20
CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES Nº 80 Publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA Tercera época - Año VIII - La Paz, mayo de 2018 Situación de la afiliación sindical en Bolivia 13 Evolución histórica de la Central Obrera Boliviana 3 Una mirada desde las mujeres y jóvenes dirigentes 8 Tres miradas críticas al sindicalismo y su independencia sindical 16 Nuevo CEN de la COB y perspectivas de la lucha de los trabajadores en la actual coyuntura 10 Sindicalismo en Bolivia Debates sobre la independencia sindical y su vigencia

Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

Nº 80

Publicación del Centro de Estudios parael Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA

Tercera época - Año VIII - La Paz, mayo de 2018

Situación de la afiliaciónsindical en Bolivia

13

Evolución histórica de la Central Obrera Boliviana

3

Una mirada desde las mujeres y jóvenes dirigentes

8

Tres miradas críticas al sindicalismo y su independencia sindical

16

Nuevo CEN de la COB y perspectivasde la lucha de los trabajadoresen la actual coyuntura

10

Sindicalismo en Bolivia

Debates sobre la independencia

sindical y su vigencia

Page 2: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

2 - OPINIÓNMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

Director EjecutivoJavier Gómez Aguilar

Escriben:Carlos Arze, Pablo Poveda, Bruno Rojas y Alfredo Zaconeta

Producción editorial:Unidad de Comunicación yGestión de Información - CEDLACarlos Alemán Macías

Diseño y armado: Jorge Olmos DuránIlustraciones: Gonzalo LlanosFotografía de tapa e interiores:CEDLA, Alfredo Zaconeta, Perspectiva, FTFLPInfografía:Rudy Guarachi

Achumani, Calle 11, Nº 100 entre Av. García Lanzay Av. Alexander / Tel. 279-4740, Fax 279-9848,279-1075 / E-mail: [email protected] Paz - Bolivia

Visitanos

www.cedla.org

Editorial

LA MEMORIA SINDICAL

L a irregular elección del nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la Central Obrera Boliviana y

la adhesión pública de sus nuevos dirigentes al denominado “proceso de cambio”, marcan un hito en la historia de la entidad matriz de los trabajadores bolivianos. El abandono de varios de los principios ideológicos del sindicalismo revolucionario por parte de estos dirigentes y su coincidencia con el discurso presidencial, en sentido de que la independencia política de los sindicatos —a la que considera una hechura del imperialismo— se ha convertido en un estorbo para la implementación de las políticas gubernamentales, resulta una amenaza a la ya precaria situación de los derechos laborales.

Creemos que es necesario contribuir al debate público sobre la situación del sindicalismo boliviano y sus perspectivas, debido a la crucial importancia de la organización sindical para la defensa y la conquista de derechos por parte de los trabajadores. En este sentido, la recuperación de la memoria colectiva a través de la voz de los antiguos dirigentes y la identificación de los principales problemas

que enfrenta actualmente la militancia sindical por parte de los nuevos dirigentes, pueden ser valiosas herramientas para alcanzar ese propósito.

La sostenida reducción de la tasa de afiliación, la pérdida de prestigio e influencia de la organización sindical, las evidentes limitaciones de la organización sindical para abarcar amplios sectores de trabajadores, la pervivencia de prácticas y actitudes discriminatorias en la cultura sindical, la débil formación ideológica y política de los nuevos dirigentes y la urgencia de asumir, desde las bases hasta las cúpulas dirigenciales, la tarea de superar esos problemas para impulsar cambios en beneficio de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores, son las principales temáticas que se abordan en este número del boletín y que impulsan varias actividades institucionales en vísperas de un nuevo 1° de mayo.

Javier GómezDIRECTOR EJECUTIVO

CEDLA

Visita también elObservatorio Boliviano

de Empleo y Seguridad Socialhttp://cedla.org/obess

Síguenos en:

cedlabolivia @cedlabo cedla cedla 69775464

Page 3: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

SINDICALISMO - 3Mayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

Se organiza el sindicato como una asociación de obreros con el fin principal de preservar la fuerza de trabajo de las condiciones de explotación capitalista, luchando por mejores salarios y condiciones de trabajo.Esta lucha económica, podría tornarse en lucha política, cuando la clase obrera busque la toma del poder del Estado para liberar a toda la sociedad de la explotación capitalista.

A 66 AÑOS DE VIDA ORGÁNICA

Evolución histórica de la Central Obrera Boliviana*

E n los inicios del capitalismo, el proletariado actuaba

de manera instintiva para defender las condiciones de su subsistencia, boicoteando la producción y destruyendo las máquinas. Posteriormente, toma conciencia de que no son las máquinas en sí mismas las que determinan su desgracia, sino, las relaciones de propiedad capitalista que los explota e impide mejorar sus condiciones de vida.

En ese sentido, se organiza el sindicato como una asociación de obreros con el fin principal de preservar la fuerza de trabajo de las condiciones de explotación capitalista,

luchando por mejores salarios y condiciones de trabajo. Esta lucha económica, podría tornarse en lucha política, cuando la clase obrera busque la toma del poder del Estado para liberar a toda la sociedad de la explotación capitalista.

LOS SINDICATOS EN BOLIVIA

Los sindicatos proletarios, propios de la industria capitalista, surgieron en Bolivia en la actividad minera ligada al mercado mundial. Las duras condiciones de explotación laboral en las minas, obligaron a que las primeras luchas fueran por el derecho a la organización,

el aumento de salarios, la jornada de ocho horas y por bajos precios de la canasta familiar, movilizaciones que fueron reprimidas con persecuciones, apresamientos y asesinatos en las conocidas masacres mineras.

Pero, el espíritu combativo del proletariado boliviano no fue opacado por la represión, su lucha logró conquistar derechos. Las experiencias de lucha estimularon el desarrollo de su conciencia política, planteándose la necesidad de conformar una organización obrera nacional con independencia política y con capacidad para agrupar a todas las organizaciones

La represión militar hacia los trabajadores, fue una constante en décadas pasadas, la Marcha por la Vida en 1986, no fue la excepción.

Page 4: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

4 - SINDICALISMOMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

sindicales del país. Varios fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en 1906 se fundó la Federación Obrera Internacional, en 1912 se organizó la anarquista Federación Obrera de Trabajo, en 1920, la Federación Obrera Local, en 1923, la Federación Obrera de la Central de Uncía y en 1936, la Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia (CSTB) impulsada por el gobierno de Villarroel para combatir a la rosca minera.

La CSTB aunque fue reconocida como la única representante de los obreros, no logró superar los intereses pequeño burgueses de la organización artesanal y desmontó la orientación política del proletariado, reforzada por el espíritu nacionalista que dejó la contienda del Chaco.

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) nació en junio de 1944 en el distrito minero de Huanuni. Dos años más tarde, en noviembre de 1946, luego de la caída del gobierno de Villarroel y el inminente retorno de la rosca minera terrateniente al poder, en un Congreso Extraordinario de la FSTMB realizado en el distrito minero de Pulacayo, se aprueba la Tesis Central que define el carácter revolucionario de la clase obrera en la sociedad boliviana. La Tesis de Pulacayo constituye por excelencia el programa revolucionario del proletariado boliviano, habiéndose convertido rápidamente en un instrumento de movilización política cotidiana del conjunto de los trabajadores, porque subordina la lucha por las reivindicaciones económicas a la tarea histórica del proletariado de liberar a las masas de la explotación capitalista.

En los fundamentos de la Tesis se hace una caracterización

de la economía boliviana y el rol de las clases sociales:

Bolivia es un país capitalista atrasado, donde predomina cualitativamente la explotación minera enclave de la cadena capitalista mundial, que convive con formaciones económico-sociales precapitalistas. La burguesía no podía liquidar el latifundio ni las otras formas económicas precapitalistas, ni llevar adelante la reforma agraria; mientras que los señores feudales amalgamaron sus intereses con el imperialismo; ambos constituyeron una feudal-burguesía. La pequeña burguesía (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa tenía insignificante peso en la economía y era incapaz de desarrollar una política de clase independiente. Por tanto, el proletariado constituye la clase social revolucionaria por excelencia, encargada de llevar adelante las tareas democrático-burguesas y luchar por las reivindicaciones socialistas.

Paralelamente se señalaron reivindicaciones económicas transitorias: i) salario básico vital con escala móvil; ii) semana de 40 horas de trabajo, con escala móvil de horas de trabajo; iii) ocupación de minas; iv) contrato colectivo de trabajo; v) independencia sindical; vi) control obrero de minas; vii) armamento a los trabajadores; viii) bolsa pro huelga; ix) reglamentación de la supresión de la pulpería barata; y, x) supresión del trabajo a contrato.

