Síndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Médico 2009-1 RE1 (2)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Sndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Mdico 2009-1 RE1 (2)

    1/8

    Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17 (1): 23-29 23

    INVESTIGACIN

    Resumen

    Introduccin:El sndrome de burnout es un trastorno tridimensionalde agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacinpersonal en el trabajo. Este sndrome tiene gran incidencia entre losprofesionales de enfermera, lo cual conlleva a costos considerablesen el mbito personal, laboral y social.Objetivo:Identificar la presencia del sndrome de burnout en enfer-meras que laboran en reas crticas y no crticas en hospitales delCentro Mdico La Raza.Metodologa:Se aplic a 278 enfermeras del Centro Mdico La Razaen la ciudad de Mxico el instrumento Maslach Burnout Inventory,versin en espaol con una pregunta agregada.Resultados:El perfil de riesgo en esta poblacin incluye trabajar enreas no crticas de un hospital de mediana complejidad, en el turno

    matutino, donde existe falta de recursos para trabajar, el personalpercibe que su trabajo no es reconocido y existen relaciones conflic-tivas entre el equipo de trabajo. Segn este estudio, el sndrome deburnout no se encuentra determinado por las variables sociodemo-grficas, hospital o rea laboral del personal.Conclusiones:El sndrome de burnout ha cobrado gran importanciaen las ltimas dcadas. Los datos epidemiolgicos muestran una pro-porcin entre el 20 y 40 % del sndrome en enfermeras, en ellas sehan estudiado diferentes factores y contextos con el fin de mejorarla calidad de los cuidados de enfermera y la calidad de vida de estosprofesionales de la salud.

    Palabras clave Sindrome de burnout, Enfermera, Factores de riesgo,

    reas crticas

    Sndrome de burnout en enfermerasde un centro mdico

    An a Guadalup e Ball in as-Agui lar,1 Claudia Alarcn-Morales,2

    Carmen Lastenia Balseiro-Almario31Maestra en Ciencias de Enfermera. Unidad Mdica de Alta EspecialidadGineco-Obstetricia No. 3. 2Enfermera Nivel Tcnico. Unidad Mdica de AltaEspecialidad Hospital General Dr. Gaudencio Gonzlez Garza. 3Maestra en

    Administracin. Escuela Nacional de Enfermera y Obstetricia. UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Mxico

    Autoras 1,2, Centro Mdico La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social

    Correspondencia:Ana Guadalupe Ballinas Aguilar. Boulevard Bosques de Europa No. 175,Fracc. Bosques de Aragn, Cd. Nezahualcoyotl. C.P. 55139. Estado de Mxico. Mxico.Direccin electrnica: [email protected]

    Abstract

    Introduction: Burnout syndrome is a tridimensional disorder ofemotional exhaustion, loss of personality and a low personal perfor-mance at work. In fact, this syndrome has a high incidence amongprofessional nursing staff causing considerably high costs into thepersonal, social and labor areas.Objective: To identify the presence of burnouts syndrome in nurseswho work within critical and non-critical areas in hospitals at theMedical Center La Raza.Methodology: Maslachs Burnout Inventory(Spanish version) (MBI),Maslach and Jacksons items (1981), and an added question wereincluded in a survey and applied to 287 nurses at La Raza MedicalCenter in Mxico City.Results: Risk profile in this population includes working within non-

    critical areas in a hospital of average complexity, during morning shiftswhere there is a lack of resources to work. Nursing staff perceives thatits performance is not recognized and there areconflict relatioshipsamong working teams. According with this study, burnouts syndromeis not determined neither by social-demographic variables, hospitalsnor staffs working areas.Conclusions: Burnouts syndrome has taken great importance in thelastest decades. Epidemiological data show a proportion between 20and 40 % among nurses who suffer the syndrome. In this populationdifferent factors and context have been studied in order to improve thequality of nursing care as well as the quality of life of these professionals.

    Key words Burnout's syndrome, Nursing, Risk factors,

    Critical areas

  • 7/25/2019 Sndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Mdico 2009-1 RE1 (2)

