14
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 26 de Septiembre de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Carstens: el peso se recuperará cuando se asiente el polvo Embajadores ganan más que presidentes México estropea equipo de de- tección entregado por EU

SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Citation preview

Page 1: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 26 de Septiembre de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Carstens: el peso se recuperará cuando se asiente el polvo

Embajadores ganan más que presidentes

México estropea equipo de de-tección entregado por EU

Page 2: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 2

Chapingo

“No estamos de acuerdo con el presu-puesto de Calderón”: AnuiesAunque crece 3.7%, el proyecto tiene “in-suficiencias y claroscuros”, reconoce la SEPEl plan debe apegarse a la propuesta pluri-anual de la asociación, afirma López Casta-ñares

Un momento durante la aplicación del exa-men de ingreso al nivel medio superior, a fi-nales de junio pasado, en el Cetis 153, en el oriente de la ciudad de México La Jornada

Valle de Bravo, Edomex., 23 de septiembre. A los recursos que el gobierno federal pre-tende destinar en 2012 a la educación supe-rior “le hacen falta 50 por ciento” de los fon-dos que se necesitan para que cinco de cada 10 jóvenes en edad de asistir a la universi-dad en 2020 puedan hacerlo, aseguró Rafael López Castañares, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e In-stituciones de Educación Superior (Anuies), quien afirmó que las universidades federales y estatales “no estamos de acuerdo con este presupuesto”.

Subrayó que, aun con la creación de parti-das presupuestales, como la destinada para becas en el sector universitario –2 mil mil-lones de pesos–, “esto no repercute en todas las instituciones”.

Pese al aumento por 8 mil 500 millones de pesos que propone el Ejecutivo federal, agregó que en realidad se requieren 17 mil millones de pesos, como manifiesta la pro-puesta de presupusto plurianual impulsada

por la Anuies, para alcanzar los objetivos de cobertura, infraestructura y equipamiento.

Mientras, el subsecretario de Educación Su-perior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, insistió en que el proyecto del Ejecutivo incluye un in-cremento real de 3.7 por ciento para el sec-tor, aunque reconoció que aún existen “insu-ficiencias y claroscuros”.

Entre ellos, señaló, en tres de los cuatro fon-dos extraordinarios destinados a universi-dades públicas estatales (Upes) hay recortes por mil 395 millones de pesos.

López Castañares subrayó que si bien hay incrementos para becas, además del au-mento de mil 800 millones de pesos para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que significa 3.5 por ciento adi-cional en sus recursos, “si restamos estas cantidades al fondo total para las demás in-stituciones, y vemos la disminución en los montos extraordinarios, automáticamente no estamos de acuerdo con el presupuesto”.

En la Anuies evaluamos, indicó, dónde inci-den los recursos y, aunque “sí hay un aumen-to de 8 mil 500 millones, que nos coloca en 0.82 por ciento del producto interno bruto, también debemos ver si esos recursos no es-tán en algunas de las casillas y no podemos decir ‘quítale aquí para que le pongas acá’: eso no se puede hacer”.

En conferencia de prensa, tras inaugurar el nodo periférico del Sistema Nacional de Educación a Distancia en el Centro Anuies-Valle de Bravo, explicó que, a fin de evitar “futuros problemas” en rubros como pago de nóminas o apoyos para académicos, “podemos decir que requerimos una can-

Page 3: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 3

tidad determinada, para que salgamos bien, en general”. La cifra la informará el próxi-mo lunes el consejo nacional del organismo durante una reunión de trabajo con el presi-dente nacional del PRI, Humberto Moreira.

Respecto de los recortes presupuestales, Tu-irán Gutiérrez reconoció que en el rubro para ampliación y diversificación de la oferta ed-ucativa, se redujeron 380 millones de pesos; otros 500 millones se recortaron al fondo destinado al fortalecimiento de la calidad educativa, mientras que para impulsar refor-mas estructurales en las universiades públi-cas estatales se enfrenta una disminución de 215 millones de pesos.

