76
DIPLOMADO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA MODERNA MONOGRAFÍA: “SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO” ELABORADO POR: ASENCIOS ESPINOZA, Yenny AYESTA VARGAS, Mary Marina FUENTES SOTELO, Luís Gonzalo LUCHO SUCLUPE, José Enrique RODRIGUEZ CARPIO, José Alexis Lima Perú 2009

sistema de abastecimieno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistema de abastecimieno

Citation preview

  • DIPLOMADO:

    GESTIN ADMINISTRATIVA MODERNA

    MONOGRAFA:

    SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y LA LEY DE

    CONTRATACIONES DEL ESTADO

    ELABORADO POR:

    ASENCIOS ESPINOZA, Yenny

    AYESTA VARGAS, Mary Marina

    FUENTES SOTELO, Lus Gonzalo

    LUCHO SUCLUPE, Jos Enrique

    RODRIGUEZ CARPIO, Jos Alexis

    Lima Per

    2009

  • DEDICATORIA

    Al esfuerzo de cada uno de

    los integrantes y a nuestra

    Institucin por otorgarnos las

    facilidades para culminar

    este Diplomado.

  • AGRADECIMIENTO

    Un profundo agradecimiento y

    reconocimiento a los gestores de este

    Diplomado tan cerca de nosotros y de

    muy buena calidad, nada que envidiar

    a la capital que ha motivado el reto de

    una labor responsable, eficaz, justa y

    transparente.

  • INDICE

    PORTADA 1

    DEDICTORIA .. 2

    AGRADECIMIENTO .. 3

    INDICE . 4

    PRLOGO 5

    INTRODUCCIN . 6 7

    MARCO CONCEPTUAL ....

    I. LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA

    INFORMACION GENERAL ... 8 10

    1.1. Lmites 9

    1.2. Ubicacin Geogrfica .. 9

    1.3. Clima .. 9

    1.4. Hidrografa . 9

    1.5. Relieve ... 9

    1.6. Creacin Poltica como Provincia .. 10

    1.7. En el Artculo 1 de la citada Ley ... 10

    1.8. En el Artculo 2 se define .. 10

    II. APLICACIN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y LA

    LEY DE CONTRATACIONES EN LA MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE BARRANCA .... 11 20

    Fotos de Procesos de Seleccin .. 21 - 22

    Fotos Adjudicaciones Directas Pblicas 23

    III. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y LA LEY DE

    CONTRATACIONES DEL ESTADO .... 24

    3.1. Evolucin ... 24 27

    3.2. Contradiccin 27 32

    3.3. La Nueva Legislacin de las Contrataciones

    Estatales ... 32 37

    3.4. Modelo Operacional .. 37 38

  • CONTRATACIONES DEL ESTADO

    3.5. Principios . 39 41

    IV. CLASIFICACION DE LAS CONTRATACIONES PBLICAS

    42 43

    4.1. Formas y Mecanismos de Ejecucin 43

    a) Por el Objeto ... 43 44

    b) Por los sistemas de contratacin . 44 45

    c) Por Tipos de Procesos de seleccin ... 45 47

    d) Por modalidades contractuales 47

    e) Por modalidades de seleccin .... 48 49

    f) Por las formas de ejecucin . 49 51

    g) Por los Mecanismos de contratacin . 51 52

    4.2. Procesos y Subprocesos . 52 56

    4.3. Subproceso de Determinacin de Requerimiento. 56 58

    4.4. Subproceso de Valoracin y Presupuestacin 58 60

    4.5. Formulacin y aprobacin del Plan de

    Contrataciones PAC .. 60 61

    4.6. Ejecucin del Plan Anual de Contrataciones PAC

    61 64

    4.7. Elaboracin y aprobacin de bases 64 65

    4.8. Perfeccionamiento de bases . 66

    4.9. Ejecucin de procesos de seleccin .. 67

    4.10. Suscripcin de contrato . 68 69

    4.11. Supervisin, recepcin y conformidad de las

    prestaciones . 69 70

    4.12. Recepcin y conformidad de entrega de Bienes .. 71

    4.13. Recepcin y conformidad de Servicios 71 72

    4.14. Supervisin, recepcin y conformidad de obra .. 72 73

    4.15. Subproceso de Pago . 74

    BILIOGRAFIA .. 75

  • PROLOGO

    El grupo N ocho (8) de Barranca ha escogido el presente tema debido a que de una

    u otra forma sus integrantes estn inmersos en las tareas de contrataciones, es as

