13
UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO SECUENCIA HISTORICO-PEDAGOGICA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA ETAPA CORRIENTES PEDAGOGICAS Y PEDAGOGOS HECHOS EDUCATIVOS DESTACADOS ASPECTO POLITICO CONSTITUCIO- NALIDAD: Primer Período Organización Nacional (1852-1863) Juan B Alberdi: “gobernar es poblar”, “educar con la acción espontánea de las cosas, luego instrucción”, “modernización europea: libertad inglesa, cultura francesa, laboriosidad americana”, “destierro del latín por el inglés, idioma de la libertad, la industria y el orden”. Urquiza: impulso educativo de educación primaria desde impronta Constitucional. L. Daract (San Luis). J. Pujol (Corrientes). Domingo F.Sarmiento: “haya escuelas que el maestro existe”, especialmente ‘la maestra’, las maestras preparadas y no los inmigrantes. Juana Paula Manso: pedagoga, principios pestalozzianos y fröebelianos, traducción obras didácticas norteamericanas. Reorganización de la educación. Creación Ministerio Instrucción Pública: Vicente Fidel López. En Provincias: dictado de Constituciones con sostenimiento instrucción primaria. Gran dedicación Gobernador S.Luis, J.Daract: nuevas escuelas (dos en cada Dpto.), Soc.Beneficencia y escuelas para niñas. J.Pujol en Corrientes y primera Ley de Educación del país (1853): educación gratuita y desde el Estado, gran dedicación a escuelas, maestros, materiales y libros. Gran dedicación por Urquiza en E.Ríos, escuelas mixtas. Sarmiento: Director Dpto. Escuelas Bs.As.: creación escuelas, Ley año 1857: rentas para escuelas; ley año 1858: Colegio Catedral al Norte y Monserrat y casas para escuelas en toda la Prov.Bs.As. 1856: proyección creación Escuelas Normales Publicación de numerosas obras para la educación. Fundó ‘Anales de la Educación Común’; Silabario Argentino de E.Wilde, escritos de Marcos Sastre, Bode y T. Arauz. Juana P. Manso: Directora primera Escuela Mixta Bs. Aires, nuevos métodos enseñanza, coeducación, inglés, educación integral,, instrucción de mujeres en bibliotecas populares. 1852: reapertura Col. Seminario y de Ciencias Morales en Bs.As. (retoma espíritu de B.Rivadavia) -en 1863 será primer Colegio Nacional-. 1852: Acuerdo de San Nicolás 11/Setiembre: “Aislacionismos” de Buenos Aires (A.Alsina). “Partido Liberal”. 1853: “Federales”, Sanción Constitución Nacional, Paraná capital Confederación, Presidencia J. Urquiza Cepeda y Pacto de San José de Flores Presidencia de Derqui y Gobierno de B.Mitre en Bs.As. Reforma Constitucional 1860 Batalla Pavón

Síntesis

  • Upload
    ljpsoft

  • View
    330

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síntesis

UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO

SECUENCIA HISTORICO-PEDAGOGICA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ETAPA CORRIENTES PEDAGOGICASY PEDAGOGOS

HECHOS EDUCATIVOS DESTACADOS ASPECTO POLITICO

CONSTITUCIO-NALIDAD:

Primer Período Organización Nacional(1852-1863)

Juan B Alberdi: “gobernar es poblar”, “educar con la acción espontánea de las cosas, luego instrucción”, “modernización europea: libertad inglesa, cultura francesa, laboriosidad americana”, “destierro del latín por el inglés, idioma de la libertad, la industria y el orden”.

Urquiza: impulso educativo de educación primaria desde impronta Constitucional.

L. Daract (San Luis). J. Pujol (Corrientes).

Domingo F.Sarmiento: “haya escuelas que el maestro existe”, especialmente ‘la maestra’, las maestras preparadas y no los inmigrantes.

Juana Paula Manso: pedagoga, principios pestalozzianos y fröebelianos, traducción obras didácticas norteamericanas.

