13
Síndrome de Down El síndrome de Down es una anomalía genética que se produce a consecuencia de un fallo en el momento de la concepción. El número normal de cromosomas en el ser humano es de 46, distribuidos en 23 parejas, siendo la última los cromosomas sexuales X e Y. Estos cromosomas constituyen la información genética del ser humano. El óvulo fecundado recibe un cromosoma de la madre y un cromosoma del padre para conformar cada una de las 23 parejas de cromosomas pero, a veces, ocurre una anomalía que consiste en la aparición de un cromosoma extra en el par número 21, lo que se conoce como trisomía del cromosoma 21 . La trisomía del cromosoma 21 es la anomalía cromosómica más frecuente: afecta a 1 de cada 700 niños nacidos vivos en todas las razas, sin distinción de ambiente geográfico ni de clase social . La trisomía 21 produce el síndrome de Down o mongolismo , descrito por el doctor John Langdon Down en 1866. En el 95% de los pacientes con este síndrome hay una trisomía del cromosoma 21 (que significa que hay tres cromosomas nº 21, cuando lo normal es que sean solo dos), y el 5% restante presenta una translocación cromosómica (un cambio de fragmentos de genes entre distintos cromosomas). Esta alteración genética provoca que el bebé afectado nazca con un grado variable de discapacidad mental, unos rasgos físicos característicos y algunas patologías asociadas que veremos a continuación.

Síndrome de Down

  • Upload
    gisel

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion del sindrome de down

Citation preview

Sndrome de DownElsndrome de Downes una anomala gentica que se produce a consecuencia de un fallo en el momento de la concepcin. El nmero normal de cromosomas en el ser humano es de 46, distribuidos en 23 parejas, siendo la ltima los cromosomas sexuales X e Y. Estos cromosomas constituyen la informacin gentica del ser humano. El vulo fecundado recibe un cromosoma de la madre y un cromosoma del padre para conformar cada una de las 23 parejas de cromosomas pero, a veces, ocurre una anomala que consiste en la aparicin de un cromosoma extra en el par nmero 21, lo que se conoce comotrisoma del cromosoma 21.La trisoma del cromosoma 21 es la anomala cromosmica ms frecuente: afecta a 1 de cada 700 nios nacidos vivos en todas las razas, sin distincin de ambiente geogrfico ni de clase social. La trisoma 21 produce el sndrome de Down omongolismo, descrito por el doctor John Langdon Down en 1866. En el 95% de los pacientes con este sndrome hay una trisoma del cromosoma 21 (que significa que hay tres cromosomas n 21, cuando lo normal es que sean solo dos), y el 5% restante presenta una translocacin cromosmica (un cambio de fragmentos de genes entre distintos cromosomas).Esta alteracin gentica provoca que el beb afectado nazca con un grado variable de discapacidad mental, unos rasgos fsicos caractersticos y algunas patologas asociadas que veremos a continuacin. Caractersticas del sndrome de DownEstos pacientes presentan un cuadro con distintas anomalas que abarcan varios rganos y sistemas.Los signos y sntomas ms importantes del Sndrome de Down son: Hipotona muscularmarcada (falta de fuerza en los msculos). Retraso mental. Fisonoma caractersticacon pliegues epicnticos y abertura palpebral sesgada hacia arriba y afuera (pliegue de piel en el ngulo interno del ojo) y raz nasal deprimida. Hipoplasia maxilar y del paladarque determina la protrusin de la lengua (el hueso maxilar de la cara est poco formado y la boca es pequea, de modo que la lengua no cabe en ella y sale hacia afuera). Anomalas internas, principalmente del corazn y del sistema digestivo: defectos del tabique ventricular, conducto arterioso permeable, atresia o estenosis duodenal (estrechez o falta de desarrollo de una parte del intestino). Dedos cortoscon hipoplasia de la falange media del quinto dedo (falta de desarrollo de la falange media del meique). Dermatoglifoscaractersticos con el surco simiesco en la palma (huella dactilar alterada con un pliegue en la palma de la mano de forma transversal, similar al del mono). Algunos signos sonmuy frecuentes o tpicos, como la hipotona muscular, los dermatoglifos y, en el caso de los ojos de color claro (azul-verde), las manchas de Brushfield, unas manchas blancas pequeas situadas de forma concntrica en el tercio ms interno del iris (no se observan en ojos oscuros). Elretraso mentales el signo ms caracterstico en el sndrome de Down. Habitualmente los adultos tienen un coeficiente intelectual (CI) de 25 a 50, pero se considera que el nivel que son capaces de alcanzar puede variar dependiendo de los estmulos que el paciente reciba de sus familiares y de su entorno. El CI varia durante la infancia, llega a su nivel mximo en relacin con el normal entre los 3 y los 4 aos, y luego declina de forma ms o menos uniforme. Desde el punto de vistapsicolgicolos pacientes con este sndrome son alegres, obedientes, pueden tener sentido musical y no tienden a la violencia. Es caracterstica la marcada hipersexualidad de los pacientes. Desde el punto de vistabioqumicolos pacientes tienen un elevado nivel de purinas en sangre. Lafertilidades totalmente diferente en los dos sexos: los varones con sndrome de Down son estriles, mientras que las mujeres son frtiles. Si una paciente con sndrome de Down tiene hijos, las probabilidades de transmitir el trastorno a su descendencia son del 50%, es decir, alrededor del 50% de sus hijos sern normales, mientras que el otro 50% padecer sndrome de Down debido a la transmisin de un cromosoma 21 excedente.

