Síndrome de Asperger (JAMR)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    1/10

    S NDROME DE ASPERGER (SA)1.- ConceptoEn los aos 40 el pediatra viens Hans Asperger fue el primero en describir este sndrome. Hasta 1994 no fue reconocidoeste sndrome en el DSM, es decir slo en su ltima edicin, concretamente en el DSM-IV (1994). El SA es una formamoderada del TGD o autista. Como ellos su causa es de base neurolgica, de origen desconocido, con anomalas en tresamplios campos del desarrollo:

    Deterioro cualitativo de la interaccin social Deterioro cualitativo en la comunicacin Patrones de conducta , intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.

    Los sujetos con SA se caracterizan por presentar mayores habilidades cognitivas y por un nivel de lenguaje ms cercano ala normalidad. Se considera el lenguaje como rea libre de afectacin, aunque esto no es del todo cierto, ya que ellenguaje mantiene sus habilidades bsicas, existen dificultades sutiles referidas al lenguaje pragmtico-social.

    Se da un componente gentico ms definido que en el autismo. Generalmente el nio con SA tiene familiares que lopadecen en mayor o menor grado.

    El ao 2006 fue declarado el Ao Internacional del sndrome de Asperger, por cumplirse en ese ao el centenario delnacimiento de Hans Asperger (19061980), y el vigesimoquinto aniversario de que la psiquiatra Lorna Wing diera aconocer internacionalmente el trastorno. A partir del ao 2007 el da 18 de Febrero ha sido declarado DaInternacional Asperger en recuerdo por el nacimiento del Dr. Asperger.

    2.- EpidemiologaNo se sabe por qu es mucho ms frecuente en nios que en nias.

    3.- SintomatologaDeterioro cualitativo de la interaccin social

    Dificultades en el lenguaje no verbal al establecer la interaccin social Incapacidad para interactuar con sus iguales. Es necesario apuntar que al contrario de los autistas tpicos- s

    desean la interaccin, pero no encuentran la manera apropiada de llevarla a cabo. No es tanto una falta deinters como una falta de efectividad. A menudo se siente frustrados y desilusionados por sus dificultadessociales. Parece radicar ms

    Falta de inters espontneo en compartir experiencias con los dems. (Aparentemente). Falta de empata. Falta de reciprocidad social o emocional. Respuestas sociales y emocionales poco apropiadas. Dificultades para atribuir pensamientos y sentimientos a otros, y entender que los otros tienen expectativas

    diferentes a las de uno mismo. (Teora de la mente; Cohen, 1990)

    Deterioro cualitativo en la comunicacin Lenguaje y habla peculiar.

    Posible retraso en el desarrollo temprano del lenguaje, pero no observado de forma regularLenguaje repetitivo y de interpretaciones literales. No suelen utilizar argot o modismos.Lenguaje expresivo superficialmente perfecto. A veces muy buenos en los componentesmecnicos del lenguaje.Prosodia extraa, caractersticas peculiares de la voz.Dificultades en la comprensin, mala interpretacin de significados literales e implcitos.Dificultades para seguir los turnos en la conversacin.No suelen entender los chistes o se ren a destiempo, no obstante, algunos s muestran sentidodel humor.

    Problemas en la comunicacin no verbalDificultades en el lenguaje corporal.

    Torpeza motora (a veces, no en todos los casos).Uso limitado de los gestosExpresin facial limitada o inapropiadaMirada rgida peculiarDificultad en adaptarse a la proximidad fsica

    Patrones de conducta, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. Acciones con ms mecnica que significado Adherencia repetitiva a ciertas tareas Rutinas o rituales impuestos a s mismo o a los dems. Respuestas anmalas a los estmulos. Suelen ser muy pasivos, desordenados, con dficit atencional. Slo atienen a mensajes individualizados, no

    dirigidos al grupo. En contraste con el autismo ms tpico donde los intereses se suelen centrar en los objetos, en el SA se centran

    ms a menudo en reas intelectuales especficas.