Reorganización de la educación.Creación Ministerio Instrucción Pública: Vicente Fidel López.En Provincias: dictado de Constituciones con sostenimiento instrucción primaria. Gran dedicación Gobernador S.Luis, J.Daract: nuevas escuelas (dos en cada Dpto.), Soc.Beneficencia y escuelas para niñas.J.Pujol en Corrientes y primera Ley de Educación del país (1853): educación gratuita y desde el Estado, gran dedicación a escuelas, maestros, materiales y libros.Gran dedicación por Urquiza en E.Ríos, escuelas mixtas.

Sarmiento: Director Dpto. Escuelas Bs.As.: creación escuelas, Ley año 1857: rentas para escuelas; ley año 1858: Colegio Catedral al Norte y Monserrat y casas para escuelas en toda la Prov.Bs.As.1856: proyección creación Escuelas NormalesPublicación de numerosas obras para la educación. Fundó ‘Anales de la Educación Común’; Silabario Argentino de E.Wilde, escritos de Marcos Sastre, Bode y T. Arauz.Juana P. Manso: Directora primera Escuela Mixta Bs. Aires, nuevos métodos enseñanza, coeducación, inglés, educación integral,, instrucción de mujeres en bibliotecas populares.

1852: reapertura Col. Seminario y de Ciencias Morales en Bs.As. (retoma espíritu de B.Rivadavia) -en 1863 será primer Colegio Nacional-.Colegios secundarios, algunos nacionalizados por Confederación: Concepción Uruguay (E.R.), Monserrat (Córdoba), San Miguel (Tucumán), Dolores (Jujuy), Argentino (Corrientes)

Universidad Córdoba: depende de Paraná con aprobación Constitución de Univers.Universidad Bs.As.: reorganización.

1852: Acuerdo de San Nicolás

11/Setiembre: “Aislacionismos” de Buenos Aires (A.Alsina).

“Partido Liberal”.

1853: “Federales”, Sanción Constitución Nacional, Paraná capital Confederación, Presidencia J. Urquiza

Cepeda y Pacto de San José de FloresPresidencia de Derqui y Gobierno de B.Mitre en Bs.As.

Reforma Constitucional 1860

Batalla Pavón

Page 2: Síntesis

CONSTITUCIO-NALIDAD:

Segundo PeríodoOrganización Nacional(1862-1880)

B.Mitre: “Que la inteligencia gobierne, que el pueblo se eduque, para gobernar mejor, para que la razón pública se forme, para que el gobierno sea la imagen y semejanza de la inteligencia”

D.F.Sarmiento (Gobernador San Juan).Marcos Sastre: pensador, educador, escritor “El Tempe Argentino”Dr. Eusebio Agüero: Colegio Nacional

Amadeo Jacques: educador, pedagogo

Universidad de Buenos Aires: J. Ma. Gutierrez y nueva proyección científica y cultural(1868: Memoria, 1872: Bases para una ley de instrucción Pública y sus fundamentos al Gobierno Prov.Bs.Aires)Mtro.Instrucción Publ. E.Costa e informes de S.Juan (Sarmiento), S.Luis y La Rioja.

B.Mitre y creación de escuelas primarias, Presupuesto luego Guerra Paraguay.Inspección Colegios de Córdoba y E.Ríos (de Bedoya y Vico): creación Colegio Nacional secundario sobre Col.Sem.Cs.Morales (1863): E.Agüero y A.Jacques.

1864: Col.Nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, S.Juan y Salta.Inspección Colegios Nacionales: J.Ma.Torres.

1860: Presidencia Bartolomé Mitre: ‘Nacionalidad, Constitución y Libertad’ (Mtro.Instr.Pública, E. Costa).

Guerra de la Triple Alianza.

Partido Nacional y Autonomista.

D.F.Sarmiento: “Educar al soberano”Ministro Instrucción Pública: N.AvellanedaInfluencia materialismo y positivismo de “La Educación” de Herbert Spencer José M. Torres y el ‘Normalismo’ (1870): influencia pestalozziana y positivista.Amadeo Jacques, Col.Nacionales y “Memoria” en organización de la educación secundaria y universitaria

De 1082 escuelas a 1816 al finalizar su mandatoAlumnado de 30.000 a 100.000Maestros: de 1.778 a 2.868, trajo 65 Maestras de EE.UU.Destacó la importancia de la mujer en la educaciónCreación Escuela Normal, 100 Bibliotecas Populares, Escuela de Niñas, Colegio de Sordomudos, Colegio Militar, Escuela Naval de la Nación, Observatorio Astronómico, Academia de Ciencias y Facultad de Ciencias Física.Escuela Normal Parana (1870): espíritu pestalozziano y fröebeliano, Director Prof. J. Stearns y educadores americanos.Escuelas Normales en Capital (mujeres y varones): Directores: Adolfo Van Gelderen y Emma N.de Caprile (1874).