El fondo de saneamiento financiero –recon-oció– con cero incremento, cae en términos reales 3.5 por ciento, mientras el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional baja 250 millones de pesos, y al Programa de Mejoramiento al Profesorado se le recor-taron 50 millones.

A esto se suman una reducción en el pre-supuesto para la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, con una caída de 4.5 por ciento. Indicó que los recursos que des-tina la Sagarpa para la Universidad Autóno-ma Chapingo y el Colegio de Posgraduados también fueron reducidos en 4.3 y 2.1 por ciento, respectivamente.

Debate en el Congreso, solución

Pese a ello, Tuirán Gutiérrez insistió en que en el proyecto presupuestal del Ejecutivo “no hay disminución, sino un aumento”, pues los recursos para el sector pasarán de 115 mil millones a 123 mil millones de pe-sos, lo que aseguró afecta de forma positiva a las universidades federales, con incremen-

tos reales, que en promedio “alcanzan 3.5 por ciento, y de 3.9 para las estatales”.

Aseguró que cuando se enfrentan “presu-puestos limitados es ideal la discusión en la Cámara de Diputados donde se dará un pro-ceso de negociación que puede terminar cor-rigiendo estos problemas [presupuestales], por lo que el debate será muy beneficioso”, tras reconocer que en cinco años del actual gobierno los legisladores han reasignado 55 mil millones de pesos para el sector.

Sin embargo, tanto López Castañares como Tuirán Gutiérrez, se enfrascaron durante la conferencia de prensa en un debate que llevó a ambos a reiterar que los recursos que pretende destinar el gobierno federal al sec-tor son “insuficientes"

Page 4: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 4

Charreada por fiestas patrias

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, OAXACA.- En septiembre, considerado el mes de la patria, no podía faltar el deporte mexicano de la charrería, donde se hicier-on presentes estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo, en el improvisado lienzo charro en las instalaciones de la uni-dad deportiva "Luis Vega".

Los universitarios, realizaron esta actividad en esta ciudad, con el objetivo de obtener un mayor fogueo para las próximas competen-cias nacionales convocadas por la charrería nacional.

Las instalaciones de la Unidad Deportiva registraron una buena entrada, de quienes gustan de esta disciplina para disfrutar las suertes que ejecutaron como son el jineteo de toro, terna, floreo a caballo y a pie.

De las nueve suertes de la charrería, dos fueron de ruedo y una de las de mayor im-pacto fue la del jineteo de toro que consiste en montarse al toro y evitar la caída, aun así que son muy fuertes y elevados los reparos o en todo caso caer, perdiendo puntos im-portantes.

Las suertes charras van desde el soltar el flo-reo a caballo y lazar la cabeza del ganado, ya lazada la cabeza, el segundo terneador suelta el floreo a caballo y tira un pial de ruedo a las patas del novillo tratando de laz-arlas, entrando estos dos lazos se lleva el amarrado a la cabeza de la montura, en esta surte se trata de rendir al toro y pasan otros dos charros a limpiarlos, retirando el lazo cabecero.

En la exhibición ofrecida por los estudiantes de la Universidad, participó el rancho, los potrillo, rancho mora, rancho las cruceci-tas, dando demostraciones del buen jineteo y ternas que compartieron el espacio de la charrería mexicana.

La participación de la Universidad Autóno-ma de Chapingo, independientemente de mostrar uno de sus objetivos trazados, que dentro de su estructura educativa, las áreas del deporte mexicano son parte importantes en la formación de los estudiantes.

Consideraron de suma importancia la in-vitación hecha por los tlaxiaqueños, que muestran un interés por la exhibición que es un detonador para la creación de su propio lienzo charro.Amenizó la banda de San Isidro Dyodocoyo.