    1

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    2/10

    4.- El sndrome de Asperger a lo largo de la vidaAunque los sntomas y problemas cambian con el tiempo, el problema no llega a superarse casi nunca; aunque supronstico, claramente, es mejor que el de autismo.

    Educacin InfantilEn un nio menor de tres aos que todava no ha adquirido un nivel de lenguaje adecuado, el diagnstico puede ser difcil,se puede confundir con el autismo ms tpico o no detectarlo.Generalmente los problemas empiezan a manifestarse en el ambiente escolar: problemas en las relaciones sociales,problemas para mantener conversaciones simples o tendencia al ser repetitivos y perseverantes al conversar, respuestasverbales raras, preferencia por las rutinas, dificultades en los cambios, dificultades en la regulacin de las respuestasemocionales, hiperactividad, apariencia de esta en su propio mundo, focalizacin en objetos, sujetos o ideasparticulares. Puede mostrar habilidades sorprendentes, tales como reconocimiento de letras, nmeros, memorizacinetc.

    Educacin PrimariaLa mayora de nios con SA entran a Primaria en un ambiente normalizado. En algunos casos presentan una ciertaproblemtica conductual: hiperactividad, falta de atencin, agresin, rabietas, se empieza a pensar en una ciertainmadurez o en problemas de retraso madurativo. Al principio sus progresos suelen ser importantes: buen aprendizajede la lectura mecnica, as como del clculo; aunque muestran problemas en la psicomotricidad fina (manejo del lpiz).Muestran inters social, pero no pueden hacer amigos, en cambio se muestran ms acertadamente sociables con adultos.La escala de variabilidad del sndrome en esta etapa es muy amplia.

    Educacin SecundariaLas dificultades ms importantes siguen centrndose en las reas de relacin social y conductual. Pueden no sercorrectamente entendidos por compaeros o profesores, este hecho puede provocar estallidos de conducta ms serios.En las escuelas de grado medio, donde existe una mayor presin para ser igual a los dems y una menor tolerancia hacialas diferencias, los nios con SA pueden ser dejados de lado, malinterpretados o sometidos a burlas y perseguidos(Bauer).

    Educacin Superior y mundo adulto.En estos niveles educativos aumenta la tolerancia hacia las diferencias individuales y hacia la excentricidad; hacindoseas su camino ms fcil. Pueden realizar una vida normalizada. De hecho Gillberg considera que el 30-50% de los adultoscon SA no han sido nunca evaluados. Se suelen centrar e incluso llegan a ser brillantes- en algn campo acadmico oprofesional centrado en sus intereses.

    4.- Diagnstico, EvaluacinEn el apartado 3, sintomatologa, de este trabajo hemos enunciado una relacin de sntomas caractersticos de estetrastorno conjuntando los criterios ofrecidos por el DSM-IV y los de Gillford. Esta relacin de sntomas puede ayudarnos aestablecer el diagnostico.A continuacin detallamos los criterios Gillberg y sus diferencias con el DSM-IV.

    Criterios Gillberg para el diagnstico del Sndrome de Asperger (1991):1.- Dficit en la interaccin social

    Al menos 2 de los siguientes:a.- Incapacidad para interactuar con igualesb.- Falta de deseo e inters de interactuar con igualesc.- Falta de apreciacin de las claves socialesd.- Comportamiento social y emocionalmente inapropiados a la situacin.

    2.- Intereses restringidos y absorbentesAl menos 1 de los siguientes:

    a.- Exclusin de otras actividadesb.- Adhesin repetitivac.- Ms mecnicos que significativos

    3.- Imposicin de rutinas e interesesAl menos 1 de los siguientes:a.- Sobre s mismo en aspectos de la vida

    b.- Sobre los dems

    4.- Problemas del habla y del lenguajeAl menos 3 de los siguientes:

    a.- Retraso inicial en el desarrollo del lenguajeb.- Lenguaje expresivo superficialmente perfectoc.- caractersticas peculiares en el ritmo, entonacin y prosodiad.- Dificultades de comprensin que incluyen interpretacin literal de expresiones ambiguas oidiomticas.