    2/8

    Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17(1): 23-2924

    Introduccin

    El concepto de sndrome de burnout sur-

    gi en los Estados Unidos a mediados de

    los aos 70, cuando Freudenberger trat

    de explicar el deterioro de los cuidados y

    atencin profesional a los usuarios de ser-

    vicios sanitarios psiquitricos.1

    Actual-mente se sabe que este sndrome se presenta

    en diferentes profesionales de servicios

    como mdicos, enfermeras, maestros, poli-

    cas, asistentes sociales, etctera, que atien-

    den a usuarios que atraviesan situaciones

    de dolor o afliccin.1-3

    El sndrome de burnout puede estu-

    diarse desde dos perspectivas: clnica y

    psicosocial.4La perspectiva clnica asu-

    me al burnout como entidad patolgica

    que ocurre como consecuencia del estrs

    laboral y la psicosocial la define como un

    proceso con una serie de etapas que segeneran por interaccin de las caracters-

    ticas personales, pero enfatiza la impor-

    tancia que tiene el contexto de trabajo en

    el desarrollo del sndrome de burnout.5-7

    Desde esta perspectiva, Maslach y Jackson,

    definen el burnout como un sndrome

    tridimensional de agotamiento emocio-

    nal, despersonalizacin y baja realiza-

    cin personal en el trabajo y operativizan

    el constructo haciendo posible su medicin

    mediante el Maslach Burnout Inventory

    (MBI).8

    El agotamiento emocional alude a lasituacin en la que los trabajadores sien-

    ten que ya no pueden dar ms de s mismos

    a nivel afectivo y fsico. Es una situacin

    de agotamiento de la energa o los recur-

    sos emocionales propios, una experien-

    cia de estar emocionalmente agotado

    debido al contacto "diario" y mantenido

    con personas a las que hay que atender

    como objeto de trabajo.7La despersona-

    lizacin se define como el desarrollo de

    sentimientos negativos, de actitudes y con-

    ductas de cinismo y frialdad hacia las per-

    sonas destinatarias del trabajo; pacientes,

    alumnos, clientes, etctera.7,9 Por baja

    realizacin personal en el trabajo se en-

    tiende a la predisposicin de los profe-

    sionales a evaluarse negativamente, y de

    forma especial, esa evaluacin negativa

    afecta la habilidad en la realizacin del

    trabajo y a la relacin con las personas a

    las que atienden, los trabajadores se sien-

    ten descontentos consigo mismos e insa-

    tisfechos con sus resultados laborales.7

    Sin embargo, se acepta que la baja

    realizacin personal, en relacin a los

    otros dos componentes del burnout es ms

    complejo. Al respecto, estudios hechos

    en Mxico sugieren que esta dimensinest determinada por la personalidad del

    sujeto e implica una crisis de autoefica-

    cia.10-13

    El sndrome de burnout en

    enfermeras

    Algunos autores coinciden en afirmar

    que el colectivo de enfermera es uno de

    los ms expuestos al estrs laboral por

    encima de otros grupos profesionales, ya

    que la actividad que desarrolla implica

    un compromiso personal y una interaccindirecta con las personas a las que estn

    atendiendo.1,4,8,14-16Las causas del eleva-

    do nivel de sndrome de burnout en el

    personal de enfermera se ha asociado

    con bajo reconocimiento social, trabajo

    bajo presin de tiempo, falta de autonoma,

    incorporacin de nuevas tecnologas, rela-

    ciones conflictivas entre el equipo de traba-

    jo, contacto continuo con el sufrimiento y

    la muerte, factores laborales a los que se

    les ha llamado estresores.12,15Tambin se

    afirma que las enfermeras pasan ms tiem-

    po con los pacientes y sus familiares quelos propios mdicos, estn sometidas a

    demandas fsicas y emocionales sin pre-

    cedentes, al involucrarse en cuidados del

    enfermo con un nivel no comparable con

    el de otro profesional.15-16

    Por esta razn, reas especficas como

    urgencias, terapias intensivas y de cuida-

    dos coronarios han sido denominadas reas

    crticas, ya que en stas, las demandas de

    atencin para los profesionales son muy

    fuertes, debido a que se requiere una aten-

    cin inmediata y continua con alto grado

    de eficiencia y especificidad, por esta

    razn tiene gran importancia la naturale-

    za de la enfermedad y la gravedad del

    pronstico, adems, se viven experien-

    cias de gran carga emocional en los proce-

    sos de duelo y sufrimiento.7,9,16As, segn

    un planteamiento terico ampliamente

    aceptado, los estresores laborales estimu-

    lan una serie de estrategias de afronta-

    miento, que si no resultan exitosas, con-

    llevan al fracaso profesional y en las

    relaciones interpersonales con los pa-

    cientes, sus familiares y los compaeros

    de trabajo. Las respuestas generadas son

    sentimientos de baja realizacin perso-

    nal y agotamiento emocional. Ante estossentimientos, el sujeto desarrolla actitu-

    des de despersonalizacin como nueva

    forma de afrontamiento.1-3

    Actualmente, los datos epidemiol-

    gicos en diferentes pases muestran una

    frecuencia del sndrome de burnout en

    enfermeras entre 20 y 40 % por arriba de

    grupos como profesores y policas, slo

    por debajo del porcentaje detectado en

    mdicos y estudiantes de enfermera.17-18

    Por lo anterior se lleva a cabo el presente

    estudio para identificar la presencia del

    sndrome de burnout en enfermeras quelaboran en reas crticas y no crticas del

    Centro Mdico La Raza en la ciudad de

    Mxico.

    Metodologa

    Se realiz estudio transversal, en un pe-

    riodo de diez meses, en enfermeras de

    cuatro hospitales de la ciudad de Mxico.

