16
SIRINGOMIELIA La Siringomielia es una enfermedad caracterizada por la presencia de cavidades císticas dentro del cordón espinal. Es una enfermedad progresiva de forma crónica, con un curso clínico imprevisible. Hay a menudo una disparidad entre los síntomas clínicos y el tamaño de los syrinxes ( "siringos" en castellano). Los cavidades císticas destruyen la materia gris del cordón espinal, y mientras dañan las fibras para las sensaciones de dolor y temperatura. EPIDEMIOLOGÍA Su incidencia es 8.4 nuevas personas de casos/año/100.000 personas. Los cavidades normalmente se localizan dentro del cordón cervical, aunque pueden extenderse hacia arriba (la elongación de la médula, tallo del cerebro) y/o hacia abajo (el cordón espinal torácico y cono medular).

Siringo Miel i A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

siringomielia

Citation preview

NEUROCIRUGA

NEUROCIRUGASiringomielia

SIRINGOMIELIALa Siringomielia es una enfermedad caracterizada por la presencia de cavidades csticas dentro del cordn espinal. Es una enfermedad progresiva de forma crnica, con un curso clnico imprevisible. Hay a menudo una disparidad entre los sntomas clnicos y el tamao de los syrinxes ( "siringos" en castellano). Los cavidades csticas destruyen la materia gris del cordn espinal, y mientras daan las fibras para las sensaciones de dolor y temperatura.EPIDEMIOLOGASu incidencia es 8.4 nuevas personas de casos/ao/100.000 personas. Los cavidades normalmente se localizan dentro del cordn cervical, aunque pueden extenderse hacia arriba (la elongacin de la mdula, tallo del cerebro) y/o hacia abajo (el cordn espinal torcico y cono medular).

CLASIFICACION La Siringomielia es un sndrome con varios modelos de cavitaciones distintos que tienen mecanismos diferentes de patognesis que probablemente determina los rasgos clnicos de la condicin. De acuerdo a los resultados de la autopsia en los pacientes con siringomielia no tratada quirrgicamente, tres tipos de cavidades de siringomielia han sido distinguidos:1) Las dilataciones del canal central que comunica directamente con el cuarto ventrculo.2) Las dilataciones del canal central no comunicando con el cuarto ventrculo y saliendo entre ellos un segmento de syrinx-libre del cordn espinal.3) Siringos que son originados en el parnquima del cordn espinal y que no estn comunicados con el canal central.ETIOLOGAEst asociado con traumatismos, tumores o anormalidades congnitas en la unin craneo-cervical, o a lo largo del neuraxis espinal. En aproximadamente el 84% de los casos est asociado con las malformaciones de la unin craneo-cervical, como Chiari I, Chiari II e impresin basilar. En el 10% de los casos est asociado con tumores intramedulares. Un tipo tercero es la siringomielia post-traumtica (5%), despus de las fracturas espinales. En ltimo lugar, pero no menos importante, el 1% de los casos est asociado con la hidrocefalia, especialmente en esos casos en que la dilatacin ventricular era debida al aracnoiditis de las cisternas de la base del crneo.