1868: Presidencia D.F.Sarmiento1869: Primer Censo NacionalInmigaciones para poblar desierto

N.Avellaneda: “el trabajo para rendir sus frutos debe ser inteligente; y lo es más para un pueblo libre porque los gobiernos de opinión pública o afectan un nombre engañoso o son una fuente de desastres, cuando la opinión no es consciente, ilustrada y recta”.

José M.Estrada: “educación del hombre cristiano”, Jefe Dpto. Escuelas Bs.Aires

N. Avellaneda: “es necesario preparar los medios para un vasto plan de enseñanza popular, pero la opinión debe asumir la iniciativa, porque nada puede verificarse sin su concurso”; plan de instrucción general, haciendo realidad la Constitución Nacional.Crecimiento de escuelas y colegios. Segunda Escuela Normal en Tucumán, varones, (1875)Ley de Educación Prov.Bs.Aires (1875)Promoción de las Universidades

1874: Presidencia N.AvellanedaPartido Autonomista NacionalConquista del Desierto y Gobernación de la Patagonia1880: Capitalización de Buenos Aires

Page 3: Síntesis

LA ARGENTINA MODERNA (1880-1916)

Liberalismo político y económico: “Generación del 80”.Búsqueda de la ‘Identidad nacional’

El Positivismo Pedagógico:

a) Positivismo normalista con Pedro Scalabrini.b) Positivismo universitario: evolucionismo en Univ.Bs.Aires y Joaquín V.González en Univ..La Plata.

Representantes del Positivismo Pedagógico:

1. Francisco A. Berra: pedagogo, Director Gral. Escuelas Bs.Aires, ‘didascología’.2. Carlos O. Bunge: pedagogo y sus escritos3. Víctor Mercante: pedagogo positivista y pedagogía científica; publicaciones y ‘Metodología’ (1921)4. Rodolfo Senet: pedagogo, Esc.Normales, Univ.Bs.As. y La Plata, escritos y ‘Apuntes de Pedagogía’.5. Rodolfo Rivarola: pedagogo, Univ. La Plata y todos los niveles

Movimiento Herbatiano: Juan Patrascoiu y sus escritos.Carlos N.Vergara: pedagogo, pedagogía de la autonomía individualista de Tolstoi, Escuela Normal Mercedes, escritos.

Creación Consejo Nacional de Educación (1881), Sarmiento Superintendente General, y M.Navarro Viola, A.Larroque, José A.Wilde, Adolfo Van Gelderen, F. De la Barra, C.Guido Spano, J.M.Bustillos y J.A.Broches.

Congreso Pedagógico Sudamericano (1882), O.Leguizamón presidente

Ley Universidades Córdoba y Bs.Aires (Rector N.Avellaneda).

Censo Nacional Escolar (75% analfabetos) (1883)

Ley 1420 (1884): enseñanza primaria obligatoria, gratuita, gradual y neutral.

Nuevos planes estudio para Bachillerato y Escuelas Normales.Nuevos Reglamentos escolares.

Positivismo comtiano en Escuela Normal Paraná con P.Scalabrini 1886) yMuseo Historia Natural y Revista “La Escuela Positiva” (Scalabrini)Creación Universidad de La Plata, J.V.González (1905); formación positivista de V.Mercante, R.Senet, L.Herrera, A.Carbó, C.Rodriguez Echart.

Ley Láinez (Nº 4874) de escuelas primarias nacionales (1905).

Primera Escuela de Comercio (1890)Nuevos planes para Bachillerato: humanidades modernas y contenidos prácticos (1891).Nuevos planes para educación secundaria -practicidad- (1894).Nuevas Escuelas de Comercio (Rosario, provincias, C.Federal) y para mujeres. Escuela Industrial de la Nación -Otto Krause- (1897).