Durante los años que siguieron desde la toma del poder por la rosca minera y hasta 1952, en el período denominado ‘el sexenio’ (1946-1952), el proletariado se movilizó vigorosamente alrededor de las consignas lanzadas en la Tesis de Pulacayo. Este período marca un ciclo de ascenso social donde la lucha de clases se hace francamente abierta; por un lado, está la persecución a los dirigentes y despidos masivos los años 1947 y 1949, y por otro, están las recias resistencias del movimiento obrero minero, acompañadas por varios levantamientos en el campo. En definitiva, se gesta el escenario político que dará lugar a la revolución de 1952, donde los trabajadores toman como estrategia, la delineada en la Tesis de Pulacayo. La radicalización se profundizó bajo las consignas de ocupación de minas y control obrero de las empresas, expresando las tendencias de la nacionalización al estilo obrero, sin indemnización. La otra consigna era la reforma agraria.

El 9 de abril de 1952, el MNR preparó un golpe al régimen de Ballivián, para hacer efectivo su gobierno ganado en elecciones de 1951, sin embargo, la revuelta se convierte en una verdadera revolución social, que destruye ejército y policía, para expulsar a la rosca minera del poder económico y político. Las masas en el poder, transfieren el mismo en corto tiempo al MNR, que ve rebasado su programa político, por lo que margina el programa de la clase obrera. El proletariado lideró al conjunto de la nación oprimida bajo su programa político para derrotar a la feudal-burguesía, empero, lamentablemente entregó el poder a un partido que muy pronto mostró su orientación procapitalista.

Bolivia es un país capitalista atrasado, donde predomina

cualitativamente la explotación minera enclave de la cadena

capitalista mundial, que convive con formaciones

económico-sociales precapitalistas

Page 5: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

SINDICALISMO - 5Mayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

FUNDACIÓN DE LA COB Y PRIMEROS AÑOSLa Central Obrera Boliviana

fue fundada el 17 de abril de 1952 a la cabeza de la FSTMB. Fue la negación de la CSTB y la continuadora de las tendencias revolucionarias de las organizaciones obreras antes de la Revolución de 1952. Tuvieron que pasar varios años de lucha obrera bajo la represión estatal para consolidar esta organización obrera como un instrumento para dirigir las luchas del proletariado nacional.

Tras su fundación, mediante masivas manifestaciones de obreros y capas mayoritarias del pueblo la COB exige la nacionalización de las minas sin indemnización. Sin embargo, el gobierno de Paz Estensoro, se encargó de marginar a los obreros y pactar una nacionalización con resarcimiento después de siete meses, cuando ya las empresas a nacionalizar habían desmantelado las minas y las cuentas bancarias estaban vacías.

Pese a la orientación burguesa de la nacionalización el proletariado a la cabeza de la COB formó un cogobierno con el MNR y se planteó la cogestión obrera de las empresas estatales; asimismo, se logró reponer algunas conquistas del movimiento obrero; sin embargo, la crisis de la producción con hiperinflación, mostró la cara proimperialista del gobierno del MNR que firmó un plan de estabilización económica condicionado por los Estados Unidos para levantar el bloqueo económico. Entre las medidas del plan estaban la disminución del salario, el racionamiento de la fuerza de trabajo de la minería y la eliminación de la pulpería, entre otros, con el fin de abaratar costos y aumentar las ganancias.

Recién en 1954 se lleva adelante el Primer Congreso

de la COB, con la asistencia de 70 delegados representando a 10 sindicatos: FSTMB, Confederación de Trabajadores Fabriles, Confederación Ferroviaria, Federación de Empleados de Bancos y Ramas Afines, Sindicato Gráfico, Empleados de Comercio e Industria, Sindicato de Constructores y Albañiles, Sindicato de Panificadores, Confederación de Campesinos y Federación Agraria. Su primer documento de orientación ideológica proclamaba la lucha por la nacionalización de las minas, de los ferrocarriles y la reforma agraria; además, declaraba la independencia política de la entidad matriz de los trabajadores.

En los años que siguieron, a pesar de las nuevas arremetidas del gobierno a la clase trabajadora, la COB a la cabeza de Juan Lechín Oquendo,

continuó defendiendo la revolución nacional, aunque esta organización ya había sido marginada del gobierno.

En el IV Congreso de la COB de 1970, se retoma la línea de Pulacayo, asumiéndola como instrumento de lucha de la clase obrera y de la movilización popular para tomar el poder e instaurar el socialismo siguiendo el modelo soviético. Bajo esta tesis, el 1 de mayo de 1971, se instaura la Asamblea Popular, un verdadero órgano de poder del proletariado que solamente funcionó durante tres meses hasta el violento golpe de estado de Bánzer, que instaló el Plan Cóndor. Con esto se sepulta el ascenso revolucionario de 25 años de la clase obrera iniciado en 1946, que buscaba la toma del poder del proletariado encabezado por los trabajadores mineros para aplastar el capitalismo.

EN TIEMPOS DE DICTADURA Y DE LA RECUPERACIÓN DE

LA DEMOCRACIAEl movimiento sindical

estuvo desarticulado en los años de las dictaduras militares. Fue en 1979 que se reorganiza en el V Congreso, bajo la dirección

El Plan Cóndor sepulta el ascenso revolucionario de 25 años de la clase obrera

iniciado en 1946, que buscaba la toma del poder del proletariado encabezado por los trabajadores mineros para

aplastar el capitalismo

La antigua dirigencia de la COB, tuvo como principales virtudes la del pluralismo ideológico y el debate, que se aplicaban en todas sus instancias.

Page 6: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

6 - SINDICALISMOMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

del Partido Comunista, que plantea la revolución por etapas, es decir, primero cumplir las tareas democrático burguesas antes de pensar en las tareas socialistas. A esto se añade la crisis del modelo estatal, el cierre de minas, la relocalización y los cambios en la organización del trabajo que se encargaron de desbaratar al movimiento obrero y limitar su lucha a las reivindicaciones económicas, discutiéndose además la centralidad de la clase obrera para cambiar la composición de la COB timoneada por los trabajadores mineros.

Con el retorno a la democracia bajo el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) en 1982, se gestó un proyecto popular, donde la actividad de la COB estuvo basada en la elaboración del Plan de Emergencia para superar la crisis de las empresas del Estado, dejando de lado la demanda salarial. La crisis económica que sobrevino y la galopante hiperinflación, devaluaron los salarios y obligaron a los trabajadores a movilizarse, a la cabeza de los mineros que encontraron al gobierno dispuesto a reprimirlos con el ejército.

La imposibilidad del gobierno de controlar la crisis económica y el malestar social, provocaron el acortamiento del mandato de Hernán Siles y la convocatoria a elecciones un año antes de finalizar su gestión. Ganó las elecciones el MNR que dio un giro de 180 grados a la economía, liberalizándola, cerrando las empresas estatales, en particular las mineras con más de 26.000 trabajadores despedidos. Para evitar la relocalización y la implementación de otras medidas neoliberales, la clase obrera realizó una marcha

desde las minas a la sede de gobierno, la denominada Marcha por la Vida de 1986, que fue reprimida por el gobierno.

EN TIEMPOS DEL NEOLIBERALISMO Y DEL PROCESO DE CAMBIODurante todo el período

neoliberal, la COB fue arrinconada por todos los gobiernos que promovieron el ajuste estructural y la flexibilización laboral. Debilitada la perspectiva histórica del proletariado, los trabajadores lucharon por sus reivindicaciones inmediatas, cuestionando la política neoliberal, que entregaba la explotación de los recursos naturales estratégicos a las empresas transnacionales, sin que ello significara la mejora de las condiciones de vida de la población.

En la guerra del gas el año 2003, que pedía la nacionalización de los hidrocarburos, la COB no pudo conducir la revuelta bajo el programa del proletariado, y el poder arrebatado por las masas a Gonzalo Sánchez de Lozada, fue entregado al Movimiento al Socialismo, una organización de carácter populista dirigida

En la guerra del gas el año 2003, que pedía la nacionalización de los

hidrocarburos, la COB no pudo conducir la revuelta bajo el programa del proletariado, y el poder arrebatado por las masas a Gonzalo Sánchez de Lozada, fue entregado al Movimiento al Socialismo,

una organización de carácter populista dirigida por el movimiento campesino

defensor de la propiedad privada

por el movimiento campesino defensor de la propiedad privada, que tuvo que mostrarse antiimperialista, impulsando una reforma impositiva en el sector de hidrocarburos señalando que era una verdadera nacionalización. El gobierno de Evo Morales se benefició de un contexto internacional de precios favorables, que engrosaron los ingresos de las arcas del Estado; la bonanza económica que se generó daba la apariencia de que se estaban logrando transformaciones económicas importantes que permitirían superar la situación de pobreza de los trabajadores y de la población.