    que debemos iniciar indicando que los principios que rigen esta norma dan el mejor

    sentido en el logro de los objetivos de transparencia y libre de corrupcin con el fin

    facilitar las inversiones en nuestro pas debido al crecimiento econmico que nos da

    la oportunidad de enfrentar esta crisis internacional, sin ser golpeados.

    Con esta nueva norma en contrataciones las entidades pblicas deben tener un

    soporte a travs de las tutoras del OSCE debiendo ofrecer a nuestra poblacin la

    satisfaccin de sus necesidades y el funcionamiento adecuado para ofrecer los

    servicios prestados oportunamente.

    Sin embargo debemos indicar que la experiencias vividas en el transcurso de utilizar

    esta nueva norma nos hace vivir experiencias que slo con ellas se observan

    algunas deficiencias y que estas se perfeccionan a travs de la Legislacin

    Complementaria que en el transcurso del presente ao de ha venido publicando

    sean stos comunicados, decretos, etc.

  • INTRODUCCION

    El Sistema de Abastecimiento y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del

    Estado, que es objeto de estudio y anlisis del presente trabajo, son temas

    importantes y estn estrechamente relacionados uno con el otro.

    El sistema de abastecimiento, es uno de los sistemas administrativos con que

    cuenta necesariamente ya sea una institucin pblica o privada. En las instituciones

    pblicas, de manera particular en las Municipalidades este sistema funciona a travs

    de Sub Gerencia, Oficinas o Unidades, cuyo diseo organizacional est en funcin

    del tamao de la institucin, nmero de personal que labora en el rea y cantidad de

    dependencias a las que debe atender cada institucin.

    El Sistema de Abastecimiento como su propio nombre lo indica es un sistema

    conformado por sub sistemas que estn debidamente identificadas, con funciones

    especficas, procedimientos y tcnicas adecuadas que hacen posible su

    funcionamiento. Dentro del Sistema de Abastecimiento encontramos tres sub

    sistemas: a) Sub sistema de informacin y Control, b) Sub sistema de

    Negociacin/Obtencin, c) Sub sistema de Utilizacin/Preservacin. A su vez, dentro

    del Sub Sistema de Negociacin/Obtencin, se encuentra el de Contrataciones,

    como uno de los procesos tcnicos de dicho sistema.

    El sistema de abastecimiento en nuestro Pas, est debidamente regulado por la

    Constitucin Poltica del Per; Decreto Ley 22056, Sistema de Abastecimiento;

    Resolucin Jefatural N 118-80-INAP/DNA, que aprueba las Normas Generales del

    Sistema de Abastecimiento; Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin;

    Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades; Ley y Reglamento de

    Contrataciones del Estado, que constituyen parte de estudio del presente trabajo. Y

    con mayor profundidad las normas relativa a contrataciones y adquisiciones del

    Estado, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto

    Supremo N 083-2004-PCM, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N

    084-2004-PCM y las novedades que nos trae la Nueva Ley de Contrataciones del

  • Estado, aprobado por Decreto Legislativo N 1017, publicado el 04 de Junio del

    2008, y Decreto Supremo N 184-2008-EF Encontrndose vigente a partir del 15 de

    Febrero del ao en curso.

    Asimismo, es de destacar la importancia de la Gestin del Proceso de

    Contrataciones en las Municipalidades, por cuanto a travs de ella se adquiere y/o

    contrata los bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de los fines

    institucionales de cada Municipalidad, para lo cual se requiere implementar la Oficina

    de Abastecimiento, con el personal calificado y especializado en esta rea, quien

    cumple una funcin importante en el proceso de contratacin de bienes y servicios,

    lo cual se lleva a cabo de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Ley de

    Contrataciones del Estado y dems normas conexas, bajo principios legales que

    garantizan la transparencia y objetividad de los procesos de seleccin.