Proyectos de Leyes Educativas (Mtro. O.Magnasco): primario y preparatorio y sustitución Col. Nacionales por Industriales.Creación Instituto Nacional Sordomudos (1900)

Organización de formación de profesores de secundario (1903), antecedente Instituto Nacional Profesorado Secundario.Nuevas reformas colegios secundarios: Plan Min. Juan A. Garro.Reformas de Min. Carlos Saavedra Lamas: enseñanza primaria, Escuela Intermedia (1916-1917).

1880: Presidencia Julio A.Roca: “administración y paz”, Mtro. Instrucción Pública Manuel Pizarro y Eduardo Wilde. Unicato del Partido Conservador.Inmigraciones por desarrollo económico (urbanas).

1886: Presidencia Miguel Juárez Celman

1889: Unión Cívica

1890: Presidencia Carlos Pellegrini.

1892: PresidenciaLuis Sáenz Peña

1895: Presidencia José E. Uriburu

1898: Presidencia Julio A. Roca(Min. Instrucción Pública, Osvaldo Magnasco).

1904: Presidencias Manuel Quintana

1906: Presidencia José Figueroa Alcorta

1910: Presidencia Roque Sáenz Peña,

1912: Ley elecciones nacionales “Sáenz Peña”.Partido Socialista Argentino.

1914: Presidencia Victorino de la Plaza.Tercer Censo Nacional (1914)Primera Guerra Mundial

1916: Presidencia Hipólito Yrigoyen

Page 4: Síntesis

LA ARGENTINA DE PARTIDOS POLITICOS(1916-1930)

LA RESTAURACION NEOCONSER-VADORA(1930-1945)

Antipositivismo Pedagógico: influencia del Idealismo Pedagógico y otras corrientes en educación: neokantiano y neohegeliano , fenomenología, neotomismo y existencialismo (metafísica, epistemología, axiología). José Ortega y Gasset (1916, 1928 y 1937), R.MondolfoGeneración del Centenario (1910)Rodolfo Rivarola: del positivismo al espiritualismoAlejandro Korn (idealismo integrador, filosofía americana alberdiana, cultura argentina y libertad creadora, Decano ‘reformista’ y Estatuto: 1918-21 y La Plata).Rodolfo Rivarola: kantismo, unidad sistema educacional y Universidad Social.Escuela Activa: José Rezzano: pedagogo argentino y funcionario

educacional y escritor, promotor didáctica; Revista “Nueva Era” de La Obra, Liga Internacional de la Nueva Educación.

Clotilde Guillén (de Rezzano): promotora Montessori y Decroly, escritos didácticos para magisterio

Hugo Calzetti: pedagogo argentino, numerosos escritos didácticos para magisterio

E.Nelson, R.Vera Peñaloza, P.Guaglianone, J.B.Terán, Francisco Romero, Vicente Fatone.UBA: Filosofía y Letras, Reforma humanista Universitaria (Córdoba, 1918).Segunda Etapa Antipositivista en Pedagogía:Filosofía de la educación y política educacional.Alfredo D.Calcagno: académico Univ.La Plata, pedagogo y psicólogoJuan Mantovani: pedagogo argentino más fecundo de la generación en escritos, pedagogo, académico, funcionario. Noprofundiza Escuela Activa. Numerosos escritos: Educación y plenitud humana (1933) y la Educación y sus tres problemas (1943), gran influencia.Juan J. Arévalo: ex Presidente de Guatemala, estadista y educador americano, pensador y gran escritor.Juan P.Ramos (ver hechos educacionales)Juan E. Cassani (ver hechos educacionales)

Primer gobierno H.Yrigoyen: escuelas primarias, Colegios secundarios (pocas).

Espíritu de renovación de la didáctica de la escuela primaria (Normalismo): Progamas de Asuntos (1936), Consejo Nacional de Educación, con José Rezzano y Clotilde Guillén.

Educación Media: antipositivismo y enciclopedismo.

Reformas estudios superiores: fundamentos doctrinarios movimieno pedagógico de problemáticas argentinas Juan E. Cassani: primer Doctor en Educación (Univ.Nac.La Plata), pedagogo

argentino, académico, Inspector, Instituto Didáctica (1927-55), renovador de planes de formación docente de Profesorados Normales e Institutos Nacionales y creador de Profesorados, gran escritor

Juan Mantovani José Rezzano Juan P.Ramos: penalista, académico, funcionario, gran escritor.