El sector minero estatal de la COB (la FSTMB), tradicional vanguardia del sindicalismo, acosado por la amenaza del cierre de las empresas y por la consecuente pérdida de beneficios económicos fue cooptado por el partido en función de gobierno y asumió una orientación política afín al oficialismo, llegando incluso a reclamar una participación directa de sus dirigentes en un eventual gabinete del MAS en el futuro. En la actualidad se sitúa como el sector obrero mejor remunerado.

Bajo la influencia de la fracción minera y de otros sectores con dirigencias afines al gobierno, la COB determinó respaldar y defender el denominado proceso de cambio. Es así que en el XV Congreso de la COB realizado en Tarija en 2012, se decidió apoyar la reelección indefinida de Evo Morales. Y aunque el último Congreso de la COB en 2018, eligió un representante minero para dirigir la organización de los trabajadores, la COB está controlada por la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) que aglutina a las organizaciones afines al gobierno.

Page 7: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

SINDICALISMO - 7Mayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

Representación de delegados de los sectores en la COBSector Nª de Delegados Porcentaje

Proletariado 330 46%

Campesinos 101 14%

Clase media y organizaciones populares 172 24%

Centrales obreras departamentales y regionales 53 7,4%

Comité ejecutivo de la COB 39 5,8%

Directores laborales 8 1,1%

Comisión de Poderes 8 1,1%

Total 711 100%

Fuente: Gonzalo Trigoso. 2002. Situación sindical en la Bolivia actual en Antología Sindical. C&C Editores. La Paz, Bolivia.

El MAS que se presentaba como antiimperialista y anticolonialista, plantea una convivencia armónica con las empresas transnacionales y con el conjunto de las formas de producción atrasadas, y abiertamente se declara socio de estas empresas, con la esperanza de desarrollar en el país un capitalismo andino-amazónico.

Como se puede ver, la historia del movimiento obrero boliviano, está llena de

luchas por la conquista de sus reivindicaciones económicas inmediatas, pero además, su evolución política le llevó a plantearse la necesidad de la toma del poder para erradicar definitivamente la explotación capitalista. Para ello, ha tenido que lidiar con los partidos reformistas que defienden la explotación capitalista, y que buscan subordinar a la COB bajo estos intereses. Por tanto, en el plano de la lucha política su gran desafío es buscar su

independencia política, a la vez de luchar por la transformación social, sin abandonar sus reivindicaciones inmediatas para mejorar el salario y las condiciones generales de trabajo.

NOTA* Este artículo ha sido

desarrollado con base en la Historia del Movimiento Obrero. Tomos III, IV, V y VI, de Guillermo Lora.

NECESIDAD ECONÓMICA DE LA ORGANIZACIÓN PROLETARIA

La necesidad de una organización proletaria de defensa de la clase, emerge de las condiciones materiales de la sociedad. En el capitalismo los medios de producción y de consumo están concentrados en manos de la burguesía, la fuerza de trabajo expropiada de ellos está obligada a venderse a cambio de un salario para poder sobrevivir. El excedente del valor de la fuerza de trabajo es apropiado por el empresario como ganancia, cuya tasa tiende a caer a medida que se remplaza obreros por máquinas. Entonces, la búsqueda de un mejor salario para mejorar la calidad de vida de la clase obrera, es una amenaza para las ganancias, por lo que la disputa del excedente se constituye en una lucha entre clases sociales.

Fuente: Elaboración CEDLA

Page 8: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

8 - SINDICALISMOMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

“Abiertamente se está perdiendo la independencia política sindical, más que todo con este gobierno que utilizando el rostro indígena y diciendo que es un gobierno obrero habla de sindicalismo pero ve cómo destrozar a los sindicatos, cómo cooptar a los dirigente para no pronunciarnos. Cuando la dirigencia está cooptada nunca las bases van a ser escuchadas.” (Victor Choquehuanca, dirigente fabril).

LA COB Y EL PRINCIPIO DE LAINDEPENDENCIA SINDICAL

Una mirada desde las mujeresy jóvenes dirigentes

D esde hace más de tres décadas, el sindicalismo

boliviano atraviesa una crisis profunda debido a los cambios en la organización del trabajo y en las formas de explotación de los trabajadores, el debilitamiento de la ideología basada en los principios del sindicalismo revolucionario y en el objetivo histórico de acabar con la sociedad capitalista. Esta crisis se profundizó en los últimos 12 años con la cooptación y estatización de la Central Obrera Boliviana (COB) y de varias organizaciones sindicales como entidades subordinadas a los intereses del gobierno del Movimiento al Socialismo de orientación pro capitalista y empresarial.

Con la última elección del Comité Ejecutivo de la COB afín al régimen de gobierno y, con ello, el mayor debilitamiento del principio de independencia sindical que desde hace varios años viene afectándose, se abre la necesidad de iniciar el debate entre los trabajadores sobre la situación y perspectivas de la COB y de los principios que la guían. Con este objetivo, se consultó a cuatro mujeres y jóvenes dirigentes de diferentes organizaciones laborales para conocer sus valoraciones y percepciones particulares sobre esta problemática.

LA COB YA NO REPRESENTA LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORESVictor Choquehuanca es un

joven dirigente de un sindicato de una empresa industrial con apenas cinco años de experiencia en las lides sindicales que decidió representar a sus compañeros por “la necesidad de que los obreros necesitamos pensar en el bien de nuestra familia, en los bajos salarios que ganamos en el sector fabril (…) y en que no podemos estar

de experiencia que Victor. Dionisio fue elegido también en un congreso departamental de fabriles de La Paz como secretario ejecutivo, empero, junto a todo su directorio no cuentan hasta el día de hoy con la resolución ministerial que los reconozca formalmente debido a una expresa determinación del ministerio del ramo con relación a los casos de organizaciones y dirigentes declarados antigubernamentales. Valiéndose de ejemplos concretos, Dionisio considera que la COB:

“Actualmente ya no defiende a los trabajadores, eso se ha visto en el caso de ECOBOL (Empresa de Correos de Bolivia), porque no ha hecho nada, no ha declarado emergencia que es cuando los derechos están amenazados. Lo mismo ha pasado con ENATEX (…) Antes la COB defendía por lo menos a los trabajadores, actualmente la dirigencia es netamente masista (…) A nuestra suerte estamos ahora ya que si tenemos algún problema en una fábrica, nadie nos va a defender. El gobierno está cooptando a todos los dirigentes para que no sean contestatarios.”

Por su parte, Antonia Cuno que fue dirigente por un período de siete años de

sometidos a la empresa que siempre quiere más plusvalía que la que gana a los trabajadores”.

Al consultarle sobre el rol actual de la COB y los principios que la rigen, Victor no duda en señalar la orientación que tomó la entidad matriz:

“Para mí, la COB (…) es netamente a favor de la empresa y del gobierno que está con el capital (…). Lamentablemente a la clase obrera piensan que nos van a engañar aquellos dirigentes que son burócratas que no aplican (la independencia sindical). La independencia es (que) no debemos estar ni con el gobierno ni con el patrón (…) nuestras entidades matrices hacen al revés, (por eso) no hay nada favorable para los trabajadores (…).”

Victor observa además que esta situación caracteriza también a las entidades matrices del sector fabril donde “los dirigentes están comprados por lo que los mayores problemas de los trabajadores no van ser atendidos (…)”

Una valoración similar fue expresada por Dionisio Poma otro dirigente fabril de un sindicato de una empresa industrial de alimentos que fue elegido en agosto de 2017 y tiene algunos años más

Page 9: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

SINDICALISMO - 9Mayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar (FENATRAHOB), una organización afiliada a la COB, percibe que esta organización está debilitada.

“Veo que la COB ha decaído. Sabemos que es la entidad matriz de todas las organizaciones laborales y debería estar bien parada para defender los derechos de todos los trabajadores (…) Muchas veces (los dirigentes) se venden a la política y los marea (…).”

Antonia, también manifiesta que las mujeres tienen poco espacio en la dirigencia de la COB, por lo que cuestiona bajo el planteamiento de que las mujeres podrían aportar con cambios importantes en la entidad matriz: ¿Por qué no puede haber una mujer minera como ejecutiva?, yo creo que todos somos capaces, si no podemos, podemos aprender en el cargo.”

María Antonieta Cruz es la actual Secretaria General de la Asociación de Mujeres Constructoras, una nueva organización que reúne a trabajadoras asalariadas del gobierno municipal y de empresas constructoras, y a trabajadoras por cuenta propia, comparte la preocupación de los dirigentes anteriores por lo que viene pasando con la COB.

