19
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 16 de Enero de 2012 Encabezados Reforzar facultades del Ejecu- tivo, plantea Peña Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Promulga Calderón la Ley de Asociaciones Público Privadas Vía libre a la IP para invertir en infraestructura Consignarán a 2 ministeriales por la muerte de normalistas

SINTESIS ENERO 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 16 DE ENERO DE 2012

Citation preview

Page 1: SINTESIS ENERO 2012

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 16 de Enero de 2012Encabezados

Reforzar facultades del Ejecu-tivo, plantea Peña

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Promulga Calderón la Ley de Asociaciones Público Privadas Vía libre a la IP para invertir en infraestructura

Consignarán a 2 ministeriales por la muerte de normalistas

Page 2: SINTESIS ENERO 2012

Pág 2

Chapingo

Señala investigador inviabilidad de in-cinerar desechos del DF

| NACIONAL2012-01-13 | Hora de creación: 09:10:14| Ultima modificación: 09:10:14

La opción de incinerar los desechos del Distrito Federal no es viable porque es un riesgo que afectaría la salud de los ha-bitantes, pues se incrementan los gases con efecto invernadero, señaló José Luis Campos Díaz, investigador de la Prepara-toria Agrícola de la Universidad Autóno-ma Chapingo.

Explicó que con la negativa de los habi-tantes de los estados de México, Hidalgo y Morelos a convertirse en los tiraderos de la Ciudad de México puede provocar que en unas semanas las calles de la capi-tal presenten pequeños tiraderos a cielo abierto, tal y como se registró en Cuer-navaca el año pasado, por la falta de un depósito de desechos.

Detalló que el conflicto podría resolverse a corto plazo con la instalación de cen-tros de acopio en las colonias para que los habitantes depositen de manera orga-nizada los desechos, sin embargo, con-sideran que para ello se requiere que los tres niveles de gobierno definan políticas de reciclaje que incentiven a la industria en México.

El profesor indicó que se ha enviado a la Semarnat algunas recomendaciones

para que se involucre a las secretarías de Economía y Hacienda y otras dependen-cias, para incentivar la industria del re-ciclaje y que se convierta en un negocio, lo cual a su vez generaría empleos para los mexicanos.

Explicó que los centros de acopio po-drían ser instalados en calles y colonias en donde la comunidad reciba una boni-ficación por la selección de los desechos, en tanto que la basura orgánica puede ser utilizada para crear composta, la cual es usada en las zonas agrícolas.

Destacó que antes de tomar la decisión con empresas de incinerar la basura, se tienen otras opciones "hace dos años in-vestigadores de la Universidad Autóno-ma Chapingo, en coordinación con una empresa particular, presentaron una pro-puesta a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal para crear e instalar plan-tas de procesamiento de residuos orgáni-cos”, dijo.

Expuso que el fin es la creación de com-posta, principalmente para las delega-ciones de Cuajimalpa, Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta y una parte de Miguel Hi-dalgo, sin embargo, este proyecto no fue aceptado, aunque en estos momentos es una de las mejores opciones.

Campos Díaz indicó que estas plantas están previstas para procesar 200 tonela-das diarias de desechos que terminarían como composta, puede venderse hasta en 400 pesos la tonelada, un precio bajo comparado con los fertilizantes que lle-gan a costar hasta 10 mil pesos.

Page 3: SINTESIS ENERO 2012

Pág 3

Asimismo, dijo que con la instalación de las plantas se generan empleos y sobre todo se refuerza la producción agrícola.

Page 4: SINTESIS ENERO 2012

Pág 4

Al secretario ALEJANDRO TELLO CRISTERNA, por asumir veracidad y transparencia en la férrea defensa del res-cate financiero y la política fiscal del Es-tado.

PROMUEVEN ESCANDALO Y GUERRA SUCIA.

Enero presagia graves problemas políti-co-electorales. A las crisis económica y de inseguridad hay que añadir los con-flictos electorales que ya se consuman, los que vienen por las campañas y los que parecen inevitables para el primero de ju-lio y después.

Escándalos, confrontaciones, guerra su-cia y degradación del quehacer político que se avizoran, van a poner en riesgo la estabilidad política y debilitarán la de-mocracia que buscamos perfeccionar.

Es innegable la existencia de tensiones intergubernamentales que son propicia-das por la lucha interna en el partido en el poder para postular candidato presiden-cial entre JOSEFINA VAZQUEZ MOTA, SANTIAGO CREEL MIRANDA y ER-NESTO CORDERO ARROYO, y que ya parecen incontrolables. Asimismo, la confrontación política entre los candida-tos únicos ENRIQUE PEÑA NIETO y ANDRES LOPEZ, es creciente, y más cuando las últimas encuestas polarizan, porque el priísta se reafirma con el 42 por ciento, la panista el 21 por ciento y el perredista del Morena, con apenas el 17 por ciento.