    5.- Dificultades en la comunicacin no verbalAl menos 1 de los siguientes:

    a.- Uso limitado de gestosb.- Lenguaje corporal torpec.- Expresin facial limitadad.- Expresin inapropiadae.- Mirada peculiar, rgida

    6.- Torpeza motoraRetraso temprano en el rea motriz o alteraciones en pruebas de neuordesarrollo.

    2

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    3/10

    Hay tres diferencias esenciales entre los criterios Gillberg y los del DSM-IV-TR: El DSM IV entiende que No hay retraso general del lenguaje clnicamente significativo, por el contrario Gillberg

    en el punto 4 habla de problemas del habla y del lenguaje. Para el DSM IV No hay retraso clnicamente significativo del desarrollo cognitivo, en cambio Gillberg no

    menciona ningn criterio diagnstico que aluda al CI. El DSM IV no contempla la torpeza motora como criterio diagnstico; mientras Gillberg s.

    Existen escalas muy tiles que ayudan a definir y evaluar el problema. M-CHAT, para la deteccin hasta los dos aos aroximadamente.

    Escala Australiana para la deteccin del Sndrome de AspergerCuestionario de Exploracin del Sndrome de Asperger (Wird)Escala Autnoma para la deteccin del sndrome de Asperger y el Autismo de Alto Nivel de Funcionamiento(Belinchon et al. 2005)

    Escalas que adjuntamos en el ANEXO de ese trabajo.

    5.- Tratamientos, intervencin, orientaciones.Conocimiento por parte de la comunidad educativa del trastorno o sndrome que padece el nio.Hay que asegurarse de que el personal del colegio fuera del aula (profesores de gimnasia, conductores deautobs, monitores de la cafetera, bibliotecarios, etc., estn familiarizados con el estilo y las necesidadesdel nio y hayan recibido un entrenamiento adecuado para tratarlo. Los entornos menos estructurados, dondelas rutinas y las reglas son menos claras, tienden a ser difciles para el nio con AS.

    Tratarlos de un modo individualizado . Las clases de apoyo y repasos individualizados son muy fructferos.Ayuda emocional.Son muy significativas estas palabras de Asperger en 1944: "Estos nios presentan a menudo una sorprendentesensibilidad hacia la personalidad de sus profesores.... Pueden ser enseados, pero solamente por aqullosque les ofrecen una comprensin y un afecto verdaderos , gente que les trata con cario y tambin conhumor.... La actitud emocional subyacente del profesor influye, de modo involuntario e inconsciente, en el estadode nimo y comportamiento del nio."

    Aunque pueden ser atendidos en un ambiente normalizado, a veces necesitan servicios educativos deapoyo.

    El logopeda puede ayudarle a mejorar el lenguaje pragmtico .

    Son necesarios tambin los apoyos destinados a la mejora en psicomotricidad.

    Enseanza y prctica de las habilidades sociales. Formacin de grupos de apoyo y juego. Programas deautoconocimiento y de autocontrol emocional y actitudinal. Ayudarles a prever y actuar en situaciones socialescotidianas. Fomentar su experiencia social; aunque esto pueda resultar algo as como explicar el color rojo a unciego de nacimiento (C. Martn,). Son muy convenientes los libros sobre historias sociales, o las pequeaslecturas de textos elaborados sobre historias personalizadas.

    Las rutinas de las clases deben ser tan consistentes, estructuradas y previsibles como sea posible. A los nioscon AS no les gustan las sorpresas. Deben ser preparados de antemano, cuando esto es posible, frente a cambiosy transiciones tales como cambios de horarios, das de vacaciones, etc.