    De una poblacin total de 3704 enferme-

    ras, a travs de una muestra no aleatoria

    se incluyeron 278 enfermeras generales,especialistas y auxiliares de enfermera

    con ms de seis meses de trabajar en el

    rea, que se encontraron presentes los

    das del estudio en los servicios y acepta-

    ron participar de manera voluntaria, de

    las cuales 127 laboran en diferentes reas

    no crticas y 151 en reas crticas de los

    diferentes hospitales. Se consideraron de

    alta complejidad los hospitales con ms

    de 500 camas y que manejan ms de cinco

    especialidades y subespecialidades: hos-

    pital de especialidades y hospital gene-

    ral; hospitales de mediana complejidad

    se consideraron los que tienen menos de

    500 camas, con una sola especialidad y

    varias subespecialidades, el de gineco-

    obstericia e infectologa, todos ellos per-

    tenecientes al tercer nivel de atencin.

    Los servicios incluidos como reas crti-

    cas fueron: urgencias, cuidados corona-

  • 7/25/2019 Sndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Mdico 2009-1 RE1 (2)

    3/8

    25Ballinas-Aguilar AG, et al: Sndrome de burnout en enfermeras

    rios, terapia intensiva peditrica y adul-

    tos. Como reas no crticas: hemodili-

    sis, oncologa, recuperacin peditrica,

    hospitalizacin adultos y hematologa.

    Se aplic al personal de enfermera

    una encuesta con datos sociodemogrfi-

    cos que contena variables cualitativas

    como:categora, servicio asignado, turno,estado civil, escolaridad y tipo de contra-

    tacin. Como variables cuantitativas:

    edad, antigedad, tiempo de recorrido de

    su casa al trabajo y nmero de pacientes

    atendidos. Se utiliz el Inventario de

    Maslachpara medir burnout (Maslach

    Burnout Inventory MBI), versin en es-

    paol validada y utilizada en poblacio-

    nes latinas y mexicanas. Este instrumento

    mide las tres dimensiones del burnout. Se

    consider que el grado de burnout es alto

    cuando aparecieron puntuaciones altas

    en agotamiento emocional y despersona-lizacin y bajas, en realizacin personal;

    se incluyeron slo los casos que cumplie-

    ron con los tres criterios. Para medirlo se

    adopt el sistema percentilar usado en

    otros estudios sobre el tema, el cual con-

    sider nivel bajo del sndrome a las pun-

    tuaciones por debajo del percentil 33,

    nivel medio entre 33 y 66 y nivel alto por

    encima del percentil 66 de la poblacin

    estudiada.3,18

    Se realiz anlisis factorial por rota-

    cin varimax, donde se encontr agru-

    pacin de tres factores principales:agotamiento emocional, despersonaliza-

    cin y realizacin personal. Cabe sealar

    que aunque se agruparon factores con 1 y

    2 reactivos, slo se tomaron en cuenta los

    que mostraron correlacin por arriba de

    0.40.

    Por otra parte, el instrumento mostr

    una fiabilidad por alpha de Cronbach de

    0.60 en su dimensin ms dbil (desper-

    sonalizacin) y hasta 0.81 en la ms

    fuerte (agotamiento emocional). Adems

    se encontr correlacin positiva entre las

    dimensiones despersonalizacin y ago-

    tamiento emocional y negativa entre s-

    tas y la dimensin realizacin personal.

    Estas relaciones se encuentran en el mo-

    delo terico descrito por Maslach, por lo

    que se puede afirmar que la validez del

    instrumento es similar a la que obtuvo el

    instrumento en otros estudios.

    Para el anlisis de resultados, se uti-

    liz paquete estadstico SPSS V. 10, Chi

    cuadrada, regresin lineal y tde Student,

    as como Epiinfo V1 para estimacin del

    riesgo, (p < de 0.05). Las fuentes de

    estrs percibidas por las enfermeras afec-

    tadas se tabularon segn la frecuencia

    con que se mencionaron. A pesar de que este estudio slo

    describe los hallazgos en la poblacin

    incluida, se pidi la participacin de los

    sujetos en forma voluntaria, se les infor-

    m del carcter annimo de las respues-

    tas, as como la confidencialidad de los

    datos obtenidos.

    Resultados

    En el anlisis de las variables sociode-

    mogrficas y laborales, la nica variableque present diferencia estadsticamente

    significativa (p = 0.008) fue el turno,

    tanto matutino como nocturno respecto

    al vespertino, con una proporcin casi

    cuatro veces mayor en ambos casos. Nin-

    guna otra variable present diferencia

    estadstica (p> 0.05).

    Asimismo no se encontraron diferen-

    cias sobre la presencia del sndrome entre

    enfermeras de reas crticas, la propor-

    cin de personas que presentan el sndro-

    me es incluso discretamente mayor en las

    reas no crticas en relacin a las crticasen un anlisis global de los cuatro hospi-

    tales (cuadro I).

