiva ODONTOLOGIA - 480 4.0 0

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones ENFERMERIA - 2016 1.7 0

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA ADOLECENTE - 2016 2.4 0

Control de Tuberculosis ENFERMERIA - 2016 1.7 0

Servicios recuperativos

Consulta externa MEDICINA - 2016 2.4 0

Obstetricia Recuperativa OBSTETRICIA - 1512 2.4 0

IRAs TOPICO - 2016 1.3 0

EDAs TOPICO - 2016 1.3 0

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGIA - 2016 4.0 0

Atención de Salud ColsultorioProporción

de uso

N° horas de

atención /Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud CRED - 2016 2.4 0

Bacteorología LABORATORIO - 2016 4.0 0

Obstetricia Preventiva OBSTETRICIA - 480 2.4 0

Odontologia Preventiva ODONTOLOGIA - 480 4.0 0

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones ENFERMERIA - 2016 1.7 0

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA ADOLECENTE - 2016 2.4 0

Control de Tuberculosis ENFERMERIA - 2016 1.7 0

Servicios recuperativos

Consulta externa MEDICINA - 2016 2.4 0

Obstetricia Recuperativa OBSTETRICIA - 1512 2.4 0

IRAs TOPICO - 2016 1.3 0

EDAs TOPICO - 2016 1.3 0

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGIA - 2016 4.0 0

Atención de Salud ColsultorioProporción

de uso

N° horas de

atención /Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud CRED - 2016 2.4 0

Bacteorología LABORATORIO - 2016 4.0 0

Obstetricia Preventiva OBSTETRICIA - 480 2.4 0

Odontologia Preventiva ODONTOLOGIA - 480 4.0 0

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones ENFERMERIA - 2016 1.7 0

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA ADOLECENTE - 2016 2.4 0

Control de Tuberculosis ENFERMERIA - 2016 1.7 0

Servicios recuperativos

Consulta externa MEDICINA - 2016 2.4 0

Obstetricia Recuperativa OBSTETRICIA - 1512 2.4 0

IRAs TOPICO - 2016 1.3 0

EDAs TOPICO - 2016 1.3 0

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGIA - 2016 4.0 0

Page 52: sincos

Capacidad de atención a partir de los Recursos Humanos Según el diagnóstico hay personal de salud conformado por un médico, una obstetras y un odontólogo que visita los establecimientos de Chalhuas, Sallahuachac y Llacuaripampa una vez por semana, y dos veces por semana al establecimiento de Aramachay a brindar servicios preventivos promocionales, estos servicios son registrados dentro de cada establecimiento donde se desarrollan.

CUADRO N°: 47 Oferta optimizada Recuro Humano Cs. Sincos

CUADRO N°: 48 Oferta optimizada Recuro Humano Ps. Aramachay

CUADRO N°: 49 Oferta optimizada Recuro Humano Ps. Llacuaripampa

Atención de Salud Profecional Cantidad

N° horas de

atención

/Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud TEC. ENFERMERIA 3.0 1650 2.4 11880

Bacteorología TEC. LABORATORIO 1.0 1650 4.0 6600

Obstetricia Preventiva OBSTETRA 0.6 1650 2.4 2376

Odontologia Preventiva ODONTOLOGO 0.4 1650 4.0 2640

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones TEC. ENFERMERIA 1.0 1650 1.7 2829

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA GINECO/OBSTETRA 1.0 1650 4.0 6600

Control de Tuberculosis TEC. ENFERMERIA 1.0 1650 1.7 2829

Servicios recuperativos

Consulta externa MÉDICO 2.0 1650 2.4 7920

Obstetricia Recuperativa OBSTETRA 0.4 1650 2.4 1584

IRAs TEC. ENFERMERIA 1.0 1650 1.3 2200

EDAs TEC. ENFERMERIA 1.0 1650 1.3 2200

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGO 0.6 1650 4.0 3960

Atención de Salud Profecional Cantidad

N° horas de

atención

/Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud TEC. ENFERMERIA - 1650 2.4 0

Bacteorología TEC. LABORATORIO - 1650 4.0 0

Obstetricia Preventiva OBSTETRA 1.0 1650 2.4 3960

Odontologia Preventiva ODONTOLOGO 1.0 528 4.0 2112

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones TEC. ENFERMERIA 1.0 1650 1.7 2829

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA OBSTETRA - 1650 2.4 0

Control de Tuberculosis TEC. ENFERMERIA 1.0 1650 1.7 2829

Servicios recuperativos

Consulta externa MÉDICO - 1650 2.4 0

Obstetricia Recuperativa OBSTETRA - 1650 2.4 0

IRAs TEC. ENFERMERIA 0.5 1650 1.3 1100

EDAs TEC. ENFERMERIA 0.5 1650 1.3 1100

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGO - 1650 4.0 0

Page 53: sincos

CUADRO N°: 50 Oferta optimizada Recuro Humano Ps. Sallahuachac

CUADRO N°: 51 Oferta optimizada Recuro Humano PS. Chalhuas

Atención de Salud Profecional Cantidad

N° horas de

atención

/Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud TEC. ENFERMERIA - 1650 2.4 0

Bacteorología TEC. LABORATORIO - 1650 4.0 0

Obstetricia Preventiva OBSTETRA 1.0 528 2.4 1267

Odontologia Preventiva ODONTOLOGO 1.0 528 4.0 2112

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones TEC. ENFERMERIA 0.3 1650 1.7 849

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA OBSTETRA - 1650 2.4 0

Control de Tuberculosis TEC. ENFERMERIA 0.3 1650 1.7 849

Servicios recuperativos

Consulta externa MÉDICO - 1650 2.4 0

Obstetricia Recuperativa OBSTETRA - 1650 2.4 0

IRAs TEC. ENFERMERIA 0.2 1650 1.3 440

EDAs TEC. ENFERMERIA 0.2 1650 1.3 440

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGO - 1650 4.0 0

Atención de Salud Profecional Cantidad

N° horas de

atención

/Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud TEC. ENFERMERIA - 1650 2.4 0

Bacteorología TEC. LABORATORIO - 1650 4.0 0

Obstetricia Preventiva OBSTETRA 1.0 528 2.4 1267

Odontologia Preventiva ODONTOLOGO 1.0 528 4.0 2112

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones TEC. ENFERMERIA 0.3 1650 1.7 849

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA OBSTETRA - 1650 2.4 0

Control de Tuberculosis TEC. ENFERMERIA 0.3 1650 1.7 849

Servicios recuperativos

Consulta externa MÉDICO - 1650 2.4 0

Obstetricia Recuperativa OBSTETRA - 1650 2.4 0

IRAs TEC. ENFERMERIA 0.2 1650 1.3 440

EDAs TEC. ENFERMERIA 0.2 1650 1.3 440

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGO - 1650 4.0 0

Atención de Salud Profecional Cantidad

N° horas de

atención

/Año

Estandar

deatención

/hora

Oferta

Actual de

Servicios

Servicios preventivos

Componente infantil de salud TEC. ENFERMERIA - 1650 2.4 0

Bacteorología TEC. LABORATORIO - 1650 4.0 0

Obstetricia Preventiva OBSTETRA 1.0 528 2.4 1267

Odontologia Preventiva ODONTOLOGO 1.0 528 4.0 2112

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones TEC. ENFERMERIA 0.3 1650 1.7 849

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA OBSTETRA - 1650 2.4 0

Control de Tuberculosis TEC. ENFERMERIA 0.3 1650 1.7 849

Servicios recuperativos

Consulta externa MÉDICO - 1650 2.4 0

Obstetricia Recuperativa OBSTETRA - 1650 2.4 0

IRAs TEC. ENFERMERIA 0.2 1650 1.3 440

EDAs TEC. ENFERMERIA 0.2 1650 1.3 440

Odontogía Recuperativa ODONTOLOGO - 1650 4.0 0

Page 54: sincos

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

2.2.1. Definición del problema central Del análisis realizado en las secciones anteriores se desprende que el problema central de salud en el ámbito del establecimiento son los: “LIMITADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LOS PUESTOS DE SALUD DE LLACUARIPAMPA, ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y SINCOS”, que no le permite cumplir con eficiencia las funciones de atender a su población asignada, corriendo un gran riesgo de poner a su población en serios problemas de salud.

2.2.2. Análisis de causas A continuación se expone una descripción de las causas directas, las mismas que se observaran de manera resumida en el Árbol de Causas y Efectos. Causas directas

Infraestructura insuficiente e inadecuada para la prestación de los

servicios de salud

Equipamiento médico insuficiente e inadecuado

Deficiente gestión y de atención en los establecimientos de salud

Recursos humanos inadecuados

Causas indirectas

Espacios disfuncionales, ambientes reducidos e insuficientes y mala

distribución

Construcción sin criterio técnico según las normas de arquitectura

para establecimientos de salud

CAUSA PRINCIPAL

“ LIMITADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER

NIVEL DE ATENCION EN LOS PUESTOS DE SALUD DE

LLACUARIPAMPA, ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y

SINCOS”

Page 55: sincos

Los servicios de salud no cuentan con equipos y/o mobiliarios

suficientes

Equipos y mobiliarios médicos deteriorados u obsoletos

Sistema de referencia y contrareferencia inadecuado

Inadecuada capacitación del personal en procedimientos de

atención integral

2.2.3. Análisis de efectos

Efectos directos

Problemas de salud afectan el desenvolvimiento social de la

población

Diagnósticos inadecuados imprecisos, tardíos

Efectos indirectos

Disminuye la capacidad productiva de la población

Pérdida de clases de los alumnos, deserción escolar y repetición de

grado

Incremento de los gastos en salud por parte de la población de

escasos recursos

Incremento de las complicaciones y riesgos de las enfermedades

Efecto final

BAJO NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACION EN EL

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 56: sincos

ARBOL DE PROBLEMAS Y CAUSAS

Page 57: sincos

2.3. Objetivo del proyecto, medios y fines

2.3.1. Objetivo central

El objetivo del presente estudio es “ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LOS PUESTOS DE SALUD DE LLACUARIPAMPA, ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y SINCOS” a fin de brindar los servicios que incluyan integralidad, eficiencia y calidad.

2.3.2. Análisis de medios Medios de primer nivel A continuación se expone una descripción de los medios fundamentales, los mismos que se observaran de manera resumida en el Árbol de Medios y Fines.