Ante esta situación, la ciudadanía sufre muy tempranamente de los embates de un año eminentemente político, el que se arrecia en Zacatecas por el proceso elec-toral universitario y porque ya estamos en la antesala de las elecciones locales 2013. Son pues elecciones consecutivas en dos años, que se atisban críticas y complejas.

PROGRAMAS SOCIALES POLITIZA-DOS.

En este contexto, pareciera que la pre-tensión gubernamental es atizar los con-flictos y agravar los problemas sociales. Por lo tanto, tenemos que interpretar que el Presidente FELIPE CALDERON ha equivocado la estrategia y que su de-cisión, aunque legítima, de vetar el Fon-do Especial de Sequía que por 10 mil millones de pesos aprobó la Cámara de Diputados, sólo reafirma la politización y electorización de los programas sociales hacia miles de familias campesinas que ya sufren las más graves carencias en 20 entidades de la República.

La determinación presidencial de cambiar las reglas del Fondo Nacional de Desas-tres, para sustituir con apoyos emergen-tes la asignación presupuestal extraordi-naria que "no puede sacarse de la manga" porque sencillamente, no hay recursos, a nadie convence y menos a los diputados y campesinos.

Así por ejemplo, líderes de organizacio-nes campesinas de todas las tendencias políticas aseguran que los gobiernos panistas de VICENTE FOX y FELIPE CALDERON, han tratado mal al campo, y adelantan que la población rural dará su voto de castigo al Partido Acción Nacio-

Page 5: SINTESIS ENERO 2012

Pág 5

nal, al partido en el gobierno, y hay que considerar que son aproximadamente 12 millones los ciudadanos productores ag-ropecuarios.

CONTROVERSIA CONSTITUCIO-NAL EN PROCESO.

El zacatecano FEDERICO OVALLE VA-QUERA, líder de la Central Independi-ente de Obreros Agrícolas y Campesinos ( CIOAC ) y diputado federal perredista, es de los críticos que prevén el voto de castigo al PAN. No se diga GERARDO SANCHEZ, el dirigente de la Confeder-ación Nacional Campesina (CNC), quien advierte que los campesinos le darán a ENRIQUE PEÑA NIETO, por lo menos cinco millones de votos.

En otras opiniones y críticas, estudios de la Universidad Autónoma de Chapingo, resaltan que hay un claro desdén del go-bierno federal hacia el campo y los pro-ductores agropecuarios.

El dirigente nacional del PRI, PEDRO JOAQUIN COLDWELL, tiene con-centrados al equipo de juristas en la preparación de la impugnación al veto presidencial a través de una controversia constitucional. EMILIO GAMBOA PA-TRON, el líder de la CNOP, se sumó a las manifestaciones cenecistas y declaró insuficientes los recursos del FONDEN para aliviar la crisis en el campo.

El coordinador de la mayoría priísta en la Cámara de Diputados, FRANCISCO ROJAS, advirtió que el campo mexicano está al borde del colapso provocado por la sequía, heladas e inundaciones que han afectado a las dos terceras partes del país,

y urgió al Presidente Calderón a rectificar antes que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenga que resolver la contro-versia. Le recordó que los campesinos no saben de esos procedimientos legales y que solo requieren sobrevivir, tener un trabajo digno y alimentación elemental.

FRENTE DE CONGRESOS ESTAT-ALES.

Page 6: SINTESIS ENERO 2012

Pág 6

NSS OAXACAReitera Gobierno de Cué contribuir al desarrollo rural de Oaxaca OAXACA DE JUÁREZ, OAX.- Con el firme compromiso de contribuir al desar-rollo rural de Oaxaca y lograr revertir los graves indicadores de marginación y po-breza en las comunidades de alta margin-ación, en el marco de la política pública de bienestar del Gobierno de Gabino Cué Monteagudo, se contemplan proyectos y programas estratégicos para el sector agrícola, forestal, pesquero y ganadería.

Así lo anunció el Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafp) del Gobierno del Estado, Salomón Jara Cruz durante una reunión de carácter in-formativa y foro ampliado con los repre-sentantes y técnicos de las 52 Agencias de Desarrollo Rural (ADR), responsable de la operación del programa proyecto Estratégico para la Seguridad Alimenta-ria (PESA).

El servidor público, acompañado por el Subsecretario de Organización y Comer-cialización de la Sedafp, Emigdio López Avendaño, destacó que revertir la pobreza rural y el desarrollo en distintos sectores de la producción, es sin lugar a dudas un reto y el eje central de las políticas públi-cas de la actual administración estatal.

“El propósito de este gobierno, no es cambiar todo en un corto plazo, porque sería imposible; más bien su visión de desarrollo, es de establecer las bases de un cambio de modelo que permita ver más allá de lo inmediato y asumir con

responsabilidad el compromiso con los que menos tienen, en este caso nuestros campesinos”, subrayó.