Universidad Provincial (1912) y Nacional (1921) de Tucumán.UBA, Fac.Filosofía y Letras: A.Korn (1918-21, R.Rojas (1921-24), Coriolani Alberini (1924-27; 1931-32; 1936-40).

Instituto de Didáctica, UBA (1927). Formación Magisterio: del Normalismo de 1914 a 1941, instauración Ciclo Básico Común en Magisterio y Bachillerato (tres años y segundo ciclo de dos años)Estudios Pedagógicos Superiores: Institutos Pedagógicos en Universidad Nacional Cuyo (1946) y Tucumán (1948); Institutos Nacionales de Profesorado Secundario de Filosofía y Pedagogía : Paraná, Catamarca y Buenos Aires (1948), Escuelas Normales de Profesores e Instituto Nacional de Lenguas Vivas.

Coriolani Alberini: fundamentos filosóficos de la pedagogía argentina, renovador Fac.Fil.Letras (UBA), humanista, pensador y escritor.

Primer Congreso Nacional de Filosofía e implicancias en Educación (1949)

1916: Presidencia H.Yrigoyen

1922: Presidencia M.T.Alvear

1928: segunda Presidencia H.Yrigoyen

Nacionalismo político y económico y conspiración militar.

Revolución 1930: Presidente Gral. José Uriburu y fuerzas militares

1931: Presidencia Gral. Agustín P. Justo

Depresión económica mundial.Pacto Roca-Runciman.Restauración pedagógica.

Sociedad de Naciones y Segunda Guerra Mundial.

Comercio de carnes y L. de la Torre.

1937: Presidencia Roberto M. Ortiz(alianza militar-radical-conservadora) y 1940: Presidencia Ramón Castillo

Segunda Guerra Mundial

1943: Grupo de Oficiales Unidos y Golpe Militar: Presidencia Gral. A. Rawson (48 hs.)

1943: Golpe Militar y Presidencia Gral. Pedro Ramírez

1944: Golpe Militar y Presidencia Gral. Edelmiro Farrell

Page 5: Síntesis

PRIMER GOBIERNO PERONISTA(1945-1955)

Modelo de nacionalismos y retorno a raíces históricas en Gobiernos Militares. Objetivos politicos: facilitar el acceso a la educación a todos los sectores de la población, incremento de matrícula en todos los niveles educativos, paulatina gratuidad de la enseñanza en todos los niveles, progresiva democratización de la educación.En Presidencias de derecho posteriores (Frondizi, Illia), por contraposición se vigorizaba del modelo liberal.

Gobiernos peronistas: ‘doctrina justicialista’. Objetivos educativos: “formación moral, intelectual y física del pueblo... alcanzando la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación por medio de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, armonizando los valores materiales con los valores espirituales y los derechos del individuo con los derechos de la sociedad” (Segundo plan quinquenal, 1952-57).

Gobierno con orientación al catolicismo social.

Tendencia a un planteo educativo de combinación , de síntesis, entre activismo, experiencialismo, cientificismo y convicciones ideológicas sociales. No llegaron a plasmar una verdadera propuesta educativa.

Expansión de la Educación Media y desarrollo de Educación TécnicaApertura de la gestión educativa: prosperó la Educación PrivadaDesde 1943: restablecimiento de enseñanza religiosa católica en escuelas: Decreto 18.411 (Farrell) y en 1947 Ley 12.978 (Perón)

Crecimiento Educación Universitaria: se triplicaron las Universidades Nacionales, fundación de la Universidad Obrera Argentina y creación primeras Universidades privadas.

