15
7/25/2019 SINTITUL-32 http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 1/15 TRILCE 37 7 Capítulo PR CTICA INTEGRAL 30 SINÓNIMOS 01. LAM PIÑ O a) tonto b) im berbe c) im plícito d) pelón e) em ped ernido 02. FE S T IN A R a) celebrar b) acelerar c) festejar d) anunciar e)fecundar 03. AEDO a) vien to b ) va nid ad c) aire d) poeta e) atm ósfera 04. CRUENTO a) san grien to b) virulen to c) tó xico d ) d esa fo rtu n ad o e) detestar 05. AH ÍTO a) em p eñ o b ) lle no c) a rd o r d ) sa tisfech o e) bastante ANTÓNIMOS 06. EXACERBACIÓN a) lentitud b) pesadez c) so siego d ) tem or e) pacien cia 07. E ST R ÉP IT O a) orden b) paz c) calm a d ) silen cio e) inm o vilidad 08. SEPTENTRIONAL a ) frígid o b ) a ba jo c) n orte d) m erid io nal e) sureño 09. G O ZO a) pesar b) eno jo c) inqu ietud d) apuro e) go ce 10. R E C IED U M B RE a) delgadez b) fragilida d c) sutileza d) lasitud e) flacu ra 11. D E LIC TIV O a) perm itido b) lícito c) ilega l d ) in fo rm al e) verdadero 12. CALMAR a ) so sega r b) com prim ir c) irrita r d) em p ujar e) tratar 13. JÚ B ILO a) tristeza b) bullicio c) tro te d) cem en terio e) ataú d 14. FORASTERO a) fau na b ) autó cto no c) pariente d) intenso e) gaseoso TÉRMIN O EXCLUID 15. O B VIA R a) soslayar b) evitar c) esquivar d) afrontar e) eludir 16. CODICIAR a) envidiar b) ansiar c) apetecer d) am bicionar e) desear 17. G U IAR a) encauzar b) aleccionar c) encausar d) enseñar e) instruir 18. PROTERVO a) m alvado b) perverso c) obstinad o d) depravado e) m alo 19. SEN ECTO a ) a ncian o b) añoso c) viejo d ) lo ngevo e) experto 20. PE RN IC IO S O a ) n o cen te b ) n o civo c) tó xico d ) in icu o e) perjudicial

SINTITUL-32

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 1/15

TRILCE

377

Capítulo

PR CTICA INTEGRAL30SINÓNIMOS 

01. LA M P IÑ O

a) tonto b) im berbe

c) im plícito d) pelón

e) em pedernido

02. FESTIN A R

a) celebrar b) acelerar

c) festejar d) anunciare) fecundar

03. AED O

a) viento b) vanidad

c) aire d) poeta

e) atm ósfera

04. C R U EN TO

a) sangriento b) virulento

c) tóxico d) desafortunado

e) detestar

05. AH ÍTO

a) em peño b) lleno

c) ardor d) satisfecho

e) bastante

AN TÓNIMOS 

06. EXA CER BA CIÓ N

a) lentitud b) pesadez

c) sosiego d) tem or

e) paciencia

07. E STR ÉPITO

a) orden b) paz

c) calm a d) silencioe) inm ovilidad

08. SEPTEN T RIO N A L

a) frígido b) abajo

c) norte d) m eridional

e) sureño

09. G O ZO

a) pesar b) eno jo

c) inquietud d) apuro

e) goce

10. REC IED U M B RE

a) delgadez b) fragilidadc) sutileza d) lasitud

e) flacura

11. D E LIC T IV O

a) perm itido b) lícito

c) ilegal d) inform al

e) verdadero

12. C ALM AR

a) sosegar b) com prim ir

c) irritar d) em pujar

e) tratar

13. JÚ BILO

a) tristeza b) bullicio

c) trote d) cem enterio

e) ataúd

14. FO R ASTERO

a) fauna b) autóctono

c) pariente d) intenso

e) gaseoso

TÉRMINO EXCLUID O 

15. O B VIA Ra) soslayar b) evitar

c) esquivar d) afrontar

e) eludir

16. C O D IC IA R

a) envidiar b) ansiar

c) apetecer d) am bicionar

e) desear

17. G U IA R

a) encauzar b) aleccionar

c) encausar d) enseñar

e) instruir

18. PR O TER VO

a) m alvado b) perverso

c) obstinado d) depravado

e) m alo

19. SEN EC TO

a) anciano b) añoso

c) viejo d) longevo

e) experto

20. PE RN IC IO S O

a) nocente b) nocivo

c) tóxico d) inicuo

e) perjudicial

Page 2: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 2/15

R. Verbal

378

EL IM INACIÓN D E ORACIO NES 

21.

I. Po r problem as genéticos algun as personas

pad ecen acrom atopsia.

II. Es decir, no pueden distinguir colores.

III. Así, los conos retinianos sólo transm iten desde el

negro hasta el blanco.

IV. C om o en una película en blanco y negro.

V. Las personas que padecen acrom atopsia tienen

dificultades para reconocer la gam a de grises.

a) I b) IV c) V

d) III e) II

22.

I. El niño G oyito está de viaje.

II. El niño G oyito va a cum plir cincuenta y dos años.

III. C uando salió del vientre de su m adre le llam aron

niño G oyito.

IV. N iño G oyito le llam an ho y y niño G oyito lellam arán treinta años m ás tarde.

V. H ay m uchas gentes que van al panteón com o

salieron del vientre de su m adre.

a) V b) IV c) II

d) III e) I

23.

I. En general, los gases son causados por cierta

incapacidad del sistem a digestivo.

II. Los gases son generados por incapacidad del

sistem a digestivo para m etabolizar ciertos

alim entos.

III. Aquellos alim entos que contienen fibra, com o los

frijoles, el trigo, la avena, las coles de B ruselas y elm aíz.

IV. C iertas bacterias intestinales al actuar en estos

residuos los ferm entan y se producen los gases.

V. Ésta es la principal causa de gases. Tam bién se

genera gases por estreñim iento crónico, úlceras,

intolerancia a la lactosa, etc.

a) I b) V c) III

d) II e) IV

24.

I. Los espartanos pasaban la m ayor parte de su vida

en cuarteles.

II. N o po dían salir de E sparta sin perm iso, ni

dedicarse a otro oficio que no fuera la guerra.

III. C asarse y tener hijos eran un deber ciudadano,

sin em bargo no hacían vida fam iliar.