    El resultado de este trabajo brindar conocimientos valiosos y servir de ayuda a los

    profesionales y personas involucradas en los que haceres de este campo, pues

    adems de contener conocimientos recoge algunas experiencias prcticas.

  • 8

    I.- LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA INFORMACIN

    GENERAL

    Fecha de Creacin como Distrito: 1823

    Fecha de Creacin como Provincia: 05 de Octubre del ao 1984

    Poblacin al 2005: 61.513 hab.

    Superficie (km2): 153,76

    Clima 27 C

    Altitud 49 m.s.n.m.

    Latitud 10 06 '' Sur

    Longitud 77 45'' 37

  • 9

    1.1. Lmites.-

    Por el Norte : Con el Distrito de Pativilca.

    Por el Sur : Con los Distritos de Supe Puerto y Supe.

    Por el Este : Con el Distrito de Cochas

    Por el Oeste : Con el Ocano Pacfico

    1.2. Ubicacin Geogrfica.-

    El Distrito de Barranca se encuentra ubicado en la Regin Costa Central del

    Per al Norte del Departamento de Lima, a 175 Kilmetro de distancia de la

    Capital de la Repblica.

    1.3. Clima.-

    En poca de verano que se inicia desde diciembre hasta mediados de abril, el

    clima es clido - hmedo con temperaturas altas.

    En poca de invierno que se inicia desde mayo hasta mediados de noviembre

    el clima es hmedo - fro. Segn la atmsfera, solo algunas veces, se

    presenta la gara.

    1.4. Hidrografa.-

    El Distrito de Barranca no cuenta con un ro propiamente dicho, pero si,

    aprovecha parte de las aguas del Ro Pativilca para su agricultura, irrigaciones

    y para el agua potable, tambin existe represas y acueductos.

    1.5. Relieve.-

    Es por lo general arenoso, tanto en su valle y en las plataformas marinas, es

    de tipo aluvinico es decir: Suelos aptos para la agricultura.

    Las formas de relieve que existe en el distrito tenemos: valles, pequeas

    pampas, lomas y pequeas playas a lo largo del litoral.

  • 10

    1.6. Creacin Poltica como Provincia.-

    Barranca como Provincia fue creada el 5 de octubre de 1984 fue elevada a la

    categora de Capital de Provincia segn Decreto Ley N 239399; durante el

    Gobierno del Arquitecto Fernando Belande Terry, siendo el primer alcalde el

    doctor Carlos Solrzano Herrera.

    1.7. En el artculo 1 de la citada Ley dice:

    "Crase en el Departamento de Lima de la Provincia de Barranca, con su

    capital La Villa de Barranca que se eleva a la categora de Ciudad por la

    presente Ley".

    1.8. En el artculo 2 se define que:

    "La Provincia de Barranca estar conformada por los Distritos de Barranca con

    su Capital la ciudad de Barranca, Paramonga que se eleva a la categora de

    Villa por la presente Ley, Pativilca con su capital el pueblo de Pativilca que se

    eleva a la categora de Villa, Supe con su capital la Villa de Supe y Puerto con

    su capital el pueblo de Supe Puerto, que se eleva a la categora de Villa por la

    presente Ley".

  • 11

    II. APLICACIN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y LA LEY DE

    CONTRATACONES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA

    Las tecnologas de la informacin vigente nos ofrece extraordinarias oportunidades

    para materializar la marcha hacia la modernizacin del estado electrnico que

    conlleve a la transparencia y ahorro y con la finalidad de llegar a un gobierno

    electrnico con ciclos de compras completas digitales desde el llamado a presentar y

    recibir ofertas, la emisin de rdenes de compra, la facturacin y el pago electrnica

    debiendo ser integral porque provee la plataforma electrnica la opera y presta los

    servicios de soporte, capacitacin y es ayuda para todos los compradores y

    proveedores como chile hasta ahora el primer pas latinoamericano que ha

    concretizado una gestin pblica electrnica.