PATOGNESIS DE LA SIRINGOMIELIAVara con los tipos diferentes de siringomielia:1) En los casos asociados con la malformacin de la unin craneo-cervicales, el LCR no puede fluir libremente del IV ventrculo hacia el espacio del subaracnoideo (el magna de la cisterna). La causa ms comn es el descenso de las amgdalas cerebelosas, por debajo del foramen magnum en el Chiari.2) En siringomielia post-traumtica hay aracnoiditis y/o la ocupacin mecnica del espacio del subaracnoideo espinal induciendo un deterioro en la dinmica de LCR como se confirma con los estudios de RMN del flujo de fluido cerebroespinal . Empezando al nivel dnde el trauma tuvo lugar la cavidad se extiende hacia arriba y hacia abajo.3) En el caso de tumores intramedulares algunos de ellos secretan un fluido protenico que disecciona los tejidos del cordn que inducen la cavidad siringomilica.CUADRO CLNICOLos rasgos clnicos de siringomielia consisten en: Sndrome Del Cordn Central: caracterizados por la prdida de sensacin en una forma segmentada que afecta el cuello, hombros y brazos. La mayora presenta frecuentemente una prdida depercepcin de dolor y sensaciones de temperatura con una alteracin del sentido del tacto en un rea del cuerpo, en la cual hay tambin una bajada de las seales motoras neuronales (parlisis flcida que progresar a amiotrofa). No es raro que los pacientes presenten tambin una escoliosis torcica. Con el tiempo los reflejos profundos son tambin afectados (los cordones posteriores), las seales motoras neuronales superiores en las extremidades inferiores aparecen (los cordones laterales y anteriores), y a veces incluso un sndrome deHorner(lesin de C8).En estudios efectuados, la duracin de sntomas y seales dur de 4 meses a 38 aos. La media deedad en momento de diagnstico era 32 aos, y la longitud media de historia mdica 6.3 aos. La edad de ataque fue de 4 a 53 aos (el promedio 27.6 aos). La longitud de historia mdica era muy inconstante: algunos pacientes deterioraron rpidamente en un perodo de uno a dos aos, pero la mayora precis varios aos antes de tener sntomas severos suficientes para buscar el consejo mdico. La primera seal que aparece, normalmente, es la parestesia en los miembros superiores (generalmente las manos). Entonces los informes de los pacientes son que el agua caliente en la ducha no lo molesta en uno o ambos miembros superiores tanto como en el resto del cuerpo, quemaduras a menudo sin darse cuenta, etc.. Los dficits sensoriales afectan slo las zonas donde las esconden las cavitaciones siringomielicas. Puede haber analgesia suspendida en un courass (el trax), hemicourass (slo un lado del trax), o en el tippet (los hombros, brazos y manos). Tambin puede afectar los ms bajo niveles como el cordn espinal dorsal o incluso el cono medular. La reduccin caracterstica en el dolor y la sensacin de temperatura ocurre en todos los pacientes, a un grado inconstante normalmente en ambos lados del cuerpo. El ataque de dolor y prdida de temperatura puede ser sbito en algunos casos aunque en la mayora los sntomas progresan despacio pero implacablemente. En las reas de analgesia suspendida es posible ver cicatrices, heridas o quemaduras, provocadas por la falta de la sensacin termo-algsica El sentido del equilibrio y de la posicin normalmente se daa, especialmente en los miembros superiores ya que suelen ser las zonas de mayor deterioro de la sensibilidad cutnea. En los pacientes con mucho tiempo de enfermedad (por encima de 20 aos) el sentido de la posicin tambin puede perderse en las piernas, por lo muchos de ellos tienen que caminar con muletas o incluso acogerse a una silla de ruedas. Se atrofian los msculos intrnsecos de la mano, debido al dao de las neuronas motoras del cordn anterior del cordn espinal. Esta atrofia induce a menudo deformidades de las manos y dedos. La gran mayora de los pacientes presentan debilidad y torpeza, hipotona (tono muscular inferior al normal)y reduccin o ausencia de reflejos en los miembros superiores.