“Debería estar la Central Obrera del lado de los trabajadores, del pueblo que está pidiendo que haya una voz ante el gobierno que exija o le ponga un estate quieto que le diga hasta aquí llegas y no puedes llegar a maltratar, a despedir (…) Ya no nos sirve la Central Obrera como representación de los trabajadores y del pueblo. Hay tantas organizaciones que necesitamos aliarnos y reunirnos que de a poquito estamos viendo ese camino, entonces, ¿Qué

pasará con la Central Obrera que no está viendo eso?”

Asimismo, percibe con claridad que la entidad matriz perdió el rol que tenía como un importante actor social en el país.

“La Central Obrera era para hacer respetar a los trabajadores y hacer sus pedidos, por eso es que se salían en grandes movilizaciones donde los gobiernos que pasaron le tenían respeto, pero ahora ya no es así, les falta comunicación y concientizarse de qué papel están tomando.”

EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA POLÍTICA SINDICALEste principio establece que

el sindicato debe organizarse, orientarse, conducirse y administrarse en función de los intereses de la clase obrera, vale decir, que esta organización es independiente de la injerencia del Estado, los partidos políticos y de los empresarios. La independencia política e ideológica significa asimismo que la clase obrera tiene su propia política basada en sus intereses1. Este principio es el que sirvió a las personas consultadas de referencia para cuestionar el rol y accionar de la COB y de los sindicatos y, que hoy, los trabajadores reclaman su vigencia.

Victor, desde la experiencia fabril brinda un panorama al respecto:

“Actualmente en el sector fabril estamos mal, (…) las entidades matrices han sido compradas por el gobierno, no tenemos una dirección que pueda dar una señal, no hay independencia sindical (…) Se habla de principios, de la tesis de Pulacayo, pero esto no se está aplicando ya que esta tesis no permite ser parte de un partido o de un gobierno (…).

Dionisio es breve en su valoración al señalar que el principio mencionado se practica menos en los sindicatos por lo que recomienda que “Todo el rato los trabajadores deben mantener la independencia política, pero actualmente no ocurre eso a nivel nacional”.

Por su parte, Antonia, desde su experiencia en la FENATRAHOB, destaca la importancia del principio de independencia sindical mencionando algunos de sus rasgos principales:

“Es mantenernos fuera de la política y que ningún político se entrometa en la organización porque tenemos nuestros estatutos y reglamentos sobre los cuales tenemos que basarnos y dentro de los estatutos no está el papel de la política. Si alguien quiere ser parte de un partido político puede ser, pero, no como organización.”

Asimismo, María Antonietaaporta con una manera particular de pensar el mencionado principio relacionándolo con el cargo de dirigente que desempeña: “Es tan difícil, porque uno está en la mira de los partidos políticos. Es dificultoso mantenerse neutral, pero no me voy a dejar influenciar, yo voy con mis metas claras.”

FUTURO SOMBRÍOConsiderando la situación de

la COB y de las organizaciones sindicales descrita por las mujeres y jóvenes dirigentes entrevistados, se percibe enorme preocupación, incertidumbre y hasta pesimismo sobre el futuro que esperaría a los trabajadores.

NOTA1 CEDLA. Herramientas para

fortalecer nuestro sindicato. Tercera edición, 2015.

Page 10: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

Mayo de 2018

10 ● SINDICALISMO

Nuevo CEN de la COB y perspectivasde la lucha de los trabajadores

en la actual coyunturaE l 1° de Mayo, fecha fundamental para

el movimiento obrero y el conjunto de los asalariados, los encuentra en una situación particularmente delicada.

Por una parte, existen innumerables problemas en los sectores laborales derivados de la caída en el ritmo de la actividad económica del país y de las estrategias empresariales para enfrentarla, como la rebaja de salarios, los despidos, el cierre de empresas y todo tipo de amenazas sobre sus derechos laborales1. Coronando esta conducta, durante el acto de posesión de la nueva directiva de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), los empresarios pidieron mayor flexibilización laboral para garantizar el crecimiento económico que espera el gobierno, lo que podría traducirse en un golpe mortal a los derechos de los trabajadores y en la definitiva “informalización” total de la economía.

Por otra parte, en el sector público la ineficiencia y corrupción en la gestión gubernamental han desembocado en

la debilidad del aparato productivo. Un ejemplo de ello es la crisis latente de Huanuni, la principal mina estatal, que, en criterio de las autoridades, sería responsabilidad de los trabajadores, por lo que su solución vendría con la reducción del número de trabajadores y la eliminación de algunos de sus beneficios. Además, el gobierno ha puesto sobre la cabeza de los trabajadores la amenaza de la jubilación anticipada (proyecto de Ley 410-17), que echaría afuera de sus fuentes laborales a miles de trabajadores mayores de 65 años -principalmente maestros-, con el objetivo de habilitar sus ítems para contratar jóvenes con salarios más bajos y sin cargas sociales.

Asimismo, las últimas acciones que tomadas por el gobierno con el propósito de garantizar más inversiones extranjeras y alcanzar una tasa de crecimiento económico superior al 4%, se caracterizan por otorgar nuevas y mayores ventajas a los capitalistas foráneos a través de la flexibilización de normas, mecanismos y prácticas

vigentes en los principales sectores de su interés -hidrocarburos, minería, generación eléctrica e infraestructura vial-, amenazando las condiciones de trabajo, como ha ocurrido en varios proyectos a cargo de empresas y capitales chinos.

Con todo, el problema principal es la falta de empleo, en particular, la presencia del elevado subempleo, reflejado en la extendida precariedad de las condiciones de trabajo en los sectores público y privado. Como única respuesta ante el incremento del desempleo abierto y el subempleo —en ausencia de verdaderas políticas de generación de empleo por parte del Estado, a la que se suma el virtual fracaso del proceso de “industrialización”—, el gobierno ha lanzado un experimento similar al de los gobiernos neoliberales del pasado, consistente en la creación de puestos de trabajo eventuales en el sector privado y basado en una elevada subvención estatal, que después de ocho meses habría creado poco más de ochocientos puestos de trabajo2.

Hitos del movimiento obrero

1967

Masacre de San Juan, distritosmineros de Siglo XX y Catavi

Campesinos votanpor primera vez

1956

Tesis de Pulacayo

1946

Golpe de Hugo Banzer conel apoyo del MNR y la Falange

Socialista Boliviana (FSB)

1964

Golpe de RenéBarrientos Ortuño

Nace la Central Obrera Boliviana (COB)

Revolución Nacional

1952

Fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia

1944

1965

Se lanza la consigna:¡El poder a la COB!

1954

Primer Congresode la COB

1945

Primer CongresoNacional Indígena

1970

Golpe de Juan José Torres

1960

Ruptura con el Movimiento Nacionalista

Revolucionario (MNR)

1950

Masacre de Obreros Fabriles"Día del trabajador fabril"

1942

Masacre de Catavi

Page 11: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

Mayo de 2018

SINDICALISMO ● 11

Nuevo CEN de la COB y perspectivasde la lucha de los trabajadores

en la actual coyunturaFrente a estos problemas, que

pueden desembocar en conflictos sociales, cabe preguntarse ¿cómo los enfrentará el nuevo Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la COB?

Creemos que la principal condicionante de su actuación será su alianza con el gobierno. Tanto en los discursos pronunciados por los nuevos dirigentes en el XVII Congreso de la COB, como en la Tesis Política 2018 aprobada en el mismo evento -basada en la tesis de los trabajadores mineros-, se declara que la COB ha optado por la “profundización del proceso revolucionario” y que la “estabilización del país” es la condición para llevar a cabo nuevas medidas como el fortalecimiento de la minería estatal, la creación de fuentes de trabajo y nuevos emprendimientos productivos.

Los nuevos dirigentes del CEN sostienen —en una curiosa interpretación de la Tesis de Pulacayo—, que la defensa de los intereses laborales y la materialización de su objetivo histórico de instaurar un gobierno socialista, sólo pueden garantizarse

a través de su participación en el gobierno; por ello, demandan al MAS la incorporación de un dirigente minero como candidato a la vicepresidencia y otros como aspirantes a cargos parlamentarios. En este sentido, la postura de la dirigencia cobista va más allá de una simple disposición a apoyar la gestión del gobierno de Evo Morales. En coincidencia plena con el gobierno y llevando al extremo la descalificación que hace éste del principio de independencia política de los sindicatos, la dirigencia de la COB postula el co-gobierno como nuevo objetivo político del sindicalismo boliviano.

Consecuentemente, no sólo es probable que su compromiso político con el oficialismo prime en el momento que intervengan en los conflictos laborales anteponiendo la estabilidad del régimen a las reivindicaciones de los trabajadores, sino que, como el MAS ha asumido como su principal objetivo la reelección de Evo Morales en 2019, relegue y subordine todos los asuntos sindicales a la campaña

electoral, tal como lo ha demostrado sumándose a la cruzada oficialista de la reivindicación marítima.