IV. Por ejem plo, era o bligatorio que los hom bres

com ieran juntos fuera de sus casas.

V. Las niñas espartanas eran azotadas cruelm ente

durante la fiesta de A rtem isa.

VI. U n espartano podía ser llam ado para ir a la guerra,

incluso a los sesenta años.

a) III b) IV c) V

d) II e) VI

25.

I. N o le habían hecho un favor sus padres.II. Su nom bre daba la idea de un planeta, de un

m ineral, de todo.

III. Lo único que no revelaba su nom bre era la m ujer

espigada y de rasgos finos, tez bruñida y grandes

ojos oscuros.

IV. Felizm ente ya nadie la llam aba así.

V. Ahora la am aban U ri, M iss C abral

VI. Su m adre estaba en el cielo y su padre m uerto

en vida.

a) III b) VI c) IV

d) V e) II

26.

I. L os tesoros y las herm osas obras de arte

despertaron la am bición de m uchísim a gente.

II. G ente a la que m uchas veces sólo le interesaba

añadir una pieza a su colección.

III. Estas personas destruían m ás de lo que salvaban.

IV. C on inversiones m illonarias conform aban

grandes expediciones.

V. Las autoridades nacionales y locales poco hacen

para conservar el patrim onio cultural.

a) I b) II c) III

d) VI e) V

PLAN D E REDACCIÓN 

27. LEO N A RD O D A VIN C I

I. En 1478, Leonardo alcanzó el nivel de la m aestría.

Pero su prim er encargo, un retablo para la capilla

del A yuntam ien to florentino, no llegó a

ejecutarse.

II. En 1472, entra a form ar parte del grem io d e

pintores de Florencia y en 1476 todavía se le

m enciona com o ayudante de Verocchio.

III. H acia 1466, acude a estudiar en el taller de A ndréde Verocchio, figura principal de su época en

pintura y escultura.

IV. G racias a él, se inicia en diversas actividades

artísticas, desde la pintura de retablos hasta la

plasm ación de esculturas en m árm ol y bronce.

V. Leonardo nació el 15 de abril de 1452 en el

pueblo toscano de V inci, próxim o a Florencia.

a) V-III-IV-II-I b) V-IV-II-III-I

c) V-IV-III-II-I d) V-II-I-III-IV

e) V-I-II-III-IV

28. A SA N G R E FR ÍA , D E TR U M A N C A PO T E

I. Preocupado por innovar, C apote pensó que las

técnicas del periodism o po drían ayudarlo aescribir una novela sobre este luctuoso hecho.

II. Esta novela devino en la obra m ás celebrada y

excepcional que creó el genial escritor

no rteam ericano.

III. D e esta m anera, dio form a a una novela que

intituló A Sangre Fría .

IV. En 1959, la intuición literaria llevó a Trum an

C apote a detenerse en un ho m icidio m últiple

com etido en un pueblito de Kansas.

a) I-IV-II-III b) II-IV-III-I

c) IV-III-II-I d) IV-I-III-II

e) II-IV-I-III

29. LAS JARC H ASI. Fueron las poesías m ás antiguas de toda E uropa,

escritas en lengua rom ance.

Page 3: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 3/15

TRILCE

379

II. H asta a ho ra se han descub ierto

aproxim adam ente 60 jarchas dentro de m oaxajas

árabes y hebreas.

III. Las jarchas provienen de la región de A ndalucía.

Reino dom inado por los árabes durante casi ocho

siglos.

IV. D e origen popular y seleccionada de la tradición

oral por poetas árabes cultos.

a) IV-I-II-III b) IV-II-I-III

c) I-IV-III-II d) I-IV-II-III

e) III-IV-I-II

30. E L C E REB RO Y LA EV O LU C IÓ N

I. A través de esta evo lución, el cerebro ha

aum entado de tam año.

II. D e hecho, la evolución hum ana está íntim am ente

ligada con el desarrollo del cerebro.

III. G racias a las neuronas el cerebro puede elaborar

m ás inform aciones y de m ayor calidad.

IV. Pero no se trata únicam ente de un aum ento detam año, sino tam bién de una organización m ás

com pleja de neuronas.

V. D e todos los anim ales, el hom bre es el que tiene

el cerebro m ás desarrollado.

a) II-I-IV-III-V b) V-II-IV-I-III

c) III-IV-II-I-V d) V-II-I-IV-III

e) I-IV-III-V-II

31. EL C Ó D IG O D E H AM M U RABI

I. La fam osa sentencia "O jo por ojo, diente po r

diente" sólo se aplicaba a hom bres libres.

II. Esta obra se conoce con el nom bre de C ódigo de

H am m urabi.

III. D e esta m anera, el art, 197 decía : "Si un Aw ilumha roto el hueso de otro Aw ilum , se le rom perá el

hueso".

IV. En el código se aprecian tres grupos sociales

diferentes: el Aw ilum u hom bre nacido libre, el

liberto y el esclavo.

V. El rey babilonio H am m urabi dio por escrito, de

m anera ordenada, una serie de leyes dirigidas a

organizar la vida de los habitantes de

M esopotam ia.

a) V-II-I-III-IV b) V-II-IV-I-III

c) V-IV-II-I-III d) II-V-IV-I-III

e) I-III-V-II-IV

ANALOGÍAS 

32. C O YO TE : C ÁN ID O ::

a) asno : acém ila

b) cebra : paquiderm o

c) félido : leopardo

d) repostero : m ueble

e) caballo : équido

33. SO N ID O : M ELO D ÍA ::

a) instrum ento: quena

b) trazo : dibujo

c) sentim iento : am or

d) sabor : agrioe) olor : arom a

34. G RÚ A : VEH ÍC U LO ::

a) paciente : am bulancia

b) conductor : auto

c) rem olcador : em barcación

d) arado : buey

e) coche : caballo

35. R AM ILLE TE : FLO R E S ::

a) racim o : frutos

b) dentadura : dientes

c) ram aje : hojas

d) piedra : pedregales

e) follaje : nervaduras

36. ESTERN Ó N : H U ESO ::

a) aorta : vena

b) chom pa : prenda

c) lengua : órgano

d) alpaca : cam élido

e) odóm etro : instrum ento

37. H UESO : FRO N TAL ::

a) extrem idad : órgano

b) neurona : célula

c) dedo : anular

d) m ano : m uñeca

e) sangre : núcleo

38. VO C AB LO : G LO SARIO ::

a) artículo : inventario

b) térm ino : palabra

c) frase : diccionario

d) elem ento : conjunto

e) am or : am orío

ORACIO NES INCOMPLETAS 

39. Si creem os que la actual situación es desastrosa,

corrijám osla, pero si creem os que es la correcta, no

nos quejem os. D e nada sirve ............. y no ............