    Las proporciones sobre la presencia

    del sndrome de burnout de acuerdo al

    servicio y hospital, las enfermeras que

    muestran mayor porcentaje del sndrome

    son las asignadas a las reas crticas en

    los hospitales de alta complejidad (gene-

    ral y de especialidades), el porcentaje es

    significativamente mayor y alcanza unaproporcin dos veces superior, en rela-

    cin a las reas no crticas. En lo que

    respecta al hospital de infectologa, la

    diferencia tambin es ligeramente mayor

    en reas crticas. En el hospital de gineco-

    obstetricia se encontr un porcentaje

    mayor del sndrome en personal de reas

    no crticas que en reas crticas, siendo

    una proporcin cuatro veces superior

    (cuadro II).

    Las puntuaciones promedio de cada

    unidad por servicio pueden identificarse

    en los grupos que presentaron mayorpuntaje, en agotamiento emocional y

    despersonalizacin y menores en reali-

    zacin personal. As, las enfermeras que

    renen estos tres criterios, presentaron

    nivel alto de sndrome de burnout y co-

    rresponde en mayor proporcin a las

    reas no crticas del hospital de gineco-

    obstetricia y los puntajes ms bajos para

    este sndrome lo presenta el personal de

    reas crticas del hospital de infectolo-

    ga, ambos hospitales considerados de

    mediana complejidad. Los resultados ms

    consistentes se presentaron en la dimen-sin realizacin personal y despersonali-

    zacin en el personal del Hospital de

    Cuadro I. Presencia de sndrome de burnout en enfermera de acuerdo al reade trabajo

    reas de trabajoCrticas No crticas

    Sndrome n % n %

    Ausente 132 87.4 107 84.3

    Presente 19 12.6 20 15.7

    Total 151 100.0 127 100.0

    Chi cuadrada. Valor de p = 0.573

  • 7/25/2019 Sndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Mdico 2009-1 RE1 (2)

    4/8

    Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17(1): 23-2926

    Gineco-obstetricia 3, as como la dimen-

    sin de agotamiento emocional en el Hos-

    pital de Infectologa, los cuales alcanzaron

    significancia estadstica (cuadro III).

    La estimacin del riesgo para sndro-

    me de burnout mediante razn de momios

    en relacin con variables sociodemogr-

    ficas, la variable turno es la que present

    diferencia estadsticamente significativa

    (p= 0.005) en el personal de los cuatro

    hospitales analizados de manera global,

    tambin se analiz el riesgo en relacin al

    hospital y unidad de servicio en que traba-

    jan las enfermeras. Slo se reportaron los

    datos que presentaron significancia esta-

    dstica con los resultados de los cuatrohospitales (cuadro IV). El mayor riesgo

    para sndrome de burnout lo present el

    personal asignado al rea de trabajo de

    recuperacin peditrica (rea no crtica)

    en el Hospital de Gineco-obstetricia en

    relacin al servicio de UCIN, (rea crtica)

    del mismo hospital considerado de me-

    diana complejidad (P< 0.0001).

    Asimismo, los estresores de trabajo

    referidos con mayor frecuencia por las

    enfermeras que presentaron sndrome de

    burnout fueron por orden de importancia:

    a)falta de recursos para trabajar, b)falta de

    Cuadro II. Frecuencia del sndrome de burnout en enfermeras por hospital yrea de trabajo

    reas de trabajoCrticas No crticas

    Nivel alto del sndrome n % n % Valor de p

    Hospital de Especialidades 4/22 18 1/16 6 0.374

    Hospital de Gineco-obstetricia 3/46 6 16/51 31 0.002

    Hospital de Infectologa 1/13 7 2/44 4 0.655

    Hospital General 12/70 17 1/16 6 0.272

    Chi cuadrada

    Cuadro III. Datos del personal de enfermera por d imensin, hospi tal y reas de trabajo

    reas de trabajoCrticas No crticas

    Datos por dimensin Media DE Media DE Valor de p

    Hospital de Especialidades

    Agotamiento emocional 13.77 8.83 9.93 6.96 0.158

    Realizacin personal 19.36 6.31 22.31 2.44 0.085Despersonalizacin 1.54 2.61 1.25 2.11 0.712

    Hospital de Gineco-obstetricia 3

    Agotamiento emocional 13.04 8.60 16.05 8.66 0.089Realizacin personal 21.95 3.02 19.98 4.08 0.009Despersonalizacin 1.50 3.16 3.05 4.08 0.040

    Hospital de Infectologa

    Agotamiento emocional 8.92 6.07 13.09 6.64 0.048Realizacin personal 21.69 3.98 21.93 2.99 0.815Despersonalizacin 1.69 3.09 1.97 2.87 0.759

    Hospital General

    Agotamiento emocional 11.37 8.37 13.06 8.03 0.465Realizacin personal 19.51 5.28 22.06 3.95 0.073Despersonalizacin 2.41 2.59 1.43 1.67 0.155

    t de Sudent para muestras independientes

    DE = desviacin estandar

    Valor de p = 0.05 IC 95 %

  • 7/25/2019 Sndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Mdico 2009-1 RE1 (2)

    5/8

    27Ballinas-Aguilar AG, et al: Sndrome de burnout en enfermeras

    reconocimiento para el trabajo de enferme-

    rac)relaciones conflictivas en el equipo de

    trabajo, d)cargas de trabajo y e) gravedad

    de los pacientes, entre otros (cuadro V).