    En el Per se viene desarrollando una vasta legislacin sobre las contrataciones

    pblicas cuya esencia, ha sido garantizar la utilizacin de los fondos pblicos;

    tambin nosotros a travs de la creacin del Sistema SIAF Sistema Integral de

    Administracin Financiera y ahora el Sistema Electrnico de Adquisiciones y

    Contrataciones del Estado SEACE, hacemos uso de las tecnologas que nos

    conllevarn a un gobierno electrnico, cuyo eje principal debe ser la transparencia y

    la anticorrupcin, y asegurar as que los pueblos reciban los beneficios esperados.

    Sin embargo estos cambios en la nueva norma y su reglamento que han trado

    muchas novedades no han hecho ms que crear inquietud en el personal que

    maneja este sistema como son el personal del rea de contratacin o logstica y los

    integrantes de los comits permanente y/o especiales para los diversos procesos de

    seleccin tomando en cuenta que en las entidades municipales las gestiones tienen

    una duracin de 4 aos y por las experiencias vividas cada gobierno trae su

    personal de confianza entre ellos con y sin experiencia lo que conlleva en algunos

    casos a tener errores administrativos por desconocimiento de las normas. Una de

    las novedades de la nueva legislacin es que sta obliga que los funcionarios y

    servidores del rgano encargado de las contrataciones se encuentren capacitados,

    acreditando certificacin de capacitacin tcnica en contrataciones pblicas o

    logstica en general de no menos de 80 horas.

  • 12

    Otra de las situaciones que hemos podido observar es que los servidores

    municipales nombrados viven un conformismo sin involucramiento en las tareas

    municipales esto porque ya lograron un sueldo puntual mensual y la estabilidad

    laboral y no le dan importancia a las capacitaciones otorgadas que permitan servir

    mejor a los vecinos, por ello resulta difcil inclusive involucrarlos en tareas de

    contrataciones.

    Desde nuestra perspectiva en si la creacin del OSCE como un ente supervisor ha

    creado dependencia a un control por parte del Gobierno Central, hecho positivo y

    rescatable ms an si han implementado las consultas va correo electrnico.

    Siendo asimismo exigente para el encargado del manejo del sistema SEACE y el

    rea de contrataciones ya que el OSCE supervisa cada uno de los procesos

    lanzados y en caso de no ajustarse a las normas stos procesos son declarados

    nulos, incluso si en una convocatoria de un proceso de seleccin la fecha de

    integracin de bases de obviara ste es declarado nulo.

    Si bien inicialmente haba ciertas opiniones diferentes en el mismo OSCE de parte

    de los asesores a la fecha ya viene tomando un cuerpo ms estable, aunque en las

    experiencias vividas se resuelven detalles que la norma no las explica.

    De los mltiples procesos de seleccin que se lleva a cabo en la Entidad se ha

    podido notar que a la fecha muchos postores desconocen la normatividad, muchos

    se presentan y son descalificados al no presentar la seriedad de oferta que es lo

    novedoso de esta norma, pero que ha resultado engorroso y catalogado por muchos

    como que el gobierno ha querido favorecer a las entidades financieras.

    Este trmite en parte ha disminuido la competitividad que es uno de los principios de

    la norma porque por ejemplo los micro y pequeos empresarios deben depositar la

    suma en efectivo equivalente a la seriedad de oferta, que en muchos casos no

    cuentan, siempre que se trate de procesos de adjudicaciones selectivas, pblicas y

    licitaciones.

    Asimismo a nuestro criterio los requisitos exigibles resultan bsicos, y si bien el

    criterio de economicidad debe primar porque constituye un ahorro para el estado

  • 13

    tambin es cierto que dependiendo del objetivo de la adquisicin u servicio se

    requiere garanta de calidad, aqu en nuestros procesos tenemos casos ocurridos

    ejm.

    1. Para la compra de pinturas se solicit los requisitos tomados de las bases

    estandarizadas de acuerdo a la norma anterior derogada, a la evaluacin de las

    propuestas en total 4 el precio ms bajo result ser de una pintura recin salida al

    mercado, cuando en realidad la Entidad requera pintura que garanticen su

    duracin es decir de calidad.