Ante los técnicos del PESA, responsables de atender a pobladores de 1 mil 483 lo-calidades de alta y muy alta marginación, pertenecientes a 325 municipios Oax-aqueños, Jara Cruz recordó que el objeti-vo del referido programa es mejorar la se-guridad alimentaria, lograr el incremento del ingreso familiar y reducir la pobreza de manera sustentable en zonas rurales, además de contribuir al desarrollo de ca-pacidades de las familias beneficiarias.

“Queremos dar resultados, porque no es posible que el campo siga en la margin-ación y el abandono, por eso, para el Go-bierno del Estado, el programa PESA es un proyecto estratégico no solamente por su nombre, sino porque el estado lo ha asumido como tal, un proyecto para la in-novaciones y mejoras tecnológicas, y la generación de empresas que dinamicen el desarrollo microregional”, asentó.

Aquí, Salomón Jara dio a conocer que el Gobierno del Estado continuará con el proyecto estratégico de soberanía alimen-taria, que tiene como objetivo reducir el déficit en el cultivo de maíz, a través de acciones como el proyecto de maíz de alto rendimiento, de aprovechamiento de maíz de ladera y el maíz de auto consu-mo, como base de la alimentación en las comunidades rurales.

Además, la reactivación de la pesca de alta mar y rivereña, a través del ordenamiento pesquero, inspección y vigilancia, mod-ernización de la flota pesquera y el de-sarrollo de infraestructuras, a fin de reac-

Page 7: SINTESIS ENERO 2012

Pág 7

tivar a este importante sector económico que históricamente ha sido marginado de la atención y la inversión gubernamental.

De igual forma, la modernización y equi-pamiento del sistema de riego del distrito 19 del Istmo de Tehuantepec; y financia-mientos que favorezcan acciones de la agricultura bajo ambiente controlado, a fin de fortalecer una oferta excelente para mejorar ingresos con la generación de valor agregado y otras acciones.

En la reunión celebrada en el auditorio de conocido hotel ubicado en el centro de la ciudad, también participaron los Directo-res de Promoción a la Inversión Producti-va, Fomento Agroindustrial y Operación Regional, Víctor Hernández Sánchez, Víctor López Leyva e Irma Juan Carlos, respectivamente, además los 8 Coordi-nadores Regionales de la Sedafp y de-stacados académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH).

Page 8: SINTESIS ENERO 2012

Pág 8

Incinerar basura del DF provocaría daño ambiental irreversible

Agencia MVTTEXCOCO, México.- Ante la negativa de la gente de recibir alrededor de 12 mil toneladas de basura al día que genera el Distrito Federal, se corre el riesgo de que el gobierno capitalino volteé su atención a empresas extranjeras para incinerar los desechos.

Ello afectaría la salud de los habitan-tes porque se incrementan los gases con efecto invernadero, además de dioxinas y furanos, químicos altamente canceríge-nos.

José Luis Campos Díaz, profesor inves-tigador de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo ase-guró que estos gases se generan princi-palmente por la quema de plásticos con-stituidos por productos químicos.

Explico que con la negativa de los habi-tantes de los estados de México, Hidalgo y Morelos puede provocar que en unas semanas las calles y colonias de la capi-

tal del país presente pequeños tiraderos a cielo abierto, tal y como se registró en Cuernavaca el año pasado, por la falta de un depósito de desechos.

Subrayó que el conflicto podría resolv-erse a corto plazo con la instalación de centros de acopio en las colonias para que los habitantes depositen de manera orga-nizada los desechos; sin embargo, con-sideran que para ello se requiere que los tres niveles de gobierno definan políticas de reciclaje que incentiven a la industria en México.

Explicó que los centros de acopio po-drían ser instalados en calles y colonias en donde la comunidad reciba una boni-ficación por la selección de los desechos, en tonto que la basura orgánica puede ser utilizada para crear composta, la cual pu-ede ser utilizada en las zonas agrícolas.

Page 9: SINTESIS ENERO 2012

Pág 9

Llegan las primeras ballenas a San Ig-nacio y Laguna Ojo de Liebre

El Sudcaliforniano14 de enero de 2012

Elías Medina P.La Paz, Baja California Sur.- Al menos un medio centenar de ballenas han llega-do a las lagunas San Ignacio y Ojo de Li-ebre y continúan arribando, procedentes del polo norte para aparearse y dar a luz sus crías y se espera que para el mes de febrero cuando culmine esta migración se congreguen en ambos complejos lagu-nares unos mil 800 ejemplares de ballena gris.

Agustín López, prestador de servicios turísticos en Ojo de Liebre, informó aunque lento, pero ya están llegando los primeros grupos de turistas y que se es-pera el arribo de unos 18 mil visitantes extranjeros, norteamericanos e italianos en su mayoría, y en menor medida visi-tantes nacionales.

Lamentó que pese a las promociones para los visitantes locales como descuen-tos o dos boletos por uno, a Ojo de Li-ebre acudan muy pocos turistas mexica-nos, aunque citó que este como todos los años, llegará un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo.