Infraestructura adecuada para la prestación de los servicios de

salud

Equipamiento médico suficiente y adecuado

Eficiente gestión y de atención en los establecimientos de salud

Recursos humanos adecuados

Medios fundamentales

Ambientes amplios y adecuada distribución de los espacios

Construcción de acuerdo a las normas de arquitectura para

establecimientos de salud

PROBLEMA CENTRAL:

“LIMITADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN

LOS PUESTOS DE SALUD DE LLACUARIPAMPA, ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y

SINCOS”

OBJETIVO CENTRAL:

“ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LOS PUESTOS DE SALUD DE LLACUARIPAMPA, ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y

SINCOS”

Page 58: sincos

Los servicios de salud cuentan con equipos y/o mobiliarios según

categorías del EE.SS.

Equipos y mobiliarios médicos modernos

Sistema de referencia y contrareferencia adecuado

Adecuada capacitación del personal en procedimientos de atención

integral

2.3.3. Análisis de fines

Fines directos

Mejora en la situación de salud de la población incrementando el

desempeño social

Diagnósticos adecuados precisos y oportunos

Fines indirectos

Aumento de la capacidad productiva de la población

Aumento tasa de asistencia, disminución en deserción escolar y

repetición de grado

Disminución de los gastos en salud por parte de la población de

escasos recursos

Reducción de las complicaciones y riesgos de las enfermedades

INCREMENTO DEL NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACION

EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 59: sincos

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Page 60: sincos

2.4. Determinación de las alternativas de solución

Page 61: sincos

III. FORMULACIÓN

3.1. Horizonte de evaluación El ciclo de proyecto del presente estudio está referido para cumplir las tres fases: Pre inversión, Inversión y finalmente la Post inversión. A continuación en el siguiente cuadro, se detalla la duración de cada una de las fases y etapas antes mencionadas. La duración de la inversión de la alternativa I y II, será 09 meses durante el año cero de inversión, tres meses entre la convocatoria y el estudio definitivo y 6 meses la ejecución y entrega de obra, mientras que la etapa de post inversión será de 10años.

CUADRO Nº 44 Horizonte de evaluación del proyecto

Inversión Post Inversión

Estudio definitivo 03 meses Operación 10 años

Ejecución 06 meses Mantenimiento 10 años

3.2. Proyecciones de la demanda

En esta sección se estiman y proyectan los servicios de salud que serán demandados en el ámbito geográfico de acción del proyecto, para los dos escenarios sin proyecto y con proyecto. Todas las estimaciones se realizan tomando como base el momento de inversión del proyecto (año 0), para ser luego proyectadas a lo largo del horizonte de evaluación del mismo. La tasa de crecimiento utilizada fue 1.4%, el cual corresponde a la tasa de crecimiento de la población del distrito de Sincos, calculados partir de los resultados de los CENSOS de Población y Vivienda de los años 1993 y 2007 del INEI, la cual se considera contante para el periodo de evaluación del proyecto, y nos permitirá proyectar para los siguientes 10 años.

3.2.1. Demanda “sin proyecto”

CUADRO Nº 44

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SINCOS

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 13705 13897 14092 14289 14490 14693 14899 15107 15319 15534 15751

Bacteorología 4738 4804 4871 4940 5009 5079 5150 5222 5295 5370 5445

Obstetricia Preventiva 1151 1167 1184 1200 1217 1234 1251 1269 1287 1305 1323

Odontologia Preventiva 1480 1501 1522 1543 1565 1586 1609 1631 1654 1677 1701

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1258 1276 1294 1312 1330 1349 1368 1387 1406 1426 1446

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 9475 9608 9743 9879 10018 10158 10300 10445 10591 10739 10890

Control de Tuberculosis 1480 1501 1522 1543 1565 1586 1609 1631 1654 1677 1701

Servicios recuperativos

Consulta externa 4481 4544 4607 4672 4737 4804 4871 4939 5008 5079 5150

Obstetricia Recuperativa 244 248 251 255 258 262 266 269 273 277 281

IRAs 349 354 359 364 369 374 380 385 390 396 401

EDAs 367 373 378 383 389 394 399 405 411 417 422

Odontogía Recuperativa 3110 3153 3197 3242 3288 3334 3380 3428 3476 3525 3574

SIN PROYECTO

Proyección de la Demanda Efectiva

Page 62: sincos

ARAMACHAY

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 846 858 870 882 895 907 920 933 946 959 973

Odontologia Preventiva 1593 1615 1638 1661 1684 1708 1732 1756 1780 1805 1831

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1354 1373 1393 1412 1432 1452 1472 1493 1514 1535 1557

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 1593 1615 1638 1661 1684 1708 1732 1756 1780 1805 1831

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 376 381 386 392 397 403 409 414 420 426 432

EDAs 396 401 407 412 418 424 430 436 442 448 455

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LLACUARIPAMPA

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 351 356 361 366 371 376 381 386 392 397 403

Odontologia Preventiva 660 669 679 688 698 707 717 727 738 748 758

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 561 569 577 585 593 602 610 619 627 636 645

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 660 669 679 688 698 707 717 727 738 748 758

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 156 158 160 162 165 167 169 172 174 176 179

EDAs 164 166 169 171 173 176 178 181 183 186 188

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALLAHUACHAC

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 203 206 209 212 215 218 221 224 227 230 233

Odontologia Preventiva 382 387 393 398 404 409 415 421 427 433 439

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 325 329 334 339 343 348 353 358 363 368 373

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 382 387 393 398 404 409 415 421 427 433 439

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 90 91 93 94 95 97 98 99 101 102 104

EDAs 95 96 98 99 100 102 103 105 106 108 109

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHALHUAS

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 331 336 340 345 350 355 360 365 370 375 380

Odontologia Preventiva 623 632 641 650 659 668 677 687 696 706 716

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 530 537 545 552 560 568 576 584 592 600 609

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 623 632 641 650 659 668 677 687 696 706 716

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 147 149 151 153 155 158 160 162 164 167 169

EDAs 155 157 159 161 164 166 168 171 173 175 178

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 63: sincos

3.2.2. Demanda “con proyecto”

Para el cálculo dela demanda con proyecto se consideró una mejora en las estadísticas de salud de personas que buscan atención en un establecimiento del MINSA, producto de una mejora en la calidad de atención de los servicios y mayor confianza en el personal de salud.

CUADRO Nº 44

Servicios de Salud % Busco

atención en EESS. MINSA

% Busco atención en

EESS. MINSA

Población que demanda los servicios preventivos

Componente infantil de salud 17.3% 18.1%

Bacteorología 17.3% 18.1%

Obstetricia Preventiva 23.3% 25.0%

Odontología Preventiva 17.3% 18.1%

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 17.3% 18.1%

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 17.3% 18.1%

Control de Tuberculosis 17.3% 18.1%

Población que demanda los servicios recuperativos

Consulta externa 53.0% 55.7%

Obstetricia Recuperativa 88.9% 93.3%

IRAs 67.7% 71.1%

EDAs 40.6% 42.6%

Odontología Recuperativa 17.3% 18.1%

Fuente: elaboración equipo técnico con apoyo personal de salud Así también se considera mejoras en los ratos de concentración de los servicios preventivos, suponiendo el existo de los programas de concientización dela población ante los beneficios de la medicina preventiva.

CUADRO Nº 44 Ratio Concentración de atenciones

Atención de Salud Sin Proyecto Con Proyecto

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 10.2

11.0

Bacteriología 5.8

5.8

Obstetricia Preventiva 3.7

4.0

Odontología Preventiva 5.8

5.8

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 5.6

6.0

Page 64: sincos

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 5.8

5.8

Control de Tuberculosis 5.8

5.8

Fuente: elaboración equipo técnico con apoyo personal de salud

CUADRO Nº 44

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SINCOS

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 15481 15698 15918 16141 16367 16596 16829 17064 17304 17546 17792

Bacteorología 4977 5047 5118 5190 5262 5336 5411 5487 5563 5641 5720

Obstetricia Preventiva 1341 1359 1378 1398 1417 1437 1457 1478 1498 1519 1541

Odontologia Preventiva 1555 1577 1599 1621 1644 1667 1690 1714 1738 1762 1787

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1416 1436 1456 1477 1497 1518 1540 1561 1583 1605 1628

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 9955 10094 10236 10379 10525 10672 10822 10973 11127 11283 11441

Control de Tuberculosis 1555 1577 1599 1621 1644 1667 1690 1714 1738 1762 1787

Servicios recuperativos

Consulta externa 4705 4771 4838 4905 4974 5044 5115 5186 5259 5333 5407

Obstetricia Recuperativa 257 260 264 268 271 275 279 283 287 291 295

IRAs 367 372 377 382 388 393 399 404 410 416 421

EDAs 386 391 397 402 408 414 419 425 431 437 443

Odontogía Recuperativa 3267 3313 3359 3406 3454 3502 3552 3601 3652 3703 3755

CON PROYECTO

Proyección de la Demanda Efectiva

ARAMACHAY

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 846 858 870 882 895 907 920 933 946 959 973

Odontologia Preventiva 1593 1615 1638 1661 1684 1708 1732 1756 1780 1805 1831

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1354 1373 1393 1412 1432 1452 1472 1493 1514 1535 1557

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 1593 1615 1638 1661 1684 1708 1732 1756 1780 1805 1831

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 395 400 406 411 417 423 429 435 441 447 454

EDAs 415 421 427 433 439 445 451 458 464 471 477

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LLACUARIPAMPA

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 400 406 411 417 423 429 435 441 447 454 460

Odontologia Preventiva 717 727 737 748 758 769 780 791 802 813 824

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 632 640 649 658 668 677 687 696 706 716 726

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 717 727 737 748 758 769 780 791 802 813 824

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 164 166 168 170 173 175 178 180 183 185 188

EDAs 172 174 177 179 182 184 187 190 192 195 198

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALLAHUACHAC

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 232 235 238 241 245 248 252 255 259 263 266

Odontologia Preventiva 415 421 427 433 439 445 451 458 464 471 477

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 366 371 376 381 386 392 397 403 409 414 420

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 415 421 427 433 439 445 451 458 464 471 477

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 95 96 97 99 100 101 103 104 106 107 109

EDAs 100 101 102 104 105 107 108 110 111 113 114

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 65: sincos

3.3. Proyección de la oferta

La proyección de la oferta se basa en el análisis realizado en el diagnostico en el cual se calculó la oferta por cada factor de producción Físico y Recursos Humanos, según este análisis la oferta de los establecimientos de Chalhuas, Sallahuachac y Llacuripampa era nula, esto debido a las malas condiciones de la infraestructura actual.