Page 5: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 5

Carstens: el peso se recuperará cuando se asiente el polvo

Nuestras bases económicas, más fuertes que las de países avanzadosNo tenemos problemas de sobrendeu-damiento de familias y empresasRoberto González AmadorEnviadoPeriódico La JornadaLunes 26 de septiembre de 2011, p. 26Washington, 25 de septiembre. El peso mex-icano recuperará en un futuro no muy lejano su fortaleza, una vez que se asiente el polvo y los inversionistas internacionales evalúen a la economía mexicana por sus méritos, aseguró Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (BdeM).Los fundamentos económicos de México siguen más fuertes que los de otros países avanzados y emergentes, y eso nos hace pensar que la gente va a interesarse por in-vertir en México, declaró Carstens Carstens en una conferencia de prensa ofrecida en la embajada de México en esta capital, al tér-mino de la reunión anual del Fondo Mon-etario Internacional (FMI) y el Banco Mun-dial (BM).La cotización de la moneda mexicana retro-cedió la semana pasada a un nivel mínimo frente al dólar de los últimos cuatro años. Carstens confió este domingo en que una re-cuperación en los próximos días hará que el peso recupere parte del terreno perdido. El tipo de cambio llegó a superar la barrera de 14 pesos por dólar, aunque al final de la se-mana logró remontar parcialmente.El gobernador del Banco de México aseguró que en un futuro no muy lejano el peso volv-erá a exhibir una posición de fortaleza en su

cotización frente a la divisa estadunidense, con la que se realiza casi 90 por ciento del intercambio comercial del país.La moneda mexicana, explicó, había mostrado en el último año una tendencia a la apreciación (a aumentar su valor respecto del dólar). La cotización actual se encuentra en niveles de hace un año.El peso se ha venido fortaleciendo en respu-esta a que la economía mexicana ha man-tenido sanos sus fundamentos económicos, aseguró Carstens, quien los enumeró: dis-ciplina fiscal, una razón ordenada de deuda pública como porcentaje del producto in-terno bruto (de alrededor de 30 por ciento); sistema financiero fuerte, inflación a la baja, reservas en nivel histórico (136 mil millones de dólares) y reconocimiento internacional expresado, dijo, en una línea de crédito flex-ible del FMI por 75 mil millones de dólares.En paralelo a lo que, aseguró, son las for-talezas económica y financiera de México, se ha dado un debilitamiento de la situación económica de los países que influyen sobre la economía mexicana, en particular Esta-dos Unidos.Tenemos una situación de México que me-jora y de Estados Unidos que empeora. Y eso da como resultado un fortalecimiento de nuestra moneda. El balance en los fun-damentos no ha cambiado en las últimas semanas, el gobierno ratificó que va a man-tener finanzas sanas y el Banco de México que seguirá abatiendo la inflación; no ten-emos problemas de sobrendeudamiento de familias y empresas con la banca. Los prob-lemas siguen en Estados Unidos y Europa, sostuvo.La tendencia de apreciación que se había ob-servado en el valor de cambio de la moneda mexicana se abandonó en los últimos días porque, explicó Carstens, la percepción de riesgo en los mercados financieros aumentó

Page 6: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 6

por fenómenos que no tienen que ver con México.Una vez que se asiente el polvo, esperamos que los inversionistas institucionales vuel-van a evaluar a las economías por sus mer-itos y va a quedar patente que la fortaleza de los fundamentos de México siguen más fuertes que los de otros países avanzados y emergentes, aseguró.Eso nos hace pensar que la gente va a intere-sarse por invertir en México y seguramente también nuestro comercio internacional va a ir en aumento, y eso ayudará al peso. Lo previsible es que en el futuro no muy lejano se vuelva a retomar la tendencia a la fortale-za relativa del peso, sostuvo.Tendencia en América LatinaLas monedas latinoamericanas han sido so-brevendidas en los últimos días, en medio de un incremento en la inestabilidad finan-ciera internacional agravada por la profun-dización de la crisis en Grecia, según ban-queros centrales de la región reunidos en esta capital, comentó.Prácticamente pensamos que hubo una sobreventa de nuestras divisas y es prob-able que se vea una corrección importante en fechas próximas, detalló el gobernador Carstens, quien participó en el encuentro organizado por el Centro de Estudios Mon-etarios Latinoamericanos.Los gobernadores de bancos centrales lati-noamericanos llegamos a un consenso de que son fundamentalmente los problemas centrados en Europa los que han motivado la volatilidad en la cotización de las mone-das de la región, por una disminución de in-versionistas institucionales en activos de la región, dijo Carstens.Confirmamos, sobre todo los principales bancos centrales latinoamericanos, que los países de la región tenemos fundamentos económicos sólidos y el compromiso de