    2. En una subasta inversa se licito el tem aceite vegetal y por supuesto gano la

    mejor oferta que corresponda a un aceite vegetal igualmente nuevo en marca en

    el mercado, la cual provoc un reclamo masivo de los comedores, en cuanto a

    otro tem arroz pilado corriente de 5 postores gano la mejor oferta resultando que

    este provena de la selva, cuando se nos entreg el primer lote y ste a su vez se

    reparti a los beneficiarios de la provincia de barranca es decir a 89 comedores

    del distrito de barranca, paramonga, pativilca, supe y puerto supe, las madres

    protestaron por su cocido pues ni aumentando agua ni as pasaren horas ste

    arroz no cocinaba permaneca crudo, causando un gasto excesivo en

    combustible, ante este precedente dichas madres queran arroz proveniente del

    norte y all el dilema como haces la subasta?

    3. En otra subasta pblica de cemento y con presencia de 3 postores al llamado de

    una empresa jurdica no trae su vigencia de poder no aceptndosele su

    participacin creando una reaccin negativa del postor que en su descontento se

    presento ante los medios de comunicacin mencionando que era un proceso

    comprado, la comisin se pregunta cmo reaccionar si aqu en provincia la

    prensa juega un rol informativo importante.

    4. Siendo exigible la Carta Fianza, se viene notando que la mayora de proveedores

    no lo presenta y ms bien se acogen a la retencin estipulado en la ley N 28015

    de Promocin y Formalizacin de las micro y pequeas empresas

  • 14

    Aqu mostramos los resultados obtenidos en el ao 2008:

    En el PAAC se program realizar procesos de seleccin por el monto de

    S/10470,264.52, que corresponde al 82.9%

    Fuente: SEACEDemostrando que nuestra Entidad ha ocupado el 2do. Lugar en cumplimiento de lo programado en el Plan Anual de Adquisiciones a nivel de las Municipalidades de la Regin Lima Provincias

  • 15

  • 16

    A nivel provincial se ejecut en el ao 2008 el 82.9% equivalente a S/ 19377,862 Mil

    con 00/100 Nuevos Soles del Presupuesto Inicial Modificado PIM.

    ALGUNOS PROCESOS

    RELEVANTES - 2008

    N PROCESOS DE SELECCION

    01 VASO DE LECHE

    02 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

    03 PLAN DE DESARROLLO TURISTICO

    04 PLAN DE DESARROLLO URBANO

    05 ASFALTADO DE LAS DIFERENTES CALLES

    06 ADQUISICION DE EQUIPOS PARA SEGURIDAD CIUDADANA

    07 ADQUISICION DE SEMAFOROS ECOLOGICOS

  • 17

  • 18

    ADQUISICION DE SEMAFOROS ECOLOGICOS

  • 19

    Aqu Mostramos la Programacin Para El Ao 2009:

    Se programo realizar 81 procesos que hacen un total de S/ 10271,735.59, de un

    total de S/ 18323,284 con 00/100 Nuevos Soles programado en el presupuesto

    inicial.

  • 20

    A la fecha se viene ejecutando un 50.9% del Presupuesto Modificado.

  • 21

    Algunas fotos de los diferentes Procesos de Seleccin realizadas en la

    Municipalidad Provincial e Barranca

  • 22

  • 23

    ADJUDICACIONES DIRECTAS PBLICAS

  • 24

    III. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y LA LEY DE CONTRATACIONES DEL

    ESTADO

    3.1. Evolucin

    El 03 de agosto de 1997 atendiendo el mandato constitucional de 1993 fue

    publicada la Ley 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,

    cuya vigencia derog todas las normas existentes sobre la materia, hasta

    entonces en el pas, con excepcin del Decreto Ley 25565 -Sistema de

    Licitaciones y concursos denominado Evaluacin Internacional de Procesos.

    Esta Ley, trajo consigo las novedades, que a continuacin se indican, con

    respecto a las legislaciones sobre la materia que la antecedieran:

    Unificacin en un solo cuerpo normativo de la legislacin sobre

    adquisiciones y contrataciones del Estado.

    Precisin sobre el mbito de aplicacin de la Ley a todas las entidades del

    Sector Pblico.

    Incorporacin del Plan Anual de Adquisiciones y contrataciones -PAAC,

    como herramienta de gestin pblica.