CUADRO Nº 44

CHALHUAS

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 378 383 388 394 399 405 411 416 422 428 434

Odontologia Preventiva 677 687 696 706 716 726 736 746 757 767 778

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 596 605 613 622 630 639 648 657 666 676 685

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 677 687 696 706 716 726 736 746 757 767 778

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 154 156 159 161 163 165 168 170 173 175 177

EDAs 162 165 167 169 172 174 177 179 182 184 187

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SINCOS

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838

Bacteorología 6600 6600 6600 6600 6600 6600 6600 6600 6600 6600 6600

Obstetricia Preventiva 2177 2177 2177 2177 2177 2177 2177 2177 2177 2177 2177

Odontologia Preventiva 2640 2640 2640 2640 2640 2640 2640 2640 2640 2640 2640

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838 4838

Control de Tuberculosis 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829 2829

Servicios recuperativos

Consulta externa 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629

Obstetricia Recuperativa 1452 1452 1452 1452 1452 1452 1452 1452 1452 1452 1452

IRAs 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344

EDAs 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344 1344

Odontogía Recuperativa 3960 3960 3960 3960 3960 3960 3960 3960 3960 3960 3960

SIN PROYECTO

Proyección de la Oferta Optimizada

ARAMACHAY

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629 3629

Odontologia Preventiva 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728 1728

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100

EDAs 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100 1100

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LLACUARIPAMPA

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Odontologia Preventiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EDAs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 66: sincos

3.4. Balance oferta-demanda El balance es la diferencia entre la oferta optimizada y la demanda con proyecto, de este análisis podremos determinar las brechas existente en los servicios de salud.

CUADRO Nº 44

SALLAHUACHAC

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Odontologia Preventiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EDAs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHALHUAS

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Odontologia Preventiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EDAs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SINCOS

Servicios preventivos

Componente infantil de salud -10642 -10859 -11079 -11302 -11528 -11758 -11990 -12226 -12465 -12708 -12953

Bacteorología 1623 1553 1482 1410 1338 1264 1189 1113 1037 959 880

Obstetricia Preventiva 837 818 799 780 760 740 720 700 679 658 637

Odontologia Preventiva 1085 1063 1041 1019 996 973 950 926 902 878 853

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 1412 1392 1372 1352 1331 1310 1289 1267 1246 1223 1201

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA -5116 -5256 -5397 -5541 -5686 -5834 -5983 -6135 -6288 -6444 -6602

Control de Tuberculosis 1274 1252 1230 1208 1185 1162 1138 1115 1091 1066 1042

Servicios recuperativos

Consulta externa -1076 -1142 -1209 -1277 -1345 -1415 -1486 -1557 -1630 -1704 -1778

Obstetricia Recuperativa 1195 1191 1188 1184 1180 1176 1173 1169 1165 1161 1157

IRAs 977 972 967 962 956 951 945 940 934 928 923

EDAs 958 953 947 942 936 930 925 919 913 907 901

Odontogía Recuperativa 693 647 601 554 506 458 408 359 308 257 205

Proyección Brecha Oferta Optimizada - Demanda efectiva

ARAMACHAY

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva 2783 2771 2759 2746 2734 2722 2709 2696 2683 2670 2656

Odontologia Preventiva 327 305 282 259 236 212 188 164 140 115 89

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones 374 355 335 316 296 276 256 235 214 193 171

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis 135 113 90 67 44 20 -4 -28 -52 -77 -103

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs 705 700 694 689 683 677 671 665 659 653 646

EDAs 685 679 673 667 661 655 649 642 636 629 623

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 67: sincos

3.5. Planteamiento técnico de las alternativas

3.5.1. Localización

Considerando la disponibilidad de terreno que tiene los establecimientos se mantendrá la localización actual tanto para la construcción de los nuevos módulos de salud (en los establecimientos de Chalhuas, Sallahuachac y Llacuripampa) así como para la ampliación de nuevos consultorios en el Cs. de Sincos, teniendo presente la norma de diseños para construcción de establecimientos de salud vigente.

3.5.2. Tamaño a) Brecha infraestructura Obtenido a partir de la brecha entre la oferta y demanda efectiva, por establecimiento y por servicio CS. SINCOS, este establecimiento como cabecera de micro red demanda servicios adicionales como, auditorio para talleres, capacitaciones reuniones etc, una sala de espera materna y también por la creciente

LLACUARIPAMPA

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva -400 -406 -411 -417 -423 -429 -435 -441 -447 -454 -460

Odontologia Preventiva -717 -727 -737 -748 -758 -769 -780 -791 -802 -813 -824

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones -632 -640 -649 -658 -668 -677 -687 -696 -706 -716 -726

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis -717 -727 -737 -748 -758 -769 -780 -791 -802 -813 -824

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs -164 -166 -168 -170 -173 -175 -178 -180 -183 -185 -188

EDAs -172 -174 -177 -179 -182 -184 -187 -190 -192 -195 -198

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALLAHUACHAC

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva -232 -235 -238 -241 -245 -248 -252 -255 -259 -263 -266

Odontologia Preventiva -415 -421 -427 -433 -439 -445 -451 -458 -464 -471 -477

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones -366 -371 -376 -381 -386 -392 -397 -403 -409 -414 -420

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis -415 -421 -427 -433 -439 -445 -451 -458 -464 -471 -477

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs -95 -96 -97 -99 -100 -101 -103 -104 -106 -107 -109

EDAs -100 -101 -102 -104 -105 -107 -108 -110 -111 -113 -114

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHALHUAS

Servicios preventivos

Componente infantil de salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bacteorología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Preventiva -378 -383 -388 -394 -399 -405 -411 -416 -422 -428 -434

Odontologia Preventiva -677 -687 -696 -706 -716 -726 -736 -746 -757 -767 -778

Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones -596 -605 -613 -622 -630 -639 -648 -657 -666 -676 -685

Prevención y Gestión de ITS, VIH y SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Tuberculosis -677 -687 -696 -706 -716 -726 -736 -746 -757 -767 -778

Servicios recuperativos

Consulta externa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstetricia Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IRAs -154 -156 -159 -161 -163 -165 -168 -170 -173 -175 -177

EDAs -162 -165 -167 -169 -172 -174 -177 -179 -182 -184 -187

Odontogía Recuperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 68: sincos

demanda de los servicios de salud demanda ampliación de ciertos consultorios derivados del análisis:

Consultorio medicina

Consultorio pediatría

Consultorio Ginecología

Auditorio

Sala de espera materna Ps. Aramachay, este establecimiento muestra una infraestructura moderna con los ambientes necesarios para la prestación de los servicios de salud, más infraestructura complementaria, residencia para el personal de salud.

Culminación del cerco perimétrico

Residencia personal de salud Ps. Llacuaripampa, este establecimiento tiene una infraestructura antigua y no apta para la prestación de los servicios de salud, según el informe técnico adjunto en los anexos se recomienda la sustitución de dicha infraestructura por una nueva, así mismo de vemos considerar la infraestructura complementaria como cerco perimétrico, tanque séptico y residencia para el personal de salud.

Módulo de Salud

Cerco perimétrico

Residencia personal de salud

Tanque séptico Ps. Sallahuachac, este establecimiento tiene una infraestructura antigua y no apta para la prestación de los servicios de salud, según el informe técnico adjunto en los anexos se recomienda la sustitución de dicha infraestructura por una nueva, así mismo de vemos considerar la infraestructura complementaria como cerco perimétrico, tanque séptico y residencia para el personal de salud.

Módulo de Salud

Cerco perimétrico

Residencia personal de salud

Tanque séptico Ps. Chalhuas, este establecimiento tiene una infraestructura antigua y no apta para la prestación de los servicios de salud, según el informe técnico adjunto en los anexos se recomienda la sustitución de dicha infraestructura por una nueva, así mismo de vemos considerar la infraestructura complementaria como cerco perimétrico, tanque séptico y residencia para el personal de salud.

Módulo de Salud

Cerco perimétrico

Residencia personal de salud

Tanque séptico b) Brecha equipamiento

Page 69: sincos

Obtenido a partir de la comparación entre el equipo existente y la normatividad de MINSA según categoría del establecimiento.

CUADRO Nº 44 Brecha equipamiento CS. SINCOS

Unidades de Atención Cantidad

Existente

Cantidad

Requerida

Estado de

Conservación Deficit

TOPICO

Cialitica Portatil 1 1 Regular 0

Camilla de examenes para uso multiple 1 1 Malo 0

Mesa Rodable para curaciones 1 1 Bueno 0

Portasuero metalica rodable 1 1 Regular 0

Vitrina para instrumental de dos cuerpos

1 1 Regular 0

Mesa metalica rodable tipo Mayo 0 1 1

Taburete giratorio rodable 1 1 Malo 0

Escalinata de dos peldaños 1 1 Bueno 0

Pota balde metálico rodable con balde de acero inoxidable

0 1 1

Biombo metálico de dos cuerpos 1 1 Regular 0

Aspirador de secreciones rodable 1 1 Regular 0

Cilindro de oxígeno medicinal 3.4 m3 con accesorios

1 1 Regular 0

Estetoscopio adulto - niño 1 1 Regular 0

Laríngoscopio adulto 0 1 1

Laríngoscopio pediatrico-neonatal 0 1 1

Pantoscopio 0 1 1

Nebulizador multiple 2 1 Malo 0

Resucitador manual adulto 1 1 Bueno 0

Resucitador manual pediatrico-neonatal 1 1 Bueno 0

Tensiometro aneroíde adulto 1 1 Malo 0

Set instrumental de curaciones 2 1 Regular 0

Set instrumental de peq. Interven quirurgíocas

0 1 1

Set instrumental para examenes ginecológico I

1 1 Regular 0

Set instrumental de para extracción de cuerpo extraño

0 1 1

Camilla con bastidor rodable (traslado de paciente)