Unos kilómetros más al sur, en Laguna San Ignacio, los prestadores de servicios turísticos iniciarán de lleno la tempo-rada de avistamiento de ballena este fin

de semana, cuando reciban a un barco con turistas que atracará en Santa Ro-salía, desde donde serán trasladados por tierra hasta el santuario ballenero, según informó Raúl López Góngora, prestador de servicios de una de las cooperativas de avistamiento de ballena.

Se estima que para el mes de febrero, en Ojo de liebre habrá unas mil 400 ballenas y en Laguna San Ignacio cerca de 400, entre adultos, juveniles y recién nacidos. CULTURA | SOCIEDAD |

Page 10: SINTESIS ENERO 2012

Pág 10

Estado de Méxicoeluniversaledomex.mxMuseo de Historia Natural abre sus puertas en EcatepecEl gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, encabezará este acto

16 de enero 201208:47El gobernador del estado de México, Eru-viel Ávila Villegas inaugurará esta ma-ñana el nuevo Museo de Historia Natural que estará ubicado en la colonia Jardines de Santa Clara, en el municipio de Ecate-pec, y en cuya primera etapa se invirti-eron más de 12 millones de pesos.Durante la inauguración de este recin-to, que ocupará un área de 2 mil metros cuadrados y constará de diversas salas de exposición, entre ellas El Universo, La Vida, Paleontología y Biodiversidad, Ávila Villegas estará acompañado de In-dalecio Ríos Velázquez, así como de di-versos especialistas que han contribuido para lo que será la conformación de la muestra.Para la creación de este espacio, se contó con la asesoría de especialistas del Insti-tuto de Geología de la UNAM, del Museo

de Historia Natural de la Ciudad de Méxi-co, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).Asimismo, el Museo de Historia Natural de Ecatepec contará con animales diseca-dos, entre ellos un rinoceronte blanco, di-versos tipos de zorros, un oso negro, le-ones y un búfalo americano, entre otros; así como réplicas de animales prehistóri-cos como armadillos gigantes, tigres di-entes de sable, un Tiranosaurio Rex y un mamut, así como una mandíbula de ti-burón gigante, entre otras.

Page 11: SINTESIS ENERO 2012

Pág 11

Reforzar facultades del Ejecutivo, plantea Peña

Durante un foro organizado por EL UNI-VERSAL, el ex gobernador del Estado de México dijo que no ha habido una plena y total convicción del presidente Calderón ni del PAN para que la Ley de Seguridad Nacional transite

REUNIÓN. Mauricio Merino, Antonio Navalón, Agustín Basave, Alberto Aziz Nassif, Alfonso Zárate, Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Pedro Salazar, En-rique Peña Nieto, Francisco Váldes Ugal-de, Licenciado Juan Francisco Ealy Jr., Eduardo Sánchez, Sara Sefchovich, Fran-cisco Suárez Dávila, Katia D’Artigues, Maite Azuela y Jorge Chávez Presa (Foto: MIGUEL ESPINOSA EL UNIVERSAL

[email protected] Peña Nieto asegura que deben reforzarse las facultades del Ejecutivo, rechaza la reelección inmediata en el Legislativo y califica de “ficción” la po-sibilidad de un esquema semiparlamenta-rio para el país.“Clara y abiertamente he señalado que estoy a favor de un presidencialismo”, dijo tras considerar que sería un “grave error” modificar un orden de gobierno por pensar que una minoría (de partidos) debe encontrar mecanismos artificiales para su acceso al poder.El virtual candidato del PRI a la Presi-dencia de la República se manifestó por el retiro gradual del Ejército de la lucha contra la delincuencia y advirtió que la estrategia del presidente Felipe Calderón

no nació de un diagnóstico “muy claro” y fue más bien un opción “abrupta” car-gada de inmediatismo.Durante un foro organizado por EL UNI-VERSAL, el ex gobernador del Estado de México dijo que no ha habido una plena y total convicción del presidente Calderón ni del PAN para que la Ley de Seguridad Nacional transite.“Si bien su eventual aprobación está en el ámbito del Poder Legislativo, parece que la iniciativa presentada por el Ejecu-tivo federal ha pasado por momentos de apoyo total a lo planteado y de reservas sobre lo que originalmente se formuló”, indicó.En el encuentro convocado por el Li-cenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, y el LicenciadoJuan Francisco Ealy Jr., Director General de esta casa editorial, Peña Nieto destacó la consolidación del sistema democrático del país que, dijo, ha generado equidad en la competencia política nacional.Reforma políticaAfirmó que la reforma política que se ha debatido en este sexenio se “sobredimen-sionó” en sus alcances, pues “no es un objetivo en sí mismo; me parece que es un medio para alcanzar una mayor efica-cia del Estado mexicano.”En la reunión, donde participaron 14 ar-ticulistas, además de directivos de EL UNIVERSAL, Peña Nieto subrayó que en la arena política debe haber respeto a la pluralidad partidista, pero que ello no debe ser una limitante para lograr la actuación con eficacia del Estado mexi-cano. “¿Cómo logramos armonizar una condición y otra?, ¿cuál de los dos esce-narios privilegiamos?”.