    Cabe mencionar que al hacer el anlisis por

    separado, la lista de dichos estresores semodific por cada hospital y servicio.

    Conclusiones

    La disciplina de enfermera, enfocada en

    el proceso vital humano asume que la

    salud integral de las personas comprende

    la prevencin de problemas psicosociales

    en el contexto laboral, para la promocin

    de la salud fsica, mental y social en la

    bsqueda de un mejor equilibrio de las

    mltiples variables que inciden en la ca-

    lidad de vida de cada individuo.19-23

    Los resultados de este estudio evi-

    denciaron la pobre relacin entre las va-

    riables sociodemogrficas y el sndrome

    de burnout, dato que coincide con resul-

    tados de otros estudios donde refieren

    poco o nulo efecto sobre el sndrome.24-26

    Los resultados de este trabajo son

    congruentes con los reportes de otras in-

    vestigaciones, en los que se obtuvieron

    niveles ms altos del sndrome en enfer-

    meras que laboraban en reas de hospita-

    lizacin y medicina interna que en reasde urgencias y cuidados intensivos. Estos

    estudios resaltan la importancia de los fac-

    tores del contexto laboral (rea fsica, re-

    cursos materiales y equipo disponible para

    el desarrollo del trabajo) como determi-

    nantes en el desarrollo del problema.11,27-28

    Al respecto, Laverde, afirma que el per-

    sonal de enfermera que labora en reas

    crticas puede acostumbrarse a las altasdemandas fsicas y emocionales del me-

    dio, disminuyendo las probabilidades de

    padecer el sndrome de burnout.29

    Por su parte, las proporciones del sn-

    drome encontradas en el personal de reas

    crticas se han atribuido a la gravedad de

    los pacientes que atienden, tiempo de con-

    tacto con ellos y manejo de alta tecnolo-

    ga, as como atender gran diversidad de

    padecimientos con alto grado de especia-

    lizacin.8,15-16,22

    Sin embargo, cabe puntualizar que,

    en las respuestas obtenidas por la aplica-cin del MBI en este estudio, el reactivo

    con mayor puntaje en la dimensin de

    realizacin personal fue: me siento esti-

    mulado despus de trabajar en contacto

    con mis pacientes, lo cual apoya la decla-

    racin de otros estudios que afirman que

    cuidar y comunicarse con los pacientes

    constituye un logro humano y es fuente

    de satisfaccin siempre presente en el

    desarrollo del cuidado de enfermera.19

    De esta manera, la complejidad del tra-

    bajo que se desarrolla en las reas crticas

    se convierte en fuente de agotamiento perotambin proporciona cierto grado de sa-

    Cuadro IV. Estimacin de riesgo para sndrome de burnout en enfermerassegn turno, hosp ital y rea de trabajo

    Riesgo RM IC 95% Valor dep

    TurnoMatutino* 5.74 (1.53 - 25.33) 0.005

    Nocturno* 5.38 (1.40 - 24.13) 0.009

    HospitalGineco-obstetricia No. 3** 6.02 (1.15 - 19.65) 0.026

    rea de trabajoOncologa+ 10.82 (1.18 - 250.50) 0.018

    Recuperacin+ 23.54 (2.54 - 547.42) 0.0001

    Recuperacin++ 5.73 (1.04 - 41.39) 0.043

    Posquirrgica++ 7.88 (1.23 - 63.80) 0.013

    * Se consider no riesgo el turno vespertino** Se consider no riesgo el hospital de infectologa

    + Se consider no riesgo un rea crtica (UCIN) del mismo hospital

    ++ Se consider no riesgo el rea de hospitalizacin del hospital de infectologa

    RM = Razn de momios

    IC = Intervalo de confianza

    Cuadro V. Estresores percibidos por enfermeras que presentan nivel alto delsndrome de burnout

    Estresores por orden de importancia

    1. Falta de recursos para el trabajo 2. Falta de reconocimiento para el trabajo de enfermera 3. Relaciones conflictivas en el equipo de trabajo 4. Cargas de trabajo 5. Gravedad de los pacientes 6. Presin de tiempo para el desarrollo del trabajo 7. Falta de personal 8. Poca disposicin de autoridades para la solucin de problemas 9. Falta de apoyo por parte de compaeros y autoridades para el trabajo10. Inters de las autoridades sobre cantidad ms que en la calidad del trabajo11. Falta de equidad por parte de los jefes12. Falta de actualizacin, educacin continua e induccin al puesto

  • 7/25/2019 Sndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Mdico 2009-1 RE1 (2)