Laescoliosisest presente en la inmensa mayora de pacientes, siendo sta uno de los indicios principales al diagnstico, especialmente en los nios. Es debido a desequilibrio muscular inducido por el dao de las motoneuronas a la parte anterior del cordn espinal, y de vez en cuando puede inducir la restriccin respiratoria severa. No se puede prever la evolucin de los pacientes peditricos, por lo que existen varias alternativas que siguen siendo motivo de controversia entre los neurocirujanos especializados, tanto en estos pacientes como en los casos de adultos. Las opciones ms utilizadas por ellos se pueden resumir en las siguientes acciones: Evitar una ciruga preventiva y esperar a que la sintomatologa se desarrolle suficientemente, para que la calidad de vida del paciente se vea suficientemente afectada para que la exija. Realizar la ciruga inmediatamente despus de ser diagnosticada la enfermedad. En este caso la controversia contina a la hora de elegir la tcnica adecuada, ya que en lneas generales, existiran dos tendencias: Descomprimir la zona crneo-cervical afectada y como consecuencia de ello, esperar que desaparezca la siringomielia (SM) al restablecer la libre circulacin de LCR Realizar una derivacin ( laminectoma ) introduciendo un catter (shunt) en la cavidad siringomilica que sirva de desage del lquido retenido para enviarlo al peritoneo. Con este mtodo se intentara conseguir que los siringomielos no comprimieran ms las paredes de la mdula, y posponer una posible descompresin occipito-cervical, si fuera necesario.En general, al ser la siringomielia, en la mayora de los casos, consecuencia de malformaciones crneo-cervicales ( Chiari e Impresin Basilar, preferentemente) todos los problemas derivados de estas patologas se suman a los propios de la siringomielia, convirtiendo al paciente en una persona con una calidad de vida deficiente.Cuando la cavidad siringomielica afecta al bulbo raqudeo, la patologa se conoce comosiringobulbia. La prdida sensorial afecta a la cara y el trophic daa la lengua, con deterioro progresivo al tragar (disfagia), y ronquidos y apneas durante el sueo. Aunque excepcionalmente, tambin puede extenderse a las posiciones superiores del tallo del encfalo e incluso puede alcanzar el tronco del mismo.

DIAGNSTICOEl diagnstico puede hacerse a travs del cuadro clnico y puede ser confirmado por las pruebas complementarias. Todos los pacientes deben estudiarse completamente y ser sometidos a un exhaustivo examen neurolgico.

Los estudios de la radiografa pueden mostrar un ensanchamiento del canal espinal al nivel cervical as como la malformacin de la unin crneo-cervical. El mielograma y el TAC ( Scanner) proporcionan un valor pequeo de informacin hoy da, siendo la RESONANCIA MAGNTICA el mtodo preferido y necesario de investigacin. Con un estudio de RMN es posible delinear la cavidad intra-medular claramente, as como la causa de la misma (la malformacin de la unin crneo-cervical, el tumor, etc.). Tambin con RMN es posible estudiarel flujo del LCR en el espacio subaracnoidal espinal y a travs de los siringomielos ( syrinxs ). La RMN es vital para el seguimiento postoperatorio de pacientes con siringomielia, medir el tamao de los syrinx y detectar posibles complicaciones.El nivel de las amgdalas cerebelosas puede evaluarse en los cortes sagitales de RMN, midiendo enmilimetros la distancia entre el foramen mgnum y la parte ms inferior de la amgdala que descendi debajo de l. El tamao de la cisterna de la cisterna magna tambin puede evaluarse en RMN, midiendo la distancia mnima entre la cresta occipital interior y el margen posterior del cerebelo.En la Siringomielia post-traumtica, la RMN debe tener en cuenta que el paciente puede presentar una deterioracin neurolgica retardada despus de la lesin del cordn espinal. El diagnstico definitivo se retrasa a menudo, siendo normalmente hecho de 2 a 8 aos despus de la lesin del cordn espinal.TRATAMIENTO En aproximadamente un tercio de los enfermos no-intervenidos con ciruga el curso clnico es benigno, pero los otros dos tercios deterioran despacio pero continuamente hasta alcanzar dficit neurolgicos severos. El tratamiento conservador no se recomienda, para no permitir el progreso de la enfermedad que no mejorar el presente de los pacientes por los dficit neurolgicos desarrollados, debido a la destruccin de tejido nervioso en el cordn espinal. As, la tendencia actual elige el tratamiento quirrgico temprano antes de que se desarrollen dficit neurolgicos importantes e irreversibles.El primer estado en el tratamiento quirrgico de siringomielia es un diagnstico preciso de su etiologa, para dirigir el tratamiento a la causa subyacente. 1) Como descomposiciones de obra de la hidrodinmica un papel firme en la patognesis de esta enfermedad, el tratamiento quirrgico debe apuntarse a su correccin. Un tratamiento dirigido para normalizar las sendas de LCR tendr xito ms probablemente que el desage de las cavidades con derivaciones (laminectomas) que, normalmente, deben repetirse y que no resuelven de forma definitiva la normal circulacin de LCR antes citada.La mayora de las formas de siringomielia tiene un obstculo al nivel foramen mgnum o en el espacio del subaracnoidal de la espina. Se recomiendan medidas quirrgicas que apuntan para reconstruir la continuidad del espacio subaracnoidal al sitio del bloque fuertemente. La derivacin se defiende cuando el restablecimiento de las sendas se demuestra como imposible o como un segundo procedimiento cuando el funcionamiento de la descompresin falla.