1 1 Regular 0

Balanza mecanica con pie con tallimetro 1 1 Regular 0

Silla de Ruedas 1 1 Malo 0

Maletín de reanimacion cardiopulmonar 0 1 1

Coche de paro 0 1 1

CONSULTORIO EXTERNO - NIÑO

Camilla para exámen de uso multiple 1 1 Regular 0

Mesa escritorio con cajones 1 1 Malo 0

Silla 3 3 Bueno 0

Balanza metalica con tallimetro 1 1 Bueno 0

Balanza mecanica pediatrico de sobremesa

1 1 Bueno 0

Tensiometro aneroide pediátrico 1 1 Bueno 0

Estetoscopio pediátrico 1 1 Regular 0

Biombo metalico de dos cuerpos 0 1 1

Vitrina metalica para material de un cuerpo

1 1 Regular 0

Negatoscopio de 2 campos 1 1 Bueno 0

Pantoscopio pediatrico 1 1 Bueno 0

Page 70: sincos

CONSULTORIO EXTERNO - MUJER 0

Camilla para examen Gineco Obstétrico 1 1 Bueno 0

Escalinata de dos peldaños 1 1 Bueno 0

Taburete giratorio rodable 1 1 Regular 0

Lampara de cuello de ganso 1 1 Regular 0

Mesa rodable para curaciones 1 1 Bueno 0

Biombo metalico de dos cuerpos 1 1 Bueno 0

Mesa escritorio con cajones 1 1 Regular 0

Silla 3 3 Bueno 0

Negatoscopio de 2 campos 0 1 1

Detector de latidos fetales, sobremesa 1 1 Bueno 0

Balanza mecanica de pie con tallimetro adulto

0 1

1

Tensiometro aneriode 1 1 Bueno 0

Estetoscopio adulto 1 1 Bueno 0

Set instrumental para examen ginecologico I

1 1 Regular 0

Set instrumental para insercion de DIU 1 1 Regular 0

Vitrina metálica para instrumental de dos cuerpos

1 1 Regular 0

CONSULTA EXTERNA MEDICINA 0

Camilla para examen 1 1 Bueno 0

Escalinata de dos peldaños 1 1 Bueno 0

Biombo Metálico de dos cuerpos 0 1 1

Mesa escritorio con cajones 1 1 Regular 0

Silla 3 3 Bueno 0

Negatoscopio de 2 campos 1 1 Regular 0

Balanaza Mecanica de pie con tallimetro adulto

0 1 1

Tensiometro aneroide 1 1 Malo 0

Estetoscopio adulto 1 1 Bueno 0

Vitrina metálica para instrumental de dos cuerpos

1 1 Bueno 0

Pantoscopio 1 1 Regular 0

CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA 0

Amalgamador 1 1 Bueno 0

Destartarizador ultrasónico 0 1 1

Autoclave eléctrica 15 lt. 1 1 Bueno 0

Unidad dental completa 1 1 Bueno 0

Equipo de rayos X dental con revelador 1 1 Regular 0

Set instrumental de diagnóstico odontológico

1 1 Regular 0

Set instrumental de cirugia dental 1 1 Regular 0

Set instrumental de endodoncia 1 1 Regular 0

Mesa modular 1 1 Bueno 0

Escritorio con cajones 1 1 Bueno 0

Silla 3 1 Bueno 0

Lampara de luz alogena 1 1 Bueno 0

Negatoscopio de 1 campo 0 1 1

Vitrina dental para material de dos cuerpos

1 1 Regular 0

Taburete giratorio rodable 1 1 Bueno 0

SALA DE PREPARACION, DILATACION

Atencion de parto y atencion del recien nacido

Camilla ginecológica 1 1

Taburete giratorio 1 1

Page 71: sincos

Lampara de cuello de ganso 1 1

Mesa de curaciones 1 1

Portasuero 1 1

Escalinata de dos peldaños 1 1

Mesa metálica rodable tipo mayo 1 1

Aspirador de secreciones, sobre mesa 1 1

Taburete giratorio rodable 1 1

Cialitica portatil 1 1

Porta balde metalico rodable con balde de acero inoxidable

1 1

Portasuero metático rodable 1 1

Escalinata de dops peldaños 1 1

Equipo de anestesia 1 1

Cuna de calor radiante para atención del recién nacido I

1 1

Balanza mecanica pediatrica de sobremesa

1 1

Estufa de calefacción de ambiente 1 1

Cilindro de de oxígenio medicinal 3.4 m3 con accesorios

1 1

Resucitador manual adulto 1 1

Resucitador manual pediatrico-neonatal 1 1

Laringoscopio neonatal 1 1

Estetoscopio adulto 1 1

Estetoscopio neonatal 1 1

Tensiometro anerioide pediátrico 1 1

Set instrumental para tencion del parto 1 1

Set instrumental episiotomía 1 1

Set instrumental para revisión de cuello uterino

1 1

Set instrumental para legrado puerperal 1 1

Cuna acrilica rodable para recién nacidos

1 1

Vitrina para instrumental de dos cuerpos

1 1

Incubadora de transporte 1 1

Oximetro de pulso, portátil 1 1

Cuna metalica rodable 1 1

Aspirador de secreciones 1 1

Tina 1 1

Incubadora estándar 1 1

SALA DE OPERACIONES 0

Mesa de operaciones 1 1

Maquina de anestesia 1 1

Aspirador de secreciones rodantes 1 1

Cialitica de techo 1 1

Portasuero 1 1

Mesa para anestesia 1 1

Vitrina para instrumental 1 1

Mesa curva tipo mayo 1 1

Negatoscopio de dos cuerpos 1 1

Cilindro de oxigeno 1 1

Taburete giratorio 1 1

Portabalde redoable con balde 1 1

Portalavatorio con lavatorio 1 1

Escalinata de dos peldaños 1 1

Monitor de 5 parametros 1 1

Page 72: sincos

Desfibrilador portatil 1 1

Set de intervenciones de cirugia menor 1 1

Set para legrados 1 1

Set para cesareas 1 1

Set de laparotomia 1 1

Larinsgoscopio 1 1

Resucitador manual adulto 1 1

Resucitador neonatal - pediatrico 1 1

PATOLOGÍA CLÍNICA (Laboratorio) 0

Microspopio binocular estándar 1 1

Centrifuga universal de tubos 1 1

Centrifuga para microhemalocrito 1 1

Contador diferencial de cédulas sanguíneas

1 1

Refrigeradora 1 1

Baño maria de 10-15 lt 1 1

Sillas altas giratorias 2 2

Cubo metalico con tapa 1 1

Rotador serologico 1 1

Conservadora de bolsas de sangre 1 1

AMBIENTE DE OBSERVACIÓN - REPOSO

0

Cama clinica 4 4 Malo 0

Biombo metálico de dos cuerpos 1 1 Malo 0

Chata 1 1 Bueno 0

Papagayo 1 1 Bueno 0

FARMACIA/BOTIQUIN 0

Escritorio 0 1 1

Mueble alto conpuerta 2 2 Bueno 0

Estantes con angulos ranurados 0 1 1

Silla giratoria 0 2 2

Computadora con impresora 0 1 1

Escalinata de tres peldaños 0 1 1

CADENA DE FRIO 0

Refrigeradora 2 2 Bueno 0

Congeladora 2 2 Bueno 0

Termo portavacunas 6 3 Bueno 0

SALA DE SUSO MULTIPLES 0

Microfono y parlante 0 1 1

Mesa de trabajo 1 1 Regular 0

Soporte para rotafolio 0 1 1

OTROS 0

Camilla de transporte 0 1 1

Ambulancia I 1 1 Regular 0

Grupo électrogeno de 8 KVA 0 1 1

Equipo de radiocomunicación 0 1 1

Tanque elevado 1 1 0

Electrobomba o equipo hidroneumatico 0 1 1

Motor fuera de borda 40 HP 0 1 1

Camioneta pick up 4x4 0 1 1

Page 73: sincos

CUADRO Nº 44 Brecha equipamiento PS. Aramachay

Unidades de Atención Cantidad Existente

Cantidad Requerida

Estado de Conservación

Deficit

CONSULTORIO

Camilla de metal para exámenes 1 1 Bueno 0

Escalinata metálica de 2 peldaños 1 1 Bueno 0

Tensiómetro aneroide adulto 2 1 Regular 0

Estetoscopio adulto 2 1 Regular 0

Set instrumental para examenes ginecológico I

0 1 1

Tallimetro pediátrico de sobre mesa 2 1 Bueno 0

Escritorio 4 1 Regular 0

Silla giratoria 2 1 Bueno 0

Sillas 12 6 Bueno 0

Biombo de metal de dos cuerpo 1 1 Bueno 0

Vitrina para material de dos cuerpos 2 1 Bueno 0

TOPICO

Camilla de examenes 1 1 Bueno 0

Tensiometro aneroíde adulto 1 1 Regular 0

Estetoscopio adulto 1 1 Regular 0

Estetoscopio pediátrico 0 1 1

Lampara cuello de ganso 1 1 Bueno 0

Balanza de pie para adulto con tallimetro 1 1 Bueno 0

Balanza pediatrica de mesa 1 1 Bueno 0

Balon de Oxigeno medicinal con accesorios

1 1 Bueno 0

Resucitador manual adulto 1 1 Bueno 0

Resucitador manual pediatrico /neonatal 1 1 Bueno 0

Set instrumental de curaciones 1 1 Malo 0

Set instrumental para peq interv quirurgicas

0 1 1

Set instrumental para atención al parto 1 1 Bueno 0

Set instrumental para examenes ginecológico I

0 1 1

Mesa rodable para curaciones 1 1 Bueno 0

Aspirador de secreciones, mecanico (a pedal)