Factores de riesgo del sndrome de DownLa relacin entre la edad materna y el riesgo de dar a luz un nio con sndrome de Down est firmemente establecida: el riesgo aumenta a partir de los 32 aos, siendo la edad de mayor riesgo a partir de los 45 aosEstadsticas de la incidencia en casos con sndrome de down

Edad de la madreIncidencia

De 30 a 39 aos1 en 1000

De 40 a 44 aos1 en 100

De 45 aos en adelante1 en 50

Esta relacin entre la edad materna y la trisoma sugiere que el origen de esta anomala est en la meiosis materna, que explicaremos a continuacin. La trisoma 21 se origina de manera preferente en una no disyuncin en la meiosis de la madre: la fecundacin se produce por la unin de un espermatozoide paterno y un ovocito materno. Para que la clula resultante de esa unin, que dar lugar al futuro embrin, tenga 46 cromosomas, tanto el espermatozoide como el ovocito deben tener 23 cromosomas (23 + 23 = 46), es decir, tienen que haber disminuido su informacin gentica a la mitad, y esto se hace por medio de un proceso llamado meiosis.La frecuencia de no disyuncin aumenta correlativamente con la edad materna; en la mujer todos los ovocitos estn formados en el momento del nacimiento y algunos de ellos se van activando en los ciclos menstruales sucesivos hasta la menopausia. En cambio, la produccin de espermatozoides es continua durante la vida adulta del varn, lo que no significa que est libre de que ocurra no disyuncin en sus espermatozoides. Si bien la mayor parte de las trisomas 21 suceden por una no disyuncin materna, una minora de ellas, el 20%, sucede por una no disyuncin paterna.La no disyuncin es un fenmeno espordico, de manera que si una mujer ha tenido un hijo con sndrome de Down por trisoma, el riesgo de que tenga otro se relaciona solamente con su edad. En cambio, si una mujer ha tenido un nio enfermo debido a una translocacin, es probable que uno de los dos padres sea portador de una translocacin y el riesgo de recurrencia (el riesgo de que vuelva a ocurrir) es mucho mayor.Complicaciones del sndrome de DownLas personas con sndrome de Down presentan una serie de problemas de salud asociados a este trastorno, aunque la mayora de estas afecciones pueden tratarse y esto ha elevado su esperanza de vida que actualmente es de unos 60 aos. Algunos, no obstante, no presentan ninguna otra enfermedad asociada al sndrome, mientras que otros padecen varias a la vez. Tambin la gravedad de las afecciones vara mucho de unas personas a otras.Entre las enfermedades que les afectan con mayor frecuencia destacan: Infecciones:los nios con este sndrome son ms susceptibles de contraer infecciones comocatarros,otitis,bronquitisyneumona. Defectos de visin:un alto porcentaje de estos nios (ms del 60%) padecen problemas de visin comomiopa, hipermetropa,catarataso esotropa (visin cruzada). Audicin deficiente,que puede ser debida a la presencia de lquido en el odo medio, a defectos en el odo medio o interno, o a ambos motivos. Malformaciones intestinales:muchos bebs nacen con estos defectos, que deben ser corregidos mediante ciruga. Trastornos de tiroides,comohipotiroidismocongnito. Defectos cardiacos:alrededor de la mitad de los nios con sndrome de Down nacen con defectos cardacos, algunos leves que pueden tratarse con frmacos, y otros que precisan intervencin quirrgica. Por este motivo, todos los bebs que nazcan con este sndrome deben ser evaluados por un cardilogo pediatra y someterse a un ecocardiograma (examen del corazn por ultrasonidos) durante los dos primeros meses de vida, con el objetivo de detectar y tratar adecuadamente cualquier posible problema cardaco. Enfermedad de Alzheimer:las personas con sndrome de Down tienen ms posibilidades que el resto de la poblacin de desarrollar laenfermedad de Alzheimer(que se caracteriza por un progresivo deterioro de la memoria, desorientacin, y cambios en el carcter y la personalidad, entre otros problemas) y, adems, de que esto ocurra precozmente. Se estima que la cuarta parte de los adultos con sndrome de Down mayores de 35 aos presentansntomas de alzhimer. Leucemia:este tipo de cncer tambin afecta con mayor frecuencia a los nios con sndrome de Down.No existe tratamiento para el sndrome de Down, salvo los programas de integracin y de educacin especial dirigidos al desarrollo de las capacidades intelectuales del nio.