mantener la línea de política económica, aseguró. Pensamos que nuestras divisas han sido sobrevendidas y probablemente se vea una corrección importante en fechas próxi-mas.

Page 7: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 7

Embajadores ganan más que presidentes

Algunos de los embajadores mexicanos en el extranjero perciben sueldos mayores que los mandatarios de los países en los que lab-oran. Según informes públicos de la SRE es el caso de los que despachan en España, Po-lonia, Bolivia, Argentina e India

SALARIO. El mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero percibe casi 9 mil 820 dólares mensuales, mientras que el emba-jador mexicano en España, Jorge Zermeño, recibe 13 mil 223 dólares (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )México es el país número 30 entre las na-ciones con mayor número de embajadas en el mundo (por delante de Portugal, Grecia y Noruega, entre otros) y ocupa la cuarta posición en América Latina (antecedido por Cuba, Brasil y Argentina), de acuerdo con un estudio de la Universidad de Princeton.

Algunos de estos embajadores llegan a perc-ibir mayores salarios que los mandatarios de los países en los que se encuentran. Este es el caso de los diplomáticos mexicanos en, al menos, cinco países: España, Polonia, Bo-livia, Argentina e India.

Además de que en 2010 se gastaron 117 mil-lones de pesos más que en 2006 por la renta de inmuebles para oficinas diplomáticas, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destina 3.7 millones de dólares al año para cubrir los salarios de 277 integrantes del ser-vicio doméstico que hay en el exterior.

Una revisión de los sueldos de los emplea-dos del servicio exterior mexicano muestra

que hay choferes, recamareras, jardineros y personas encargadas del aseo que superan los ingresos de algunos directores de área de la Administración Pública Federal, quienes ganan entre 60 y 130 mil pesos mensuales. El caso más emblemático es el del chofer de la embajada de México en Bélgica, quien tiene un salario de casi 100 mil pesos al mes. Salarios presidenciales

Los embajadores mexicanos de al menos cinco países obtienen mejores ingresos que los presidentes de los países donde se en-cuentran.

El mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero percibe casi 9 mil 820 dólares mensuales, mientras que el embajador mex-icano en España, Jorge Zermeño, recibe 13 mil 223 dólares. La situación se repite con el mandatario boliviano Evo Morales, quien gana el equivalente a 2 mil dólares, contra los 8 mil 607 dólares que percibe el emba-jador mexicano en ese país, Florencio Sala-zar Adame. En Argentina, Cristina Fernán-dez de Kirchner, obtiene 4 mil 506 dólares al mes, mientras que el embajador Francisco Eduardo del Río López ingresa a su cuenta 12 mil 164 cada 30 días.

El comparativo sigue con los líderes de Po-lonia, Bronislaw Komorowski, que gana 3 mil 753 dólares mensuales, e India, Pratibha Patil, con un salario de 3 mil 345 dólares al mes. Los embajadores mexicanos en dichos países perciben 7 mil 740 euros y 9 mil 17 dólares, respectivamente.

El salario de un embajador está integrado por un ingreso base de 88 mil pesos mensu-ales, más un factor de ajuste que tiene que ver con el costo de vida con cada entidad.