    Las reglas deben aplicarse con cuidado. Muchos de estos nios pueden ser bastante rgidos a la hora de seguir las"reglas", que aplican literalmente. Las reglas y las orientaciones para el estudiante deben ser claramenteexpresadas, y preferentemente por escrito, a la vez que deben aplicarse con cierta flexibilidad. Las reglas para elnio con AS no tienen por qu coincidir exactamente con las que se aplican al resto de los estudiantes, ya quesus necesidades y habilidades son distintas.

    El profesorado debe aprovechar al mximo las reas de inters especial del nio . El nio aprender mejorcuando figure en su agenda una de sus reas de alto inters. Los profesores pueden conectar de modo creativolos intereses del nio con el proceso de aprendizaje. Tambin se puede recompensar al nio con actividades quesean de inters para l cuando haya realizado de forma satisfactoria otras tareas, haya obedecido correctamentelas reglas establecidas o se haya comportado correctamente.La mayor parte de los estudiantes con AS responden muy bien al uso de elementos visuales : horarios,agendas, esquemas, listas, dibujos, etc. En este aspecto, se parecen mucho a los nios con TGD y autismo.

    En general, hay que intentar que las enseanzas sean bastante concretas . Se trata de evitar un tipo delenguaje que pueda ser malinterpretado por el nio con AS, tal como sarcasmo, discursos figurativos confusos,modismos, etc. Hay que intentar romper desbrozar y simplificar conceptos y lenguaje abstractos.

    Las estrategias de enseanza explcitas y didcticas pueden ser de gran ayuda para que el nio aumente sucapacidad en reas "funcionales ejecutivas", tales como organizacin y hbitos de estudio .

    Hay que intentar evitar luchas de poder crecientes. A menudo, estos nios no entienden muestras rgidas deautoridad o enfado , y se vuelven ellos mismos ms rgidos y testarudos si se les obliga a algo por la fuerza. Sucomportamiento puede descontrolarse rpidamente, y llegados e este punto, es mejor que el profesional demarcha atrs y deje que las cosas se enfren. Es siempre mejor anticiparse a estas situaciones, cuando seaposible, y actuar de modo preventivo para evitar la confrontacin , mediante la calma, la negociacin, lapresentacin de alternativas o el desvo de su atencin hacia otro asunto.

    3

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    4/10

    6.- BibliografaStephen Bauer, M.D., M.P.H., Director . El Sndrome de Asperger Unidad de Desarrollo Hospital GeneseeRochester, Nueva York.Muoz, A. (Coordinarora )Bases para la intervencin psicopedaggica en trastornos del desarrollo. Universidad deMlaga, 1996.DSM-IV- Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales. Masson. 1995.Equipo Deletrea (Equipo Asesor Tcnico de Asperger Espaa). Un acercamiento al sndrome de Asperger: unagua terico prctica. IMSERSO

    7.- WebgrafaFederacin Asperger de Espaa http://www.asperger.es/Asociacin Malaguea Sndrome de Asperger (AMSA) http://www.aspergermalaga.es/The Gray Center for Social learning and Understanding (Social Stories) http://www.thegraycenter.org/social-stories/carol-gray

    4

    http://www.asperger.es/http://www.aspergermalaga.es/http://www.thegraycenter.org/social-stories/carol-grayhttp://www.asperger.es/http://www.aspergermalaga.es/http://www.thegraycenter.org/social-stories/carol-gray
  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    5/10

    ANEXOS

    5

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    6/10

    ESCALA AUSTRALIANA PARA EL SNDROME DE ASPERGER (ASAS)Alumno:__________________________________________________ Edad: _______ Curso: _____________

    RARA VEZ - FRECUENTEMENTEA.- HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES1. Tiene problemas para entender bien cmo jugar con otros nios?. Por ejemplo, no parececonsciente de las reglas implcitas a esta interaccin social. 0 1 2 3 4 5 62. Cuando tiene tiempo libre para jugar con otros nios, como en la hora del recreo o almuerzoevita el nio el contacto social con los dems?. Por ejemplo, se retira a un sitio apartado o se va ala biblioteca

    0 1 2 3 4 5 6

    3. Parece no darse cuenta de las convenciones sociales o los cdigos de conducta y hace

    comentarios o realiza acciones inapropiadas? . Por ejemplo, hace un comentario personal aalguien, pero parece no darse cuenta de que el comentario est ofendiendo a la persona. 0 1 2 3 4 5 64. Manifiesta una falta de empata (una comprensin intuitiva de los sentimientos de otrapersona)?. Por ejemplo, no se da cuenta de que una disculpa ayudara a la otra persona a sentirsemejor.