Sndrome de Turner

Elsndrome de Turnerse define como un trastorno gentico causado poruna alteracin (por la falta total o parcial) del cromosoma X. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas, que son pequeas estructuras en forma de bastn que contienen la informacin gentica o ADN que se encuentran presentes en el ncleo de todas las clulas vegetales y animales. De estos 46 cromosomas hay dos que determinan el sexo de los individuos: el X y el Y. Las mujeres poseen dos cromosomas X, uno heredado del padre y el otro de la madre. Por su parte, los hombres tienen un cromosoma X heredado de la madre y un cromosoma Y heredado del padre.Por todo ello, esta enfermedad gentica slo afecta a las nias, ya que en los nios, al tener slo un cromosoma X, la ausencia total o parcial del mismo sera incompatible con la vida.La causaexacta por la cual se produce este trastorno cromosmico no se conoce bien, aunque se apuntan dos posibilidades. Por un lado, podra deberse a un error en la divisin de las clulas sexuales (meiosis), ocurrido en el momento de formarse el vulo o los espermatozoides, que haga que uno de los dos no porte el cromosoma X. Por otro lado, tambin se baraja la opcin de que la prdida del cromosoma se produzca ms adelante, en la divisin del vulo ya fecundado (mitosis), inmediatamente despus de la concepcin. La frecuencia con la que este sndrome se presenta en la poblacin es de 1 entre 2.500 recin nacidos vivos del sexo femenino.El Sndrome de Turner debe su nombre al Dr. Henry Turner, mdico que lo describi por vez primera en el ao 1938. Este trastorno tambin es conocido como Sndrome 45, X; Sndrome Bonnevie-Ulrich; Sndrome Morgagni-Turner-Albright o Monosoma X, entre otros tantos.

Sntomas del sndrome de TurnerEstas son las caractersticas clnicas tpicas de un caso de un paciente con Sndrome de Turner: Talla baja, por lo general menor de 1,60 metros. Formacin defectuosa de ovarios y rganos femeninos internos, as como ausencia de vulos (disgenesia gonadal e infertilidad). Aspecto infantil de los genitales externos y en algunos casos malformaciones en los mismos. Trax con forma de escudo. Malformaciones cardiacas y renales. Pliegues flcidos en la parte posterior del cuello, lo que se conoce como cuello alado o pterigium colli. Alteracin en la alineacin de los huesos del antebrazo. Lo que produce un cbito valgo o desplazamiento del antebrazo hacia fuera. Implantacin baja de cabello. Aumento de volumen o edema de manos y pies.

