sintaxis de relacionales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    1/12

    TEORÍA GRAMATICAL III. IDIOMA ESPAÑOL Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil

    UNIDAD 5 LECTURA Nº22

    Catalina Fuentes RodríguezLA SINTAXIS DE LOS RELACIONANTES SUPRAORACIONALES  

     Arco/Libros, S.L., Madrid, 1996

    ILOS RELACIONANTES SUPRAORACIONALES

    E. Alarcos en su reciente Gramática de la lengua española habla de las unidades de relación cornoaquellos signos no autónomos, generalmente átonos, que presuponen a las palabras autónomas(sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio) y marcan las relaciones mantenidas entre ellas (pág. 214).Incluye, aquí, las preposiciones y las conjunciones. Las primeras son «índices explícitos de lasfunciones que tales palabras cumplen bien en la oración, bien en el grupo unitario nominal» (pág.214). Son signos de función, y marcan una relación dentro de la oración. Además, según Alarcos,comportan un valor léxico. En

    «Se marchó a Valencia»

    a  indica la función de complemento locativo de «Valencia», y un contenido sémico de dirección eneste contexto.

    Por su parte, las conjunciones, son «unidades lingüísticas que permiten incluir oraciones dentro deun mismo enunciado» (pág. 227). Entre ellas se distinguen las de coordinación y las de subordinación.Las primeras son conectores entre dos segmentos (pueden ser oraciones o no), y no tienen ningunaotra función dentro de su estructura. Son meros relacionantes: A B.

    «Están abiertos los restaurantes, pero hay poca gente en el pueblo»

    Las de subordinación, sin embargo, actúan como transpositores, degradan la oración en que seinsertan a un rango inferior. Estas conjunciones son índices de esa función trasladada, y puedenaparecer, junto con su oración, antepuestas a la llamada «oración principal». Es decir, es posible el

    orden A, B:

    « Puesto que te has enfadado, me iré solo».

    El primer segmento funciona como complemento causal de la «oración principal».Este es el análisis tradicional, que tenía como marco la oración. Sin embargo, ya S. Gili Gaya

    aludía a los elementos de relación discursiva, más allá de la oración, los «enlaces extraoracionales».Dentro de ellos incluía muchos de los mecanismos que luego se han llamado «elementos cohesivos»(M.A.K. Halliday-R. Hasan). Entre estos hay unidades que desempeñan esta función además deocupar un hueco funcional dentro de la oración: deícticos, pronombres, elementos léxicos en relaciónde repetición: sinonimia, antonimia, ..., elipsis... Pero también hay unidades específicas para marcar larelación. Estos son los «marcadores del discurso», «enlaces conjuntivos», «ordenadores de la materiadiscursiva», o «conectores». Coinciden con las llamadas «expresiones adverbiales», «locucionesconjuntivas», de la Gramática tradicional, pero las superan, como veremos.

    Un texto puede servirnos par a ello:

    «–Yo creo que sí, pero, vamos, yo en realidad no lo conocí. –Yo sí.  Además, me daba una cargas que no veas.  Entonces, estábamos allí jugando y

    llegaron cuatro o cinco gitanos y rápidamente nos ultrajaron allí y nos impidieron seguir jugando al balón. Y un nota, uno de los que iba allí, cogió la pelota y le pegó un leñazo, unvoleón de tal magnitud que yo, o sea, la pelota la perdí de vista. El balón subió... El balón,además  era mío me parece, el primer balón de reglamento que tuve, y el tío le pegó un voleónde aquellos y la pelota a subir... y la perdí prácticamente, ¿no? Y cuando bajó, la cogimos ysalimos corriendo.  Entonces, corriendo desde el descampado hasta la calle Gorrión con los

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    2/12

    gitanos detrás, con las piedras y eso. Y estuvimos ya diez o doce días sin jugar más a la pelota.O sea, yo reconozco que se vivía un poco asustado allí, ¿eh?» (Encuestas del habla de Sevilla, en adelante Encuestas, M2V2, 228-9). 