Page 12: SINTESIS ENERO 2012

Pág 12

Pidió revisar la cláusula de ingobernabi-lidad y las disposiciones legales que im-piden la conformación de mayorías ab-solutas en el Congreso de la Unión que den respaldo a iniciativas del Ejecutivo federal.“Me parece que si no partimos de recon-ocer que tenemos una presencia predomi-nante de tres fuerzas políticas en el país, lo cual hace casi imposible que una sola logre una mayoría absoluta si no gen-eramos un mecanismo, como existen en varias partes del mundo, para que se les dé un mínimo de sobrerrepresentación”, afirmó.Dijo estar más convencido en disminuir el número de legisladores plurinominal-es. Argumentó que con el actual esquema se sobrerrepresenta a una minoría y su presencia es casi igual a la de una may-oría, “lo cual, me parece, distorsiona el sentido y alcance de una representación social”.El priísta señaló que el acceso al poder no puede tener otro soporte que no sea el respaldo ciudadano y si una minoría no encuentra el suficiente respaldo para lograrlo, “no veo razón de por qué nece-sariamente tenga que lograrlo”.Peña Nieto puso énfasis en que una Cá-mara no puede ser rehén de la presencia, “importante y respetable”, que tengan minorías, pero que estás tampoco están “para imponer su condición sólo por ser una minoría eventualmente virulenta, ruda, difícil”.PresidencialismoSobre el fortalecimiento del Ejecutivo comentó: “Soy más propresidencialista que en favor de otro orden o esquema de gobierno al que algunas propuestas even-tualmente quisieron empujarnos y que no compartí y que públicamente lo señalé.

No creo que exista el semiparlamentaris-mo: o hay parlamentarismo o hay presi-dencialismo, el semiparlamentarismo me parece una ficción.“En consecuencia, estoy más en favor de las propuestas de reforma política que apoyaran más el fortalecimiento del Ejecutivo, el respeto o propiciarán res-peto a las distintas fuerzas políticas, pero que en la competencia democrática prev-alezca aquella que tenga el mayor respal-do de la sociedad y que le haga posible formular las iniciativas y propuestas que le den curso a la oferta de un gobierno, de lo contrario, viviremos entrampados en esta relación que no transita entre el Ejecutivo y el Legislativo”, alertó.“Si la reforma política es para darle efica-cia al Estado, no seamos complacientes con las fuerzas políticas y los partidos, hagamos que lo que logremos acordar entre todos los partidos sirva para darle fortaleza al Ejecutivo, capacidad de ac-tuación, y que sea con el acuerdo a partir de las reglas determinadas por todos los partidos políticos”, reforzó Peña Nieto.Participación ciudadanaEl priísta se declaró a favor de mecanis-mos de participación ciudadana como el referéndum y el plebiscito, pero rechazó la reelección legislativa porque: “No hay esquemas de medición al desempeño de legisladores, la mayoría de los ciudadan-os no conocen al legislador de su distrito; evitar que sean cooptados por intereses económicos debilitaría el equilibrio de poderes y podría abrir la puerta a la re-elección del Ejecutivo. No obstante, dice que su rechazo no es radical y pide con-sultar a la sociedad si está a favor.Aceptó que hay un desencanto por la democracia, pero que si ésta diera re-sultados claros cambiaría la percepción

Page 13: SINTESIS ENERO 2012

Pág 13

ciudadana. Del financiamiento a los par-tidos consideró que se debe mantener el esquema público, pero debe ser “sobrio y racional” a fin de blindarlo de “intereses ajenos”.“Tiene que haber un financiamiento pú-blico, sobrio y racional, que garantice equidad a la participación de los partidos y fortalezca nuestro sistema democráti-co. Sentimos que nos cuesta tanto porque vemos pocos resultados; si los viéramos, quizá fuera tema menor lo que el Estado hace en el financiamiento de los parti-dos”.Poder JudicialSobre el Poder Judicial, Peña Nieto es-timó que en la revisión a las áreas de procuración y administración de justicia poco se ha avanzado y que “más bien ha parecido un desmantelamiento de la ca-pacidad de procuración de justicia que tiene hoy la entidad pública dedicada a este propósito.“Creo que el Poder Judicial demanda también una revisión en su estructura que le haga mucho más eficaz en lo que tiene que lograr: dictar justicia pronta y expedita. Si no se logra este objetivo, pues quiere decir que la forma en que está construido el aparato de procuración de justicia simplemente no funciona o no adecuadamente”.Se dijo a favor de garantizar la libertad de expresión, de una relación de respeto con los medios de comunicación, de respeto y garantía a la libertad religiosa, a favor de una reforma educativa que cuente con el apoyo de los maestros, pero que el incen-tivo sea el desempeño de los estudiantes.Retiro del Ejército de la narcoguerraReconoció la decisión de enfrentar al crimen, pero consideró que la lucha del presidente Calderón no nació de un diag-