Diagnstico del sndrome de TurnerEn su mayora, los casos sospechosos de Sndrome de Turner son diagnosticados por los pediatras, pues conocen las caractersticas clnicas de estos pacientes. Lo que ms sobresalta es la talla baja, el aumento de volumen de manos y pies, el cuello alado, la lnea de implantacin del cabello baja en el cuello y el cbito valgo (el desplazamiento del antebrazo hacia fuera).La prueba diagnstica ms importante que debe realizarse ante la sospecha de un caso de sndrome de Turner es el cariotipo, que se define como el patrn de los cromosomas de una especie. Para realizar esta prueba se toma una muestra de sangre del paciente y se cultiva en el laboratorio. Cerca de un 50% de los pacientes con Sndrome de Turner tiene elpatrn 45, XOes decir, queles falta un cromosoma X. Despus, los resultados ms frecuentes son las prdidas parciales de trozos de cromosomas (delecciones), o de un brazo completo del cromosoma X o mezcla de varios de ellos en diferentes clulas (lo que se conoce como mosaicos).Diagnstico prenatalSe realiza antes del nacimiento mediante el anlisis de clulas fetales, que pueden conseguirse llevando a cabo diversas pruebas: Unabiopsia corial:en esta tcnica, las clulas del feto, provenientes de las vellosidades coriales que originarn la placenta, se obtienen por cultivo celular. Se realiza entre la novena y la duodcima semana del embarazo. Se puede llevar a cabo unaamniocentesis-que consiste en una puncin a travs de la pared del tero para extraer lquido amnitico (en el que flotan clulas fetales)- entre las semanas 14 y 16 del embarazo. Y por ltimo, con lafuniculocentesiso puncin directa del cordn umbilical, para obtener sangre del feto. Se puede realizar a partir de la vigsima semana de gestacin.A travs de unestudio ecogrficopuede sospecharse que el feto est afectado de Sndrome de Turner; las anomalas ms comunes son higroma qustico (cavidad llena de liquido linftico) en la nuca del feto, presente en el 88% de los casos; hydrops (acumulacin anormal de fluido), en el 80%; fmur corto, en el 59% de las pacientes; malformaciones en el corazn, en el 48%; y braquicefalia (aplanamiento de los huesos del crneo), en un 32% de las afectadas.

Lactoalbumina

Jessica Baez y Johanna GonzalesLa Lacto albmina es una protena que se encuentra presente en la leche, es soluble pero tambin se puede encontrar en fase dispersa; Es el segundo tipo de protenas ms abundante en la leche adems de esto Es una albumina de fcil digestin. Por lo que la lacto albmina es la albumina de la leche. Siencontramos la lacto albminaa temperaturas superiores a 60Cse desnaturalizay se aglomera en la superficie, dando una especie de capa o como la mas conocida nata.

La lacto albmina es rica en aminocidos azufradoscomo el triptfano que induce el sueo; este se convierte en el cuerpo, el neurotransmisor serotonina, puede impulsar cambios de humor y bajar los niveles de estrs. Tambin encontramos en la lacto albminagran cantidad de cistena que ayuda a reforzar el sistema inmunitario, Pero en esta protena tambin podemos encontrar los aminocidos de cadena ramificada, pero no pueden ser sintetizados por ella.

Existendos variantes genticas, A y B que se diferencian con un nico aminocidos y con distintas particularidades. La Beta lacto albminaes una protena formada por una sola cadena polipeptidica, de 123 aminocidos, con un peso molecular de unos 14200, Su estructura terciaria, esta mantenida por cuatro puentes disulfuro .Se considera una protena acida con un punto isoelctrico de 4.8 y la alfa lacto albmina ayuda a sintetizar la lactosa del azcar de la leche.La lacto albmina tiene particularidades especficas o funciones como tal que son:Sntesis de lactosa. Interviene en la reaccin enzimtica implicada en la sntesis de la lactosa. Por lo que existe una relacin directa entre el contenido en la lactosa y el contenido de albumina.Es una protena muy prxima a la lisozima de otras especies, con pesos molecularesprximos, aminocidos terminales idnticos, presencia de puentes disulfuro y amplia correspondencia en la secuencia de aminocidos.

De bajo peso molecular.