8

Click here to load reader

sintesis lengua propia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sintesis lengua propia

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA CURRICULAR DE ED. CON ÉNFASIS EN ED. ESPECIAL

LENGUA PROPIASEXTO SEMESTRE

ADRIANA CALDERÓN

ENSEÑAR Y APRENDER, LEER Y ESCRIBIR

Como verbigracia la lectura y la escritura son ante todo actividades simbólicas, en la medida en que están determinadas por el lenguaje. El pensamiento. A la lectura se le denomina en primer lugar un proceso porque es el lector quien transita entre la estructuración y la desestructuración de sus respuestas a los interrogantes que continuamente le van planteando el texto.

Por lo que se podría decir que es un proceso, una actividad de orden cognitivo por parte del lector, quien le da respuestas de acuerdo con el momento del desarrollo cognitivo en el que se encuentra. Se le considera en segundo lugar constructiva porque revaloriza la importancia del sujeto de aprendizaje como constructor de sus conocimientos a partir de su capacidad para operar sobre el mundo, apropiándose de la realidad hasta ejercer una acción transformadora sobre ella.

La escritura hace referencia a la herramienta, es decir a la grafía. Escribir es un proceso constructivo de representación de significados muy ligado al pensamiento. Por lo cual también es un proceso de construcción, porque requiere de un sistema, dicho proceso se divide en tres: en primer lugar la diferenciación entre dibujo y escritura (garabateo) que es una serie de trazos sin control ni dirección, aquí el niño representa y comunica algo. En segundo lugar dibujo- grafía interna que no es más que la práctica de la escritura, son trazos más finos donde aparece la imagen de ciertas letras en el interior. Y en último lugar el dibujo grafía externa, donde el niño empieza hacer la diferenciación entre el texto y la imagen. Aquí ve el dibujo como objeto aquí el niño empieza a comunicar a nivel escrito, para el eso tiene un significado.

Emilia Ferreiro denomina rasgos primitivos a la manera de escribir a los dos años y medio o tres, que son trazos que se hacen de izquierda a derecha de arriba abajo. Y luego el niño reconoce un tipo de letra cursiva, realiza trazos ondulados y del tipo de la discontinuidad de la escritura en imprenta.

Page 2: sintesis lengua propia

Las prácticas de escritura llevan a una evolución, que le permita al niño diferenciar entre letras, números y signos de puntuación. En esta fase se denomina de manejo de letras ya que hay un reconocimiento, es decir que aunque aun no las conozca por su nombre, el niño las diferencia por sus características individuales, curvas, líneas. En la segunda fase empieza a buscarle diferencias entre la escritura lo que se denomina unigrafía. Y a la última fase se le denomina grafía sin control. Lo único que limita la escritura es el espacio disponible.

Ahora bien la hipótesis silábico alfabético tiene su contradicción ya que hay silabas con sonidos similares y según la hipótesis de variedad, si hay tres grafías iguales no dice nada. La hipótesis alfabética dice que cada fonema se representa con una grafema, ya que el grafema es la unidad mínima de un sistema escrito.

El fomento de la lectura es una de las formas más apropiadas para el aprendizaje de la escritura, pues al establecer contacto con ella, el estudiante se apropia de las reglas, es decir que empieza a conocer y comprender, es por eso se deben dar asimilaciones a los niños de como se presentan las grafías dando énfasis al intercambio verbal sobre las lecturas, la construcción grupal de un cuento, las cartas de invitación y darle la oportunidad de que represente su propia producción. La idea es incentivar a los niños a construir textos.

PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Desde la educación tradicional el aprendizaje se da de afuera hacia adentro, se parte de que hay una maduración para el aprendizaje, dice que el niño no sabe por consiguiente toca enseñarle, el niño recibe poco a poco un lenguaje ya establecido por otros. El método va desde lo más simple a lo más complejo, es decir que se empieza con actividades de aprestamiento, luego con las vocales, fonemas enseñando por partes independientes, llevando a memorizar las formas de las letras.

El proceso de enseñanza- aprendizaje se basa en que todos los niños deben aprender al mismo tiempo, entonces se trabaja a partir de una lengua artificial, las clases son rutinarias, ya que el profesor le pide al niño hacer un escrito según el modelo, es decir se copia ya sea del libro o del tablero, la lectura consiste en descubrir el mensaje que el autor quiere transmitir; los estudiantes leen el libro que propone el maestro, la lectura y la escritura le corresponde a la materia de español, el error es clasificado penalizado, lo que supone una evaluación de cuantas palabras sabe escribir y como puede descifrar un texto. Por lo cual la valoración tiene un carácter cuantitativo.

Page 3: sintesis lengua propia

En cambio en la propuesta constructivista el aprendizaje se da por a la interacción entre los esquemas que posee el niño y los portados por el texto, se parte por la organización y estructuras cognitivas que faciliten el aprendizaje, dicho aprendizaje es un proceso natural. Esta propuesta se fundamenta en la metodología de interacción social, ya que es el niño quien trata activamente de comprender la naturaleza del lenguaje que se habla a su alrededor, se busca desde el principio y permanentemente, relacionar los aspectos comprensivos, comunicativos y pragmáticos de la lengua escrita, el énfasis esta en las capacidades cognoscitivas y la competencia lingüística del niño asociaciones, relaciones, utilidad y aplicabilidad.