1944: creación Escuela Superior del Magisterio, dir. Jordan B. Genta (un año).1946: Comisión Popular en Defensa Ley 1.420 y Congreso Argentino de Educación Laica.Planes Quinquenales –primero y segundo-: planes, creación escuelas, carreras enseñanza media y técnica, libros de textos y programas de DesenvolvimientoSupresión Consejo Nacional de Educación. 1948: creación Secretaría deEducación de la Nación y 1949: Ministerio de Educación de la Nación con Dr. Oscar Ivanissevich.1947: Régimen Orgánico para Universidades Nacionales.1949 y 1950: suspensión cobro aranceles universitarios y gratuidad enseñanza universitaria.1949: Reforma Constitucional, art. 37º, derecho a la educación: familias y escuelas instruyen; creación de escuelas primarias, secundarias, técnico-profesionales, universidades y academias; enseñanza estatal gratuita ; orientación profesional y autonomía universitaria.Ley 13.047 de subvención económica del Estado a entidades privadas, creación Consejo Gremial Enseñanza Privada.1954: Estatuto Profesional del Docente del Gral. Perón.1955, Decreto 6.403, art. 28º: autorización funcionamiento Universidades privadas.

Presidencia de E. Farrel: Juan D. Perón en el Departamento Nacional de Trabajo, Ministro de Guerra, Vicepresidente de la Nación, renuncia, revuelta 17 octubre.

1946: Presidencia Perón-Quijano

Partido peronista y diarquía en el poder con María E.Duarte

1947: Ley 13.010, sufragio femenino

Régimen peronista, ‘doctrina nacional’ antiliberal y planeamiento nacional: Plan Quinquenal 1947-51(político-económico-social-educativo).

1949: Reforma Constitución Nacional (reeleción)

1952: segunda Presidencia Perón-Duarte

1955: Revolución militar nacional y Junta Revolución Libertadora

Page 6: Síntesis

GOBIERNOS ANTIPERONIS-TAS(1955-1966)

Corrientes nacionalistas humanistas espiritualistas.Gran interés en restaurar la cultura y la educación en función de jerarquizar el orden, los valores tradicionales, las costumbres criollas-nacionales, la vida espiritual. Actitud autoritaria en imposición de dichos principios. Influencia de nacionalismos europeos con el modelo de sus líderes.

Influencia del desarrollo técnico-profesional, Teoría del Capital Humano que influirá en fortalecer la enseñanza técnica.

Pedurabilidad de ideología de la ‘doctrina Justicialista’.

Figuras destacadas:

Luis J. Zanotti. pedagogo argentino, académico, escritor, grandes aportes a la Política Educacional ArgentinaEthel Manganiello: académica, escritora, de grandes desarrollos teóricos sobre Educación, Historia de la Educación y Didáctica.Francisco Romero, filósofo argentino, académico, escritor.Gino Germani: sociológo de gran influencia en generaciones formadas por UBA.

1955: Ministerio de Educación de la Nación pasa a ser Secretaría de Educación de la NaciónDerogación Estatuto del Profesional Docente, 1956: nuevo Estatuto del Docente con Ley 14.473 de 1958.1955: restablecimiento Ley Avellaneda para intervenciones en Universidades. Creación Universidades Nacionales del Sur y Nordeste (1956)1957: Conferencia de Ministros de Educación de las Provincias en Santa Fe (atención a provincias para educación primaria, transferencia de escuelas a provincias y adecuación de planes a requerimientos).1958: Ley 14.557: autorización a funcionamiento Universidades privadas. Primeras Universidades Privadas Argentinas: Universidad del Museo Social Argentino, Universidad Católica de Córdoba, de Santa Fe, Universidad Católica Argentina, Universidad del Salvador e Instituto Tecnológico de Buenos Aires.1959: creación de Universidad Tecnológica Nacional y del Consejo Nacional de Educación Técnica (Conet). Creación de Escuelas Nacionales Técnicas (Enet). Creación Dirección General de Enseñanza Privada con O. L. Prud’homme y 1957 y 1958: Congreso Internacional de Enseñaza Media y Jornadas de Educación Media; 1960: Seminario Nacional de Educación: enseñanza media en Córdoba1960: Servicio Nacional de Enseñanza Privada con A.M.van Gelderen1960 y 1964: normatización y reglamentación para funcionamiento de institutos privados.1961: Transferencia escuelas primarias a provincias (descentralización), pero 1964 derogación por resistencia provincial.

1955: Revolución Libertadora. Gral. E.Lonardi

1955: Presidencia Gral. Pedro E. Aramburu y Consejo Militar Revolucionario y proscripción peronista

1956: anulación Constitución 1949 y restitución Constitución 1853.

