28
SÍNDROME DE DOWN Didáctica General Universidad de Oviedo, curso 2012-2013 Magisterio Primaria 1ºB, PA-3 Peláez García, Ayesa Quince Monedero, Elisa Quintanal Ruíz, Carmen

Síndrome de down 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síndrome de down 1

SÍNDROME

DE DOWN

Didáctica General

Universidad de Oviedo, curso 2012-2013

Magisterio Primaria 1ºB, PA-3

• Peláez García, Ayesa• Quince Monedero, Elisa• Quintanal Ruíz, Carmen

Page 2: Síndrome de down 1
Page 3: Síndrome de down 1

ÍNDICE

• 1. Introducción• 2. Morfología:

-Discapacidades físicas -Características, personalidad y diferencias psíquicas.

• 3.Situación en España, Asturias ,Europa y el Mundo

• 4. Integración Social: -Familia-Escuela

• 5. Asociaciones, terapias y otros sistemas de mejora del desarrollo.

Page 4: Síndrome de down 1

1.-INTRODUCCIÓN

¿Qué es el Síndrome de Down?

-Anomalía ocasionada por la aparición de un cromosoma extra del par 21 en las células el organismo (se llama también trisomía 21).

-Tienen tres cromosomas en vez de dos.

-Se produce de forma natural y espontánea.

-Se estima que hay 1 por cada 1000 nacimientos vivos.

Page 5: Síndrome de down 1

-No se conocen tratamientos médicos para poder eliminar el cromosoma extra.

- Tiene más probabilidad de tener esta enfermedad cuanto mayor su madre.

-Esperanza de vida hasta los 60 años como media. -Una persona con SD puede llevar un estilo de vida normal, adaptada a sus capacidades .

-John Langdon Haydon Down los describió por primera vez en 1866 que denominó como idiocia mongólica.

Page 6: Síndrome de down 1

2.-MORFOLOGÍA

Cuello: corto y ancho.

Abdomen: en niños menores de un año es agrandado y distendido.

Extremidades inferiores: sensiblemente acortadas.

Manos: huesos un 15% más pequeños, cortos y anchos.

Cabello: fino y poco abundante.

Piel: más gruesa y poco elástica.

Genitales: En los niños el pene es más pequeño y en las niñas pequeñas los labios mayores pueden ser de mayor tamaño.

Cráneo: más pequeño en su circunferencia .

Page 7: Síndrome de down 1

Ojos: colocados en forma oblicua y están más distantes uno de otro.

Nariz: Es frecuente que exista hundimiento de la nariz, es a menudo respingada. Puede haber además desviación del tabique nasal.

Orejas: Son más pequeñas y a veces no está presente el lóbulo de la oreja.

Lengua: Es muy frecuente que la lengua haga prominencia en la boca, de modo que ésta se mantiene entreabierta.

Page 8: Síndrome de down 1

PROBLEMAS FÍSICOS

Page 9: Síndrome de down 1
Page 10: Síndrome de down 1

CARÁCTER Y PERSONALIDAD

Escasa iniciativa y poca tendencia a la exploración.

Menor capacidad para el autocontrol. Tendencia a la persistencia de las conductas

y resistencia al cambio. Baja capacidad de respuesta y de reacción

frente al ambiente, aparentando desinterés, pasividad y apatía.

Son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y responsables, que acostumbran a realizar las tareas con cuidado y perfección.

Page 11: Síndrome de down 1

DIFERENCIAS PSÍQUICAS Entre las personas con síndrome de Down se suele dar cierta

torpeza motora y lentitud en sus realizaciones motrices y mala coordinación en muchos casos.

Percepción los mecanismos cerebrales de procesamiento alterados y su umbral de respuesta general ante estímulos es más elevado que en la población (percepción del dolor).

Inteligencia: el síndrome de Down siempre se acompaña de deficiencia intelectual pero el grado de deficiencia no se correlaciona con otros rasgos fenotípicos.

Memoria: tienen dificultades para retener información.

Lenguaje: retraso significativo en la emergencia y de las habilidades lingüísticas.

Sociabilidad: sin una intervención sistemática, su nivel de interacción social espontánea es bajo.

Page 12: Síndrome de down 1

3.SITUACIÓN GEOGRÁFICA -EL MUNDO Y ESPAÑA-

En el mundo: 6 millones de personas.

En España: Más de 34.000 personas

Page 13: Síndrome de down 1

SITUACIÓN GEOGRÁFICA -ASTURIAS-

14 3556

7

15

291159

Aproximadamente unos 280 casos en Asturias

Page 14: Síndrome de down 1

4. INTEGRACIÓN SOCIAL

Familia

-Debe estar informada.

-Es la plataforma para que las personas con SD empiecen su integración.

-La idea central es la de normalidad, un niño con SD debe tener derechos, obligaciones y expectativas para en un futuro poder tener autonomía.

Page 15: Síndrome de down 1

Escuela75% de los niños con síndrome de Down están escolarizados en centros ordinarios. Más del 50% supera los estudios de ESO, pero por desgracia no llegan a cursar estudios universitarios.