Empero, el aspecto más preocupante en la esfera del sindicalismo, es que, tanto desde el gobierno como desde las altas cúpulas sindicales ligadas al mismo, en los últimos tiempos se ha venido asumiendo acciones represivas en contra de las organizaciones y dirigentes que se oponen a la alianza COB-gobierno, debido al carácter pro-capitalista de las políticas del denominado “proceso de cambio”. Resulta cada vez más evidente que el gobierno ha logrado cooptar a numerosos sectores laborales mediante prebendas o chantajes. Eso explica, en parte, el hecho de que en el Congreso de la COB -convocado de manera irregular- hubiese obtenido el voto mayoritario la tendencia oficialista que había desconocido a Guido Mitma. En la misma dirección, el presidente Evo Morales, en un acto público ha anunciado que “impulsará cambios a los derechos adquiridos “indeseables” de dirigentes sindicales”, refiriéndose a los salarios y la declaratoria en

Hitos del movimiento obrero

Los nuevos dirigentes del Comité Ejecutivo sostienen—en una curiosa interpretación de la Tesis de Pulacayo—, que la defensa de los intereses laborales y la materialización de su objetivo histórico de instaurar un gobierno socialista, sólo pueden garantizarse a través de su participación en el gobierno; por ello, demandan al MAS la incorporación de un dirigente minero como candidato a la Vicepresidencia

2003

Guerra del gas

1986

Marcha por la vida

1980

Golpe de Luis GarcíaMeza Tejada

Asesinato de Luis Espinal

Asesinato de MarceloQuiroga Santa Cruz

1974

Banzer declara estado de sitio

Devaluación de la moneda

1996

Masacre de Navidad

1982

Retorno de la Democracia

Hernán Siles Suazoasume la presidencia

1978

Golpe de David Padilla Arancibia

Golpe de Juan Pereda Asbún

Triunfa la huelga

1971

Golpe de Hugo Banzer conel apoyo del MNR y la Falange

Socialista Boliviana (FSB)

2000

Guerra del agua

1985

Se dicta el DecretoSupremo 21060

Mineros son relocalizados

1979

Masacre de Todos Santos

Golpe de Alberto Natusch Busch

1991

Marcha por el territorioy la dignidad

1981

Masacre de lacalle Harrington

1977

Huelga de hambre decuatro mujeres mineras

Golpe de Juan José Torres

Page 12: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

12 - SINDICALISMOMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

comisión de los mismos3, lo que podría significar un atentado al fuero sindical y, por ende, a los derechos laborales colectivos.

Más aún, en el mismo XVII Congreso de la COB, la corriente oficialista desplegó, como nunca había sucedido en su historia, una campaña de persecución y castigo de los elementos contestatarios que podría dar inicio a una época oscura en el sindicalismo boliviano: se procedió a expulsar a un grupo grande de dirigentes de distintas organizaciones sectoriales no reconocidas por el Ministerio de Trabajo. Posteriormente, en el primer ampliado convocado por la nueva dirigencia de la COB, se ratificó la intención de despojar de sus derechos sindicales al exdirigente del magisterio José Luis Álvarez y de procesar a los miembros del Tribunal de Honor de la COB que lo habían rehabilitado, en cumplimiento de una Sentencia Constitucional4.

Sin embargo, pese al contexto adverso para la defensa y conquista de derechos por parte de los trabajadores, es evidente que en el último año, principalmente como consecuencia de las movilizaciones sociales en contra del Código Penal, se ha

producido una revitalización de las acciones de muchos sectores sociales y sindicales -como el de los trabajadores fabriles-, que hace vislumbrar un nuevo desarrollo de la actividad sindical independiente, que luche por las reivindicaciones de los trabajadores al margen de la presión y la manipulación del poder político. El deterioro de las condiciones de la economía nacional, producto del fin del ciclo alcista de las cotizaciones de las materias primas, será el telón de fondo de ese escenario de las luchas sindicales y constituirá la piedra de toque para la nueva dirigencia de la COB.

En ese sentido, pensamos que los sindicatos y trabajadores

de base podrían, como en muchos momentos de la historia, establecer formas ad-hoc de organización para la lucha, como las alianzas con otros sindicatos de base con problemas similares o la conformación de Coordinadoras con otros sectores sociales. En ese camino, sin embargo, deberían dar la debida atención a la necesidad de superar problemas estructurales que afectan la convocatoria, el prestigio y la fortaleza de los sindicatos, como son la escasa cobertura de la organización a los trabajadores jóvenes, a las mujeres trabajadoras, a los trabajadores dependientes del Estado y a los trabajadores desocupados.

NOTAS1. En las últimas semanas se

desarrollaron varios conflictos laborales: huelga indefinida y de hambre de trabajadores de Incerpaz, vigilia y movilización de mineros de Chojlla, paro y huelga de hambre de maestros urbanos de Santa Cruz, paro de trabajadores de Timberland, movilización de gremiales en contra de la Ley de Aduanas, toma e instalaciones de COTEOR, y existían denuncias de violación de derechos y amenazas de movilización por parte de la COD de Potosí, y de fabriles de Santa Cruz (Dillman, BBO, Gladymar, Cimal, Frigodeca).

2. Declaraciones de la ministra de Planificación del Desarrollo, en La Estrella del Oriente de 5/4/2018.

3. “Morales anuncia cambios a derechos adquiridos salariales de los dirigentes”, en ERBOL Digital de 9/4/2018.

4. Se refiere a la Sentencia Constitucional Plurinacional 0057/207 S-2, ratificada por la Sentencia Constitucional Plurinacional 0551/2017 S-3.

Más aún, en el mismo XVII Congreso de la COB, la

corriente oficialista desplegó, como nunca había sucedido en su historia, una campaña

de persecución y castigo de los elementos contestatarios que podría dar inicio a una época

oscura en el sindicalismo boliviano: se procedió a

expulsar a un grupo grande de dirigentes de distintas

organizaciones sectoriales no reconocidas por el ministerio

del ramo.

Page 13: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

SINDICALISMO - 13Mayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

El deterioro creciente de la calidad del empleo y el desconocimiento de los derechos laborales en el país viene manifestándose, entre otros efectos, en la caída considerable de la tasa de afiliación sindical. Esto significa que el derecho a formar y ser parte de un sindicato está siendo seriamente afectado en el país.

MENOS SINDICALIZADOS,MAYOR DESPROTECCIÓN

Situación de la afiliaciónsindical en Bolivia

L a tasa de afiliación sindical en el área urbana disminuyó

en forma acentuada en el período 2011 - 2016. Según la información de la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), la afiliación de trabajadores asalariados cayó sostenidamente de un 22,2% en 2011 a 11,7% en 2016, lo que equivale a una reducción del 50%. La caída fue más pronunciada entre los obreros ya que de una tasa de 11,3% registrada en 2011 disminuyó a apenas el 4,8% en 2016. Si bien entre los empleados la afiliación sindical no llegó tan bajo, el porcentaje se redujo al 13,1% en 2016 (Cuadro 1). Con esta tendencia, solo uno de cada cuatro obreros y uno de cada seis empleados estaba sindicalizado en 2016.

Si bien, un rasgo compartido por los asalariados del país es la baja tasa de afiliación sindical, el descenso registrado revela que la dinámica de los sindicatos y su capacidad de negociación se habrían debilitado fuertemente en los últimos años. Esto se debe a la falta de oportunidades de empleo que lleva a la mayor flexibilidad del mercado de trabajo, en un contexto de correlación de fuerzas adversa para los trabajadores y, a la vigencia de una legislación laboral que impide la formación de sindicatos en empresas con menos de 20 trabajadores1.

Un estudio sobre la situación del sindicalismo en Bolivia en la última década del pasado siglo, reveló que la tasa de afiliación

Cuadro 1Tasa de afiliación

sindical según categoría ocupacional, 2011-2016

2011

Total 22,2%

Obrero 11,3%

Empleado 25,8%

2014

Total 14,9%

Obrero 7,2%

Empleado 16,8%

2016

Total 11,7%

Obrero 4,8%

Empleado 13,1%

Fuente: EH-INE, 2011, 2014, 2016.Elaboración propia

sindical en las ciudades capitales y El Alto, se mantuvo relativamente estable en torno al 25% hasta 19992. Si bien estos datos ya mostraban un bajo nivel de sindicalización de los trabajadores asalariados, una caída por debajo del 25% como ocurrió recientemente, devela una situación crítica en cuanto a la vigencia de los derechos colectivos de los trabajadores, ya que sólo uno de cada 10 asalariados tendría el amparo de un sindicato para hacer cumplir sus derechos.

Analizando el descenso de la afiliación sindical en los ámbitos público y privado, se observa que este comportamiento se manifiesta en ambos sectores con la diferencia que en el mundo

Son muchos los sectores que claman por que la COB recupere su independencia política.