    Si analizamos este texto coloquial, perfectamente inteligible, encontraremos que entre losenunciados existen unos elementos que los conectan, y aportan un contenido a la globalidad. No sólo«hilan», «hilvanan» el discurso, para que no se vea como algo incoherente, deslavazado, sino que

    aportan unos valores, unas orientaciones de contenido. Así, además  añade otra informaciónconsiderada más importante.  Entonces ordena las informaciones de forma secuencial, y retoma unanarración dejada antes. O sea  tiene un valor explicativo y conclusivo. Junto a ellos aparece dos vecesla conjunción  y, con un valor de ordenador discursivo, de progresión en la información, semejante aentonces, aunque éste aporta un valor fórico (es decir, remite a otra unidad), y más claramente la ideade sucesión temporal. Aparte, hay dos elementos apelativos para no perder el contacto con elinterlocutor:¿no?, ¿eh?

    Son, pues, signos que tienen significante y significado, aunque éste en el plano relacional, basándose en las presuposiciones de contenido entre los segmentos que unen. Pero, además, hay queestablecer una caracterización sintáctica de los mismos. No entran en las clases de palabrastradicionales. Por ello hay que estudiarlos separadamente.

    1.1. CARACTERÍSTICAS SINTÁ CTICAS 

    Estos elementos o enlaces conjuntivos, como lo llamamos en nuestra obra  Enlacesextraoracionales (Alfar, 1987), tienen las siguientes características:

    Pertenecen, generalmente, a la clase de los adverbios o expresiones adverbiales, aunque su funciónno coincide con la descrita para estas unidades. Forman un subsistema propio dentro de los conectores:

    1) Son elementos necesarios en toda comunicación y de uso muy frecuente en todas las lenguas.Su misión específica es conectar dos enunciados o grupos de enunciados indicando el sentido de laconexión:

    «–Bueno, he pasado unos días con sensaciones muy raras, con mucha intranquilidad, porque sentía que lo que iba a pasarme no siempre dependía de mí. Cuando todo va bien esmuy fácil adaptarse a cualquier cosa, pero cuando la situación está mal, uno tiene quemantener la calma.  Así pues, el balance de mi carrera deportiva es bueno: he pasado muchosaños magníficos y uno pésimo.  Además, ese año malo ha sido el último.  En resumen, todo lo

    que comienza tiene un punto y final, es ley de vida» ( Blanco y Negro, 28-5-1995, 26).Así  pues  establece la consecuencia de lo que se quiere decir en el enunciado anterior.  Además 

    añade un hecho, es un aditivo, aunque ese hecho es un argumento más importante para elhablante. En resumen concluye, cierra el discurso, con una síntesis y la idea principal.

    Esto no significa que estos enlaces no puedan aparecer entre segmentos menores:

    «Es muy alto y, además, delgado».

    También pueden aparecer conjunciones entre dos enunciados, pero estos relacionantes estánespecializados en esta función:

    «Todo el mundo decía ser consciente de que iba a llegar.  Pero  pocos nos hacían casocuando lo vaticinábamos cono inminente» (T.E. [Trabajadores de la enseñanza], 19, pág.1).

    2) Frente a otros adverbios que tienen contenido designativo (como bien, amablemente...),a) estos relacionantes no modifican a ningún elemento de la estructura oracional, no tienen una

    función dentro de la oración. Ninguno de los elementos citados puede analizarse como complementocircunstancial del verbo. Así, por ejemplo, en resumen no es un modificador del verbo tiene.

     b) No pueden ser focalizados (es decir, destacados como la información más importante de toda laoración):

    *«Es además que ese año malo ha sido el último»

    c) Tampoco pueden ser respuesta a una interrogativa parcial:

    «¿Por qué el balance deportivo de su carrera es bueno?

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    3/12

    * Así pues»

    3) Se sitúan en el margen oracional. Aparecen generalmente entre pausas, formando un grupoentonativo aparte:

    «Hay que estar muy bien preparado para enfrentarse a él, porque es un compositor tancomplejo y con tanta fuerza, que antes se necesitan ciertos preparativos.  De todas formas,  pienso que Bach se sorprendería muchísimo de la pasión que despierta entre el público. Él,  porejemplo, concebía su música para interpretarla sólo los domingos; además, separabacompletamente su vida personal de la profesional» (Blanco y Negro, 21-5-95, 36).