nada.

a) quejarse - accionar

b) soñar - estudiar

c) pedir - recibir

d) hablar - hacere) conversar - solucionar

40. Los intelectuales son generalm ente reacios a la

disciplina, al program a y al sistem a. Su psicología esindividualista y su pensam iento es .............. E n ellos,

sobre todo el sentim iento de la ............ es excesivo y

desbordante.

a) m alévolo - m aldad

b) liberal - autoridad

c) general - generalidad

d) ortodoxo - heterodoxa

e) heterodoxo - individualidad

41. U n hom bre debe respaldar con ............. las ...........

que utilice.

a) hipótesis - respuestas

b) actos - palabras

c) propuestas - ideasd) base - tareas

e) certeza - cuestiones

Page 4: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 4/15

R. Verbal

380

42. La historia de la .......... da cuenta de los ...... del

ho m bre por hallar la verdad m ediante la razón

discursiva.

a) ciencia - beneficios

b) hum anidad - estudios

c) m etafísica - sacrificiosd) Filosofía - esfuerzos

e) axiología - sueños

43. Las personas que están en contra del ................... no

saben que significa y no entienden su ..................

a) progreso - involución.

b) gobierno - trabajo.

c) cam bio - pérdida.

d) toreo - valor.

e) trabajo - esfuerzo.

44. El ................ de la personalidad de un hom bre se

define a través de su ......... para alcanzar resultados.

a) repudio - insensibilidad

b) objetivo - form ación

c) sentido - capacidad

d) desarrollo - destreza

e) problem a - habilidad

45. La gran responsabilidad de la E scuela es constituirse

en un lugar .......... cada uno de sus integrantes

encuentre valores que co m pensen, ................ losantivalores del m undo circundante.

a) aun cuando - incluso,

b) tan pronto com o - a la vez

c) por m ás que - sin duda

d) donde - especialm entee) en el que - de algún m odo

46. H acía m ucho tiem po que H ugo no escribía novelas,

.............. decrecieron algunas de sus facultades .............

cierta parte de su vocación.

a) aunque - yb) y - pero

c) pero - adem ás

d) porque - m ás

e) por ello - y

47. N o te equivoques: no he venido por ti, ........... por el

legado espiritual que en tu m orada dejé, .......... , por

el am or, la igualdad y la prosperidad.

a) sino - ahorab) m ás bien - pero

c) m ás bien - entretanto

d) sino - es decire) aunque - ni

48. ............. los m étodos em plead os para capturar

m aripo sas hay que distinguir la caza de m acro

lepidópteros, ............. las grandes m ariposas, y la

captura de m icro lepidópteros, ........... pequeñas

m ariposas.

a) Entre - o sea, - o

b) En - o - o

c) C on - es decir, - es decir,

d) Sobre - esto es, - o sea,

e) En - o sea , - y

49. Iré a ese concierto ................ se hayan agotado las

entradas, ............... conozco a alguien que pued e

conseguirlas; ............... a un valor m ucho m ás elevado.

a) a pesar - de que - porque sí

b) aunque - por ello - pero

c) aun cuando - ya que - aunque

d) pese a que - así - aún

e) pues - de m anera que - sí

50 La autobiografía ficticia siem pre tiene algún punto

de contacto .................. lo real. ............... , es

esencialm ente diferente.

a) en - A unque

b) con - N o obstantec) con - Sino

d) con - M as bien

e) sobre - Ya que

Page 5: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 5/15

TRILCE

381

COMPRENSIÓN D E LECTURA

TEXTO - 1 

El m ito al degradarse a leyenda, no pierde por ello su estructura ni su alcance, ya que el m ito en sí m ism o es una

historia verdadera que ocurrió en el com ienzo del tiem po y que sirve de m odelo al com portam iento de los hum ano s,

im itando los actos ejem plares de un dios o de un héroe m ítico o sim plem ente refiriendo sus aventuras. El hom bre de las

sociedades arcaicas –dice M ircea E liade –se desliga del tiem po profano y alcanza m ágicam ente el G ran Tiem po, el tiem po

sagrado. M ientras el lenguaje corriente confunde el m ito con las fábulas, el hom bre de las sociedades prim itivas y arcaicas lo

considera com o la expresión de la verdad, com o la única revelación válida de la realidad. Por lo tanto, la leyenda, aunque

sea la expresión degradada del m ito, puede decir su contenido elaborado en aquel tiem po sagrado de los com ienzos (in illo

tem pore). Lo m ás que puede hacer la leyenda es m odificar la narración del relato, pero nunca su esencia; transform ar la

presentación de los hechos, pero jam ás adulterarlos; en una palabra la leyenda puede adm itir cualquier cam bio en la form a

de expresión del m ito original y convertirse en un m undo de poesía, en un poem a, en una obra literaria inm ortal, sin que

con ello el m ito pierda su valor prim ordial.

En A m érica, no hay un solo pueblo que no cuente con su m itología propia, la que puede presentar rasgos com unes

con la de otros pueblos, pero en sí m ism a es inconfundible. A hora que la herencia cultural de esos pueblos ha sido

altam ente valorizada, la preocupación por desentrañar el verdadero significado de los m itos ha aum entado en form a

considerable y se han realizado valiosos trabajos de investigación, a pesar de las dificultades que se presentan. En general,puede decirse que el indígena actual, el descendiente directo de los antiguos contem pladores de la naturaleza y de sus

fenóm enos, sabe que sus tradiciones son com o ecos de un pasado que aún no ha perdido del todo su vigencia, de un

pasado que se confunde con los orígenes de su pueblo y que él conserva com o una reliquia. A este respecto, el m apuche es

quizá uno de los pueblos de Am érica que guarda m ás celosam ente sus leyendas m ilenarias, que tienen un valioso conteni-

do m ítico.

51. Según el texto, el m ito es:

a) U na historia relatada en form a de leyenda.

b) U n conjunto de aventuras de hom bres prim itivos.

 c) U na historia verdadera ocurrida en el com ienzo del tiem po.

d) U na historia ligada a un tiem po ficticio.

e) U na expresión degradada de la leyenda.

52. D e acuerdo al texto, para el hom bre de las sociedades prim itivas el m ito era:

a) La verdadera revelación de la realidad.

b) C om o una fantasía dentro de la realidad.

c) Lo que se conoce con el nom bre de "fábula".

d) La expresión de la im aginación hum ana.

e) U na descripción de la realidad.