    0 1 2 3 4 5 6

    5. Parece esperar que la otra gente conozca sus pensamientos, experiencias y opiniones? . Porejemplo, no se da cuenta de que usted no sabe algo simplemente porque en ese momento noestuvo con l para enterarse.

    0 1 2 3 4 5 6

    6. Muestra una necesidad excesiva de que se le tranquilice, especialmente, si las cosas marchanmal o se produce algn cambio?. 0 1 2 3 4 5 67. Carece de sutileza en la expresin de sus expresiones?. Por ejemplo, exhibe angustia o afectoen un grado desproporcionado con respecto a la situacin experimentada. 0 1 2 3 4 5 68. Muestra una falta de precisin con respecto a su expresin emocional?. Por ejemplo, noentiende los diferentes niveles de expresin emocional apropiados para gente diferente. 0 1 2 3 4 5 69. Le falta inters en participar deportes competitivos, juegos y actividades? 0 significa que elnio disfruta de ellos. 0 1 2 3 4 5 6

    10. Es el nio indiferente a la influencia de los compaeros? 0 significa que el nio sigue lasltimas modas en, por ejemplo, juguetes o ropas. 0 1 2 3 4 5 6

    B.- HABILIDADES DE COMUNICACIN11 Interpreta los comentarios de la gente de una forma literal?. Por ejemplo, se muestra confusocon respecto al significado de frases comunes y metforas como "ponte las pilas", "las miradasmatan", "quien no corre vuela"."

    0 1 2 3 4 5 6

    12 Es su tono de voz inusual?. Por ejemplo, el nio parece tener un acento "extranjero" o hablacon un tono de voz montono sin enfatizar las palabras clave de las oraciones. 0 1 2 3 4 5 613 Cuando Vd. Habla con l, muestra el nio desinters en su parte de la conversacin?. Porejemplo, no pregunta o comenta sobre sus ideas u opiniones con respecto al tpico deconversacin.

    0 1 2 3 4 5 6

    14 En el contexto de una conversacin muestra el nio una tendencia a mantener menoscontacto visual de lo que cabra esperar? 0 1 2 3 4 5 615 Es el lenguaje oral del nio pedante y excesivamente preciso?. Por ejemplo, habla de maneraformal o como si fuera un diccionario andante. 0 1 2 3 4 5 616 Tiene dificultades para encauzar una conversacin que se ha vuelto confusa?. Por ejemplo,cuando el nio est confuso porque no entiende algo no pide aclaraciones, sino simplementecambia el tema de conversacin por un tema familiar o tarda mucho tiempo en responder.

    0 1 2 3 4 5 6

    C.- HABILIDADES COGNITVAS17 Lee libros principalmente para obtener informacin, sin mostrar inters aparente en las obrasde ficcin?. Por ejemplo, es un vido lector de enciclopedias y libros de ciencia, pero no leinteresan los libros de aventura.

    0 1 2 3 4 5 6

    18 Tiene el nio una memoria a largo plazo excepcional para los hechos y sucesos?. Por ejemplo,recuerda la matrcula del coche que su vecino tuvo hace algunos aos, o recuerda con nitidezescenas acontecidas muchos aos atrs.