    4) Pueden variar su posición. Tienen movilidad dentro del enunciado que sigue, sin perder elvalor conector. Así en el texto precedente  por ejemplo  podría haber aparecido al inicio del enunciadocomo los otros.

    5) Pueden combinarse con conjunciones, o entre ellos:El texto anterior podría aparecer:

    « Pero, de todas formas,  pienso que Bach se sorprendería muchísimo de la pasión quedespierta en el público.  De hecho, él,  por ejemplo, concebía su música para interpretarla sólolos domingos»

    donde tenemos tanto la unión de una conjunción ( pero) con la locución de todas formas (siempre en

    ese orden: conjunción + relacionante supraoracional), y la unión de dos relacionantessupraoracionales:de hecho y por ejemplo.Como vemos, presentan características propias, no compartidas por ninguna otra categoría. Las

    conjunciones no tienen movilidad, no van entre pausas, y no pueden combinarse. No podemos decir: Y pero… Sí una coordinada con una subordinada porque tienen ámbitos distintos:

    «Y como estaba cansada, se marchó»

    Y   conecta todo el enunciado a uno anterior. Como introduce la subordinada causal que funciona comoun elemento del sintagma principal «se marchó».

    Por tanto, forman un grupo homogéneo, una categoría con características sintácticas propias, ycontenidos significativos más amplios que los de las conjunciones, como veremos. Todo ello, porquese mueve en el plano extraoracional, en la conexión discursiva, dentro del texto, donde los contenidosson más amplios.

    En resumen, categorialmente pertenecen a los llamados adverbios o expresiones adverbiales, peroa un grupo de ellos: los relacionantes supraoracionales, que son aquellos cuya misión es conectar dosunidades textuales, sean dos enunciados, dos parágrafos… Como conectores que son, están aisladosdel contenido proposicional que se comunica, y su misión es establecer una orientación semánticasobre el contenido de los segmentos que enlazan. Y, como cualquier conector también, establecenunas relaciones fóricas entre lo que viene antes y lo que prosigue. No tienen contenido semánticodesignativo propio, y no pueden rematizarse (destacarse) ni ser afectados por la negación, o cualquiermedio de formulación oracional.

    1.2. ORIGEN DE ESTOS ELEMENTOS 

    Los relacionantes supraoracionales provienen de la gramaticalización de otros elementos delsistema que pierden sus características funcionales y se especializan en la conexión.Fundamentalmente se nutren de los adverbios y sobre todo de los deícticos: temporales: entonces,luego...; espaciales: de ahí, encima ...; nocionales: aparte, además, bien... El paso es claro en ellos: seva de la conexión fórica (anafórica o catafórica) a la nueva relación, perdiendo su contenido semánticoy reduciéndolo a la coordenada de relación entre enunciados. Así, el tiempo se hace ya tiempodiscursivo (después  no indica un momento posterior, sino un enunciado o una información que seofrece detrás de otra), y el espacio es el textual. Pero también tenemos otras categorías:

     – adjetivos (o elementos adverbializados): bueno – grupos adverbiales: más aún, más bien, antes bien – formas verbales: o sea, vamos, es decir , digamos, que diga, yo qué sé

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    4/12

     – y construcciones nominales con preposición:  por lo  tanto, sin embargo (estos másgramaticalizados), de hecho, por lo demás, en otras palabras...

    El grado de lexicalización y gramaticalización varía, dependiendo del nivel de uso que tengamos.Así en otras palabras está más cercana a su uso como construcción léxica (se ve claro su origen) quebueno  o  sin embargo, más fijados ya en el sistema como nexos. Éstos han perdido su libertadcombinatoria y su valor léxico (en bueno no hay relación entre el contenido de bondad y e1 valor deconector continuativo que tiene). Esto está directamente relacionado con la abundancia de matices queadopta. A mayor utilización, más amplias son sus posibilidades de conexión, más genérico su valor, ymás se pierde su contenido semántico originario. Así, bueno  tiene muchos valores, frente a en otras  palabras,  centrada en lo explicativo. Lo mismo podríamos decir de entonces, vamos, o sea..., queaparecen como meros continuadores del discurso, soportes «fáticos», o para enlazar pregunta-respuesta, para explicar, aclarar, o simplemente hilvanar el texto, establecer una progresión en eldiscurso. Recordemos el entonces que usan los niños en las narraciones.