53. Para el autor del texto, la leyenda constituye:

a) U na expresión anterior al m ito.

b) U na m odificación de la esencia del m ito.

c) La m anifestación plenam ente verdadera del m ito.

d) U na narración donde el m ito pierde su valor.

e) U na degradación del m ito.

54 . C on respecto a las investigaciones en torno al m ito de A m érica, podem os afirm ar que:

a) N o se llevan a cabo por dificultades que presentan.

b) Todos los pueblos presentan rasgos com unes en su m itología.

c) Existe poca preocupación por el tem a.

d) H an dism inuido considerablem ente en los últim os años.

e) Va en aum ento las preocupaciones por desentrañar sus significados.

55 . En relación a las leyendas m apuches, el texto afirm a que:

a) Son ecos de un pasado perdido.

b) Presentan rasgos com unes con las de otros pueblos.

c) Poseen un contenido m ítico de gran valor.

d) C onstituyen una reliquia olvidada.

e) Se confunden con otras leyendas antiguas.

Page 6: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 6/15

R. Verbal

382

TEXTO - 3 

El M arxism o, del cual todos hablan pero m uy pocos conocen y, sobre todo, com prenden, es un m étodo fundam en-

talm ente dialéctico. Es decir, un m étodo que se apoya íntegram ente en la realidad, en los hechos. N o es, com o algunos

erróneam ente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los clim as históricos y todas

las latitudes sociales.

M arx extrajo su m étodo de la entraña m ism a de la historia. El M arxism o, en cada país, en cada pueblo, opera y

acciona sobre el am biente, sobre el m edio, sin descuidar ninguna de sus m odalidades. Por eso, después de m ás de m edio

siglo de lucha, su fuerza se exhibe cada vez m ás acrecentada. Los com unistas rusos, los laboristas ingleses, los socialistas

alem anes, etc., se reclam an igualm ente seguidores de M arx. Este solo hecho vale contra todas las objeciones acerca de la

validez del m étodo m arxista.

56 . El texto, fundam entalm ente, busca explicar:

a) Las variantes del M arxism o.

b) La naturaleza del M arxism o.

c) Las revoluciones m arxistas.

d) Los antecedentes del M arxism o.

e) La rigidez del m étodo m arxista.

57. Si el autor tom ara com o referencia lo contrario de lo que afirm a se podría decir que:a) El M arxism o es un m étodo de corte realista.

b) M arx tuvo ideas altam ente revolucionarias.

c) El M arxism o se aplica en todos los países por igual.

d) Actualm ente el M arxism o goza de una gran acogida.

e) La filosofía m arxista se apoya en los hechos históricos.

58. En el contexto,modalidades  se entiende com o:

a) C lasificaciones. b) Peculiaridades. c) Parám etros.

d) D isposiciones. e) N acionalidades.

59. La fuerza del M arxism o es cada vez m ás acrecentada ya que este m étodo:

a) Resulta invariable en todas las latitudes.

b) Se sustenta en la realidad concreta.

c) N o es puram ente dialéctico.d) Es com prendido de m anera cabal.

e) Es aplicado por rusos y alem anes.

60 . Para el autor, un m étodo integrado por ideas rígidas:

a) Favorece m ejor al cam bio social.

b) Resulta incom patible con la dialéctica.

c) N o puede ser utilizado por los laboristas.

d) Se apoya íntegram ente en los hechos.

e) Si puede aplicarse con éxito en el m undo.

Page 7: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 7/15

TRILCE

383

PRÁCTICA SEM ÁNTIC A N°35 

APAREAMI ENTO DE SINÓNIM OS 

1. Rim bom bante ( ) Im pugnar

2. Rem oto ( ) C ategórico

3. Q uim érico ( ) B ilateral

4. Sarcasm o ( ) Pom poso

5. Réprobo ( ) Lujurioso

6. Rebatir ( ) Adm onición

7. Reconvención ( ) M alvado

8. Rotundo ( ) B urla

9. Sinalagm ático ( ) U tópico

10. Rijoso ( ) Lejano

APAREAMI ENTO DE AN TÓNIMO S 

1. Secuela ( ) Adm itir

2. Refocilar ( ) Aherrojar

3. Salaz ( ) Ingerir4. Rebatir ( ) N esciencia

5. Recular ( ) B ondad

6. Revesar ( ) Entristecer

7. Sapiencia ( ) C ausa

8. Redom ado ( ) C asto

9. Sevicia ( ) Avanzar10. Redim ir ( ) Ingenuo

TÉRMINO EXCLUID O 

1. RECALCITRANTE O bstinado C ontum az Pertinaz Insensato Porfiado

2.REBATIR

Recusar Im pugnar Im precar C ontradecir Refutar

3. RAYANO C ontiguo C ercano Aledañ o C onfinante Longincuo

4. REFOCILAR Recrear Exaltar Regodear Letificar A legrar

5. R IMBOMBANTE O stentoso Jactancioso Llam ativo Pom poso Lujoso

6. ROTUNDO Riguroso C ategórico C oncluyente Rotundo D ecisivo

7. SALAZ M ordaz Lujurioso Lascivo Lú brico Libidinoso

8. SARCASMO B efa Ludibrio B urla M ofa Lujuria

9. RAHEZ V il A byecto Ruin Felón D espreciable

10 REDOMADO A stuto Sagaz Ladino Taim ado A udaz

Page 8: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 8/15

R. Verbal

384

VOC AB ULA RIO BÁSICO N°35 

1. SO BRESEER: intr. D esistir de la pretensión o em peño que se tenía. 2. C esar en el cum plim iento de una obligación.

3. D er. C esar una instrucción sum arial; y por ext., dejar sin curso ulterior un procedim iento. “Sobreseer la causa”.

SIN °: D esistir, detener, interrum pir. AN T°: C ontinuar, persistir.

2. SO BRIO : adj. Tem plado, m oderado. 2. Q ue carece de adornos superfluos. 3. D ícese del que no está borracho. “Elconductor no estaba sobr io ”. SIN °: Abstem io, m oderado. AN T°: Ebrio, beodo, dipsóm ano.

3. SO EZ: Bajo, grosero, indigno, vil. “Lenguaje soez ”. SIN °: Ruin, rastrero. AN T°: D igno, honorable.

4. SO FISM A: Razón o argum ento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso. " U saba sofismas" 

SIN °: Falsedad, patraña, em buste. AN T°: Sinceridad, verdad.