Page 8: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 8

“El costo de vida y el movimiento del tipo de cambio se ajusta y se actualiza cada tres meses. El ajuste lo hacemos con en base con el que hace la ONU para todos sus funcio-narios”, explica Julio Camarena Villaseñor, Oficial Mayor de la SRE, en entrevista con EL UNIVERSAL.

Aunado a su sueldo, reciben seguro de gas-tos médicos, autos, apoyo para colegiaturas (que varía según la región) para sus hijos menores de 18 años y el pago por el menaje de su casa, hasta por 3.2 toneladas. Con todo, los diplomáticos consideran que su salario y prestaciones son insuficientes. “Los embajadores se quejan de que los fun-cionarios no tan bien pagados, son los mexi-canos. Me presentan análisis muy claros, donde se presenta que efectivamente hay embajadores mejor pagados”, señala Ca-marena Villaseñor.

México estropea equipo de detección en-tregado por EU

2011-09-26 • Impreso El Departamento de Estado asegura que agentes sin capacitación manejan herra-mientas valuadas en miles de dólares; en-cuentra en Guadalajara helicópteros inser-vibles donados a la PGR en los años 90.

.El gobierno de Estados Unidos manifestó su preocupación a México por los daños y maltrato que recibe el equipo de seguridad donado a través de la Iniciativa Mérida —valuado en miles de dólares—, debido a la “falta de experiencia” en policías federales y personal de aduanas en su manejo. Incluso, reveló que varios vehículos fueron chocados recién salidos de agencia.“Buena parte del personal de aduanas y de la SSP no han ni siquiera tenido jamás un vehí-culo o manejado uno antes de ser reclutados y, entonces, aprenden a conducir en equipo sofisticado propiedad del gobierno de Esta-dos Unidos”, deploró el Departamento de Estado.A tres años de haber sido donadas, las tres camionetas de rayos gamma entregadas por Washington al Servicio de Administración Tributaria y la Policía Federal—diseñadas para detectar armas, drogas y migrantes en fronteras y carreteras— fueron dañadas en accidentes viales, una de ellas de forma severa: su fuente radiactiva de co-balto fue cambiada luego de un año de uso, cuando su vida natural es de media década.“Fue reemplazada a costo directo para los contribuyentes estadunidenses, debido a su uso impropio”, lamentó el Departamento de Estado en su Reporte sobre Monitoreo de

Page 9: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 9

Bienes Donados, informe con el que Wash-ington y sus embajadas fiscalizan todos los años el destino del material que entregan a otros países como parte de sus programas de política exterior.En su más reciente informe, la embajada se encontró con una realidad preocupante: a veces no hay personal suficientemente en-trenado en México para hacerse cargo de equipos de última generación, que pueden permanecer sin ser utilizado por largos peri-odos. Un desperdicio de recursos.El reporte, del cual se espera una actual-ización a finales de este mes, destaca que, ante las malas experiencias de 2009 y 2010, la sección antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos determinó lanzar un pro-grama de manejo responsable para los agen-tes mexicanos antes de permitirles manejar equipo que, en teoría, debe durar más de 12 meses.Pero los auditores especiales de la embajada de Estados Unidos, enviados de sorpresa a las oficinas del gobierno mexicano en las que se encuentra el material donado, se en-contraron con que también hay otros prob-lemas: hasta una tercera parte de la flota aérea de la PGR ya es, en todos los sentidos, chatarra.***En la evaluación realizada por la embajada al material entregado a México destaca el lamentable estado de la flota de ala rotativa de la PGR, muchas de cuyas aeronaves están a la espera de ser enviadas al deshuesadero, más allá de cualquier reparación posible.De la treintena de helicópteros UH-1H do-nados a México en la década de los 90 —re-ciclados de la guerra de Vietnam— quedan en aceptables condiciones 19, en buena me-dida gracias a un programa de canibalización que ha permitido la llegada de algunas pie-zas de recambio de viejas aeronaves que ya