    Por último. hay que decir que muchas de las conjunciones «propias» van a salir de estasconstrucciones:  pero

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    5/12

    B) O bien servir de elementos organizadores del texto. Pertenecen, entonces, a lo que T.A. VanDijk llama la «macroestructura». En este plano sirven para apuntar a las partes que constituyeninformativamente un texto: inicio, fin, desarrollo, explicación, ejemplo, objeción...:

    «Señor director: El pasado día 31 cíe marzo salían algunas declaraciones de las JuventudesSocialistas a propósito de la nueva encíclica del Papa. Me dirijo sobre todo a los componentesde las Juventudes Socialistas.

     Por una parte, más que ‘anacronismo histórico’ –como la han calificado– la encíclica esuna muestra más de la coherencia del Papa y de la Iglesia. A los jóvenes nos gusta laautenticidad (...)

     Por otra parte, eso de que el Papa ‘habla más bien en el nombre del Opus’ es absurdo. ElPapa, como cabeza de la Iglesia, habla en nombre de Dios, y el Opus, como parte de la Iglesia,es el que hace suyo lo que dice el Papa, que es doctrina de la Iglesia» ( ABC , 6-5-95, 14).

    Estos elementos,  por una parte,  por otra parte  organizan de forma progresiva la información queaparece en el texto, dispuesta en párrafos diferentes.

    En un texto coloquial podemos encontrarla en los entonces y  luego  que aparecen en el siguientetexto, con la función de ordenar la información que se va dando. En este caso se apoyan en una ciertasecuencia temporal.

    «–  Bueno, ¿qué hace un día corriente? Cuénteme usted lo que hace un día corriente. –¿Qué hago un día corriente?  Pues, mira, bregar- con los niños, ¿te parece poco?  Pues,

    mira, me suelo levantar sobre las ocho u ocho y media, los llamo, les preparo el desayuno,desayunan y ellos ya, o sea, se visten y sobre... Ellos tienen que entrar en el colegio a las nuevey media.  Entonces, yo, un día sí.., tres veces en semana tengo a una señora que viene aayudarme a la limpieza. Entonces, el día que viene esta señora, pues, me quedo con ella parahacer... Sobre todo, más que nada, ella hace la limpieza y yo me meto en la cocina, que, porcierto, me gusta mucho.  Luego, también voy tres veces en semana por la mañana al colegio ahacer gimnasia, para mantenerme un poquito en forma. Y,  luego, ya te digo, por la mañana sino estoy ayudándole un poco en la casa a esta señora, o metida en la cocina, o me voy a lagimnasia con mis amigas, luego me suelo tomar un cafecito, me vengo y luego ya por latarde...» ( Encuestas, M2H1, 166).

    En este texto hemos señalado sólo aquellos que tienen esta función organizadora del texto. Así, el

     primer bueno de la pregunta se utiliza para cambiar de tema el encuestador, pasar a otro asunto.  Puesmira  es un elemento de inicio, introductorio de la respuesta que va a desarrollar, indica la primera parte o arranque de la misma.  Entonces, luego... son ordenadores del discurso, de la narración:disponen la información de manera continuativa, la van dosificando. Hay otro entonces que estableceuna conexión consecutiva entre el enunciado precedente y el que continúa: «tengo una señora queviene a ayudarme a la limpieza, así que el día que viene...». Pues y  ya te digo son continuativos, sirvende enlace para mantener la atención del interlocutor, y retomar lo dicho.  Por cierto  introduce unainformación considerada marginal o que ha venido momentáneamente a la mente del hablante y queva al hilo de lo dicho.

    C) O incluso se utilizan para mantener la relación hablante-oyente, para el establecimiento de lainteracción. Aquí tenemos muchos de los mal llamados fáticos, que suelen ser elementos de inicio dela respuesta para ligarla a la intervención del otro hablante y aparecer corno un discurso cohesionado.

    «–¿Qué opina usted del paro? –  Pues, que yo creo que es la mayor desgracia que tenemos ahora mismo en España»

    ( Encuestas, M2H1, 165).

     Pues es un elemento de enlace con la pregunta e inicia la respuesta.