0 1 1

Maletin y equipo para atención, parto domiciliario

0 1 1

Portasuero metálica rodable 1 1 Bueno 0

Escalinata metálica de 2 peldaños 1 1 Bueno 0

Taburete giratorio rodable 0 1 1

Biombo metálico de un cuerpo 0 1 1

Vitrina instrumental de dos cuerpos 0 1 1

Portabalde metálico con balde 0 1 1

Esterilizador de calor seco de 14 Lt 1 1 Bueno 0

SALUD DE USOS MULTIPLES

Mesa de trabajo 0 1 1

Sillas apilables 30 6 Bueno 0

Soporte para rotafolio 1 1 Regular 0

Megafono 0 1 1

Page 74: sincos

Pizarra acrilica 1x1.5 mt 0 1 1

CADENA DE FRIO VACUNAS

Transportador de vacunas 1 1 Regular 0

Refrigeradora 1 1 Regular 0

Mesa rodable para multiplos usos 0 1 1

Biombo metálico de un cuerpo 0 1 1

BOTIQUIN

Estantes con angulos ranurados 0 1 1

Archivador de historias clinicas 0 1 1

OTROS

Grupo electrogeno 5 KVA 0 1 1

Equipo de radio comunicaión 0 1 1

Tanque elevado 0 1 1

Electrobomba 0 1 1

Motocicleta (*) 1 1 Bueno 0

CUADRO Nº 44 Brecha equipamiento PS. Llacuripampa

Unidades de Atención Cantidad Existente

Cantidad Requerida

Estado de Conservación

Deficit

CONSULTORIO

Camilla de metal para exámenes 0 1 1

Escalinata metálica de 2 peldaños 1 1 Bueno 0

Tensiómetro aneroide adulto 1 1 Bueno 0

Estetoscopio adulto 1 1 Bueno 0

Set instrumental para examenes ginecológico I

0 1 1

Tallimetro pediátrico de sobre mesa 1 1 Bueno 0

Escritorio 1 1 Regular 0

Silla giratoria 0 1 1

Sillas 3 6 Regular 3

Biombo de metal de dos cuerpo 1 1 Regular 0

Vitrina para material de dos cuerpos 1 1 Regular 0

TOPICO

Camilla de examenes 1 1 Regular 0

Tensiometro aneroíde adulto 1 1 Bueno 0

Estetoscopio adulto 1 1 Bueno 0

Estetoscopio pediátrico 1 1 0

Lampara cuello de ganso 1 1 Bueno 0

Balanza de pie para adulto con tallimetro 0 1 1

Balanza pediatrica de mesa 1 1 Bueno 0

Balon de Oxigeno medicinal con accesorios 1 1 Bueno 0

Resucitador manual adulto 0 1 1

Resucitador manual pediatrico /neonatal 0 1 1

Set instrumental de curaciones 1 1 Regular 0

Set instrumental para peq interv quirurgicas 0 1 1

Set instrumental para atención al parto 1 1 Bueno 0

Set instrumental para examenes ginecológico I

1 1 Bueno 0

Mesa rodable para curaciones 1 1 Regular 0

Page 75: sincos

Aspirador de secreciones, mecanico (a pedal)

0 1 1

Maletin y equipo para atención, parto domiciliario

0 1 1

Portasuero metálica rodable 0 1 1

Escalinata metálica de 2 peldaños 1 1 Bueno 0

Taburete giratorio rodable 0 1

1

Biombo metálico de un cuerpo 1 1 Regular 0

Vitrina instrumental de dos cuerpos 1 1 Regular 0

Portabalde metálico con balde 1 1 Bueno 0

Esterilizador de calor seco de 14 Lt 1 1 Regular 0

SALUD DE USOS MULTIPLES

Mesa de trabajo 1 1 Regular 0

Sillas apilables 4 6 Regular 2

Soporte para rotafolio 0 1 1

Megafono 0 1 1

Pizarra acrilica 1x1.5 mt 0 1 1

CADENA DE FRIO VACUNAS

Transportador de vacunas 1 1 Regular 0

Refrigeradora 1 1 Regular 0

Mesa rodable para multiplos usos 0 1 1

Biombo metálico de un cuerpo 1 1 Bueno 0

BOTIQUIN

Estantes con angulos ranurados 0 1 1

Archivador de historias clinicas 1 1 Malo 0

OTROS

Grupo electrogeno 5 KVA 0 1 1

Equipo de radio comunicaión 0 1 1

Tanque elevado 0 1 1

Electrobomba 0 1 1

Motocicleta (*) 1 1 Regular 0

CUADRO Nº 44 Brecha equipamiento PS. Sallahuachac

Unidades de Atención Cantidad Existente

Cantidad Requerida

Estado de Conservación

Deficit

CONSULTORIO

Camilla de metal para exámenes 1 1 Regular 0

Escalinata metálica de 2 peldaños 1 1 Bueno 0

Tensiómetro aneroide adulto 1 1 Regular 0

Estetoscopio adulto 1 1 Regular 0

Set instrumental para examenes ginecológico I

0 1 1

Tallimetro pediátrico de sobre mesa 1 1 Regular 0

Escritorio 2 1 Regular 0

Silla giratoria 0 1 1

Sillas 4 6 Bueno 0

Biombo de metal de dos cuerpo 1 1 Regular 0

Vitrina para material de dos cuerpos 0 1 1

TOPICO

Page 76: sincos

Camilla de examenes 1 1 Regular 0

Tensiometro aneroíde adulto 0 1 1

Estetoscopio adulto 0 1 1

Estetoscopio pediátrico 0 1 1

Lampara cuello de ganso 1 1 Malo 0

Balanza de pie para adulto con tallimetro 1 1 Bueno 0

Balanza pediatrica de mesa 0 1 1

Balon de Oxigeno medicinal con accesorios

1 1 Regular 0

Resucitador manual adulto 1 1 Regular 0

Resucitador manual pediatrico /neonatal 0 1 1

Set instrumental de curaciones 1 1 Regular 0

Set instrumental para peq interv quirurgicas

0 1 1

Set instrumental para atención al parto 0 1 1

Set instrumental para examenes ginecológico I

0 1 1

Mesa rodable para curaciones 1 1 Regular 0

Aspirador de secreciones, mecanico (a pedal)

0 1 1

Maletin y equipo para atención, parto domiciliario

0 1 1

Portasuero metálica rodable 0 1 1

Escalinata metálica de 2 peldaños 0 1 1

Taburete giratorio rodable 0 1 1

Biombo metálico de un cuerpo 0 1 1

Vitrina instrumental de dos cuerpos 0 1 1

Portabalde metálico con balde 0 1 1

Esterilizador de calor seco de 14 Lt 0 1 1

SALUD DE USOS MULTIPLES

Mesa de trabajo 0 1 1

Sillas apilables 2 6 Bueno 0

Soporte para rotafolio 0 1 1

Megafono 0 1 1

Pizarra acrilica 1x1.5 mt 0 1 1

CADENA DE FRIO VACUNAS

Transportador de vacunas 1 1 Regular 0

Refrigeradora 1 1 Bueno 0

Mesa rodable para multiplos usos 0 1 1

Biombo metálico de un cuerpo 0 1 1

BOTIQUIN

Estantes con angulos ranurados 0 1 1

Archivador de historias clinicas 1 1 Malo 0

OTROS

Grupo electrogeno 5 KVA 0 1 1

Equipo de radio comunicaión 0 1 1

Tanque elevado 0 1 1

Electrobomba 0 1 1

Motocicleta (*) 2 1 Bueno 0

Page 77: sincos

CUADRO Nº 44 Brecha equipamiento PS. Chalhuas

Unidades de Atención Cantidad Existente

Cantidad Requerida

Estado de Conservación

Deficit

CONSULTORIO

Camilla de metal para exámenes 2 1 Bueno 0

Escalinata metálica de 2 peldaños 2 1 Bueno 0

Tensiómetro aneroide adulto 2 1 Bueno 0

Estetoscopio adulto 2 1 Bueno 0

Set instrumental para examenes ginecológico I

0 1 1

Tallimetro pediátrico de sobre mesa 1 1 Bueno 0

Escritorio 2 1 Bueno 0

Silla giratoria 0 1 1

Sillas 10 6 Regular 0

Biombo de metal de dos cuerpo 0 1 1

Vitrina para material de dos cuerpos 0 1 1

TOPICO

Camilla de examenes 1 1 Regular 0

Tensiometro aneroíde adulto 0 1 1

Estetoscopio adulto 1 1 Regular 0

Estetoscopio pediátrico 1 1 Regular 0

Lampara cuello de ganso 1 1 Regular 0

Balanza de pie para adulto con tallimetro 1 1 Regular 0

Balanza pediatrica de mesa 0 1 1

Balon de Oxigeno medicinal con accesorios 1 1 Bueno 0

Resucitador manual adulto 1 1 Bueno 0

Resucitador manual pediatrico /neonatal 1 1 Bueno 0

Set instrumental de curaciones 1 1 Regular 0

Set instrumental para peq interv quirurgicas 0 1 1

Set instrumental para atención al parto 0 1 1

Set instrumental para examenes ginecológico I

0 1 1

Mesa rodable para curaciones 1 1 Regular 0

Aspirador de secreciones, mecanico (a pedal)

0 1 1

Maletin y equipo para atención, parto domiciliario

0 1 1

Portasuero metálica rodable 1 1 Bueno 0

Escalinata metálica de 2 peldaños 0 1 1

Taburete giratorio rodable 0 1 1

Biombo metálico de un cuerpo 1 1 Bueno 0

Vitrina instrumental de dos cuerpos 0 1 1

Portabalde metálico con balde 0 1 1

Esterilizador de calor seco de 14 Lt 1 1 Regular 0

SALUD DE USOS MULTIPLES

Mesa de trabajo 0 1 1

Sillas apilables 5 6 Regular 1

Soporte para rotafolio 0 1 1

Megafono 0 1 1

Pizarra acrilica 1x1.5 mt 0 1 1

CADENA DE FRIO VACUNAS

Page 78: sincos

Transportador de vacunas 1 1 Regular 0

Refrigeradora 1 1 Regular 0

Mesa rodable para multiplos usos 0 1 1

Biombo metálico de un cuerpo 0 1 1

BOTIQUIN

Estantes con angulos ranurados 0 1 1

Archivador de historias clinicas 0 1 1

OTROS

Grupo electrogeno 5 KVA 0 1 1

Equipo de radio comunicaión 0 1 1

Tanque elevado 0 1 1

Electrobomba 0 1 1

Motocicleta (*) 1 1 Regular 0

c) Brecha de recursos humanos Se obtuvo a partir del análisis de la brecha oferta –demanda efectiva se determinó que existe una brecha en el establecimiento de SINCOS, en los siguientes servicios Componte infantil de salud, es necesario la incorporación de una especialista de salud para este servicio (Pediatra). Componente de prevención de ITs, es necesario la incorporación de una especialista de salud para este servicio (Gineco-Obstetra).

3.5.3. La tecnología

A continuación se detalla las características del proceso constructivo y criterios

técnicos de la infraestructura principal.

Alternativa I

La infraestructura es de material noble, techo de losa aligerada y acabados en pisos con porcelanato y cerámico de acuerdo a las normas técnicas de infraestructura de salud.

Alternativa II

La infraestructura es de todo de material noble, techo de losa maciza y acabados en pisos con porcelanato y cerámico de acuerdo a las normas técnicas de infraestructura de salud.

La alternativa II se diferencia con respecto a la alternativa I en hacer uso de losa maciza en el techo en vez que la aligerada el cual es planteado en la alternativa I

3.5.4. El momento

El momento parta el inicio de la ejecución del proyecto se encontraría en el segundo trimestre del año 2013, para no correr el riesgo de la temporada de lluvias de noviembre a marzo.