Page 14: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

14 - SINDICALISMOMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

privado, donde la sindicalización es más baja, la disminución fue porcentualmente menor. En efecto, de una tasa de 12,0% en 2011 descendió hasta 4,7% en 2016, lo que equivale a un 30% menos de trabajadores afiliados. La consolidación de estrategias empresariales orientadas a la reducción de costos laborales a través de la creación de empleos eventuales y temporales, la subcontratación de empresas que da lugar a la contratación de trabajadores con derechos restringidos y la flexibilidad de la jornada de trabajo (trabajo de medio tiempo y por horas), son algunas de las causas que habrían incidido en este elevado descenso.

En el caso del sector público, donde el mayor número de sindicalizados pertenece al magisterio y al sector salud3, el descenso fue algo más pronunciado de 52,1% en 2011 a 31,8%, en 2016 (40% menos de afiliados). Entre las razones principales figuran el aumento de las contrataciones en el marco del Estatuto del Funcionario Público que es una norma que recorta expresamente los derechos colectivos como la sindicalización y la creación de varias empresas públicas con trabajadores restringidos de

organizarse. Se trata de obreros, trabajadores contratados como consultores en línea y por producto, y otros a plazo fijo en los establecimientos de salud pública, en los gobiernos municipales y departamentales, que actualmente están impedidos de organizarse en un sindicato.

Mirando la afiliación sindical por ramas de actividad, la caída fue generalizada; sin embargo, vale la pena destacar

el comportamiento de la sindicalización en las actividades productivas.

En el caso de la industria, se observa un descenso considerable ya que de una tasa de 15,8% en 2011 cayó a 6,8% en 2016. La reducción significativa de los trabajadores sindicalizados en este sector y, por tanto, la afectación del sindicato como un instrumento de lucha, tiene repercusiones en el debilitamiento de la acción sindical en su conjunto.

A su vez, en la construcción, la tasa de afiliación sindical registrada en el período fue más baja, tanto que llegó a un reducido 3%, debido a la subcontratación laboral predominante en esta actividad y probablemente a la desaceleración de su crecimiento que comenzó a manifestarse desde 2014. Es pertinente señalar que gran parte de los asalariados afiliados en esta actividad integran organizaciones como la Confederación Nacional de Constructores, federaciones departamentales y sindicatos

Cuadro 2Tasa de afiliación sindicalen los sectores públicoy privado, 2011-2016

2011

Total 22,2%

Público 52,1%

Privado 12,0%

2014

Total 15,0%

Público 34,2%

Privado 7,6%

2016

Total 11,5%

Público 31,8%

Privado 4,7%

Fuente: EH-INE, 2011, 2014, 2016.Elaboración propia

Un rasgo compartido por los asalariados del país es la baja tasa de afiliación

sindical, el descenso registrado revela que la dinámica de

los sindicatos y su capacidad de negociación se habrían

debilitado fuertemente en los últimos años. Esto se debe a la falta de oportunidades de empleo que lleva a la mayor flexibilidad del mercado de trabajo, en un contexto de

correlación de fuerzas adversa para los trabajadores

Las demandas de estabilidad laboral y acceso a la salud, continúan como reivindicaciones de los trabajadores.

Page 15: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

SINDICALISMO - 15Mayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

de base que también afilian a pequeños propietarios y a los trabajadores por cuenta propia, que son las fracciones que tienen predominio tanto en número como en la mayor reivindicación de sus intereses de clase. Este rasgo explica, por ejemplo, por qué las organizaciones matrices de la construcción apoyaron débilmente las demandas de los trabajadores asalariados de varias empresas constructoras chinas que operan en el país, vulnerando o desconociendo los derechos dispuestos por ley.

En general, en las actividades terciarias del comercio, transporte y servicios, la tasa de sindicalización también se redujo en el período analizado.

Entre algunas particularidades, como ocurre en la construcción, si bien los asalariados en el transporte cuentan con una organización propia, integran entidades matrices donde prevalecen los intereses de los propietarios de medios de transporte y de los cuenta propistas. En el caso de los servicios financieros, no existen sindicatos, por lo que las tasas de afiliación registradas corresponden a otras actividades agrupadas en esta rama. Finalmente, no obstante la caída de la sindicalización en los servicios sociales y comunales en el sector público, las mayores tasas de afiliación que muestra respecto de otras actividades se debe esencialmente a la participación mayoritaria de los trabajadores del magisterio y de la salud pública que conquistaron en la práctica su derecho a formar sindicatos.

LA IMPORTANCIA DEL SINDICATO

Una encuesta realizada por el CEDLA el año 2011 en las ciudades del eje central del país y El Alto reveló que solo el 38,7% de los trabajadores consideraba

Si bien los asalariados en el transporte cuentan con una organización propia, integran

entidades matrices donde prevalecen los intereses de los propietarios de medios

de transporte y de los cuenta propistas. En el caso de

los servicios financieros, no existen sindicatos, por lo

que las tasas de afiliación registradas corresponden a

otras actividades agrupadas en esta rama

que la Central Obrera Boliviana era una “organización útil para la defensa de los derechos laborales” frente a un porcentaje casi similar (38,5%) que rechazaba esa posibilidad. Sin embargo, la escasa aceptación de la entidad matriz, contrastaba con la valoración que hacían los consultados sobre la utilidad del sindicato para la representación y defensa de los derechos laborales. El 68% aseveró que el sindicato era, en general, una entidad útil.

Si bien en el contexto actual, la percepción de los trabajadores en torno a la organización sindical podría haber cambiado, la experiencia histórica de conquistas laborales del movimiento obrero y la necesidad apremiante de continuar la lucha por la vigencia plena de los derechos laborales, enseñan que la organización y la acción sindical constituyen los instrumentos esenciales de lucha de los trabajadores por superar las actuales condiciones de explotación laboral. En este convencimiento, una tarea urgente para los trabajadores es retomar la independencia política de las organizaciones sindicales.

NOTAS1. El 94% de las unidades

económicas en el país tienen menos de cinco trabajadores.

2. Arze, C. Crisis del sindicalismo boliviano. CEDLA , 2000.

3. En Bolivia los empleados del sector público están excluidos del derecho a la organización sindical.

Jóvenes y mujeres, son los actuales protagonistas que tiene la responsabilidad de la dirigencia sindical en el país.

Page 16: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

16 - SINDICALISMOMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

ENTRE LA DESIDEOLOGIZACIÓNY LA FALTA DE DEBATE POLÍTICO

Tres miradas críticasal sindicalismo y su independencia sindical

C on la llegada de Víctor Paz Estenssoro a su cuarto

mandato, el 6 de agosto de 1985, se adoptó un nuevo modelo económico acorde a sus intereses, y los de sus socios de turno, que entre sus mecanismos elaboraron y aprobaron el Decreto Supremo 21060, que dispuso el despido masivo de más de veinte mil trabajadores mineros, bajo el rotulo de “relocalización”.

Esta medida se daba en un escenario de crisis económica, donde la minería, particularmente la del estaño,

toco afrontar a ese destacado movimiento obrero y su dirigencia, movilizado por el respeto a sus derechos laborales.

Transcurridas varias décadas, ahora vale la pena tener una mirada desde el principio revolucionario de la crítica y autocrítica, a través del testimonio de algunos de sus protagonistas.

Grover Alejandro, ex dirigente minero, relocalizado, que trabajó por tres décadas en la Empresa Minera Unificada, en la sección Pailaviri de COMIBOL, asegura que este suceso, marcó

constituyó por mucho tiempo el eje de la economía nacional, la misma que estaba sometida al comportamiento internacional de los precios internacionales de los minerales, y estos registraban una abismal caida.

La dirigencia obrera aglutinada en la Central Obrera Boliviana (COB), que había confiado en Víctor Paz como un “interlocutor válido”, opción ante el dictador Banzer, fue reprimida con el confinamiento.

Este fue uno los últimos episodios históricos que le

Page 17: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

SINDICALISMO - 17Mayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

el destino de la Central Obrera Boliviana (COB), debido a que destruyó el capital social de las minas, fábricas y fuentes de trabajo, imposibilitando recuperar el aparato productivo del país, hecho que se extiende hasta nuestros días.

“El golpe de la relocalización —o despido masivo de trabajadores— nos ha privado de nuestra cantera natural de cuadros, el período de resistencia ha liquidado a todos los líderes formados en cerca de cincuenta años, hoy no existe un liderazgo indiscutible”, sustentó el ex dirigente.

Alejandro afirma, que a partir de la aplicación de lo dispuesto por el DS 21060 y la Nueva Política Económica, también se dieron medidas que derivaron en la desideologización de la clase obrera, debido a que los espacios de debate fueron más reducidos. En su visión, este escenario se extiende hasta hoy, pues las nuevas generaciones

de dirigentes dejaron de lado el debate y la formación política sindical.