    «–Sí, exactamente, que cambie y se la lleven (la Feria) hacia la corta de la Cartuja, a unsitio aún peor, porque es horrible, el sitio queda más feo y más... pero... ¡a ver!, a lo mejorresulta allí más bonita que en donde está.

     –Con el tiempo volverá a tener el encanto, creo yo.  Bueno. Pues ¿tienes algo que decirmemás de la Feria o...? ¿te has vestido de flamenca alguna vez?

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    6/12

     –  Bueno, sí me he vestido siempre, me he vestido de pequeña, siempre iba con mis padres,me he vestido de mayor; lo que no me he vuelto a vestir desde que me casé, pero vamos, pss...igualmente me visto» ( Encuestas, P2H4, 364).

     Bueno, pues (mal puntuado en el original) es un elemento macroestructural que supone cambio detema. Es un continuativo que indica un giro en la argumentación. Pertenece a los organizadores deltexto (grupo anterior). El segundo bueno  enlaza la respuesta con la pregunta c inicia un discurso

    quitándole violencia.En conclusión, hay que distinguir los siguientes niveles o ámbitos en la relación:

     NIVEL INTERDISCURSIVO: Aquí entran los llamados fáticos: se utilizan para mantener, iniciar, oterminar la comunicación, o enlazar, como hemos visto, pregunta a respuesta. Pertenecen al ámbitodialógico, generalmente, aunque también hay que incluir aquí esas unidades que se intercalan en eldiscurso para hacer referencia al oyente: ¿no?, ¿eh? Es el tercer grupo que hemos considerado (C).

     NIVEL TEXTUAL: MACROESTRUCTURA: organización de las partes del texto: relaciones entre párrafos. Pueden apuntar a las partes que constituyen informativamente ese texto: inicio, fin,desarrollo, explicación, ejemplo, objeción... Grupo (B).

    MICROESTRUCTURA: relación entre los enunciados (A).Los mismos conectores pueden aparecer en los distintos niveles.

    2.2. PLANO ENUNCIATIVO O DICTAL Pero debemos combinar esta distinción con otra. En el nivel interdiscursivo todo apunta

    generalmente al plano enunciativo, es decir, nos centramos en el «decir», en la construcción de lacomunicación. El hablante alude a su actividad cono creador del texto, al hablar como tal. Sonelementos que sirven para organizar y mantener la relación hablante-oyente. Aquí podemos ver elinicio, cierre, continuación (intentar que no se pierda el contacto, ligar la pregunta a la respuesta...).

    Sin embargo, en los otros dos niveles, en la relación de enunciados y en la organización del texto, podemos tener unidades que apunten a la conexión entre los hechos enunciados (el plano dictal , de lodicho):

    «Su padre se ha enfadado mucho. Por tanto, no le dará el dinero».

     Por tanto  conecta dos hechos en una relación causa-consecuencia: enfadarse el padre es la causa

     para no darle el dinero.Entre párrafos:«Evidentemente, el Sr. Mulet tiene razón en señalar que los investigadores históricos no

    han podido todavía ponerse de acuerdo sobre el origen de tan ilustre navegante, y, es más, lerecuerdo que ni siquiera existen datos fiables sobre su vida, pues la mayoría de sus biografías,especialmente la realizada por su propio hijo, frecuentemente tergiversan o inventan loshechos.

     No obstante, a pesar de que la carta parece estar escrita con gran erudición y biendocumentada, me permito dudar de la veracidad de las tesis que ésta presenta con objeto dedefender la españolidad (¿o la catalinidad?) de Cristóbal Colón» ( Muface, 156, pág. 4).

    Lo dicho en el primer párrafo no es obstáculo para lo que se anuncia en el segundo: «a pesar de que nohay datos fiables sobre su origen, yo dudo de la veracidad de la tesis que presenta».

    Pero también puede apuntar la relación hacia el decir , hacia el plano enunciativo. Y aquí hayconectores específicos. Así los explicativos:

    «Voy a salir esta tarde. Es decir, no me llames hasta por la noche».

    El segundo enunciado se presenta con es decir   como una explicación de la intención comunicativadel hablante al expresar el primero. «Digo que voy a salir esta tarde. Lo que quiero decir con ello esque no me llames hasta por la noche».