Page 79: sincos

3.5.5. Programa de requerimientos

De la estructura:

Movimiento de tierras: Debido a las condiciones del terreno que cuenta con

diferencias de nivel mínimas, por lo cual se requiere formar plataformas para

la ubicación de la infraestructura.

Zapatas: Se están considerando de concreto armado en una dosificación de

210 Kg/cm2. y acero de grado 60.

Cimentación: Sera del tipo corrido de concreto simple con dosificación C-H –

1:10 + 30% P.G,

Vigas de Cimentación: Se utilizara en el módulo propuesto, las vigas de

cimentación serán conacero de grado 60 y una dosificación de 210Kg/cm2.

Sobre cimientos: Los sobre cimientos serán con concreto simple en una

proporción de C-H = 1:8+25% P.M.

Columnas y Vigas: Se realizaran con las mismas especificaciones de las

zapatas.

Columnetas de amarre: Se utilizara para confinamiento de los muros de los

ejes longitudinales, para separarlos de los elementos estructurales, se

propone con acero de grado 60 y una dosificación de210Kg/cm2.

Losa aligerada: Se realizaran con ladrillos huecos para techos aligerados de

arcilla de 15 x 30 x 30cm. y la dosificación es igual al de las columnas y

vigas. Estos techos se proponen con una inclinación a dos aguas con

pendiente del 20%.

De la arquitectura:

Muros: Consisten en muros de ladrillo King Kong de 18 huecos con

albañilería de cabeza para muros y mezcla C-A y una junta de 1cm.

Revoques: Son los diferentes tarrajeos con cemento arena fina en una

proporción de 1:5 y un espesor de 1.5cm.

Cielorrasos: Constituida por falso cielorraso serán de triplay con perfiles de

madera.

Pisos y Pavimentos: Se están considerando pisos de porcelanato y cerámico

color de 30X30 cms y piso de cemento pulido en las veredas exteriores

según especifica los planos.

Zócalos y Contra zócalos: Los ambientes que posean pisos de porcelanato y

cerámico tendrán zócalos o contra zócalos, según sea el caso, del mismo

material con colores claros semejantes al color del piso y los que tengan

piso de concreto serán de cemento arena a una altura de 30cm.

Carpinterías: Las puertas son de madera tipo a paneladas y

machihembradas, las ventanas están constituidas por marcos de aluminio,

considerando que las placas serán de vidrio triple.

Pintura: Se utilizaran pinturas látex lavable en muros interiores y acrílicos en

muros exteriores; también se utilizara pintura esmalte en las bruñas y

contrazócalos.

Cobertura de pabellones: Se propone el techado de los ambientes con tejas

tipo teja andina.

Page 80: sincos

De las instalaciones eléctricas:

Las instalaciones eléctricas deberán estar diseñadas teniendo en cuenta sobre

todo la seguridad tanto para las personas como para los equipos, de acuerdo a

lo especificado por el Código Nacional de Electricidad y las Nomas de la

Dirección General de Electricidad de Ministerio de Energía y Minas, en el

presente proyecto se están considerando las tuberías empotradas con tubos de

PVC tipo SEL y tipo SAP según requerimiento.

De las instalaciones sanitarias:

En los ambientes de los servicios higiénicos, laboratorio, y exteriores se

requieren se realizaran las instalaciones de provisión de agua y desagüe,

según diseño y siguiendo las normas especificadas en el reglamento nacional

de edificaciones.

Para el tratamiento de aguas residuales se considera la construcción de un

tanque séptico con doble cámara de capacidad total de 5.4 m3 en concreto

armado con la dosificación de f’c= 210kg/cm2; además de un pozo percolador

cada uno de capacidad de 4.5 m3.

De las señalizaciones:

El sistema planteado busca tener una adecuada disposición de la señalización,

acorde con los flujos y actividades a realizarse en el centro, esto identificara los

distintos servicios, zonas y ambientes del establecimiento.

Las señales orientativas deben estar ubicadas en lugares públicos estratégicos,

de modo que sean visibles y conduzcan al usuario de manera correcta a los

diferentes servicios y zonas seguras.

Del equipamiento

El equipamiento está de acuerdo al plan de producción del estudio asimismo,

tiene coherencia RM588-2005/MINSA y las especificaciones técnicas serán

tomadas de la DGIEM (Dirección General de Infraestructura Equipamiento y

Mantenimiento) del Ministerio de Salud, también la utilización de manera

adecuada de los equipos médicos entregados y el manejo adecuado de los

protocolos y procedimiento y procesos de atención.

Del programa de capacitación

El objetivo del programa de capacitación es capacitar al personal de salud en el

tema específico de aplicación del Modelo de Atención Integral de Salud, de tal

manera que estos apliquen acciones de salud tomando como eje central las

necesidades de salud de las personas en el contexto de la familia y de la

comunidad, antes que a los daños o enfermedades específicas.

Otra rama de la capacitación se orienta a la población más vulnerable es decir

las madres, gestantes lactantes y niños menores, siendo la madre el primer

apoyo psicológico, físico y sentimental de los niños las madres, la capacitación

se orienta a todas la mujeres en edad fértil sobre de temas de prevención de

riesgos en las gestantes, puérperas y niños menores.

Page 81: sincos

3.6. Costos de cada alternativa

3.6.1. Costos de inversión

a) Equipamiento Se obtuvo en función al déficit encontrado por establecimiento y por consultorio.

ITEM DESCRIPCION P. PRIVADO

S/. P. SOCIAL

S/.

1 CS. SINCOS 253250 214619

2 PS. ARAMACHAY 54314 46029

3 PS. LLACUARIPAMPA 50499 42796

4 PS. SALLAHUACHAC 66859 56660

5 PS. CHALHUAS 59139 50118

b) Infraestructura

ITEM DESCRIPCION P. PRIVADO S/. P. SOCIAL S/.

1 MODULO DE SALUD 394,018.74

2 MODULO DE VIVIENDA 99,308.99

3 CERCO PERIMETRICO 165,054.01

4 TANQUE SEPTICO 23,096.14

5 FLETE Y SENALIZACION 40,285.65

Costo Directo P.S. CHALHUAS 721,763.53

1 MODULO DE SALUD 394,780.61

2 MODULO DE VIVIENDA 99,308.91

3 CERCO PERIMETRICO 95,526.30

4 TANQUE SEPTICO 23,096.14

5 FLETE Y SENALIZACION 31,660.65

Costo Directo P.S. SALLAHUACHAC 644,372.61

1 MODULO DE SALUD 394,018.74

2 MODULO DE VIVIENDA 99,308.91

3 CERCO PERIMETRICO 139,203.53

4 TANQUE SEPTICO 23,096.14

5 FLETE Y SENALIZACION 28,785.65

Costo Directo P.S. LLACUARIPAMPA 684,412.97

1 MODULO DE VIVIENDA 99,308.91

2 CERCO PERIMETRICO 52,210.40

3 FLETE Y SENALIZACION 28,785.65

Costo Directo P.S. ARAMACHAY 180,304.96

1 AMPLIACION MODULO DE SALUD 394,018.74

2 MODULO DE VIVIENDA 99,308.91

3 FLETE Y SENALIZACION 25,300.00

Costo Directo C.S.SINCOS 518,627.65

CENTRO DE SALUD DE SINCOS

RESUMEN PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA

ALTERNATIVA Nº 01

PUESTO DE SALUD DE CHALHUAS

PUESTO DE SALUD DE SALLAHUACHAC

PUESTO DE SALUD DE LLACUARIPAMPA

PUESTO DE SALUD DE ARAMACHAY

Page 82: sincos

3.6.2. Costos incrementales de operación y mantenimiento

a) Costos de operación y mantenimiento

2,749,481.72

GASTOS GENERALES 10% 274,948.17

UTILIDAD 10% 274,948.17

SUB TOTAL 3,299,378.06

IGV 18% 593,888.05

VALOR REFERENCIAL DE OBRA 3,893,266.12 3,299,378.06

EQUIPAMIENTO 410,221.19 347,645.07

CAPACITACION 31,500.00 28,665.00

MITIGACION AMBIENTAL 11,835.00 10,029.66

SUPERVISION Y LIQUIDACION 109,979.27 100,081.13

EXPEDIENTE TECNICO 82,484.45 75,060.85

4,539,286.02 3,860,859.78

TOTAL COSTO DIRECTO DE INFRAESTRUCTURA

TOTAL INVERSION DEL PROYECTO

Costo Costo

Mensual Anual

355,600

MÉDICO 2.00 2,700 75,600

ODONTOLOGO 1.00 1,500 21,000

TEC. LABORATORIO 1.00 900 12,600

LIC. OBSTETRICIA 3.00 1,200 50,400

LIC. ENFERMERIA 9.00 1,200 151,200

TEC. ENFERMERIA 4.00 800 44,800

3,000

Insumos 5.00 300 1,500

Medicamentos 5.00 300 1,500

200

Consumo de agua potable 5.00 - -

Consumo de energia 5.00 40 200

Consumo de telefonia fija 0.00 - -

250

Refecciones menores 5.00 50 250

359,050

Insumos Médicos Total Parcial

Fuente: Apoyo delPersonal de Salud

Remuneración del Personal Total Parcial

GASTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

SIN PROYECTO

GASTOS O&M Cantidad

TOTAL

Otros Gastos

Total ParcialServicios Básicos

Total Parcial

Page 83: sincos

b) Costos incrementales

Costo Costo

Mensual Anual

397,600

MÉDICO 2.00 2,700 75,600

ODONTOLOGO 1.00 1,500 21,000

TEC. LABORATORIO 1.00 900 12,600

LIC. OBSTETRICIA 3.00 1,200 50,400

GINECO/OBSTETRA 1.00 1,500 21,000

PEDIATRA 1.00 1,500 21,000

LIC. ENFERMERIA 9.00 1,200 151,200

TEC. ENFERMERIA 4.00 800 44,800

3,500

Insumos 5.00 350 1,750

Medicamentos 5.00 350 1,750

250

Consumo de agua potable 5.00 - -

Consumo de energia eléctrica 5.00 50 250

Consumo de telefonia fija 0.00 - -

300

Refecciones menores 5.00 60 300

401,650

Fuente: Apoyo delPersonal de Salud

Insumos Médicos Total Parcial

Servicios Básicos Total Parcial

GASTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

CON PROYECTO

GASTOS O&M Cantidad

Remuneración del Personal Total Parcial

Otros Gastos Total Parcial

42,000

500

50

50

42,600 Total

Costo IncrementalGASTOS O&M

Remuneración del Personal

Insumos Médicos

Servicios Básicos

Otros Gastos

Page 84: sincos

IV. EVALUACIÓN

4.1. Beneficios del proyecto Los beneficios que dará el proyecto son atenciones de Salud Integral con calidad, oportunidad y adecuada capacidad resolutiva; que contribuirán a disminuir las tasas de Morbilidad Materna y Morbilidad Infantil en los establecimientos de salud. Beneficios en la Situación “Sin Proyecto” En la situación “Sin Proyecto”, la oferta optimizada de los servicios de salud en los establecimientos de salud en relación a su capacidad operativa y resolutiva se encuentran limitadas, esto es debido a la inadecuada cantidad y calidad de infraestructura y equipos médicos con los que cuentan los actuales servicios de salud. Beneficios en la Situación “Con Proyecto” Con la dotación oportuna de infraestructura, equipamiento y mobiliario médico a los Servicios de Salud priorizado, las atenciones integrales de salud, mejorarán de calidad, así como la capacidad diagnóstica y resolutiva del servicio, el cálculo se efectúa sobre la base de servicios para los 10 años considerados como horizonte del proyecto. Los beneficios generados por el proyecto de salud se reflejan en las mejoras de las condiciones de salud de la población, lo cual se puede traducir en una mejor calidad de vida futura de los involucrados. Algunos de los beneficios pueden ser:

Reducción en la tasa de morbilidad materno – infantil y de la población en general.