nóstico “muy claro” de cómo estaban las cosas y fue más bien un opción “abrupta” cargada de inmediatismo que una estrate-gia clara, y algunos resultados lo eviden-cian.Para ello propuso más coordinación. De-nunció que como gobernador vivió la fal-ta de ésta. Se pronunció por retirar gradu-almente al Ejército de las calles, aunque dijo que no tiene información para señalar tiempos y lugares. Dijo que debe sustitu-irse por una fuerza del orden civil y de-stacó el crecimiento de la Policía Federal, aunque de llegar a Los Pinos aumentará el número de sus elementos.Se pronunció también por construir policías estatales únicas, posición que impulsó el Ejecutivo y posteriormente “abandonó” por “razones políticas”. Peña Nieto supuso que el mayor número de las policías municipales estaban en alcaldías gobernadas por el PAN y eso obligó a re-flexionar la propuesta y no se volvió a ver un apoyo con ahínco del tema.“He sido el primero en reconocer que la decisión tomada por el gobierno federal de hacer un frente duro e, incluso, con la incursión del Ejército al crimen orga-nizado fue oportuna y conveniente, en lo que es la tarea irrenunciable del Estado de garantizar la seguridad para toda la población”.MonopoliosPeña Nieto se declaró contra los monopo-lios y a favor de fomentar la competencia. En medios de comunicación dijo estar a favor de que surja una tercera o cuarta cadena de televisión si el mercado y las condiciones de viabilidad lo permiten.Propuso crear tribunales especializa-dos para resolver conflictos por prácti-cas monopólicas. Sobre la competencia económica, dijo: “Si eso significa abrir

Page 14: SINTESIS ENERO 2012

Pág 14

una tercera o cuarta cadena de televisión, que se abra; propiciemos competencia, esto no está sujeto simplemente a una decisión de hagámoslo o no, yo creo que está sujeto a las condiciones de viabili-dad del mercado, pero estoy a favor, creo que hay que abrir mayor competencia”.En materia económica, señaló que el próximo gobierno debe lograr un mayor crecimiento que permita generar empleo, riqueza y más ingreso en las familias, a través de la apertura de Pemex al sector privado.Sobre los salarios, dijo que no se trata de decretar su incremento, sino de generar riqueza, a través de la mayor formación de capital humano y, por ende, con mayor remuneración.En ese rubro destacó su propuesta para crear un sistema de seguridad social uni-versal, para alentar la generación de em-pleos formales, con beneficios sociales y mejor remunerados, y que evitaría que las personas estén a expensas de los par-tidos y gobiernos recibiendo “dádivas”.Peña Nieto se pronunció por no eliminar el programa “Oportunidades” de com-bate a la pobreza, sino más bien hacer evolucionar la política y los programas sociales que hoy se tienen, para no sólo dar “dádivas” a la población.

Promulga Calderón la Ley de Aso-ciaciones Público Privadas

Vía libre a la IP para invertir en infrae-structura

Promulga la nueva ley mediante la cual se ampliará la inversión en infraestruc-turaCon la asociación público-privada gana-mos todos, dice CalderónHabrá que pensar en mayores espacios para la participación de la IP en áreas fundamentales de la economíaAsegura que iremos más rápido para con-struir un México próspero y seguro

Durante el acto en Los Pinos, al presiden-te Calderón se le cayeron algunas hojas de su discursoFoto NotimexJESÚS ARANDA Periódico La JornadaLunes 16 de enero de 2012, p. 5Al promulgar ayer la Ley de Asociacio-nes Público-Privadas, el presidente Fe-lipe Calderón sostuvo que con esta legis-lación ganamos todos al permitir ampliar la inversión en infraestructura, y adelantó que habrá que pensar en nuevos espacios que permitan una mayor participación del sector privado en las áreas fundamentales de la economía del país.En la ceremonia realizada ayer en la resi-dencia oficial de Los Pinos, el titular del Ejecutivo federal señaló que, por lo pron-to, la nueva legislación nos permitirá ir más rápido y a un paso más fuerte en la construcción del México próspero y se-guro que todos queremos.

Page 15: SINTESIS ENERO 2012

Pág 15

El presidente Calderón reconoció al Con-greso, a pesar del tiempo transcurrido, porque sé que esta iniciativa (enviada a los legisladores en 2009) tuvo que en-frentar una serie de prejuicios, de restric-ciones, de ideas inexactas, de intereses y de muchos absurdos.