    Y lo mismo entre párrafos, en la organización del texto:

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    7/12

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    8/12

    compuestas explicativas o correctivas». Esto se justifica, en parte, porque es una relación enunciativa,del «decir» del hablante, y por tanto se manifiesta habitualmente en unidades mayores a la oración.

    2.4. LOS CONECTORES Y LA ARGUMENTACIÓN 

    Por otro lado, los conectores tienen también una función argumentativa, en la construcción de lainformación textual. Se entiende por argumentación el proceso por el cual lo que dice el hablante está

    destinado a hacer llegar al oyente a una determinada conclusión. Es la línea u orientación que lleva eltexto, de acuerdo con la intención comunicativa del emisor. Para ello se utilizan determinadosmecanismos, entre ellos los relacionantes discursivos.

    Así, los aditivos suponen una misma orientación en la argumentación. Es decir, llevan a la mismaconclusión.

    «Estoy absolutamente convencido de lo que hago, de la importancia del arte y no meinteresa si otros directores están influidos por mí o no.  Además, creo que se equivocan cuandome tildan de purista» ( Blanco y Negro, 21-5-95, 36).

    Los de oposición son contraargumentativos. En A  pero  B, A lleva a una conclusión y B a lacontraria, pero se privilegia la segunda. El hablante se decanta por la dirección argumentativa de B.

    «En la música, el papel más importante es el del compositor, no el del director (...) Pero, enrealidad, si nos suprimieran a los directores, no pasaría nada; en cambio, sin los compositores

    no existiría la historia» ( Blanco y Negro, 21-5-95, 36).Lo que el hablante pretende decir, a lo que da más importancia, es a lo que aparece en segundo

    lugar: «sin los compositores no existiría la historia».Los elementos causativos se utilizan como argumentos para apoyar conclusiones, y lo mismo

     puede hacerse con los explicativos, o ejemplificadores. Veámoslo con un ejemplo:

    «Pues mira, no sé, yo creo que eso ya es un poco exagerado, porque toda la vida de Diosha existido el hombre, que ha sido el sexo fuerte y después, la mujer, ¿no?, lo que pasa queahora pues quieren ‘boom’, de pronto quieren arreglarlo todo, y mira, yo creo que sí, lasmujeres tienen que tener sus derechos y tienen que ser… tener su igualdad, pero mira,  porejemplo, hay profesiones ¿no?, que yo las veo bien para un hombre, ahora para una mujer se veun poco bastas, porque con claridad las cosas… porque,  por ejemplo, una mujer albañil, o…no sé, o cargando camiones, no sé es una cosa… no es que no seamos capaces de hacerlo,¿no?, somos capaces de hacerlo pero que se un poco más… no sé… la palabra lo dice‘feminidad’» ( Encuestas, P2H3, 352-3).

    En el primer enunciado, que hemos segmentado hasta ¿no?, se liga con lo que pasa que… a unenunciado que argumenta en contra de lo dicho anteriormente. Están opuestos. Y mira  es un aditivoque añade una información en la misma línea.  Pero mira…va en sentido opuesto y para decirnos esa postura contraria utiliza un ejemplo.  Por ejemplo  introduce un enunciado que se plantea comoargumento probatorio de esa conclusión: «y mira las mujeres tienen sus derechos y son iguales. Pero…no son iguales. Te digo un ejemplo que lo demuestra». A continuación se usa tras un  porque argumentativo, que intenta probar lo dicho, y para ello también utiliza un ejemplo.

    Hay, además, conectores especializados en la introducción de un argumento que prueba unadeterminada conclusión:

    «Ahora estoy totalmente volcado con ‘La Gran Historia del Cine’, y hasta los viajes de placer se los dedico a ella.  De hecho, he estado unos días en Grecia con Antonio Gala, que esuna de las personas a quien más quiero y admiro, y entre monumentos y conversaciones heencontrado tiempo para rastrear tiendas de cine en busca de fotos para los fascículos» ( Blanco y Negro, 4-6-95, 30).