1957: Reforma Constitucional

1958: Presidencia Arturo Frondizi (UCRI) y Desarrollismo, Mtro. Educación Mac Kay

1962: Golpe Militar, Presidencia José M.Guido

1963: Elecciones y Presidencia A.Illia-Perette (UCRP).

Page 7: Síntesis

LA ARGENTINA VIOLENTA (1966-1983)

Auge de la ideología de la Seguridad Nacional como proyecto político y educativo.

Desde 1965: corriente de la ‘pedagogía liberadora’ de Paulo Freire (Pedagogía del Oprimido y La Educación como Práctica de la Libertad).

Otra corriente pedagógica: Educación Personalizada de V.García Hoz (individualización y socialización)

Unesco y corriente pedagógica de “Educación Permanente”

1970: Seminario Nacional de Educación Permanente.

Figuras destacadas:

Gilda Romero Brest: pedagoga argentina, discípula de J. Mantonvani, funcionalismo americano

Risieri Frondizi: Profesor, académico, formador de varias generaciones.

Gustavo Cirigliano: pensador argentino, educador, académico, funcionario, escritor

Anibal Villaverde: educador, escritor, académico

Lorenzo Luzuriaga: pedagogo argentino, académico

E.Mignone y Astigueta: funcionarios educacionales, gran interés por reforma educativa

1969: Secretaría de Educación de la Nación pasa a ser Ministerio de Cultura y Educación, con Pérez Guilhou.

1967: regulación enseñanza universitaria por Ley 17.245. Creación Universiddes de Rosario (1968), Río Cuarto y Comahue (1971), Salta, Catamarca, Lomas de Zamora y Luján (1972), La Pampa, Patagonia, Entre Ríos, San Juan, Santiago del Estero, San Luis y Jujuy (1973), Misiones y Centro Bs.As. (1974) y Mar del Plata (1975)

1968: Transformación en Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada (hasta 1995).

1969: creación Consejo Federal de Educación

1968 y 1970: Leyes 17.878 y 18.586, nueva transferencia escuelas primarias a provincias

1968: Proyecto reforma sistema educativo nacional con Secr. Astigueta.

1970: intento reforma sistema educativo nacional con Emilio Mignone, ‘escuela intermedia’. Ley 18.614: Proyecto 13 en 44 establecimientos. Fracaso en expansión. Desarrollo de planes de Formación Profesional.

1974: regulación sistema universitario estatal en estado de derecho, Ley 20.654.

1976: nueva regulación sistema universitario estatal con gobierno de facto.

1978: concluye transferencia escuelas primarias a provincias

1980: nueva regulación sistema universitario estatal con gobierno de facto. Profundización de los planes Duales de Formación Técnica (Ing. Burundarena)

1966: Golpe Militar, Tte. Juan C.Onganía: destitución e intervención cargos gubernamentales nacionales y provinciales, disolución Congreso y Suprema Corte Justicia.

Grupos civiles-políticos violentos: ERP, Montoneros y otros.

1970: Golpe Militar, Junta Militar. Presidente Gral. R.M.Levingston

1971: Junta Militar: Presidente Gral. A.A.Lanusse.

1973: Presidencia H.Cámpora-V.Solano Lima (Justicialismo).Luego R.Lastiri.

1973: Presidencia Perón-I.M.E.Martinez (Justicialismo).1974: Presidencia I.M.E.Martinez

1974: Golpe Militar, Régimen Militar del Proceso de Reorganización Nacional.Junta Militar.

Presidente J.R.Videla. Presidente R.E.Viola. Presidente L.F.Galtieri. Presidente R.B.Bignone.

Proyecto Nacional.

Desaparecidos: entre 9.000 y 30.000.

Guerra Malvinas

Page 8: Síntesis

LA ARGENTINA DEMOCRATICA(1983-2004)

A partir de 1983 y durante el gobierno radical: gran influencia de corrientes democratizadoras, participativas, de Derechos Humanos y de gran pluralismo ideológico. Regreso al país de numerosos intelectuales y personas de la cultura.Modelo más liberal democrático.

Reconstitución en UBA y Universidades más relevantes de Humanidades, Filosofía, Cs. Educación.