5. SO JUZG A R: tr. Sujetar, dom inar, m andar con violencia. “Sojuzgaron  a los negros por m ucho tiem po”. SIN ° :

Subyugar oprim ir, som eter. AN T°: Liberar, redim ir.

6. SO LAZ: m . C onsuelo, placer, esparcim iento, alivio de los trabajos. “Fue un viaje de solaz ”. SIN ° Esparcim iento

diversión, recreo. AN T°: Tedio, aburrim iento.

7. SO LERC IA: f. Industria, habilidad y astucia para hacer o tratar una cosa. “U tilizaba su so le rc ia  para fines pocoshum anos”. SIN °: H abilidad, astucia, sagacidad. AN T°: C andidez, ingenuidad, inocencia.

8. SO LÍC ITO : adj. D iligente, cuidadoso. “Es un trabajador m uy so líci t o ”. SIN °: D iligente, cuidadoso, esm erado. AN T°:

D escuidado, negligente, incurioso.

9. SO LILO Q U IAR: intr.. fam . H ablar a solas. “G ustaba so l i loqu ia r ”. SIN ° : M onologar. AN T°: Platicar, coloquiar, dialogar.

10. SO LIVIAN TA R: tr. M over el ánim o de una persona para inducirla a adoptar alguna actitud rebelde u hostil. 2. fig.

inquietar o alterar a alguien “Sol iv ian ta ron  a los soldados”. SIN ° : Rebelar, sublevar, insurreccionar. AN T° : Som eter,

sojuzgar, oprim ir.

11 . SO PO R: m . M éd. M odorra m orbosa persistente. 2. fig. Adorm ecim iento, som nolencia. “Elsopor  era m ás fuerte que

sus deseos de m antenerse despierto”. SIN ° : M odorra, letargo, som nolencia. AN T° : Vigilia, vela.

12. SO SIEG O : m . Q uietud, tranquilidad, serenidad. “D e caráctersosegado ”. SIN ° Tranquilidad, calm a, placidez. AN T° :

Exasperación, irritación, exacerbación.

13. SO SLAYAR: tr. Poner una cosa ladeada, de través u oblicua para pasar una estrechura. 2. Pasar por alto o de largo,

dejando de lado alguna dificultad. “Soslayar  el im pase”. SIN °: O bviar, evitar, eludir. AN T° Afrontar, encarar, arrostrar.

14. SO SLAYO : adj. Soslayado, oblicuo. 2. D e costado y perfilado bien el cuerpo para pasar por alguna estrechura. “El

cajón entró soslayado ”. SIN ° : O blicuo, inclinado, ladeado. AN T° : D erecho.

15. SÚ BITO : adj. Im provisto, repentino. 2. Precipitado, im petuoso o violento en las obras o palabras. 3. adv. M . D e

repente, súbitam ente. “Fue súbita  su llegada”. SIN ° : Im previsto, im provisto, repentino, inesperado. AN T° : Provisto,

esperado.

16. SU BLIM AR: tr. Engrandecer, exaltar, ensalzar o poner en altura. 2. fis. Pasar directam ente, esto es sin derretirse, del

estado sólido al estado de vapor. “Sub l imaba  sus dotes”. SIN ° : Ensalzar, exaltar, engrandecer, enaltecer. AN T° :

H um illar, hollar, pisotear.

17 . SU BREPTIC IO : adj. Q ue se pretende u obtiene con subrepción (acción oculta y a escondidas). 2. Q ue se hace o se

tom a ocultam ente y a escondidas. “Subrept ic ia relación”. SIN ° : O culto, escondido, latente, furtivo. AN T° : Patente,

m anifiesto, público.

18. SU BTERFU G IO : m . Efugio, escapatoria, excusa artificiosa. “Actuó con subterfugios ”. SIN ° : Efugio, excusa, pretexto.

AN T°: Encaram iento.

19. SU BYU G AR : tr. Avasallar, sojuzgar, dom inar poderosa o violentam ente. “Los españolessubyugaron  a los indígenas”.

SIN ° : Avasallar, sojuzgar, som eter. AN T° : Liberar, redim ir.

Page 9: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 9/15

TRILCE

385

20. SU C IN TO : adj. Recogido o ceñido por abajo. 2. Breve, com pendioso. “Sucin to  escritor. SIN °: Resum ido, breve,

conciso, sum ario. AN T°: D esarrollado, am plio, extenso.

21 . SU M ISO : adj. O bediente, subordinado. 2. Rendido, subyugado. “D e condición sumisa ”. SIN °: O bediente, obsecuente

// subyugado, oprim ido. AN T°: D iscolo, indócil, rebelde. // Insurrecto, sublevado.

22. SU N TU O SO : adj. M agnífico, grande y costoso. 2. D ícese de la persona m agnífica en su gasto y porte. “Fiesta suntuosa".SIN °: Lujoso, pom poso, ostentoso. AN T°: Sencillo, sobrio.

23. SU PER FLU O : adj. N o necesario, que está dem ás. “B ienes super f luos ”. SIN °: Innecesario, prescindible. AN T°:N ecesario, im prescindible.

24 . SU SPIC AZ: adj. Propenso a concebir sospechas o a tener desconfianza. “Tenía una suspicacia  enferm iza”. SIN °:Receloso, desconfiado, difidente. AN T°: C onfiado.

25. SU TIL: adj. D elgado, delicado, tenue. 2. fig. Agudo, perspicaz, ingenioso. “Sut i l  figura”. SIN °: D elicado, delgado,frágil, tenue // Ingenioso, perspicaz. AN T°: Tosco, grueso. // Torpe, necio.

26. TA BIC AR: tr. C errar con tabique una cosa, com o puerta, ventana, etc. 2. fig. C errar u obstruir lo que debería estarabierto o tener curso. “Tabicar  la ventana”. SIN °: O bliterar, obturar, taponar. AN T°: H oradar, agujerear.

27. TÁC ITO : adj. C allado, silencioso. 2. Q ué no entiende, percibe, oye o dice form alm ente, sino que se supone e infiere.“Táci ta  aceptación”. SIN °: Sobreentendido, im plícito. AN T°: Expreso, m anifiesto.

28. TA C ITU RN O : adj. C allado, silencioso, que le m olesta hablar. 2. fig. Triste, m elancólico o apesadum brado. “M iradatac i tu rna ”. SIN °: Lacónico, conciso. // Triste, apesadum brado. AN T°: Locuaz, gárrulo, facundo. // Alegre, gayo.