    Involucramiento del titular de la entidad en las contrataciones y

    adquisiciones

    Incorporacin de los registros pblicos en materia de contrataciones y

    adquisiciones del Estado.

    Creacin del Comit Especial en lugar del Comit de Adjudicacin.

    Incorporacin del valor referencial como instrumento de previsin para evitar

    sobrevaloraciones y subvaluaciones.

    Participacin de los postores en la vigilancia de la transparencia y la

    legalidad mediante la facultad de observar a las bases.

    Accesibilidad de la pequea y microempresa a los procesos de seleccin

    mediante consorcios.

    Prohibicin del Registro de Proveedores.

    Extincin del principio de Unidad de Adquisiciones.

    Incorporacin de la figura de la subcontrata.

    Definicin precisa de las garantas.

  • 25

    Incorporacin del arbitraje y conciliacin como nuevos mecanismos de

    justicia.

    Exclusin del sistema de abastecimiento de la cadena de adquisiciones y

    contrataciones.

    De todas las novedades, para los propsitos de esta parte solo tomaremos lo

    correspondiente a la exclusin del sistema de abastecimiento de la cadena de

    adquisiciones y contrataciones, que se produjera cuando la ley 26850,

    especficamente en su artculo 5, dispusiera que Cada entidad establecer la

    dependencia o dependencias responsables de planificar las adquisiciones y

    contrataciones, sealando en sus manuales de organizacin y funciones o

    dispositivos equivalentes las actividades que competen con la finalidad de

    establecer las responsabilidades que le son inherentes. Con este mandato, se

    relegaba a las oficinas de abastecimiento, que hasta entonces en su condicin

    de rganos de ejecucin del sistema nacional de abastecimiento, instituido por el

    Decreto Ley 22056, tenan competencia exclusiva por el ejercicio de los

    procesos tanto de programacin como de adquisiciones.

    Asimismo, el Reglamento de la Ley 26850, aprobado por Decreto Supremo 039-

    98-PCM, en su segunda disposicin final, derog la Resolucin Jefatural N 118-

    80-INAP/DNA en lo que se refiere a las disposiciones SA.01, SA.02, SA.03 y

    SA.04 as como la Directiva 001-89-INAP/DNA contenida en la Resolucin

    Jefatural N 055-89-INAP/DNA. De la misma manera, la tercera disposicin final

    de este Decreto Supremo, estableca que la Superintendencia de Bienes

    Nacionales, en un plazo que no exceder de noventa (90) das calendario,

    revisar, adecuar y actualizar las normas referidas a la catalogacin, registro,

    control, inventario, almacenamiento y distribucin de bienes y servicios

    aplicables a las Entidades del Estado, con lo cual la legislacin de

    contrataciones y adquisiciones se sobrepona a la legislacin del sistema

    nacional de abastecimiento, proscribiendo a ste ltimo de su capacidad

    regulatoria.

    Por lo imperativo que resultaba contar con una nueva concepcin para el

    manejo de los flujos de bienes y servicios pblicos, la pretensin de

  • 26

    rectificacin del poder poltico, que haba extinguido sin alternativa a la oficina

    central tcnico-normativa del sistema de abastecimiento, an por lo impropio de

    la disposicin, se fij como una alternativa.

    El tiempo transcurri y la pretendida revisin, adecuacin y actualizacin de

    algunos procesos tcnicos del abastecimiento clave resultaron siendo un

    intento fallido. Entre tanto, las insuficiencias de la Ley 26850, se fueron

    revelando que hubo la necesidad de plantear modificaciones, que se

    materializaron con las leyes 27070, 27148 y 27330. La Ley 27070 modific el

    artculo 44, la Ley 27148 modific la segunda disposicin final y la Ley 27330,

    modific 41 artculos, 2 disposiciones transitorias y 3 disposiciones

    complementarias. Con tamaas modificaciones, la lectura de la legislacin se

    hizo compleja, surgiendo la necesidad de compendiarlos en un primer TUO de

    la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado que fue aprobado por D.S.