    6/8

    Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17(1): 23-2928

    tisfaccin al personal de las mismas, fo-

    mentando la autoeficacia percibida del

    mismo, la cual ha sido reportada por otros

    estudios en poblaciones de enfermeras12-13

    y trabajadores mexicanos en general, as

    como extranjeros, cuyos autores conclu-

    yen que la falta de realizacin personal

    est estrechamente relacionado al senti-miento de autoeficacia como variable de

    personalidad.30-31

    Asimismo, la presencia del sndrome

    de burnout en enfermeras que atienden a

    pacientes oncolgicos ha sido evidencia-

    da en este estudio y sustentada por otros

    reportes de investigaciones hechas en

    personal que atiende a enfermos crni-

    cos y terminales en varios pases.15

    Al respecto de los estresores identi-

    ficados para el desarrollo del sndrome de

    burnout, cabe mencionar que en general

    coinciden con los reportados por otrosestudios en enfermeras.1,5,8,30-32Sin embar-

    go, dichos estresores cambian en cada ser-

    vicio y hospital, lo cual depende del tipo de

    direccin, recursos disponibles y diferen-

    cias estructurales de cada unidad, ya que

    dichos estresores determinan el tipo de

    relaciones que se establecen entre trabaja-

    dores, trabajo y organizacin.19,23,33-36

    De esta manera, y segn la estima-

    cin del riesgo antes descrita, el sndro-

    me de burnout en la poblacin estudiada

    sugiere un perfil que incluye las siguien-

    tes caractersticas: Trabajar en el turnomatutino o nocturno, en reas no crticas

    de un hospital de mediana complejidad,

    donde existe falta de recursos para traba-

    jar, falta de reconocimiento a su trabajo

    y el surgimiento de relaciones conflicti-

    vas en el equipo de trabajo.

    En esta poblacin, la presencia del

    sndrome de burnout fue mucho menor

    que en lo reportado por la literatura sobre

    el tema. Adems, las variables sociode-

    mogrficas no mostraron relacin con el

    desarrollo del sndrome, slo el turno como

    variable laboral mostr relevancia.

    Estos resultados sugieren que el sn-

    drome de burnout aparecer cuando las

    demandas cualitativas y/o cuantitativas

    del trabajo excedan los recursos tanto

    personales como organizacionales de los

    que dispone el profesional de enfermera

    para afrontarlas. De esta manera desmiti-

    fica la idea de que las reas crticas del

    hospital son por s mismas productoras

    de burnout. Sin embargo, las reas de

    oncologa merecen especial atencin por

    las altas demandas fsicas y emocionales

    que conllevan para efecto de rotacin de

    personal, as como actividades de fo-

    mento a la salud del personal que ahlabora.

    ElMaslach burnout Inventory(MBI)

    mostr ser vlido en esta poblacin, sin

    embargo, se considera necesario compa-

    rarlo con otros instrumentos, as como

    emplear diversas metodologas si se de-

    sea conocer otros aspectos sobre el desa-

    rrollo de este sndrome.

    Una de las debilidades de este estudio

    es el escaso poder de generalizacin de los

    resultados, debido a que no se concret

    una muestra aleatoria representativa de la

    poblacin estudiada. Adems, los ampliosrangos de intervalos de confianza mues-

    tran la necesidad de ampliar el tamao de

    la muestra.

    Sin duda, la complejidad del tema,

    requiere un abordaje desde la interdisci-

    plinariedad por parte de los profesiona-

    les de la salud, en la investigacin para

    detectar y fomentar indicadores positivos

    y en la intervencin con la planeacin de

    actividades especficas de prevencin, si

    se asume a la salud en su ms amplio

    concepto de bienestar fsico, mental y so-

    cial a travs del proceso vital humano.

    Agradecimiento

    Al Fondo de Fomento a la Investiga-

    cin (FOFOI), IMSS-2004/004 por el

    financiamiento de este trabajo.

    Referencias

    1. Gil Monte PR. El sndrome de quemarse

    por el trabajo (Sndrome de Burnout) enprofesionales de enfermera. Rev EletrInterAo Psy 2003;1(1):19-33 [En lnea]http://bvsde.per.paho.org/bvsacd/cd49/artigo3.pdf [Consultado 04/12/2008]

    2. Gil Monte PR, Peir JM. Perspectivastericas y modelos interpretativos para elestudio del sndrome de quemarse por eltrabajo. Anal Psicol 1999; 15(2): 261-68[En lnea] http://www. um.es/analesps/

    v15/v15_2pdf/12v98_ 05Llag2.PDF [Con-sultado 04/12/2008]

    3. Barria Muoz J. Sndrome de Burnout enasistentes sociales del Servicio Nacionalde Menores de la Regin Metropolitanade Chile [Tesis para optar al grado acad-mico de magister en psicologa social-comunitaria de la Pontificia UniversidadCatlica de Chile] [En lnea] http://

    www.psiquiatria.com/articulos/psiqsocial/11687/ [Consultado 04/12/2008]4. Gil Monte PR, Peir JM. (a): A longitudinal

    study on burnout syndrome in nursingprofessionals. Quaderni di Psicologia delLavoro, 1997; 5(Feelings work in Europe):407-414.