han sido enviadas al cementerio aéreo de Fort Hood, en Texas.Para otros helicópteros, integrados a lo que queda del ala de intercepción de la PGR, llegó el fin del camino. Algunos se han acci-dentado y son pérdida total, como la unidad XC-JAU, que se estrelló el 30 de septiembre de 2007 sin víctimas mortales.Otros helicópteros no han caído, pero ya no pueden siquiera despegar, debido al des-gaste de motores y rotores. Es el caso de las unidades con matrícula XC-JAX, XC-JAQ, XC-JAA, XC-JAR y XC-BBD, simplemente no pueden ser utilizadas de forma segura y están en proceso de ser destruidas, una vez que se encuentre una forma económica de deshacerse de ellas. Hoy se encuentran abandonadas en un hangar de Guadalajara.“Se determinó que estas unidades no son económicamente viables de reparar”, asentó la embajada de Estados Unidos. “El permiso para destruirlas ya se obtuvo de la Oficina de Narcóticos y Ley (del Departamento de Estado) y una vez que se autorice proceder, el asesor de aviación de la sección antinar-cóticos viajará a Guadalajara para atestiguar su destrucción y recuperar sus placas de identificación”.

Page 10: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 10

La Anuies pretende más recursos para universidades

Karina Avilés Periódico La JornadaLunes 26 de septiembre de 2011, p. 14Hoy lunes, en el contexto de una reunión de trabajo con el presidente del Partido Revo-lucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira, el Consejo Nacional de la Aso-ciación Nacional de Universidades e Insti-tuciones de Educación Superior (Anuies) presentará su propuesta de incremento al presupuesto de la educación superior.El encuentro tendrá lugar a las 13 horas en la sede de dicha asociación, cuyo secretario general, Rafael López Castañares, reiteró el pasado fin de semana, que se requieren 17 mil millones de pesos adicionales para garantizar que cinco de cada 10 jóvenes en edad de acceder a la universidad en 2020 puedan hacerlo. Aunque la iniciativa del gobierno federal plantea un aumento de 8 mil 500 millones de pesos, uno de los fondos que sufrió un re-corte presupuestal es el que se destina, pre-cisamente, a la ampliación de la oferta edu-cativa, con una reducción de 380 millones de pesos.El pasado 5 de septiembre el consejo nacio-nal de la Anuies se declaró en sesión per-manente para tener encuentros urgentes con líderes políticos, con el objetivo de lograr un mayor presupuesto, ya que se avizoró que este año, al igual que los anteriores, los re-cursos para el sector educativo no estarían exentos de regateos.

Peligra el sector agrícola por la baja de 12% a fondos, advierten organizaciones

Acuerdan en Sonora impulsar con legisla-dores reformas a la Ley de Coordinación FiscalMatilde Pérez U. Periódico La JornadaLunes 26 de septiembre de 2011, p. 16Crisis alimentaria y económica son una combinación que pone en peligro la paz so-cial, situación que parece no considerar el gobierno federal al reducir 12 por ciento los recursos para el campo respecto del ejercicio 2011. Vuelve a poner en serios problemas al sector agrícola y en riesgo la producción de alimentos, advirtieron el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, la Confeder-ación Nacional Campesina (CNC) y la Cen-tral Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos.

Estamos ante un escenario peligroso que po-dría destruir el avance conseguido con tan-tos sacrificios en materia social, asentaron. Ante ello, diversas agrupaciones pugnarán por la reorientación del gasto público para elevar la producción de alimentos y fomen-tar el crecimiento de la economía campe-sina.

Los legisladores de la CNC pactaron en Hermosillo, Sonora, luchar por un presu-puesto de 321 mil millones de pesos y una redistribución de fondos para apuntalar los programas más importantes. Asimismo, por una reforma a la Ley de Coordinación Fis-

Page 11: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 11

cal, con el fin de elevar los apoyos a estados y municipios.