    0 1 2 3 4 5 6

    19 Carece el nio de juego social imaginativo?. Por ejemplo, cuando crea juegos imaginativos noincluye a otros nios o se muestra confuso con respecto a los juegos imaginativos de otros nios. 0 1 2 3 4 5 6

    D.- INTERESES ESPECFICOS

    20 Est el nio fascinado por algn tema en particular sobre el que recoge vidamenteinformacin o datos estadsticos?. Por ejemplo, el nio se transforma en una enciclopedia andantesobre vehculos, mapas o tablas de clasificacin.

    0 1 2 3 4 5 6

    21 Se enfada el nio excesivamente ante cambios en su rutina o expectativas?. Por ejemplo, sedisgusta si se le lleva al colegio por una ruta diferente. 0 1 2 3 4 5 622 Ha desarrollado el nio complejas rutinas o rituales que debe finalizar?. Por ejemplo, alineasus juguetes antes de irse a la cama. 0 1 2 3 4 5 6

    E.- HABILIDADES MOTRICES23 Tiene el nio una coordinacin motriz deficiente?. Por ejemplo, es/no es muy hbil para coger el baln alvuelo. 0 1 2 3 4 5 624 Corre el nio con un paso extrao?. 0 1 2 3 4 5 6

    F.- OTRAS CARACTERSTICASPara esta seccin, seale si el nio ha mostrado alguna de las siguientes caractersticas:a. Miedo inusual o sentimientos de angustia a causa de:

    - Sonidos ordinarios, p.ej.: utensilios elctricos.- Roces (caricias) ligeros en la piel o en la cabeza.- Llevar puestos algunas prendas de ropa en particular- Sonidos no esperados.- Ver ciertos objetos

    6

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    7/10

    - Lugares ruidosos y concurridos, p.ej: supermercadosb. Una tendencia a agitar las manos o a balancearse o a aletear cuando est entusiasmado o nervioso.c. Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolord. Retraso en la adquisicin del lenguajee. Muecas inusuales o tics.

    7

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    8/10

    CUESTIONARIO DE EXPLORACIN DEL SNDROME DE ASPERGER (LornaWing)

    Nombre :____________________ ____________________ Fecha Nto:________ Curso: _______ Colegio:______________ F. Eval: _______

    1. El nio se comporta de forma anticuada o parece un nio precoz No

    Algo

    S

    2. Es percibido como un "profesor excntrico" por los otros nios.3. Vive en cierto sentido en su propio mundo con sus intereses intelectuales restringidos e idiosincrsicos.4. El nio acumula datos sobre ciertos temas (buena memoria mecnica) pero realmente no entiende elsignificado de la informacin.5. El nio muestra una comprensin literal del lenguaje metafrico y ambiguo.6. Tiene un estilo de comunicacin que se desva de los patrones normales, con un lenguaje formal,adornado, pasado de moda o mecnico.7. Inventa palabras y expresiones idiosincrsicas.8. Tiene una voz o forma de hablar diferente.9. Emite sonidos de forma involuntaria; se aclara la garganta, grue, se da manotadas, llora o grita.10. Su actuacin en algunas tareas es sorprendentemente buena, mientras que es sorprendentementeineficaz en otras.11. Usa el lenguaje con fluidez pero fracasa en acomodar su lenguaje al contexto social o las necesidadesde sus interlocutores.12. Carece de empata.13. Hace comentarios embarazosos e inocentes.14. Tiene un estilo idiosincrsico de mirar a otros.15. Desea ser sociable pero fracasa en el desarrollo de relaciones de amistad con sus iguales.16. Puede estar con otros nios pero slo cuando las cosas se hacen a su manera.17. Carece de un amigo ntimo.18. Carece de sentido comn.19. Es poco habilidoso para los juegos: no tiene un sentido de la cooperacin en equipo, marca sus "propiosgoles".20. Manifiesta movimientos y gestos desgarbados, mal coordinados, torpes y desmaados.21. Manifiesta movimientos corporales y faciales involuntarios.22. Tiene dificultades para completar actividades diarias sencillas debido a la necesidad de repetir deforma compulsiva ciertas acciones o pensamientos.23. Tiene rutinas especiales: resiste el cambio.24. Muestra un apego idiosincrsico a objetos.25. Los dems nios se burlan de l y lo intimidan.26. Sus expresiones faciales son notablemente inusuales.