    Este estudio entra propiamente dentro del análisis pragmático y es muy utilizado en buena parte dela investigación lingüística sobre el tema. No ahondaremos más aquí sobre ello, aunque en el estudio pormenorizado de los nexos apuntaremos sus valores argumentativos. Es un contenidocomplementario y muy rentable en el análisis textual.

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    9/12

    Los conectores, pues, tienen una función en el plano sintáctico como relacionantes, pero por otra parte aportan un contenido semántico a la conexión y nos aclaran cuál es la estructuración que hace elhablante de las informaciones ofrecidas, así como la intención comunicativa que tiene al construir sudiscurso.

    IIILOS RELACIONANTES ADITIVOS

    El primer paradigma de relacionantes supraoracionales que estudiamos es el de los «aditivos».Éstos marcan una relación lógica de suma o adición entre dos hechos, y en ese sentido son loscorrelatos, en el plano supraoracional, de las conjunciones copulativas.

    En él se inscriben en primer lugar las siguientes unidades: más aún, todavía más, incluso, aparte,asimismo, encima, además.  Provienen de combinatorias o usos adverbiales, ya sean de deixistemporal, local o nocional, que han sufrido una evolución a valor aditivo, aunque conservando todavía parte de sus antiguos matices.

    Entre ellos hay unidades que suponen mera adición: además, o que elaboran contenidosespecíficos, muchos de ellos indicando una jerarquía escalar de expectativa del oyente. Es decir, sediferencian según el puesto que ocupan con respecto a lo previsible que eran informativamente para eloyente.…………………………………………………………………………………………………….

    Se incluyen en los aditivos también un grupo que indica semejanza, según H. Mederos( Procedimientos de cohesión en el español actual . Cabildo Insular de Tenerife, 1988): asimismo,análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de lamisma manera……………………………………………………………………………………………………….

    Y, por último, hay otras unidades que tienen un valor de conexión aditiva pero que no son propiamente relacionantes discursivos, sino adverbios que funcionan sintácticamente como unelemento de la oración, aunque su significado presuposicional proporciona el contenido relacional. Asítambién que une dos segmentos afirmativos, y tampoco, dos negativos.………………………………………………………………………………………………………

    En cuanto a su valor argumentativo, los aditivos suelen unir, como hemos ido viendo, elementoscoorientados a la misma conclusión. En muchas ocasiones (más aún, todavía más, además, encima)suponen que el argumento que sigue tiene más fuerza que el anterior. Esto es más llamativo, o seintensifica más en el caso de encima, en que se considera «excesivo», no esperado.

    IVLOS RELACIONANTES DE OPOSICIÓN

      En este grupo se incluyen todos aquellos relacionantes que suponen un contenido presuposicionalde oposición. Otros los llaman contraargumentativos. Están relacionados con las conjuncionesadversativas y concesivas. Ambas suponen una oposición entre los enunciados que unen. Sólo que losadversativos indican meramente oposición, mientras que las concesivas suponen una estructuracausativa violada por los hechos. Hay una contraposición entre la conclusión esperada y la que se produce. En el plano supraoracional parecen mezclarse ambos valores, y se usan los mismos nexos para ambos contenidos.

    Estos relacionantes son combinatorias preposicionales o adverbiales con distinto grado degramaticalización, y provenientes de deixis nocional:

     – Restrictivos: se afirman los dos miembros que se oponen: antes al contrario, por el contrario,no obstante, con todo, con todo y con eso, con eso y todo, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo.

     – Exclusivos: antes bien, más bien. Se elimina un elemento. Se niega uno para afirmar el otro. 

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    10/12

    Los primeros se combinan con pero, éstos con  sino.………………………………………………………………………………………………………

     En cambio opone dos segmentos, pero no tienen por qué ser contrarios. Une elementos que tenganla misma importancia dentro de la frase, desde el punto de vista informativo.………………………………………………………………………………………………………

    Concesivos son no obstante y con todo. Oponen A a B, pero presuponen que no se ha cumplido laimplicación A Ý  no B. El segundo es poco coloquial, pero sí lo es su variante con todo y con eso, ytambién aun así, así y todo. ………………………………………………………………………………………………………