“Esta medida trajo también la desideologización de la clase obrera. Documentos tan valiosos como la Tesis de Pulacayo, la Tesis de Colquiri y la Tesis Socialista de la COB, son símbolos mudos de una epopeya de gloria, del nivel que alcanzó la clase obrera boliviana. Los jóvenes que hoy están en las dirigencias sindicales, son producto de esta desideologización, no

tuvieron el tiempo, ni las condiciones necesarias para elevar su nivel de conciencia de clase; los compañeros están cautivados con el actual estado de cosas y piensan que el actual gobierno puede hacer las transformaciones que requiere el país, y personalmente creo, que eso no es así”, afirmó Alejandro.

Para el ex dirigente, los principios rectores de la COB basados en la Independencia Sindical, Independencia Política e Independencia de Clase, deben primar frente a cualquier gobierno, tal como se hizo en 1952, cuando el MNR ofreció a la COB, el cogobierno de su gestión, una oferta que fue rechazada.

“En 1952, después de la revolución, el gobierno del MNR ofreció el cogobierno a la COB. Por entonces el máximo ejecutivo de la COB era el compañero Juan Lechín Oquendo, movimientista

“El golpe de la relocalización —o despido masivo de

trabajadores— nos ha privado de nuestra cantera natural de cuadros, el período de resistencia ha liquidado a todos los líderes formados

en cerca de cincuenta años, hoy no existe un liderazgo

indiscutible”

Grover Alejandro, Felipe Tapia y Ascencio Cruz cuestionan a la actual dirigencia, exigiendo el debate político para reencausar a la COB.

Page 18: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

18 - SINDICALISMOMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

de filiación. ¿Qué dijo el ampliado y qué dijeron los congresos? Debemos respetar los estatutos y los documentos programáticos de la COB, hay independencia sindical, independencia política e independencia de clase. Solo cuando los trabajadores tomemos el poder haremos nuestro propio gobierno. Algo similar ocurrió en 1970, cuando el presidente General Juan José Torres ofreció el 50 por ciento de su gabinete, lo cual fue rechazado por la Asamblea Popular, en atención a los mismos principios”, enfatizó el ex dirigente minero.

Grover Alejandro concluye su cuestionamiento aseverando con firmeza que: “La vanguardia no se consigue con documentos, decretos o leyes; la vanguardia se consigue con la lucha diaria y permanente, con el elevado nivel de la lucha de clase”.

Felipe Tapia, ex dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Fabriles de Bolivia, que trabajó por cuatro décadas en la fábrica IBUSA, sostiene que en Bolivia el sindicalismo como tal, con un carácter revolucionario, funciona a partir de la revolución de 1952 con el surgimiento de la COB, cuestionando las políticas que se aplicaban en el país con base en decisiones orgánicas amparadas en su independencia sindical.

“La COB a través de su manifiesto plantea la independencia sindical y a partir de ello proyecta la Nacionalización de las minas, la Reforma Agraria, el Voto Universal y la reincorporación de los trabajadores, además la aplicación de medidas de tipo social en beneficio de los trabajadores; pero, en el aspecto orgánico, la COB desde su origen planteó la independencia político sindical

en el país y su independencia con relación a los organismos sindicales internacionales”, afirmó Tapia.

El ex dirigente fabril, hace una valoración histórica del movimiento obrero y su representación, y encuentra muchas diferencias entre las orientaciones que guiaban la dirigencia de la que fue parte y las que hoy mueven a los dirigentes sindicales o a los trabajadores.

“En el pasado, los dirigentes sindicales luchamos guiados por principios, había la ética de la defensa de la clase trabajadora como tal, nunca la dirigencia del pasado admitía injusticias, consecuencia de ello eran las represiones, incluso en la época de la UDP, donde muchos dirigentes eran militantes de partidos que eran parte de la UDP, se peleó por los trabajadores, nunca hubo una instrumentación como lo hay en el presente. Lamentablemente en el movimiento actual, hay un copamiento del gobierno a las dirigencias sindicales, y eso produce un divorcio de las bases con las direcciones sindicales; las bases sostienen y mantienen la independencia frente al gobierno y frente a los partidos políticos” enfatizó.

A estas observaciones, Tapia suma otra, que a su criterio, es la que más hace falta en la dirigencia y las bases de los

trabajadores, el debate sobre la problemática nacional.

“No existe el debate que había en los congresos, que era una discusión ideológica por un lado y la sustentación con argumentos de los problemas de cada uno de los sectores. Había discusiones duras entre fabriles y mineros en defensa de su posición; hoy lamentablemente eso no existe, falta la formación de los compañeros, tendrán voluntad, pero no tienen claridad política, no tienen claridad en el enfoque de los problemas por falta de experiencia y formación”, cuestionó Tapia.

Ascencio Cruz, uno de los últimos mineros que se retiró de la Empresa Minera Catavi después de la “relocalización”, iniciada en agosto de 1985 con el decreto 21060, desempeño por varias gestiones el cargo de Secretario General del Sindicato de Trabajadores Mineros de Siglo XX, llegando incluso, a ser el Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Regional Norte Potosí.

El ex dirigente, identifica claras diferencias del sindicalismo practicado en el pasado con el actual. Asevera, que estas diferencias pasan por alto el principio de independencia sindical, la persecución a los propios compañeros de lucha, llegando hasta la división de organizaciones sindicales.

“El sindicato no estaba ligado al gobierno de turno, estaba en la oposición, en cambio ahora, el sindicalismo boliviano está ligado y, sobre todo, subordinado al gobierno de turno. Antes se practicaba la independencia sindical frente al gobierno de turno, a las políticas vigentes y ahora no, la independencia sindical ha sido puesta a un lado por la subordinación, por el seguimiento, el apoyo al

“La COB a través de su manifiesto plantea la

independencia sindical y a partir de ello proyecta la

Nacionalización de las minas, la Reforma Agraria, el Voto

Universal y la reincorporación de los trabajadores, además la aplicación de medidas de

tipo social en beneficio de los trabajadores”

Page 19: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

SINDICALISMO - 19Mayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

gobierno. Otra diferencia era el respeto y la aplicación de la democracia sindical, del derecho a discrepar las ideas en las asambleas y eventos sindicales, en la acción cotidiana de la lucha; en cambio ahora, al igual que hace el gobierno en el campo político, los dirigentes están orientándose a pretender acallar la disidencia, la protesta y la libre actividad sindical, iniciando procesos a sus compañeros, dividiendo las organizaciones sindicales cuando no logran poner a su cabeza a elementos adeptos al gobierno. Entonces no hay respeto a la democracia sindical”, aseveró.

Cruz recuerda, que la inspiración que motivaba al dirigente, era luchar por el cambio en sus condiciones de trabajo y vida, en su caso en la minería, que es una de las actividades más insalubres y de mayor riesgo, lejos de las ciudades y de las comodidades que brinda el acceso a los servicios básicos. Estas condiciones los obligaban a movilizarse en forma constante para elevar reclamos al Estado y las empresas.

También, considerando que la actividad minera era el principal sostén de la economía nacional y la generación de divisas, el minero asalariado y su dirigencia, tenía la obligación de analizar y plantear propuestas para salir del retraso como país, tal como se planteó en la Tesis de Pulacayo.

Los principios de la COB siguen vigentes, asevera Ascencio Cruz, recodando que todos los documentos del ente matriz de los trabajadores, tuvieron como base, los principios de la Tesis de Pulacayo, que plantea detentar los medios de producción para lograr la liberación económica y por ende la liberación social del pueblo boliviano.

“Se trazó como norte tomar el poder, lograr el gobierno obrero–campesino, esto acompañado por el principio, no como invento teórico que nuestro país va tener progreso, solo si la clase obrera llega a tomar el poder, y solo se lograría ese objetivo por la acción directa de los trabajadores a través de paros, huelgas, caminatas, etc., no en base a los legalismos o llegando al parlamento. Un gobierno que pretenda transformar el país por la vía capitalista, sin resolver la miseria y el atraso del país, tarde o temprano va terminar chocando con esa masa que está deseosa de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo”, señaló.

El exdirigente minero recuerda, que el principio de independencia sindical, parte de no actuar subordinado al empresario ni al gobierno, y, por el contrario, actuar con decisiones propias tomadas en instancias propias de organización y debate, las mismas que derivarán en tener políticas propias para enfrentar la coyuntura política nacional e internacional.

“Se debe actuar con decisiones propias tomadas en las asambleas. Significa tener

políticas propias, respuestas propias a todos los problemas, se trata de independencia ideológica, de principios de independencia política de accionar, de respuesta a los problemas coyunturales y una independencia de organización, no estar controlado por el gobierno de ninguna manera −ni de manera burocrática, ni de manera legal−, sino sujetos a estatutos propios, a las decisiones de las bases, acatando lo que las bases digan, fomentando así, la democracia sindical, la libre discrepancia y pensamiento, sin perseguir ni castigar a quienes discrepan contra el gobierno, o los dirigentes de turno”, aseguró el ex dirigente minero.