Así respondió el mandatario a las críti-cas que en su momento hicieron legisla-dores de oposición (PRD y PT), quienes afirmaron que la legislación impulsará la privatización y quita al Estado su respon-sabilidad como motor del desarrollo para convertirse en mero gestor y administra-dor de contratos para el sector privado.El Ejecutivo federal insistió en que el nuevo marco legal va verdaderamente a detonar la infraestructura del país a un ritmo mucho mayor, además de que otor-gará mayor seguridad y certeza jurídica al sector privado, a las empresas que quieran participar en proyectos de infraestructura complejos, los cuales requieren de largos periodos de maduración y de desarrollo. Y tambiénpermitirá definir un adecuado régimen de distribución de riesgos entre los sectores público y privado, una de las áreas donde más debemos innovar en la regulación.Algunos instrumentos son poco flexibles: MeadePor su parte, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, dijo que si bien hoy ya se llevan a cabo esquemas de asociación entre el gobierno y los particulares para construir, mantener y operar infraestruc-tura, así como para la prestación de ser-vicios públicos, algunos instrumentos vi-gentes son poco flexibles en cuanto a la modificación de los proyectos y solución de controversias.

Por tanto, agregó el funcionario federal, no ofrecen la certeza jurídica que requeri-mos las partes involucradas.Mediante el nuevo esquema, precisó, además de que se da certeza a inversioni-stas nacionales y extranjeros a través de mecanismos contractuales expresos de asociación entre el sector público y el sector privado, se evitan impugnaciones al proceso de licitación que no tengan sustento, privilegiando el inicio de eje-cución de las obras de infraestructura que requiere el país.En entrevista posterior, el funcionario rechazó que el nuevo marco legal sea privatizador y destacó la necesidad de que apoye las concesiones hasta por 40 años, como forma de impulsar la infrae-structura.A su vez, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, aseguró que con este esquema la reducción de costos en los proyectos podría alcanzar hasta 15 por ciento.Ante funcionarios del gabinete económi-co y representantes de colegios y aso-ciaciones de ingenieros civiles, Calderón afirmó que en su gobierno la inversión en infraestructura pasó de 3 por ciento del PIB en el año 2000 a 5 por ciento, lo cual nos coloca por encima de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que tienen un promedio de 3 por ciento.En este gobierno, sostuvo, hemos deto-nado, hasta el límite de nuestras posibi-lidades, el gasto de empresas, el gasto de inversionistas privados.El Presidente insistió finalmente en que el nuevo marco jurídico eliminarestric-ciones que limitaban seriamente la ca-pacidad operativa o la energía del sector privado, y puso de ejemplo que ahora las

Page 16: SINTESIS ENERO 2012

Pág 16

empresas encargadas de realizar proyec-tos ejecutivos para el gobierno también podrán participar en la construcción del mismo, además de que permitirá liberar muchas restricciones, algunas proveni-entes de verdaderos mitos que impedían esta mezcla eficiente de recursos públicos y privados, para destinar mayores recur-sos a la educación, seguridad y combate a la pobreza.

Consignarán a 2 ministeriales por la muerte de normalistas

2012-01-16 • IMPRESO DF Y ESTA-DOSLa Procuraduría de Justicia de Guerrero indicó que abundarán en las investiga-ciones para que no haya impunidad; con las reservas de ley, pedirá la liberación de otros 10 oficiales que estaban arraigados.previa siguienteLa Procuraduría General de Justicia de Guerrero ejercitará acción penal contra dos agentes ministeriales como presun-tos responsables del homicidio de dos normalistas el pasado 12 de diciembre durante un enfrentamiento con policías en la Autopista del Sol.El encargado de despacho de la procu-raduría de Guerrero, Juan Manuel Her-rera, informó que fueron detenidos “los agentes ministeriales Ismael Matadama Salinas y Rey David Cortés Flores, como probables responsables del homicidio de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa: Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Her-rera Pino”.Herrera Campos sostuvo que ambos agentes ministeriales “tienen el arraigo (que vence el día 18 del presente mes) hasta en tanto sean consignados”.El funcionario de la PGJ de Guerrero agregó que “es importante destacar que durante el desarrollo de la investigación se desahogaron las pruebas pertinen-tes, con el fin de acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad de quienes intervinieron en estos lamenta-bles hechos”.

Page 17: SINTESIS ENERO 2012

Pág 17

La dependencia informó que abundarán en las investigación para que “no haya impunidad y, con las reservas de ley, se solicitará a la autoridad judicial que se levante el arraigo a los policías estatales (seis) y ministeriales (cuatro) que han sido requeridos para avanzar en el es-clarecimiento de los hechos”.Herrera mencionó que el gobierno de Guerrero reitera que no habrá tolerancia respecto a los servidores públicos que hayan violentado los derechos humanos de la población y por ello continuará en la integración de las indagatorias sobre los diversos ilícitos cometidos el pasado 12 de diciembre.Las autoridades anunciaron que continúa la investigación para aclarar quién oca-sionó el estallido en la bomba de gasolina que ocasionó lesiones de muerte al em-pleado Gonzalo Rivas Cámara.Citan a funcionarioLa Comisión Nacional de los Derechos Humanos citó a Facundo Rosas, comis-ionado general de la Policía Federal, para que aclare la actuación de su personal en el desalojo de normalistas el pasado 12 de diciembre.Rosas acudirá a la sede de la CNDH el próximo miércoles 18 de enero a las 12:00 horas.Será el segundo servidor público citado a comparecer por esa comisión sobre este caso, ya que el primero fue Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero, quien acudió a la CNDH el pasado 26 de diciembre.Marchan en favor de la pazMás de 2 mil personas marcharon ayer en Acapulco, Guerrero, ataviadas de blanco para exigir que castiguen a los respon-sables de la muerte de dos normalistas de Ayotzinapa y pidieron no politizar el lamentable suceso.