Figuras relevantes:

Jorge Sábato, funcionario nacional, educador. Gregorio Weinberg: historiador argentino de la

educación, académico, formador de numerosos educadores, escritor

Luis Zanotti: ya mencionado Daniel Ruiz: educador, funcionario, escritor

A partir de 1989 se dará el auge de las corrientes neoliberales, de capitalismo financiero y tecnológico, con apoyo de corrientes conservadoras y liberales para llevar a cabo cambios profundos de transformación de la estructura social, productiva y cultural-educativa.

Corriente vinculada con los planteos de formación en competencias y desarrollo profesional. Gran vinculación educación organización económica y empresarial.

Ministros Jorge Rodríguez y Susana Decibe por llevar adelante grandes transformaciones del sistema educativo nacional.Inés Aguerrondo, Cecilia Braslavsky: aportes para la implementación de las reformas.

Atención Educación Básica. Medición internacional de calidad educativa nacional (2002).

Asistencia social en educación (2003). Intervención Academia Nac.Educación.

Propuesta Política Educativa Federal (2004). CFCE.

1984: Congreso Nacional convoca a Congreso Pedagógico Nacional por Ley 23.114Inicio del Congreso en 1986. Creación de Academia Nacional de Educación Creación Comisión Nacional de Alfabetización Funcional y Educación Permanente y desde 1985, Plan Nacional de Alfabetización Reformas de derechos y garantías sobre Educación en nuevas Constituciones Provinciales. Reglamentación sobre normalización Universidades nacionales.1985: propuestas transformación Escuelas Medias. Creación Consejo Interuniversitario Nacional1987 y 1988: nuevos planes de Formación de Docentes y 154 Escuelas Medias Normales dependen de Dirección Nacional Educación Superior.1988: Conclusiones de Asamblea Pedagógica Nacional del Congreso Pedagógico en Córdoba. La UBA aprueba definitvamente el C.B.C. dentro del Colegio Universitario de Estudios Básicos de Buenos Aires. Creación de Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada (Coordiep). Creación de Asociación Argentina de Graduados en Ciencias de la Educación.1989: nuevo Programa de Transformación de la Escuela Media1990: Ley de transferencia de escuelas nacionales a las provincias desde 1992.1991: Creación del Instituto Universitario del Ejército y posteriormente creación de otros.1992: grandes debates por sanción Ley General de Educación, marchas por presupuesto.1993: sanción de la Ley 24.195, como Ley Federal de Educación, el 14 de abril. Importante reestructuración del Ministerio de Educación vinculada con nueva Ley de Educación1994: Reforma Constitucional Nacional con nuevos artículos sobre educación. Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos. Pacto Federal Educativo (11/setiembre en San Juan) por presupuesto educativo nacional.1995: sanción Ley 24.521, de Educación Superior y creación de numerosas Universidades Nacionales y Privadas Implementación del Sistema Federal de Información Educativa Creación Instituto Nacional de Educación Tecnológica.1996: reglamentación Ley Federal de Educación, por Decreto 1.276. Creación de Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau).1998: Instituto Internacional Planeamiento Educativo, Bs.Aires. Dtor.J.C.Tedesco2000: Ley Nacional Pasantías Formativas.2002-2004: Pruebas internacionales de evaluación PILS y TIMSS.2003: Nueva Agencia Evaluación Superior. Programa nacional difusión Lectura.2004: Fortalecimiento Ciencia y Educ.Tecnológica. Planes compensatorios.

1983: Presidencia R.Alfonsín-V.Martinez (UCR). Ministros de Educación C.Alconada Aramburú, Jorge F. Sábato, M. Stubrin

Juicio a Juntas Militares.

Hiperinflación.

1989: primera Presidencia C.Menem-E.Duhalde (Justicial.). Ministros de Educación Antonio Salonia, Jorge Rodríguez, y Susana Decibe.

1995: segunda Presidencia C.Menem-C.Ruckauf (Justicial.). Ministros de Educación: Susana Decibe y García Solá.

1999: Presidencia F. De la Rúa-C.Alvarez (Alianza). Min. Educac. Juan J. Llach, F. Delich.

2002: Presidencia Parlamentaria E. Duhalde. Ministra de EducaciónGraciela Gianetassio.

2003: Presidencia Néstor KirchnerMtro. Daniel F. Filmus.

Page 9: Síntesis