29. TA IM AD O : adj. Bellaco, astuto, disim ulado y pronto en advetirlo todo. “Taimado  ladrón. SIN °: Astuto, sagaz, ladino,bellaco. AN T°: Ingenuo, inocente, cándido.

30. TAJAN TE: p. A. D e tajar. Q ue taja. 2. m . En algunas partes, carnicero, cortador 3. adj. Fig. Concluyente, term inante, contundente.“Tajante  determ inación”. SIN °: Concluyente, categórico, term inante, rotundo. AN T°: D ubitativo, indeciso.

31 . TA LAD RA R: tr. H oradar una cosa con un taladro u otro instrum ento sem ejante 2. fig. H erir los oídos fuertes ydesagradablem ente algún sonido agudo. “Taladrar  la piedra”. SIN °: H oradar, barrenar, perforar, agujerear. AN T°:

O bturar obliterar, obstruir, taponar.

32 . TA LEN TO SO : Q ue tiene talento, ingenio, capacidad y entendim iento. “Talentoso  pintor”. SIN °: Perspicaz, ingenioso.AN T°: Torpe, desm añado.

33. TA N G IBLE : adj. Q ue se puede tocar. 2. fig. Q ue se puede percibir de m anera precisa. “Resultados tangib les ”. SIN°:Tocable, palpable, percibible. AN T°: Intocable, intangible.

34. TA PO N AR: tr. C errar con tapón un orifico cualquiera. 2. O bstruir o atascar un conducto o paso. “Tapona  el conducto”.SIN °: O bliterar, obturar, obstruir. AN T° H oradar, barrenar.

35. TAPU JO : m . Em bozo con que una persona se tapa para no ser conocida. 2. fig. y fam . Reserva o disim ulo con quese disfraza y oscurece la verdad. 3. fig. fam . Enredo, asunto turbio. “H abla sin tapu jos ”. SIN ° : Em bozo, reserva,disim ulo, disfraz. // Enredo, em brollo. AN T° : Franqueza, desem bozo, sinceridad.

36 . TA RD O : adj. Lento, perezoso en obrar. 2. Q ue sucede después de lo que convenía o esperaba. 3. Torpe no expeditoen la com prensión o explicación. “Es m uy tardo  en el desenvolvim iento de su trabajo”. SIN °: Lento, perezoso. //Torpe, obtuso. AN T°: Solícito, diligente // Perspicaz, ingenioso.

37. TARTU FO : m . H om bre hipócrita y falso. “Lo llam an tartufo , por su costum bre de m entir”. SIN °: H ipócrita, em bustero,m entiroso. AN T°: Veraz, sincero.

38. TA XATIVO : adj. Q ue lim ita, circunscribe y reduce un caso a determ inadas circunstancias. 2. Q ue no adm ite discusión.“La relación de productos que podía im portarse era taxat iva ”. SIN °: Lim itado, determ inado, circunscrito. AN T°: :Ilim itado, indeterm inado.

39. TED IO : m . D esus. G ran pesar. 2. Fuerte rechazo o desagrado que se siente por algo. 3. Aburrim iento extrem o o estadode ánim o del que soporta algo o a alguien que no le interesa. “M uchos program as televisivos son tediosos ”. SIN°:Aburrido, desagradable. AN T°: Am eno, grato, placentero.

40. TEM ERARIO : adj. Excesivam ente im prudente arrostrando peligros. 2. D ícese de las acciones del que obra de estem odo. 3. Q ue se dice y hace o piensa sin fundam ento, razón o m otivo. “Actitud temerar ia ”. SIN °: Im prudente,

incauto. AN T°: Prudente, cauteloso.

Page 10: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 10/15

R. Verbal

386

PRÁCTICA SEMÁN TICA N°36 

APAREAMI ENTO DE SINÓNIMO S 

1. Sojuzgar ( ) Prescindible

2. Sutil ( ) Insurreccionar

3. Soslayo ( ) Tenue

4. Subterfugio ( ) Esparcim iento

5. Solercia ( ) O blicuo

6. Sucinto ( ) Efugio

7. Solaz ( ) Astucia

8. Superfluo ( ) C onciso

9. Sopor ( ) Subyugar

10. Soliviantar ( ) M odorra

APAREAMI ENTO DE ANTÓNIMO S 

1. Superfluo ( ) Patente

2. Súbito ( ) Afrontar

3. Taponar ( ) Exasperación4. Subrepticio ( ) H ollar5. Sosiego ( ) C onfiado

6. Sublim ar ( ) C ontinuar

7. Soslayar ( ) C oloquiar

8. Suspicaz ( ) N ecesario

9. Sobreseer ( ) H oradar10. Soliloquear ( ) Previsto

TÉRMINO EXCLUID O 

1. SUNTUOSO Lujoso Pom poso O stentoso Rim bom bante D escollante

2.TABICAR

O bturar O bliterar O tear O bstruir Taponar

3. SUBTERFUGIO Evasiva H uida Pretexto Efugio Excusa

4. SÚBITO Inulto Im previsto Im provisto Repentino Inesperado

5. SOPOR M odorra Letargo Som nolencia Vahído Sueño

6. SOJUZGAR Subyugar Violentar O prim ir Som eter Avasallar

7. TAIMADO Astuto M alhechor Redom ado Sagaz Ladino

8. TAJANTE C ategórico Rotundo Concluyente Term inante Inconm ovible

9. SUCINTO Resum ido Sum ario Breve C om pendioso Pequeño

10.TARTUFO H ipócrita Em bustero Falaz Salaz M endaz

Page 11: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 11/15

TRILCE

387

VOC AB ULA RIO BÁSIC O N°36 

1. TEM O SO : adj. Tenaz y porfiado en sostener un propósito o idea. “Eltemoso  adolescente no desistía en su absurda

idea”. SIN °: O bstinado, pertinaz, contum az, intransigente. AN T°: Tolerante, transigente, com presivo.

2. TE M PE ST IVO : adj. O portuno. “El trabajo se culm inó tempest ivamente ”. SIN °: O portuno, conveniente, congruente.

AN T°: Intem pestivo, inoportuno.

3. TE M U LEN TO : adj. Borracho, em briagado. “Es un temulento  habitual, podría decirse un alcohólico”. SIN ° Ebrio,

em briagado, bebido, ajum ado. AN T°: Abstem io, sobrio.