Los manifestantes se avanzaron sobre la costera Miguel Alemán por seguda oca-sión en dos semanas.En la movilización llamaron a los distin-tos actores sociales y políticos y les pi-dieron que “debe prevalecer el diálogo y sobre todo la concordia”, declaró el pres-idente del Colegio de Abogados Penalis-tas de Guerrero, Alfredo Pérez Zarate.Durante la marcha pacífica, consideraron que las deman-das de los estudiantes de la nor-mal de Ayotzinapa son válidas, pero se tienen que hacer conforme a derecho y respetando las garantías de los ciudada-nos.Por último, solicitaron a las autoridades correspondientes el esclarecimiento del asesinato de los dos estudiantes que mu-rieron el pasado 12 de diciembre de 2011 sobre la Autopista del Sol.

Page 18: SINTESIS ENERO 2012

Pág 18

La carrera alcista comenzó en la se-gunda quincena de diciembre, asegu-ran

Se dispara 35 por ciento la canasta bási-ca: gremios de comerciantesAun cuando estire el gasto la gente com-pra menos porque ni así alcanza, dicen dirigentesPulverizado, el aumento salarial de 2.50 pesosFalta que apliquen el aumento a la gaso-linaLAURA GÓMEZ Periódico La JornadaLunes 16 de enero de 2012, p. 34En la primera quincena de enero, los precios de los productos que integran la canasta básica tuvieron un incremento promedio de 35 por ciento, derivado del alza en la gasolina, que impacta en el flete para llevarlos a los mercados públi-cos y/o abarrotes, y la sequía registrada el año pasado en el norte del país, lo cual ha provocado también el acaparamiento de frijol, maíz y azúcar.Los presidentes de la Cámara de Com-ercio en Pequeño de la ciudad de Méxi-co, José Juan Rosas, y de la Federación Nacional de Comerciantes Similares y Conexos de la República Mexicana, José García, señalaron queeste golpe a la economía elimina los 2.50 pesos diarios de aumento a los mínimos y ha significa-do una caída en las compras que realiza-mos en la Central de Abasto y en nuestras ventas.La gente, coincidieron, está comprando menos porque no le alcanza, aun cuan-

do estire el gasto, pues el kilo de frijol pasó de 12 a 30 pesos, es decir, 150 por ciento más; el jitomate se disparó de seis a 20 pesos, 233 por ciento más; el pollo se ubica en 70 pesos, un alza de 20 por ciento; la carne de res pasó de 70 a 100 pesos, un incremento de 30 por ciento, y la de cerdo de 45 a 75 pesos, 66 por ciento más.La carrera alcista comenzó, sin embargo, en la última quincena de diciembre, pero la gente no la resintió porque había dine-ro, y todavía falta que nos endilguen el primer aumento a la gasolina de este año, que se suma a los 11 del año pasado, lo cual acabará con muchos pequeños co-merciantes, quienes en estos momentos no logran siquiera persignarse, comentó García González.A ello, dijo, se suma la desventaja en que están los locatarios respecto de los auto-servicios, pues no podemos dar descuen-tos, funcionar hasta la noche, recibir vales o pagar a nuestros proveedores a 30, 60 y 90 días, lo cual se refleja ya en una baja en ventas de alrededor de 25 por ciento, obligando en algunos casos a cerrar los locales, complementarlos con la venta de otros productos o cambiar de giro.La titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Laura Velázquez, informó que hoy, con un salario mínimo de mil 869.90 pesos, sólo puede adquirirse 15 por ciento de una canasta que incluya las necesidades esenciales de alimentos, transporte, educación, salud, cuidado personal, artículos para el hogar, ropa, esparcimiento, vivienda y equipamiento.Para adquirirla completa se requieren al menos 12 mil pesos mensuales, pero en el Distrito Federal 87 por ciento de los trabajadores perciben menos de cinco salarios mínimos, por lo que no pueden,

Page 19: SINTESIS ENERO 2012

Pág 19

por sí solos, comprar los bienes y ser-vicios esenciales para cubrir las necesi-dades de un hogar. Tan sólo el costo de la canasta básica, que incluye 25 productos distribuidos en cereales, granos y semi-llas, hortofrutícolas, cárnicos, abarrotes y artículos para el hogar, es de 2 mil 132 pesose, señaló.Mencionó que de 2007 a 2011 el salario mínimo decreció 4 por ciento, mientras el índice de precios de la canasta básica creció 27 puntos porcentuales, lo cual ha derivado en un cambio en la dieta de los capitalinos.