50

5

10

15

20

25

Edad a la que comenzaron la escuela

menos de 3 años

3 años

4 años

5 años

6 años

7 años

PORCENTAJE

Page 16: Síndrome de down 1

-Colegios específicos de educación especial: supone un retroceso para los niños con deficiencia ligera.

-Aulas de educación especial integradas en colegios ordinarios: Se trata de aulas especiales dentro del centro ordinario. Se permite que los niños con anomalías compartan experiencia con los niños “normales”.

-Integración social en aulas ordinarias: Los niños realizan su trabajo en el aula ordinaria bajo la supervisión del profesor ordinario y con un currículo adaptado a sus posibilidades.

Page 17: Síndrome de down 1

NECESIDADES E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Es NECESARIA una actitud de ayuda; para el ello se debe: Poner el acento en los recursos y potencialidades y no

en las limitaciones. No sobreproteger, ni mantener una postura infantiloide. No elegir y organizar la vida sustituyendo a la persona;

permitir la “equivocación” ayuda al aprendizaje. Tratar una persona global, no identificarla sólo por su

déficit. Conceder tiempos y ritmos que favorezcan sus

intervenciones, no adelantarse. Hacer comprensible el mundo a sus posibilidades de

comprensión, no presuponer que no pueden entenderlo sino buscar estrategias de acceso.

Page 18: Síndrome de down 1

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Page 19: Síndrome de down 1

INTEGRACIÓN SOCIAL

Escuela inclusiva Surge como un intento de superar la integración educativa en personas con necesidades especiales.

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

Competición

Selección

 

Individualidad

Prejuicios

 

Visión individualizada

 

Cooperación

Respeto a las diferencias

Comunidad

Valoración de las diferencias

Mejora para todos

 

Page 20: Síndrome de down 1

  INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

CONTEXTO Los profesores

toman decisiones

sobre la integración

del alumnado

Todos los alumnos

tienen derecho a

estar en las aulas,

sin depender de sus

características

TIEMPO EN EL

AULA

Alumno puede

compartir la jornada

escolar con aulas

donde recibe apoyo

El alumno recibe el

apoyo en el propio

aula.

ACTITUD Alumno con

necesidades

especiales se

encuentre en el

aula ordinaria:

privilegio

Alumno con

necesidades

educativas

especiales se

encuentre en el

aula ordinaria:

derecho

La inclusión no se limita a plantear la necesidad de que las escuelas estén preparadas para acoger y educar al alumnado con diferencias, que es lo que ocurre en la mayoría de los centros escolares. Considera que “la escuela debe ser capaz y educar a todo el alumnado”.

Page 21: Síndrome de down 1

MEJORA DE LA COMUNICACIÓN

1. Problemas con los que se enfrenta el niño con SD Los niños con SD tendrán problemas persistentes

para producir un habla inteligible. Los niños con SD tendrán mejores habilidades de

comprensión de lenguaje que de producción, incluso en las primeras etapas del desarrollo.

La mayoría de los niños con SD mostrarán un desarrollo de producción de vocabulario más lento de lo que predicen sus restantes habilidades cognitivas.

La producción de sintaxis de los niños con SD estará retrasada de forma importante.

La memoria a corto plazo no se desarrollará tan rápidamente como el resto de habilidades cognitivas de los niños con SD.

Page 22: Síndrome de down 1

2.Reglas básicas para mejorar la interacción comunicativa con niños SD Mostrar mucho entusiasmo, les predispone a

comunicarse con los demás. Ser paciente. Escuchar y seguir atentamente la dirección

que marca el niño. Reconocer los comentarios del niño como

importante por muy simples que sean, y mostrarle que son dignos de prestarle atención individual.

Mantener una conversación con el niño y no asentir aunque no hayas entendido lo que te dice.

Condicione su lenguaje al nivel de desarrollo de la comprensión del lenguaje del niño.

Page 23: Síndrome de down 1

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS

Bliss

SPC (Sistema de pictogramas de comunicación)

Bimodal

Page 24: Síndrome de down 1

INTEGRACIÓN SOCIAL Aprendizaje: podrán desarrollar todo su potencial

de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán de las familias, de la atención temprana que reciba, y el grado de afectación intelectual que tenga el niños. Hasta qué punto se puede adquirir unos conocimientos u otros es decir, qué nivel podrá alcanzar en cada ámbito (matemáticas, lenguaje…), independientemente del grado de afectación intelectual. Todos deben recibir atención temprana, este es un sistema en el que los niños reciben sobre estimulación centrándose en las áreas que tiene déficit, puesto que los niños con síndrome de Down nacen sin alcanzar el desarrollo pleno.

Page 25: Síndrome de down 1

TERAPIAS Y OTROS SISTEMAS DE MEJORA DEL DESARROLLO

Teatro

Hidroterapia

Terapia ecuestre

Watso

Musicoterapia

Logopedia

Page 26: Síndrome de down 1

5. ASOCIACIONES

En España:-Down España (1991)

En Asturias:-FASAD-FEAPS-FEADIS-ASATE (asociación asturiana de terapias ecuestres)

Page 27: Síndrome de down 1

PABLO PINEDA

http://www.youtube.com/watch?v=5AfhWl5zQlc

Page 28: Síndrome de down 1

GRACIAS POR SU ATENCIÓN