    5. Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Jobburnout. Annu Rev Psychol. 2001; 52:397-422.

    6. Maslach C. The Relationship between thework environment and burnout. En: Forumon The way we work and its impact onour health. Scientific summaries paper.

    April 22-23, 2004: Los Angeles, California.p. 34-35 [En lnea] http://www.workhealth.

    org/2004%20California%20Forum/White%20Paper%20FINAL%204-16-04.pdf [Consultado 04/12/2008]

    7. Gil Monte PR. El sndrome de quemarsepor el trabajo (sndrome de burnout): aproxi-maciones tericas para su explicacin y re-comendaciones para la intervencin. [Enlnea] http://www. psicologiacientifica. com/bv/psicologia-78-1-el-sindrome-de-que-marse-por-el-trabajo-(sindrome-de-burnout).html [Consultado 04/12/2008]

    8. Ibez Martnez N. Vilaregut PuigdesensA, Abio Roigb A Prevalencia del sndromede burnout y el estado general de salud enun grupo de enfermeras de un hospital deBarcelona. Enferm Clin 2004;14(3):142-151.

    [En lnea] http://external. doyma.es/pdf/35/35v14n03a 13064156pdf001.pdf [Con-sultado 04/12/2004]

    9. Gil Monte PR. Influencia del gnero sobreel proceso de desarrollo del sndrome dequemarse por el trabajo (burnout) en pro-fesionales de enfermera. Psicol Estud2002;7(1):3-10 [En lnea] http://www.scielo.br/pdf/pe/v7n1/v7n 1a01.pdf [Con-sultado 04/12/2008]

    10. Jurez Garca A. Factores psicosociales ypersonalidad en relacin a la salud laboral.Mxico: El autor, 2005. [Tesis Doctorado(Doctorado en Psicologa)-UNAM, Facul-tad de Psicologa].

    11. Solano Ruiz MC, Hernndez Vidal P, Viz-

    caya Moreno MF, Reig Ferrer A. Sndromede burnout en profesionales de enfermerade cuidados crticos. Enferm Intensiva 2002;13(1):9-16

    12. Barragn Guizar G. Factores psicosocia-les relacionados con el Burnout en elpersonal de dos instituciones de asisten-cia social del Estado de Mxico. Mxico:El autor, 2004 [Tesis Licenciatura (Licen-ciado en Psicologa)-UNAM, Facultad deEstudios Superiores Iztacala].

  • 7/25/2019 Sndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Mdico 2009-1 RE1 (2)

    7/8

    29Ballinas-Aguilar AG, et al: Sndrome de burnout en enfermeras

    13. Hernndez Vargas CI. Burnout, sntomascardiovasculares y presin arterial en ungrupo de riesgo. Mxico: El autor, 2004[Tesis Licenciatura (Licenciado en Psico-loga)-UNAM, Facultad de Estudios Su-periores Iztacala].

    14. Pera G, Serra Prat M. Prevalencia del sn-drome del quemado y estudio de los fac-tores asociados en los trabajadores de un

    hospital comarcal. Gac Sanit 2002;16(6):480-6 [En lnea] http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v16n6/original2.pdf [Con-sultado 04/12/2008]

    15. Chacn Roger M, Grau Abalo J. Burnouten enfermeros que brindan atencin apacientes oncolgicos. Rev Cubana Oncol1997;13(2):118-125 [En lnea] http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol13_2_97/onc10297.htm [Consultado 04/12/2008]

    16. Rincn Osorio F. Reflexiones acerca delcuidado humanizado y su relacin con elestrs del cuidador en servicios de saludaltamente tecnificados Av Enferm; 2005;23(2):45-57 [En lnea] http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/

    xxiii2_5.pdf [Consultado 04/12/2008]17. Garcs de los Fayos Ruiz EJ. Burnout endeportistas: un estudio de la influencia devariables de personalidad, sociodemo-grficas y deportivas en el sndrome. [Te-sis doctoral por la Universidad de Murcia,1994]. [En lnea] http://www. abacolombia.org.co/postnuke/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=359 [Con-sultado 04/12/2008]

    18. Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, SochalskiJ, Silber JH. Hospital nurse staffing andpatient mortality, nurse burnout and jobissatisfaction. JAMA. 2002;28(16):1987-1993.

    19. Adali E, Priami M, Evangelou H, Mougia

    V, Ifanti M, Alevizopoulos G. Sndromedel Quemado en el personal de enferme-ra psiquitrica de hospitales griegos. EurJ Psychiat 2003; 17(3):161-170) [En l-nea] http://scielo.isciii.es/pdf/ejp/v17n3/original4.pdf [Consultado en 04/12/2008]

    20. Quinreo Crispin AL, Montoya Caldern M,Miyar Otero L. Salud laboral: campo detrabajo para enfermera. Des Cient Enferm2001;9(3):76-78.