    Los más usados, con valor contrastivo o concesivo, son  sin embargo y ahora bien. Éste tiene unmatiz enunciativo, hace recaer el énfasis en que es un acto de decir que se opone al anterior. Y llama laatención del hablante sobre dicho enunciado. Al ser enunciativo, además, no cambia de posición. Vasiempre entre los dos enunciados.………………………………………………………………………………………………………

    Otras combinatorias con valor concesivo son de todas formas (maneras, modos), de cualquiermodo (manera, forma), después de todo. No están completamente lexicalizadas, y así admiten elartículo a veces: de todas las formas. ………………………………………………………………………………………………………

    También son opositivo-concesivos en cualquier caso, en todo caso (en algunas ocasiones),  seacomo sea. Éstos se utilizan más para expresar un giro temático del discurso, restando pertinencia a lodicho.………………………………………………………………………………………………………

    Todos ellos relacionan dos argumentos contraorientados, de los cuales el hablante elige elsegundo, como más ajustado a su intención comunicativa.

    VLOS RELACIONANTES DE CAUSALIDAD

    La causalidad es una relación lógica que se manifiesta en la conexión interoracional de diversosmodos: causal, consecutiva, condicional, final. Entre ésta y la oposición está la concesiva. Pero noexisten tantas diferencias en los relacionantes supraoracionales.

    Los conectores de este grupo más gramaticalizados son: entonces, pues, así pues, por lo tanto, porconsiguiente, en consecuencia. Marcan la relación causa-consecuencia sin más.………………………………………………………………………………………………………

    Con valor causal aparecen otras construcciones: de ahí (que), así, por eso, por ello, a causa deesto, por lo cual, por ende. En ellos el valor conectivo va en el deíctico propiamente.

    […]También (y) es que como justificativo.

    ………………………………………………………………………………………………………

    Con valor específicamente condicional, es decir, consecuencia de una causa hipotética, aparecenen ese caso, en tal caso, si a eso vamos, poniendo (puestas, si pones) las cosas así, combinatoriasalgunas poco gramaticalizadas, y el conector ya visto entonces.

    […]Y en sentido negativo: de otro modo, (manera, suerte), en caso contrario, de lo contrario.

    ………………………………………………………………………………………………………

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    11/12

  • 8/18/2019 sintaxis de relacionales

    12/12

    quiero decir, corrijo lo que quiero decir: es Y». La explicación, como veremos, es un tipo dereformulación.………………………………………………………………………………………………………

    La reformulación es una operación discursiva, un proceso enunciativo que abarca otros contenidos,aparte de la explicación. Puede ser:

    1- parafrástica2- no parafrástica:

    a) por condensación (generalización) b) por extensión (enumeración, particularización).

    ………………………………………………………………………………………………………

    En todos los estos procesos se da una característica común. El segundo enunciado se considera la parte informativamente más importante, porque es la que se adapta a la intención del locutor o a lascondiciones o expectativas del receptor.

    El paradigma de reformulativos puede organizarse del siguiente modo:1) Puramente explicativos, parafrásticos: es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo

    mismo (menos lexicalizado). Y otros que van adquiriendo éste entre otros valores y que tienen unamplio nivel de empleo en español: vamos, bueno. Correctivos: mejor dicho, vamos, bueno.

    2) Elementos que expresan las diversas operaciones de generalización:  – Conclusión argumentativa: en conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma. – Recapitulación: en resumen, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma. – Etiqueta: en fin, en una palabra, brevemente, en pocas palabras, en suma, en definitiva.Como elementos de reconsideración: al fin y al cabo, a fin de cuentas, en definitiva,

    definitivamente. Éstos tienen marcado valor argumentativo. Su valor conector no está muy claro, yaque apunta a veces a una situación extralingüística, que presupone un proceso psicológico, explícito ono, al que se pone fin.  A fin de cuentas, al fin y al cabo  introducen una justificación de un argumentoque se ve opuesto a otro, pero el hablante soluciona la tensión apoyando uno de ellos.

    3) Ejemplificadores son así, por ejemplo, a saber… otras unidades son  pongo (pongamos) porcaso, valga por caso, valga como ejemplo, como ilustración, no lexicalizadas aún. Y concretamente,en concreto, sin ir más lejos, más concretamente…, verbigracia.

    Los más usados son o sea, es decir, bueno, vamos, que tienen todos los empleos.