Ascencio Cruz culmina su intervención, enfatizando que la independencia sindical debe primar en todo momento, aun en escenarios donde el gobierno pretende mostrarse como populista o progresista, ya que solo la lucha constante de los trabajadores será el mecanismo para garantizar el respeto a sus derechos para lograr mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.

Los ex dirigentes coinciden en que la independencia sindical y el debate político, están ausentes en todas las instancias sindicales, y que estas deben ser retomadas por las dirigencias actuales, como la única vía para lograr su emancipación y el respeto a sus derechos.

Consideran que, en la actual coyuntura, se vive en una desorientación ideológica. Para salir de la misma, plantean recuperar el rol moral de la dirigencia y devolver el rol protagónico a las bases, y así, recobrar su confianza y reencaminar las reivindicaciones de los trabajadores.

La inspiración que motivaba al dirigente, era luchar por

el cambio en sus condiciones de trabajo y vida, en su

caso en la minería, que es una de las actividades más

insalubres y de mayor riesgo, lejos de las ciudades y de

las comodidades que brinda el acceso a los servicios

básicos. Estas condiciones los obligaban a movilizarse en

forma constante para elevar reclamos al Estado y las

empresas

Page 20: Sindicalismo en Bolivia - cedla.org · fueron los intentos previos al nacimiento de la Central Obrera Boliviana (COB): en ... (campesinos, comerciantes, artesanos) siendo más numerosa

20 - SINDICALISMOMayo de 2018

C O N O C I M I E N T O A L S E R V I C I O D E L O S T R A B A J A D O R E S

Congresos de la Central Obrera BolivianaN° Lugar y Fecha Ejecutivo Resoluciones

ILa Paz. Fundación 17 de abril de 1954, Octubre-noviembre 1954

Juan Lechín Oquendo(Minero)

Su primer documento de orientación ideológica proclamaba la lucha por la nacionalización de las minas y de los ferrocarriles y la reforma agraria, declaraba la independencia política de la COB a nivel nacional e internacional, y pedía al nuevo gobierno la derogatoria de todas las leyes antiobreras del sexenio.

II La Paz, 1 a 14 de junio de 1957

Juan Lechín Oquendo(Minero) Apoya al plan de estabilización monetaria.

III La Paz, 1 a 12 de mayo de 1962

Juan Lechín Oquendo(Minero)

Los puntos más importantes fueron, la unidad de los trabajadores, la imperiosa necesidad de tener un proyecto alternativo y de defensa de las condiciones de vida de los trabajadores, defensa a la revolución nacional sobre todas la cosas, aun cuando la Central Obrera Boliviana ya no era parte del gobierno activamente y sus decisiones no tenía peso en el gobierno de Siles Suazo.

IV La Paz, 1 al 8 de Mayo de 1970

Juan Lechín Oquendo(Minero)

Lo trascendental de este Congreso, fueron dos puntos, el primero relacionado con la aprobación de la Tesis Socialista, la que determina a la COB como instrumento de lucha de clase obrera y la segunda, la transformación del proceso democrático, mediante la movilización popular destinado a la toma del poder político, para la cual se debía aplicar una estrategia de acción revolucionaria, que proponía la instauración del socialismo según el modelo soviético.

V La Paz, 1 a 8 de mayo de 1979

Juan Lechín Oquendo(Minero)

El movimiento sindical se reorganiza después de 9 años de dictadura. También se determina la proporcionalidad clasista, que obviamente presta hegemonía al proletariado y dentro de él al sector minero, proporcionalidad que hasta la actualidad se mantiene y es producto de muchos análisis y discusiones en el seno del movimiento sindical boliviano, pero, lo característico de este Congreso fue el dominio en ideas y en orientaciones del Partido Comunista y que por primera vez tuvo mayoría en el interior del Comité Ejecutivo.

VI Cochabamba, 3 al 16 de septiembre de 1984

Juan Lechín Oquendo(Minero)

Ratificó su llamada Tesis Política, es decir, la proclamación de un orden socialista como meta ulterior y normativa de sus esfuerzos y anhelos, confirmó el rechazo definitivo y total de la política económica del gobierno de centro-izquierda, postuló nuevamente la idea de que la COB sería la alternativa óptima de poder e insistió en que su Plan de Emergencia constituiría el único camino para salir de la crisis.

VII Santa Cruz, 6 a 19 de julio 1987

Simon Reyes(Minero)

Se aprueba la Tesis de Catavi, cuyos principales puntos fueron, solucionar los problemas y los conflictos, la Comisión de Poderes informó al Congreso que organizaciones sindicales tenían dificultades internas, el más grave era de los campesinos.

VIII Oruro, 18 a 28 de septiembre de 1989

Víctor López(Minero)

Proponía la creación de una segunda secretaría y asignarla al campesinado, esta petición fue negada por mayoría, después hubo un acuerdo conciliatorio, pero, los campesinos decidieron no integrar el CEN por esta razón y por las circunstancias difíciles del movimiento sindical, se recomendó al Comité Ejecutivo la convocatoria de un Primer Congreso Orgánico Proletariado.

I La Paz, 27 a 31 agosto de 1987 Congreso Orgánico

Trató temas referidos al movimiento obrero y la centralidad de la clase obrero, pero, las discrepancias llegaron al momento de discutir el tema sobre la proporcionalidad clasista y la estructura sindical, fue un fracaso.

IX Sucre, 1 a 13 de mayo de 1992

Oscar Salas(Minero)

Volvió a tratarse el problema de la estructura clasista, dilema repetido entre campesinos y obreros, al final el punto de cohesión entre las dos partes, fue la creación de una segunda Secretaría General para los campesinos, lo que estimuló el rechazo de los fabriles, pero, en la conclusión terminaron por aceptar esta nueva Secretaría General.

X Tarija, 30 mayo a 8 junio de 1994

Oscar Salas(Minero)

Se aprobó el documento político “por una COB fortalecida en su renovación, para organizar al pueblo y derrotar al neoliberalismo”: Asimismo, se define la estructura de la COB: proletariado 51%, campesinos 16%, clases medias y organizaciones populares 25%, centrales obreras departamentales y regionales 8%.

XI Trinidad, 17 al 27 de junio de 1996

Milton Gómez y Edgar Ramírez (Mineros) Congreso conflictivo.

ITarija del 24 de noviembre al 1 de diciembre de 1997

Milton Gómez (Minero)Congreso

Extraordinario

Este Congreso fue producto de muchas denuncias de corrupción de dirigentes del Comité Ejecutivo, que no terminó su gestión de dos años y obligó, por primera vez, a convocar a un Congreso Extraordinario.

XII

El Alto, del 17 al 27 de enero de 2000 Potosí, Sucre, enero de 2000, julio de 2001, marzo de 2002

Saturnino Mallku (Minero).

Desde el 2000 al 2001 estuvo al mando de una

dirección transitoria.

Intentaron suspenderlo por la injerencia de partidos neoliberales, los campesinos cuestionaban la hegemonía obrera.

XIII Oruro del 27 de Julio al 5 de Agosto del 2003

Jaime Solares(Minero)

En lo sindical, se define que debe existir una absoluta independencia ante los partidos políticos, defender sus organizaciones sindicales, evitar el paralelismo sindical y sobretodo la defensa del gas.

XIV Viacha, 19 al 29 de junio de 2006

Pedro Montes(Minero)

Estabilidad económica, la defensa de sus organizaciones sindicales, rechazo al paralelismo sindical, fortalecer el sindicalismo clasista y revolucionario.

XV Tarija, 16 a 22 de enero de 2012

Juan Carlos Trujillo (Minero)

Pusieron la COB bajo la supuesta “Alianza Estratégica” con Evo Morales, y junto a la Conalcam hacen campaña por la reelección de Evo-Alvaro.

XVI Tupiza, enero de 2016 Guido Mitma(Minero)

Cumplir y hacer cumplir todos los derechos laborales. También que las conquistas sociales sean ejecutadas. El otro aspecto se refiere al seguir impulsando este proceso de cambio para el beneficio del país y del pueblo empobrecido.

XVII Santa Cruz, 18 a 28 de febrero de 2018

Juan Carlos Huarachi(Minero)

El reto en la coyuntura actual que está viviendo el país es el compromiso de impulsar y fortalecer el proceso de todos los trabajadores, vamos a construir el pliego único de la COB y tratar el incremento salarial, eso de entrada es un trabajo de prioridad.

Fuente: Elaboración CEDLA en base a diversas fuentes.