    21. Peir JM. Asessment of psychosocal risksand prevention strategies: the amigomodel as the basis of the prevenlab/psicosocial methodology. Psychol Sp,2000;4(1):139-166 [En lnea] http://

    www.psychologyinspain.com/content/full/2000/12frame.htm [Consultado 04/12/2008]

    22. Atance Martnez JC. Aspectos epidemio-lgicos del sndrome de burnout en perso-nal sanitario. Rev Esp Salud Pblica 1997:71(3):293-103 [En lnea] http: //www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_ cdrom/VOL71/71_3_293.pdf [Consultado 04/12/2008]

    23 Capilla Pueyo P. El sndrome de burnouto de desgaste profesional. JANO 2000;58(1334):56-58.

    24. Aranda Beltrn C, Pando Moreno M, TorresLpez T, Salazar Estrada J, Franco ChvezS. Factores psicosociales y sndrome de

    burnout en mdicos de familia. Mxico.An Fac Med 2005; 66(3):225-31 [En lnea]http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1025-55832005000300006 [Consultado 04/12/2008]

    25. Moreno Jimnez B, Gonzlez J, GarrosaE, Peacoba C. Desgaste profesional enhospitales: Influencia de las variablessociodemogrficas. Rev Rol Enferm 2002;25(11):18-26.

    26. Carmona Monje FJ, Sanz Rodrguez LJ,Marn Morales D. Sndrome del burnout yreactividad al estrs en una muestra deprofesionales de enfermera en una unidadde cuidados crticos. 2000. [En lnea] http://www.uninet.edu/cimc2000/abstracts/028/

    Burnout.htm. [Consultado 04/12/2008]27. Pea E, Sanz JC, Garrido J, Carvajal J,Galn R, Herrero A. Factores relacionadoscon el estrs profesional en personal deenfermera del rea de salud de Badajoz.Enferm Clin, 2002;12(2):59-64

    28. Ordenes N. Prevalencia de Burnout entrabajadores del hospital Roberto del Ro.Rev Chil Pediatr 2004;75(5):449-454.

    29. Laverde de Botero LA; Forero Pulido C.Macas Surez G. Situacin del personalde enfermera en el servicio de urgenciasen una institucin de tercer nivel, en Medellnen 1998. Invest Educ Enferm 2000;18(2):35-41.

    30. Blanch Plana A, Aluja Fabregat FA,Biscarri Gassio J. Burnout syndrome andcoping strategies: a structural relationsmodel. Psychol Sp 2003;7(1):46-55 [Enlnea] http://www.psychology inspain.com/content/full/2003/7006.pdf [Consul-tado 08/12/2008]

    31. Gil Monte P, Peir JM. A study on signifi-cant sources of burnout syndrome in wor-kers of occupational centers for thementally disabled. Psychol Sp 1998; 2(1):116-123. [En lnea] http://www.psychologyinspain.com/content/reprints/1997/6.pdf[Consultado 08/12/2008]

    32. Romn Hernndez J. Estrs y burnout enprofesionales de la salud de los niveles

    primario y secundario de atencin. Rev CubSalud Publica 2003; 29(2): 103-10 [Enlnea] http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd49/spu02203. pdf [Consultado08/12/2008]

    33. Salanova Soria M, Schaufeli WB. Cmoevaluar los riesgos psicosociales en eltrabajo? Prev Trab Salud 2002; 20:4-6.

    34. Gil Monte PR, Peir JM, Valcrcel P. Amodel of burnout process development:an alternative from appraisal models ofstress. Comport Organ Gestao 1998; 2(2):211-220

    35. Weber A. Jaekel Reinhard A. Burnout syn-drome: a disease of modern societies? OccupMed (Oxf). 2000;50(7):512-17.

    36. Gil Monte PR. Validez factorial de la adap-tacin al espaol del Maslach BurnoutInventory-General Survey. Salud Publica

    Mex 2002:44(1):33-40.

  • 7/25/2019 Sndrome de Burnout en Enfermeras de Un Centro Mdico 2009-1 RE1 (2)

    8/8

    Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17(1): 23-2930

    onsulta en sala,prstamo interbibliotecario,visitas guiadas

    ervicio de recuperacinde documentos nacionales

    y del extranjero

    quipos de consultaautomatizada a diferentes basesde datos, revistas electrnicasen texto completo, y libroselectrnicos a travs de internet

    onsulte las publicaciones electrnicas(revistas y libros) adquiridas por laCoordinacin de Educacin en Salud

    http//edumed.imss.gob.mx/

    a informacin de ms de 170 Centros de Documentacin del IMSSSala de lectura con capacidad para ms de 100 personas

    el acervo documental ms importante en salud, alentando ladivulgacin de la investigacin realizada en el IMSS

    Av. Cuauhtmoc No. 330 Col. Doctores. Delegacin Cuauhtmoc, Mxico D.F.Horario: Lunes a viernes de las 8:00 a 16:00 horasTel. 5627 6900 ext. 21150 y 21152 Fax: 5761 0704 Correo electrnico: [email protected]

    Sotano de la Unidad de Congresosdel Centro Mdico Nacional Siglo XXI