2) En los casos de siringomielia post-traumtica se necesita una descompresin ancha del sitio de la fractura ms una desviacin de la cavidad siringomilica a la zona peritoneal o pleural . El segundo mtodo da buenos resultados ya que con cada movimiento respiratorio se aspira LCR, en lugar de confiar que estas acumulaciones de LCR se eliminen exclusivamente por gravedad.

3) En los casos de siringomielia asociados con tumores intramedulares, el tumor tiene que ser quitado primero. Esta operacin resolver las cavidades siringomilicas eliminando la fuente de secrecin de fluido protenico.

4) En los casos de siringomielia asociados con las malformacines crneo-cervicales el primer paso es realizar una descompresin de la unin craneo-cervical. En los casos con la contestacin insuficiente y persistiendo una cavidad intramedular grande, la derivacin se debe realizar como un segundo procedimiento quirrgico. La atencin cuidadosa a lahidrocefaliadel paciente es aconsejable antes de que cualquier ciruga crneo-vertebral se emprenda, ya que la propia hidrocefalia podra ser la causa de la siringomielia.Despus del procedimiento quirrgico hay generalmente poco cambio en la condicin neurolgica de los pacientes (el procedimiento quirrgico ha pretendido detener el progreso de la enfermedad y no recuperar los dficits neurolgicos ya establecidos). Por ello es tan importante operar temprano a los pacientes. La fuerza del msculo y la atrofia muscular de los miembros superiores pueden mejorar ligeramente. No hay normalmente ningn cambio en la prdida de sensacin. Puede conseguirse una mejora moderada en las seales de las neuronas motoras superiores de los miembros inferiores. Ni siquiera en los casos de dolor del dysesthetic (deterioro de los sentidos) la ciruga exitosa y derrumbamiento del syrinx, no pueden eliminarlo, y sigue siendo un desafo continuado en el cuidado de estos pacientes. En la siringomielia asociada con los malformacin de la unin crneo-cervical, una buena dosis de la mejora de la ciruga se relaciona a la descompresin del tipo de Chiari y/o la malformacin correspondiente, mientras la perturbacin del cordn central permanece inalterada . En estos casos la debilidad de las neuronas motoras superiores, sentido de la posicin colectivo y dolor del cuello central son los rasgos que mejoran con mayor probabilidad.La representacin de imgenes de resonancia magntica normalmente muestra un derrumbamiento de las cavidades de la siringomielia despus del procedimiento quirrgico. Los estudios de RMN de control tienen que ser realizados cada seis meses para el seguimiento de la evolucin de la enfermedad y poder actuar rpidamente en caso de la repeticin. Si se realizan loa laminectomas extensas (sobre todos en los nios) los estudios de la radiografa peridicos tienen que ser realizados para controlar la estabilidad postoperatoria de la espina cervical, y en caso de las deformidades para actuar propiamente a su debido tiempo.BIBLIOGRAFA MALFORMACIONES DE LA UNIN CRNEO-CERVICAL (CHIARI TIPO I Y SIRINGOMIELIA), Documento de consenso, Avellaneda Fernndez, Alfredo Isla Guerrero, Alberto Izquierdo Martnez, Maravillas, Madrid, 2009

Avellaneda A, Gerrero AI, Martinez IM, Amado ME, Barrios J, Chieza E, et al. Malformations of the craniocervical junction (chiari type I and syringomyelia: classification, diagnosis and treatment). BMC Musculoskelet Disord. 2009; 10(Suppl 1): S1

M.B. Royo-Salvador.Siringomielia, escoliosis y malformacin de Arnold-Ciari idioptica. Etiologa comn.Revista de neurologia.1996.Volmen 24, N 132; 937 - 959.

http://www.aemchiari.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60:siringomielia&catid=39:patologias&Itemid=9211