El punto de partida del aprendizaje es el sujeto mismo, sus conocimientos previos, dando relevancia a la presencia de palabras necesarias, se trabaja a partir de la recuperación del sentido, la función social y cultural, estableciendo una relación entre el lenguaje de la vida cotidiano y la lengua escolar, el maestro propicia situaciones significativas, es decir que se convierte es un acompañante activo. Se busca que la escritura surja de forma espontanea.

La lectura es un proceso que permite la participación del lector, los textos son construidos por los mismos niños de acuerdo a las necesidades particulares del grupo, la lectura y la escritura se llevan a cabo en todo el entorno del niño, por lo cual el error es fuente de comprensión de procesos de pensamiento, es decir que se aprovecha para genera nuevos aprendizajes, ligada al proceso de construcción en la búsqueda de competencias dando valor a lo cualitativo.

Puesto que lo que se pretende es el proceso formativo. Se basa en el método interestructurante que lleva a una experiencia inteligente de descubrimiento, compartiendo sus ideas con respecto a la lectura.

Lo más importante de la propuesta es permitir la maduración natural de las etapas, favoreciendo la competencia comunicativa, utilizando correctamente el lenguaje escrito y oral como instrumento de comunicación, adquiriendo la capacidad de presuponer la intención del interlocutor.

A nivel especifico su objetivo se cimienta en el conocimiento de la pragmática, de los pre saberes y de la ubicación en el contexto, desarrollando la capacidad de anticipar, facilitar la deducción e inferencia de las hipótesis, comprendiendo la estructura y el contenido del texto, descubriendo la diferencia entre texto y dibujo para hallarles significado, con ello se utiliza la lectura como medio de comunicación, realidad y recreación.

Page 4: sintesis lengua propia

Con respecto a las actividades es importante descubrir las ventajas de la escritura como forma de representación que permite comunicar, desarrollar a nivel propio un estilo literario, asumir una actitud positiva frente a la escritura, desarrollar habilidades para presentar en forma organizada un texto, entender la escritura como portadora de saberes, pensamientos. Sentimientos individuales y sociales.

El Método bandet está basado en que todo aprendizaje debe estar orientado en las necesidades individuales y colectivas del grupo, plantea un orden lógico en el que se puede diferenciar dos etapas: la etapa pre grafica y la grafica. La primera son todas las acciones que realiza el niño sin la exigencia del lápiz ni de otro instrumento que produzca grafema, es decir desarrolla el leguaje oral y gestual, la psicomotricidad y la cognición.

L segunda hace referencia al desarrollo de las estructuras básicas, relacionado a la parte cognoscitiva, por medio de la estimulación del lenguaje grafio y comprensión de las acciones que se realizan con ayuda de un lápiz u otros instrumentos para realizar gráficos.

Bien se dividen en tres; las bandas que son grafismos elaborados en el grupo de trabajo, son secuencias de una historia o cuento. , el segundo son los pictogramas que son dibujo s simplificados y creados por el grupo en forma convencional y colectiva, que se usan para integrar un sistema simple de comunicación.

La escritura bajo esto adquiere varias formas de representación fotografías, imágenes, dibujos.

Y la palabra que es considerada como el signo o símbolo. La palabra y el signo escrito es un proceso que debe partir de imágenes sencillos, pasar a bandas dibujadas que introduce la idea de una sucesión narrativa y luego bandas regidas por un código, donde sus elementos son más convencionales.

De este modo vemos que también se pueden leer imágenes y eso es solo cuestión de interpretar. El establecimiento de relaciones entre series orales y graficas son la base de la lectura global en un principio.

Para concluir este apartado el método bandet se refleja en la intencionalidad comunicativa, por eso primero va la comunicación para luego llegar a la construcción del sigo lingüístico. Y el puente es la estimulación simbólica, estableciendo la relación entre significante y significado. Teniendo en cuenta las

Page 5: sintesis lengua propia

áreas de desarrollo como eje de desarrollo de la función simbólica del lenguaje oral y escrito.

En el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura se hace referencia a cinco etapas la primera a la etapa pre grafica que es la preparación general para las bandas, la segunda que es la iniciación de las bandas, a través del lenguaje grafico , una secuencia de hechos o una historia breve, la tercera etapa que es el paso al pictograma que es un dibujo simplificado para representar una palabra y la ultima que es la alfabética que es la comprensión de una idea o experiencia de muchas maneras, sin cambiar su significado.

CONCLUSIÒN

Entonces la idea es dar la oportunidad a los niños para realizar producciones escritas espontaneas, permitiendo la interacción de los niños, al realizar actividades de interpretación de textos, permitiendo interactuar con el lápiz y el papel, favorecer el rol del docente como acompañante.

La edad no importa para iniciar el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, se debe tener en cuenta que cada persona es única en su desarrollo, encantando relación entre sí mismo y el entorno.

En las actividades se debe establecer la relación entre pensamiento, realidad, desarrollar la estructura mental como potencia del lenguaje, practicar la escritura y la lectura partiendo de las necesidades reales del niño, promoviendo la expresión gestual y corporal como forma alternativa de comunicación, haciéndolos cocientes del manejo de turnos en una conversación, y por supuesto desarrollar el interés, la necesidad y el gusto por escribir vinculando con su diario vivir,