4. TEN AZ: adj. Q ue se pega, ase o prende a una cosa, y es dificultoso de separar. 2. Q ue opone m ucha resistencia a

rom perse o deform arse. 3. fig. Firm e, porfiado y pertinaz en un propósito. “N o se dejaba vencer por la adversidad,

era m uy tenaz ”. SIN °: Perseverante, constante, firm e. AN T°: Voluble, veleidoso, versátil.

5. TEN EBRO SO : adj. O scuro, cubierto de tinieblas. 2. fig. Som brío, tétrico, negro. 3. H echo ocultam ente y con intenciones

perversas. “Ingresaron a un tenebroso  am biente de aquella m ansión”. SIN °: Som brío, tétrico, um broso. AN T°:Ilum inado.

6. TEN U E: ad. D elicado, delgado y débil. 2. D e poca sustancia, valor o im portancia. 3. D icho del estilo sencillo. “Tenía

un tenue  perfil, apenas lo pude divisar a la distancia”. SIN °: D elicado, sutil, delgado. AN T°: G rueso, tosco.

7. TERSO : adj. Lim pio, claro, bruñido y resplandeciente. 2. Liso, sin arrugas. 3. fig. Tratándose de lenguaje y estilo,

etc., puro, lim ado, fluido, fácil “C abello terso ”. SIN °: Lim pio // Liso, suave. AN T°: Sucio, turbio // Áspero, rugoso.

8. TÉTR IC O : adj. Triste, dem asiadam ente serio, grave y m elancólico. “Tét r i co  rostro”. SIN ° Triste, m elancólico,

apesadum brado. AN T°: Alegre, ledo, gayo.

9. TIRRIA: f. fam . M anía, odio u ojeriza hacia algo o alguien. “Siente t i r r i a   por los extranjeros, es decir, xenofobia”.

SIN °: O dio, encono, inquina. A N T°: Am or, afecto.

10 . TO RN A D IZO : adj. Q ue cam bia o varía fácilm ente. D ícese en especial del que abandona su creencia, partido u

opinión. “C ristianos to rnad izos ”. SIN °: Voltario, voluble, versátil, veleidoso. AN T°: C onstante, firm e, tenaz.

11 . TÓ SIG O : m . Veneno, ponzoña. 2. fig. Angustia o pena grande. “Bebió eltósigo , Sócrates, acabando así con su

vida”. SIN °: Veneno, ponzoña. A N T°: Antídoto contraveneno.

12. TO ZU D O : adj. O bstinado, testarudo. “Su tozudez  lo arrastraba a m uchos problem as en su trabajo”. SIN °: C ontum az,

obstinado, testarudo, terco. AN T°: Tolerante, transigente, com prensivo.

13 . TRIBU LAC IÓ N : f. C ongoja, pena, torm ento o aflicción m oral. 2. Persecución y adversidad que padece el hom bre.

“Vivía una profunda t r ibu lac ión  en su vida sentim ental”. SIN °: C ongoja, pena, tristeza. AN T°: Alegría, leticia,

regocijo.

14. TR ILL AD O : adj. fig. C om ún, sabido. “Tri l lada excusa”. SIN °: C om ún, sabido, m anido. AN T°: N uevo, novedoso.

15. TRIVIAL: adj. Perteneciente o relativo al trivio, cam ino que se divide en tres. 2. fig Vulgarizado, com ún, y sabido de

todos. 4. fig. Q ue no sobresale de lo ordinario y com ún; que carece de toda im portancia y novedad. “Poesía t r iv ia l ”.

SIN °: Baladí, banal, fútil. A N T°: Im portante, capital.

16. U BÉRRIM O : adj. sup. M uy abundante y fértil. “Ubérr imos  terrenos”. SIN °: Feraz, fértil, fructífero. AN T°: Estéril,

infértil.

Page 12: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 12/15

R. Verbal

388

17. U FA N O : adj. A rrogante, presuntuoso, engreído. 2. fig. Satisfecho, alegre, contento. “Ufano  artista”. SIN °: Pedante,

petulante, jactancioso, soberbio. AN T°: M odesto, sencillo.

18. U LTRAJAR : tr. A jar o injuriar. 2. D espreciar o tratar con desvío a una persona. “Ult ra ja r  su dignidad”. SIN °:

Injuriar, vilipendiar, denostar // D espreciar, m enospreciar. AN T°: Elogiar, encom iar, halagar // Apreciar, estim ar.

19. U M BRO SO : adj. Q ue tiene som bra o la causa. “La umbrosa  habitación”. SIN °: Som brío, oscuro, um brío, lóbrego.

AN T°: Ilum inado.

20. VALETU D IN ARIO : adj. Enferm izo, delicado, de salud quebrada. Alude al que sufre los achaques de la edad. “Su valetudinario 

estado no le perm itía realizar ninguna actividad”. SIN ° Enferm izo, enteco, achacoso. A N T° Saludable, sano.

21. VAN O : adj. Falto de realidad, sustancia o entidad. 2. H ueco, vacío falto de solidez. 3. Inútil, infructuoso o sin defecto.

4. Arrogante, presuntuoso, envanecido. “Sus esfuerzos eran vanos ”. SIN ° Vacío, hueco // Inútil, Infructuoso //

Arrogante, presuntuoso. AN T° Lleno // Ú til, provechoso // M odesto, sencillo.

22. VA ST O : adj. D ilatado, m uy extendido o m uy grande. “Vastos cam pos de sem brío”. SIN °: Am plio, extenso, dilatado.

AN T°: Estrecho, reducido.

23. VED AR: tr. Prohibir por ley, estatuto o m andato. 2. Im pedir, estorbar o dificultar. “Vedar  la caza de delfines”. SIN °:

Prohibir, vetar. AN T°: Perm itir, facultar.

24 . VEH EM EN TE: adj. Q ue tiene una fuerza im petuosa. 2. Ardiente, lleno de pasión. 3. D ícese de la persona que obra

de form a irreflexiva, dejándose llevar por los im pulsos. “D iscurso vehemente ”. SIN °: Im petuoso, ardiente, apasionado,

fogoso. AN T°: Sosegado, sereno, calm ado.

25. VELE ID O SO : adj. Inconstante, m udable “D e vele idoso 

 carácter”. SIN ° Voluble, versátil, tornadizo, inconstante.

AN T°: C onstante, firm e.

26. VEN AL: adj. Vendible o expuesto a la venta. 2. fig. Q ue se deja sobornar con dádivas. “Juezvenal ”. SIN °: C ohechable,

sobornable. AN T°: Íntegro, honrado .