    27. Su postura corporal es inusual de forma obvia.

    La evaluacin de este cuestionario consiste en asignar los valores 0, 1 y 2, a No, Algo y S, respectivamente.

    Sume la puntuacin y obtendr un valor entre 0 y 54.

    Puntuaciones elaboradas por maestros o profesores que lleguen a 19 puntos, o por padres a 22, puede indicar laconveniencia de visitar a un profesional para evaluar con mayor rigor al nio o a la nia.

    A mayor puntuacin en la escala, ms se aleja el sujeto evaluado de la norma tpica.

    8

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    9/10

    ESCALA AUTNOMA PARA LA DETECCIN DEL SINDROME DE ASPERGER Y EL AUTISMO DE ALTO NIVEL DEFUNCIONAMIENTO(Belinchn, Hernndez, Martos, Sotillo, Mrquez y Olea, 2005).

    ALUMNO/A: ______________________________________________ CURSO: _________ COLEGIO: ______________

    TEMS Nunca

    Algunas veces

    Frecuen-

    temente

    Siempre

    Noobservad

    o

    1.- Tiene dificultades para realizar tareas en las que esespecialmente importante extraer las ideas principales delcontenido y obviar detalles irrelevantes (p.ej., al contar unapelcula, al describir a una persona).

    2.- Muestra dificultades para entender el sentido final deexpresiones no literales tales como bromas, frases hechas,peticiones mediante preguntas, metforas, etc.

    3.- Prefiere hacer cosas slo antes que con otros (p.ej, juega solo ose limita a observar cmo juegan los otros, prefiere hacer solo lostrabajos escolares o las tareas laborales).

    4.- Su forma de iniciar y mantener las interacciones con los demsresulta extraa.

    5.- Manifiesta dificultades para comprender expresiones facialessutiles que no sean muy exageras.

    6.- Tiene problemas para interpretar el sentido adecuado depalabras o expresiones cuyo significado depende del contexto enque se usan.

    7.- Carece de iniciativa y creatividad en las actividades en queparticipa.

    8.- Hace un uso estereotipado o peculiar de frmulas sociales en laconversacin (p.ej., saluda o se despide de un modo especial oritualizado, usa frmulas de cortesa infrecuentes o impropias)

    9.- Le resulta difcil hacer amigos.

    10.- La conversacin con l resulta laboriosa y poco fluida (p.ej.,sus temas de conversacin son muy limitados, tarda mucho enresponder o no responde a comentarios y preguntas que se lehacen, dice cosas que no guardan relacin con lo que se acaba dedecir)

    11.- Ofrece la impresin de no compartir con el grupo de igualesintereses, gustos, aficiones, etc.

    12.- Tiene dificultades para cooperar eficazmente con otros.

    13.- Su comportamiento resulta ingenuo (no se da cuenta de que leengaan ni de las burlas, no sabe mentir ni ocultar informacin, nosabe disimular u ocultar sus intenciones)

    14.- Hace un uso idiosincrsico de las palabras (p.ej., utilizapalabras poco habituales o con acepciones poco frecuentes, asignasignificados muy concretos a algunas palabras).

    15.- Los dems tienen dificultades para interpretar sus expresionesemocionales y sus muestras de empata.

    16.- tiene dificultades para entender situaciones ficticias (pelculas,narraciones, teatro, cuentos, juegos de rol).

    17.- Realiza o trata de imponer rutinas o rituales complejos quedificultan la realizacin de actividades cotidianas.

    18.- En los juegos, se adhiere de forma rgida e inflexible a lasreglas (p.ej., no admite variaciones en el juego, nunca hacetrampas y es intolerante con las de los dems).

    PUNTUACIN PROMEDIO

    9

  • 8/3/2019 Sndrome de Asperger (JAMR)

    10/10

    10