La propuesta de presupuesto para 2012 es de 260 mil 323 millones de pesos y hay un recorte por 48 mil 287 millones en las vertientes financiera, infraestructura social, competitividad, medio ambiente y agraria, mientras aumenta en 14 mil 85 millones a los rubros de salud, trabajo y administrativo.A la mayoría de los programas productivos les disminuyen los recursos. Al de finan-ciamiento y aseguramiento al medio rural le reducen 57 por ciento, al pasar de 3 mil 496 millones de pesos a mil 517 millones; apoyo a inversión en equipamiento e infrae-structura pasa de 18 mil millones a 10 mil 713 millones; desarrollo de capacidades, in-novación tecnológica y extensionismo, de 5 mil 952 millones a 3 mil 447 millones, es decir, 42 por ciento menos, y al Procampo le restan mil 947 millones.

El programa de prevención y manejo de riesgos baja de 17 mil 165 millones de pe-sos a 11 mil 323 millones; el de mercados agropecuarios y pesqueros, de 790 millones a 525 millones; sustentabilidad de recursos naturales, de 17 mil 420 millones a 15 mil 659 millones; infraestructura en el medio rural, de 62 mil 613 millones a 47 mil 852 millones; atención a la pobreza en el medio rural, de 73 mil 392 millones a 59 mil 901 millones; educación e investigación, de 33 mil 634 millones a 30 mil 777 millones, y atención a aspectos agrarios, de mil 794 mil-lones a mil 641 millones.

A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación le disminuyen 12 mil 850 millones de pesos, a la de la Reforma Agraria 693 millones de pesos, a la de Desarrollo Social 13 mil 545

millones y a la de Comunicaciones y Trans-portes 11 mil millones.

También el sector financiero para el campo es afectado por la reducción de recursos. In-cluso desaparece el Banco del Ahorro Na-cional y Servicios Financieros, al no asig-narle recursos. A Agroasemex –responsable de los seguros agropecuarios– pasa de 900 millones de pesos a 566 millones; Finan-ciera Rural, de mil 236 millones a 529 mil-lones; Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, de 800 millones a 321 millones.

La CNC asentó que se requieren 55 mil mil-lones de pesos para mantener en términos reales el presupuesto para el campo, mon-to que representa 2.5 veces lo conseguido históricamente. En los pasados ocho años el promedio de incremento ha sido de 21 mil 551 millones de pesos, con un máximo de 34 mil 674 millones para 2011 y un mínimo de 11 mil 276 millones en 2004.

Page 12: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 12

Efecto diferenciado en las variedades de maíz por el cambio climático: Ureta

Periódico La JornadaLunes 26 de septiembre de 2011, p. 39Emblema de la alimentación mexicana, el maíz puede aportar opciones agrícolas de adaptación y mitigación de las secuelas del cambio climático, sin necesidad de semillas genéticamente modificadas, según expertos.México posee al menos 59 razas y 209 var-iedades del grano, cuya variante blanca es la que se consume habitualmente, mientras la amarilla se destina a usos agroindustriales.

Hay cuatro posibles centros de punto de partida del grano, según el estudio de 2009 Origen y diversificación del maíz, una re-visión analítica, elaborado por especialistas de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México y el Colegio de Postgraduados.

El cambio climático tendrá un impacto dife-renciado, porque las variedades están adap-tadas a condiciones muy específicas. Mien-tras a unas las favorecerá, a otras las va a perjudicar, planteó Carolina Ureta, del Insti-tuto de Biología de la UNAM. Podemos en-focar la atención en aquellas que crecen en condiciones adversas y ver qué posibilidades hay de mejoramiento genético”, apuntó.

Ureta desarrolla desde 2009 una investig-ación que tituló Efectos del cambio climáti-co sobre distribución de maíz mexicano y sus parientes silvestres, que finalizará en 2012 y con la cual coronará su doctorado en Ciencias Biológicas.

La investigación aparecerá próximamente en la revista estadunidense Global Change Biology.