Reducción en la tasa de desnutrición crónica infantil

Reducción de los costos en salud por parte de la población

Incremento de la actividad productiva de los pobladores La selección de la alternativa de solución adecuada se realiza mediante un análisis de costo-efectividad, ya que los beneficios que ésta genera son difíciles de valorizar.

4.2. Análisis costo-efectividad

4.2.1. Flujo de costos sociales Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos, es necesario estimar todos los costos y actualizarlos a la tasa social de descuento.

Page 85: sincos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3,860,860

INFRAESTRUCTURA 3,299,378

EQUIPAMIENTO 347,645

CAPACITACION 28,665

MITIGACION AMBIENTAL 10,030

SUPERVISION Y LIQUIDACION 100,081

EXPEDIENTE TECNICO 75,061

42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600

401,650 401,650 401,650 401,650 401,650 401,650 401,650 401,650 401,650 401,650

359,050 359,050 359,050 359,050 359,050 359,050 359,050 359,050 359,050 359,050

3,860,860 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600 42,600

Tasa de descuento 10%

FD (Factor de desciento) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39

3,860,860 38,727 35,207 32,006 29,096 26,451 24,047 21,861 19,873 18,067 16,424

4,122,618

Elaboración: Equipo técnico

VAC

c) Costos Total del Proyecto

Flujo de Costos a Precios Sociales y VAC - Alternativa I

RubrosAños

a) Costos de Inversión

Costo de Operación y Mantenimiento con Proyecto

b) Costos Incrementales

Costo de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

Page 86: sincos

4.2.2. Metodología Costo-Efectividad

La evaluación social de proyectos en salud mantiene la utilización de la metodología costo / eficacia que cuantifica la mejor alternativa del proyecto, esta metodología plantea determinar el valor actual de los costos totales (VACT) para el horizonte del proyecto en donde le mejor criterio para tomar decisión correcta es el que obtenga el menor costo / eficacia, es decir el menor costo por beneficiario atendido, el proyecto presenta los resultados de la alternativa planteada que se adjunta en el cuadro siguiente.

4.3. Análisis de sensibilidad El PIP está expuesto a factores no necesariamente controlables por sus ejecutores u operadores, lo que puede afectar su funcionamiento normal. A través de la sensibilidad se analiza las variaciones que puede tener la rentabilidad social del PIP como resultado de cambios en las variables que influyen en los costos y beneficios del proyecto.

Precios Sociales

Atlernativa I

VACT 4,122,618

TSD 10%

IE 632,299

CE 6.52

Elaboración: Equipo técnico

Tasa Social de Descuento (10%)

Atenciones de Servicios de Salud

Coeficiente Costo / efectividad

Indicadores

financierosRubros

Valor actual de los costos

Coeficiente Costo/efectividad

Inversion VACT (S/) Ratio C/E

25% 4,826,075 5,087,833 8.05

20% 4,633,032 4,894,790 7.74

10% 4,246,946 4,508,704 7.13

5% 4,053,903 4,315,661 6.83

0% 3,860,860 4,122,618 6.52

-5% 3,667,817 3,929,575 6.21

-10% 3,474,774 3,736,532 5.91

-15% 3,281,731 3,543,489 5.60

-20% 3,088,688 3,350,446 5.30

-25% 2,895,645 3,157,403 4.99

Elaboración: Equipo técnico

Atlernativa IEscenarios

Analisis de Sensibilidad- Variación Monto de Inversión

Page 87: sincos

45566778899

25% 20% 10% 5% 0% -5% -10%-15%-20%-25%

Var %

Analisis de Sencibilidad ante cambios en el monto de inversión

CE

S/.

Atenciones Ratio C/E

25% 790,373 5.22

20% 758,759 5.43

10% 695,529 5.93

5% 663,914 6.21

0% 632,299 6.52

-5% 600,684 6.86

-10% 569,069 7.24

-15% 537,454 7.67

-20% 505,839 8.15

-25% 474,224 8.69

Atlernativa I

Analisis de Sensibilidad-Variación Demanda de Atenciones

Elaboración: Equipo técnico

Escenarios

5

6

6

7

7

8

8

9

9

25% 20% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25%

Var %

Analisis de Sencibilidad ante cambios Demanda de atenciones

CE

S/.

Page 88: sincos

4.4. Análisis de sostenibilidad

La sostenibilidad de un PIP es la capacidad para producir el servicio de salud de manera ininterrumpida y adecuada a lo largo de su vida. Por tanto, se tiene que analizar la capacidad financiera, técnica y administrativa de la entidad ejecutora del proyecto, así como de la entidad que se hará cargo de la operación del establecimiento, para garantizar una oferta continua de servicios de salud.

4.5. Evaluación de Impacto Ambiental En el presente estudio ambiental se planteara el presupuesto y costo de prevención y mitigación ambiental en relación de los impactos ambientales negativos que se identificaron, esta mitigación de la problemática ambiental ayudara a generar mejores condiciones en la ejecución y operación del proyecto para la conservación del medio natural. En la identificación y evolución de impactos ambientales se utilizó la matriz de Moore, matriz simplificada que consta esencialmente de dos listas cruzadas entre sí: una lista de las acciones del proyecto, durante sus diversas etapas (ejecución, operación y abandono) según lo amerite el caso; y una lista de los componentes del ambiente (físico, biológico, social). Diagnóstico y Descripción de Impactos Ambientales a. Aspecto Físico. Agua En el entorno del proyecto no se localizaron fuentes de aguas pluviales ni quebradas que podrían originar una posible contaminación, en épocas de lluvia la generación de escorrentías es baja considerando la baja pendiente que presenta la zona del proyecto. No presenta impactos ambientales negativos en la puesta en operación y ejecución del proyecto; se debe tener en consideración el uso adecuado y racional del agua en la construcción del puesto de salud. Suelo Presenta un impacto ambiental negativo moderado considerando las condiciones actuales y las actividades de ejecución del proyecto como en la presencia de maquinarias y equipos que podrían generar derrames de aceites y grasas en el suelo así como la generación de residuos sólidos domésticos, peligrosos, desmontes y material de construcción, el uso de material de las canteras producirán cambios en la estructura del suelo facilitando su erosión pluvial, así como la generación de botaderos de material excedente. Aire La calidad del aire presente en el entorno del proyecto es adecuada presentando un ambiente abierto con una baja presencia de vehículos y de partículas en suspensión.

Page 89: sincos

En la ejecución del proyecto se presentara un impacto ambiental negativo leve a causa de la polución de polvo y gases, en la arquitectura por el uso de pinturas y en la utilización de los equipos y maquinarias que también producirán contaminación de ruido y vibraciones. b. Aspecto Biológico. Flora Presenta impactos ambientales negativos leves en la ejecución del proyecto, por una escasa vegetación localizada dentro de la institución. Fauna No presenta impactos ambientales negativos en la zona del proyecto, no se localizó fauna silvestre en el entorno del proyecto pero si un escaso número de animales domésticos dispersos de la zona del proyecto. c. Aspecto Socio Económico Socio Económico La localización de viviendas de material adobe en el perímetro de la zona a realizar el proyecto, con presencia de luz y agua, teniendo como actividad el comercio, la docencia y artesanía. Presenta un impacto ambiental negativo bajo por la afectación de la población y trabajadores por la presencia de polvo, gases, ruido y vibraciones por un periodo corto y una magnitud leve. También Presenta un impacto ambiental positivo mediano tanto en la ejecución con en la puesta en marcha del proyecto debido que aumentara los ingresos económicos en el entorno del proyecto por consecuencia del incremento del comercio y servicios. Cultural Presenta un impacto ambiental positivo bajo en la ejecución y la operación del proyecto, considerando las diferentes actividades y capacitaciones a realizar en temas ambientales y de seguridad ocupacional que fortalecen las actitudes y valores en los trabajadores, no se encontró ningún indicio de restos arqueológicos en la zona de trabajo y en el entorno del proyecto considerando que no presenta impactos ambientales negativos. Belleza Paisajística No presenta impacto ambiental negativo debido que dicha infraestructura será reestructurada y mejorada, esto aumentara la belleza paisajística actual y enmarcando una escenario adecuado a la zona natural, el impacto ambiental en la ejecución es negativa leve considerado por la acumulación de material de construcción y excedente. d. Análisis de los Impactos Ambientales Negativos y Positivos

Se detalla a continuación los diferentes impactos ambientales negativos y positivos presentes en el proyecto. Impactos Negativos:

Page 90: sincos

Generación de polvo en la ejecución del proyecto, provocando daños a la vista y vías respiratorios

Generación de residuos sólidos orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

Generación de residuos líquidos.

Producción de ruido mayor de 80 decibeles y vibraciones en la construcción de la infraestructura.

Polución de los suelos por aceites, grasas y combustibles que generarían las maquinarias y vehículos a realizar trabajos en la zona.

Perdida del superficie de los suelos de las canteras por el material a extraer.

Acumulación de material excedente en la apertura de los botaderos.