27. VEN ÁTIC O : adj. fam . Q ue tiene vena de loco, o ideas extravagantes. “Peligroso venát i co ”. SIN °: O rate, insano, loco,

vesánico. AN T°: C uerdo, juicioso.

28. VERAZ: adj. Q ue dice, usa o profesa siem pre la verdad. “Veraz  testim onio”. SIN ° Sincero, franco. AN T°: Em bustero,

falaz, m endaz.

29 . VESAN IA : f. D em encia, locura, furia. “C om pleta vesania ”. SIN °: Insania, locura, dem encia. A N T° Juicio, cordura,

sensatez.

30. VILIPEN D IAR: tr. D espreciar alguna cosa o tratar a uno con vilipendio (desprecio, falta de estim a, denigración de una

persona o cosa). “Vil ipendiar  su nom bre”. SIN °: D espreciar, denigrar, deshonrar, infam ar. AN T°: Apreciar, estim ar,

honrar.

31. VILO RD O : adj. Perezoso, tardo. “Vi lo rdo  joven”.SIN ° Perezoso, ocioso, holgazán, poltrón. AN T°: Laborioso, trabajador,

hacendoso.

32. VITO REA R : tr. Aplaudir o aclam ar con vitores a una persona o acción. “Vi to rear  al equipo”. SIN ° Aclam ar,

ovacionar. A N T° Rechiflar, pifiar.

Page 13: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 13/15

TRILCE

389

33 . VITA N D O : adj. Q ue se debe evitar. 2. O dioso, execrable. “Vitando  proceder”. SIN ° Execrable, abom inable, detestable,

aborrecible. AN T° Encom iable, elogiable.

34 . VO LIC IÓ N : f. fil. Acción de voluntad. “Su vo l ic ión  era contagiante”. SIN ° Voluntad, entusiasm o. AN T° N olición,

noluntad, apatía.

35. YERM O : adj. Inhabitado. 2. Incultivado. 3. m . Terreno inhabitado. “Terreno yermo ”. SIN ° Inhabitado, despoblado

// Incultivado, baldío, eriazo, erial. AN T° Poblado, habitado // C ultivado, labrado.

36. YERTO : adj. Tieso, rígido o áspero. 2. A plícase al viviente que ha quedado rígido por el frío; y tam bién al cadáver

u otra cosa en que se produce el m ism o efecto. “El cadáver yacía yerto ”. SIN °: Rígido, tieso. AN T°: Flexible, relajado.

37. YU XTAPO N ER: tr. Poner una caja junto a otra o inm ediata a ella. “Yuxtaponer  la silla”. SIN ° Juntar, adosar. AN T°

Separar, distanciar.

38 . ZA FIO : adj. G rosero o tosco en sus m odales o falto de tacto en su com portam iento. 2. Perú. D esalm ado. “Zafio 

com portam iento”. SIN ° G rosero, tosco, chabacano. AN T°: Educado, fino, refinado.

39. ZA G AL: m . M uchacho que ha llegado a la adolescencia. 2. Pastor joven. 3. M ozo que ayudaba al m ayoral en los

carruajes de caballerías. “Es un zagal  astuto”SIN ° M ozo, m uchacho, m ancebo, joven. AN T° Longevo, viejo, añoso.

40 . ZA H Ú RD A: f. Pocilga, vivienda del cerdo. “Vivía en una zahúrda ”. SIN °: Pocilga, cuchitril. AN T°: Palacio, alcázar.

Page 14: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 14/15

TRILCE

391

Í N D I C E

RAZONAM IENTO VERBAL

Primer Bimestre 

Pág.

 Capítulo 01 

Relacio nes Semánt ic as ......................................................................................................................................... 9 

Capítu lo 02 

Sinon im ia I ........................................................................................................................................................... 29 

Capítu lo 03 

Sinon im ia I I .......................................................................................................................................................... 41 

 Capítulo 04 

An ton im i a I ........................................................................................................................................................... 49 

Capítu lo 05 

Anton im ia I I ........................................................................................................................................................... 63 

 Capítulo 06 

Térm in o Ex clu id o I ............................................................................................................................................ 71 

 Capítulo 07 

Términ o Ex cl uid o II .......................................................................................................................................... 83 

 Capítulo 08 

Sinon im ia Con t ex tual ....................................................................................................................................... 89 

Segundo Bimest re 

Capítu lo 09 

Pl an d e Redacc ión - Teoría ................................................................................................................................. 97 

 Capítulo 10 

Plan de redacc ión I ............................................................................................................................................. 117 

 Capítulo 11 

Plan de Redacción II ........................................................................................................................................... 127 

 Capítulo 12 

Eli mi naci ón de Or acio nes - Teoría ................................................................................................................... 137 

Capítu lo 13 

El iminac ión de Orac ion es I ................................................................................................................................. 151 

 Capítulo 14 

El iminac ión de Orac iones I I ............................................................................................................................. 161 

 Capítulo 15 

El iminac ión de Orac iones I I I .............................................................................................................................. 171 

Page 15: SINTITUL-32

7/25/2019 SINTITUL-32

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-32 15/15

R. Verbal

392

Tercer Bim estre 

Pág.

 Capítulo 16 

Conectores ........................................................................................................................................................... 179 

 Capítulo 17 

Analo gías I ............................................................................................................................................................. 193 

 Capítulo 18 

Analo gías I I ............................................................................................................................................................. 207 

 Capítulo 19 

Or acion es Inco mp letas - Teoría .......................................................................................................................... 215 

Capítu lo 20 

Or aciones Incom pletas......................................................................................................................................... 227 

 Capítulo 21 

Com prens ión de Lectur a I   ................................................................................................................................. 235 

 Capítulo 22 

Com prensión de L ectur a II - Teoría ................................................................................................................ 255 

 Capítulo 23 

Compren sión de Lect ura I I I - Teoría   ................................................................................................................ 275 

 Capítulo 24 

Com prensión de Lect ura I V - Prácti ca ............................................................................................................ 295 

Cuarto Bimestre 

Capítu lo 25 

Com prens ión de Lectur a V ................................................................................................................................. 309 

 Capítulo 26 

Com prens ión VI ................................................................................................................................................... 325 

 Capítulo 27 

Práct ica In tegr al ................................................................................................................................................... 341 

 Capítulo 28 

Práct ica I nt egral .................................................................................................................................................. 353 

Capítu lo 29 

Práct ica I nt egral .................................................................................................................................................... 365 

 Capítulo 30 

Práct ica In te gral ................................................................................................................................................. 377