Sus resultados anticipan una reducción de 15 por ciento para 2030 y 30 por ciento para 2050 en la distribución territorial del grano, y en la cual el norte mexicano será el más af-ectado por la escasa disponibilidad de agua.El maíz es un cultivo simbólico en la región de Mesoamérica, que se extiende desde el centro de México hasta América Central, por su fuerte vinculación con las culturas prehispánicas.

En México hay 3.2 millones de productores maiceros, más de 2 millones de los cuales lo utilizan para consumo familiar.

Page 13: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 13

Crean novedoso sistema de cultivoEsta particular milpa desarrollada en Queré-taro beneficia la salud

POLICULTIVO. Los efectos de las cose-chas múltiples creadas por universitarios son analizados en invernaderos (Foto: JUAN JOSÉ ARREOLA EL UNIVERSAL )Lunes 26 de septiembre de 2011 Juan José Arreola Corresponsal EL MARQUÉS Científicos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron una nueva tecnología para convertir una planta de maíz en un sistema de cultivo con tecnología de punta y resistente a los cambios climáticos, a la escasez de agua e incluso, a las fluctua-ciones del mercado.

La llamada milpa del siglo XXI es un sistema de policultivo que proporcionará alimentos orgánicos y saludables para consumo huma-no, libres de tóxicos y con un alto contenido de bio-activos que contribuyen con la salud humana debido a que se trata de productos sin pesticidas.

El policultivo es un tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre una misma su-perficie, imita la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas y evita las

grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas o monocultivo.

Apoyados en la biotecnología y la me-catrónica (ingeniería mecánica de precisión), los universitarios diseñaron un sistema de invernaderos en los que es posible cultivar jitomate, chile, maíz, frijol y amaranto en un espacio reducido y con condiciones contro-ladas de temperatura, luz y humedad.

Solución a problemas alimenticios El director del proyecto, el investigador Iri-neo Torres Pacheco, doctor en Ciencias y es-pecialista en Biotecnología, aseguró que la intención de su equipo es aportar una solu-ción a los problemas alimenticios del futuro. El experto consideró que la humanidad está frente al cambio climático que incremen-tará la problemática de obtener una buena producción agrícola a cielo abierto. De por sí, indicó, el que se haga agricultura a cielo abierto origina que la producción esté expu-esta a muchos problemas como granizadas o lluvias torrenciales”.

A esa situación, añadió, hay que agregar la necesidad de hacer más eficiente el uso del agua, que cada vez es más escasa, y del ter-reno, porque la mancha urbana está creci-endo.

“En la medida en que esas condiciones se vuelven más impredecibles, más es la exi-gencia de proteger la producción agrícola”, afirmó.

Aprovechar energías renovables La milpa del siglo XXI revolucionará el sistema de invernaderos, ya que está pla-neada para aprovechar todas las energías renovables, porque incluso el material de desecho que se genere en la unidad de pro-

Page 14: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 14

ducción rural, como hojas y tallos, será uti-lizada para generar bio-digestores, es decir, unidades productoras de gas metano, alter-nativa de los combustibles fósiles.

Torres Pacheco mencionó que más de 80% de las unidades de producción rural tienen ingresos decrecientes, lo que significa que tenderán a desaparecer con las consecuen-cias inherentes que se obtienen de mayor dependencia de nuestra alimentación. Sin embargo, dijo, podemos generar opciones factibles como este proyecto, en el que par-ticipan 22 personas entre docentes y estudi-antes de licenciatura, especialidades y mae-stría de la Facultad de Ingeniería y de la de Química.

La investigación se realiza en invernade-ros ubicados en el campus Amazcala de la UAQ, en el municipio del Marqués, a 25 kilómetros de la ciudad de Querétaro. Ahí, los científicos analizan las variables de los efectos de la radiación, el uso de dióxido de carbono, el efecto de inductores de metabo-lismo secundario y el efecto de la poda, en-tre otros.

Para lograr la transferencia de tecnología a los campesinos y agricultores, los universi-tarios planean un acercamiento con depen-dencias federales y estatales del ramo, así como con las organizaciones de agricultores.