Polución del aire por la generación de gases producidos por la maquinaria y vehículos a realizar trabajos en la zona.

Riesgo de seguridad y salud ocupacional a las personas que trabajen en la ejecución del proyecto y transeúntes en la zona.

Alteración paisajística en la ejecución del proyecto. Impactos Positivos:

Mejorar la atención pública en el puesto de salud.

Generación de empleo en la ejecución del proyecto.

Ingreso económico para proveedores de materia prima y servicios.

Mejorar las condiciones salud y de vida en los pobladores del lugar.

Caracterización de los Impactos Ambientales Se caracteriza los impactos ambientales según los efectos, temporalidad, espaciales y magnitud en el medio Físico, Biológico y Socio.

CUADRO Nº 4.07:

Co

rta

Me

dia

La

rga

Medio Fisico NaturalAgua X X XAire X X X XSuelo X X X X

Medio BiologicoFlora X X X XFauna X X X

Medio SocialSocial X X X XEconomico X X X XCultural X X X XBelleza paizajística X X X X

Caracterización del impacto Ambiental en la etapa de Ejecución

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico

Lo

cal

Re

gio

na

l

Na

cio

na

l

Le

ve

s

Mo

de

rad

o

Fu

ert

es

Transitorios

Espaciales MagnitudEfectos

Variables de

incidencia

Po

siti

vo

Ne

ga

tiv

o

Ne

utr

o

Pe

rma

ne

nte

Temporalidad

Page 91: sincos

CUADRO Nº 4.08:

Plan de manejo Ambiental Una vez identificados los impactos ambientales negativos como positivos se procederá a plantearlas medidas de prevención y mitigación ambiental, se formularan programas de manejo ambiental donde se describirán las actuaciones a realizar, con la finalidad de reducir al mínimo los efectos ambientales negativos y proteger los recursos naturales y socioculturales. a. Medidas de Prevención y Mitigación

Se humedecerá la superficie del suelo, muros y escombros, movimiento de tierra y extracción de material excedente para disminuir la generación de polvo.

Se realizara la disposición temporal y final de los residuos sólidos priorizando los desechos de desmontes en un lugar adecuado para su remediación y no produzcan daño a la flora, fauna y personas.

Se colocara estratégicamente en las zonas de trabajo cilindros de almacenamiento de residuos sólidos domésticos y peligrosos para ser trasladados en un almacenamiento temporal y llevados a su disposición final.

Se colocara silos para los residuos líquidos en diferentes puntos estratégicos

Las actividades a realizar serán periódicas no constantes para evitar la generación de ruido y vibraciones prolongadas, dichas actividades se evitara realizar en horas de 9 pm a 7 am, realizado trabajos en horario diurno y vespertino evitando actividades molestas a horas de la noche, por encontrarse viviendas en el entorno del proyecto.

Se usaran paños absolventes en caso de presencia de derrame de aceite y combustible.

Las maquinarias se encontraran en buen estado y se realizara su mantenimiento periódico para evitar problemas de generación de gases.

Co

rta

Me

dia

La

rga

Medio Fisico NaturalAgua X XAire X XSuelo X X X

Medio BiologicoFlora X XFauna X X

Medio SocialSocial X X X XEconomico X X X XCultural X X X XBelleza paizajística X X X X

Le

ve

s

Mo

de

rad

o

Fu

ert

es

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico

Ne

ga

tiv

o

Ne

utr

o

Pe

rma

ne

nte Transitorios

Lo

cal

Re

gio

na

l

Caracterización del impacto Ambiental en la etapa de Operación

Variables de

incidencia

Efectos Temporalidad Espaciales Magnitud

Po

siti

vo

Na

cio

na

l

Page 92: sincos

Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen estado.

Se reacondicionara las canteras nivelándolas y acondicionándolas a la superficie natural del terreno.

Se dispondrá a todos los trabajadores que intervienen en el proyecto de equipos de protección personal, para evitar daños en la salud en el trabajo.

Se colocara mallas y señales de seguridad para evitar accidentes fuera y dentro de la zona del proyecto.

Se realizara capacitaciones en temas ambientales y seguridad ocupacional al personal a trabajar en la ejecución del proyecto.

Se realizara el cierre y acondicionamiento de la letrina en el área del proyecto.

b. Presupuesto de mitigación ambiental

4.6. Selección de alternativa de solución En el marco de la evaluación realizada se elige la alternativa I, por tener menor indicador de costo efectividad de S/. 6.52 (Nuevos Soles) por cada atención de salud prestada en el establecimiento de Salud

4.7. Plan de implementación

Medidas de prevención y mitación Unidad MetradoPrecio

Parcial

Con

Impuesto

Sin

Impuesto

Disposisición de residuos sólidos Glb 1 2675 2,675.00 2,266.95

Disposisición de residuos líquidos Glb 1 495 495.00 419.49

Manejo de residuos sólidos Glb 1 2600 2,600.00 2,203.39

Acondicionamiento del area de maquina Glb 1 2960 2,960.00 2,508.47

Acondicionamiento de botaderos de material excedente Glb 1 825 825.00 699.15

Acondicionamiento de canteras Glb 1 1620 1,620.00 1,372.88

Revegetación Glb 1 660 660.00 559.32

SUB TOTAL 11,835.00 10,029.66

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 …. …. 8 9 10

X

X X

X

X X X X X X

X

X X X X X X X X

Etapa Operativa

Uso, operación y mantenimiento preventivo

Elaboración: Equipo técnico

Gestión Técnicos Legales

Elaboracion del Expediente Técnico y Estudio de

suelo

Convocatoria Ejec. Obra

Construcción de la infraestructura

Proceso de Recepción y Liquidacion de obra

Programa de Infraestructura del Establecimiento o de Salud

ETAPAS Y ACTIVIDADESAño 0 (meses) Años

Etapa Pre - Operativa

Page 93: sincos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 …. …. 8 9 10

X X

X

X

X X X X X X X X

Elaborar el Programa Anual de Mantenimiento

Etapa Operativa

Uso, operación y conservacion de equipos

(mantenimiento preventivo)

Etapa Pre - Operativa

Proceso de Adquisición de Equipos Médicos

Recepción e instalación de Equipos

Programa de Equipamiento Médico

ETAPAS Y ACTIVIDADESAño 0 (meses) Años

Elaboración: Equipo técnico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 …. …. 8 9 10

X

X

X

Año 0 (meses)

Programa de Capacitación

Años

Capacitación a madres y promotores de salud en

practicas adecuadas de alimentación, nutrición e

ETAPAS Y ACTIVIDADES

Etapa Pre - Operativa

Capacitación al personal de salud en temas de

atencion integral materno infantiles

Promoción y difución de actividades en signos de

emergencia para el cuidado de las madres y niños en

Elaboración: Equipo técnico

Page 94: sincos

4.8. Matriz de marco lógico

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

• La cobertura del sistema de salud alcanza un 90% para los

primeros a tres años.

• Tasa de Crecimiento Poblacional de

mantiene de acuerdo a las

proyecciones

• La tasa morbimortalidad en la niñez disminuira en un 20%

con relacion a su valor actual , al final el proyecto.

• Se mantendra el perfil epidemiológico

identificado.

• Infraestructura adecuada para la prestación de los

servicios de salud

• La infraestructura física se encontrara atendiendo en un

100% de acuerdo a los estandares minimos de acreditación

de estableciemientos de salud al comienzo del primer año.

• Equipamiento médico suficiente y adecuado

• Los equipos médicos priorizados en el proyecto se

encontraran operando en un 100% desde el primer año del

proyecto con las caracteristicas establecidas por el sector.

• Eficiente gestión y de atención en los establecimientos

de salud

• Personal con conocimientos actualizados y metodos

adecuados de atencion integral de salud.

• Recursos humanos adecuados

• Costo de Infraestructura de Salud del proyecto S/.

3893266.12 nuevos soles.• Formato SNIP 15.

• Contrato de ejecucion de obra.

• Costo de Equipamiento Biomédico y Mobiliario de Salud

del proyecto S/. 410,221.19 nuevos soles.

• Costo de la capacitación al personal de Salud del proyecto

S/. 31,500.00 nuevos soles.• Contrato de consultoria de obra

• Costo de Mitigación Ambiental S/. 11,835.00 nuevos

soles.

• Informes de valorización de

contratistas.

• Costo de Supervisión S/. 109,979.27 nuevos soles.

• Costo de Expediente Tec S/. 82,484.45 nuevos soles.• Informe de supervisión y liquidación de

la obra.

Las politicas y prioridades Sanitarias

se mantienen una continuidad y hay

un continuo esfuerzo por el

mejoramiento de la calidad de los

RESUMEN DE OBJETIVOS

FIN

INCREMENTO DEL NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL DE LA

POBLACION EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

• Reducción de las necesidades básicas insatisfechas en

10% al finalizar el periodo del proyecto.

Infomes Estadistcos Encuenta Nacional

de Hogares.

OB

JE

TIV

O ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE

SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN LOS

PUESTOS DE SALUD DE LLACUARIPAMPA,

ARAMACHAY, SALLAHUACHAC, CHALHUAS Y SINCOS

• Informe estadistico de la Oficina de

Estadistica e Informatica y Oficina de

Epidemiologia e Informe de Estadisticas

Vitales del mismo DIRESA, Red JAUJA

CO

MP

ON

EN

TE

S

• Acta de entrega y recepción de obras.

• Se adjudica a la constructura, no

habra desiertos, se contara con los

desenbolsos oportunos de las

entidades comprometidas.

• Acta de entrega y recepción de

equipos biomédicos y mobiliario.

AC

CIO

NE

S • Es posible coordinar con las

autoridades del sector salud,

autoridades municipales y

representantes de los beneficiarios

para la ejecución del proyecto.

• Oferta de salud cumple con los estandares normativos

tanto en equipos, mobiliario médico y personal de salud

• El segmento de mayor riesgo , madres gestantes

lactnates, tendra un amplio conocimiento de los problemas

obstétricos (Neonatales e infantiles).

• Construcción de nuevas infraestructuras de los

establecimiento de salud P.S. LLACUARIPAMPA, PS.

SALLAHUACHAC, PS. CHALHUAS, ampliacion de

ambientes en CS. SINCOS, culminacion de cerco

perimetrico en el PS. ARAMACHAY. Todo de material noble

con techo de losa aligerada y acabados en pisos con

porcelanato y cerámico de acuerdo a las normas técnicas

de infraestructura de salud