    012-2001-PCM, publicado el 13 de febrero de 2001. Con este TUO, fue tambin

    publicado el segundo Reglamento de la Ley de contrataciones y adquisiciones,

    aprobado por D.S. 013-2001 PCM.

    Este segundo Reglamento de la Ley de contrataciones y adquisiciones derog,

    mediante el inciso a) de su sexta disposicin complementaria, el primer

    reglamento aprobado por D.S. 039-98-PCM, sin hacer ninguna referencia al

    sistema de abastecimiento o sus normas complementarias que haban sido o

    derogadas o puestas en revisin, adecuacin y actualizacin. Con lo cual, las

    normas generales del sistema de abastecimiento derogadas se hicieron

    nuevamente vigentes y los procesos tcnicos puestos en revisin quedaron

    inclumes.

    La Ley 26850 y sus modificatorias compendiadas en el primer Texto nico

    Ordenado de Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado, aflor nuevas

    insuficiencias que oblig a realizar nuevas modificaciones materializadas a

    travs de las leyes 27738 y 28267. La Ley 27738, modific el artculo 33

    relacionado con los montos mximos y mnimos de propuestas admisibles con

    respecto al valor referencial, en tanto que la Ley 28267 modific 33 artculos,

    entre los cuales el artculo 8, cre el Registro Nacional de Proveedores. Estas

  • 27

    nuevas modificaciones, adiciones y supresiones, lejos de aclarar la vigencia

    paralela de dos legislaciones sobre una misma materia solo sirvieron para

    profundizar la crisis iniciada en 1998.

    Las nuevas modificaciones plantearon la necesidad de un Segundo Texto

    nico, que previa aprobacin por el Decreto Supremo 083-2004-PCM, fue

    publicado el 29 de noviembre de 2004, conjuntamente con el tercer reglamento

    de la Ley de contrataciones y adquisiciones aprobado por Decreto Supremo N

    084-2004-PCM. Este tercer Reglamento pretendi establecer enlace con el

    sistema de abastecimiento del Decreto Ley 22056 a travs de su artculo 20,

    en la forma textual siguiente: La programacin de las contrataciones y

    adquisiciones deber realizarse de acuerdo al sistema de abastecimiento de

    bienes, servicios y obras en la administracin pblica, a travs de procesos

    tcnicos de catalogacin, adquisicin, distribucin, registro y control,

    mantenimiento, recuperacin de bienes y disposicin final, que aseguren su

    unidad, racionalidad y eficiencia. Pretensin infortunada por lo errneo de su

    planteamiento, por las dos razones siguientes:

    3.2. Contradiccin

    3.2.1. ENTRE EL TTULO DEL ARTCULO Y EL TEXTO

    En tanto el ttulo del artculo se refera a la programacin de necesidades,

    el texto trataba de la programacin de las contrataciones. Una cosa es la

    programacin de necesidades, que identifica la cantidad, caractersticas,

    tiempo de entrega de bienes o prestacin de servicios necesitados por

    todos los rganos y unidades orgnicas de las entidades, y otra, la

    programacin de contrataciones, que comprende la previsin de las

    contrataciones, ordenada y clasificadamente por tipos de bienes, servicios

    y obras, as como la calendarizacin y definicin de los tipos de procesos

    de seleccin aprobadas por la entidad, de acuerdo a sus prioridades

    institucionales, la disponibilidad presupuestal y sobre la base de la

    programacin de necesidades previamente establecidas. (ver anexo 1)

  • 28

    3.2.2. FUERA DE CONTEXTO

    La disposicin que La programacin de las contrataciones deber

    realizarse de acuerdo al Sistema de Abastecimiento de bienes, servicios y

    obras en la administracin pblica... result siendo un mandato fuera de

    contexto, dado que l nico sistema de abastecimiento existente en la

    legislacin nacional, era aquel instituido por el Decreto Ley 22056, cuyo

    mbito de competencia comprenda nicamente a los bienes y servicios

    no personales, mas no a las obras. En la misma perspectiva, el mandato

    complementario ... a travs de los procesos tcnicos de catalogacin,

    adquisicin, distribucin, registro y control, mantenimiento, recuperacin

    de bienes y disposicin final que aseguren su unidad, racionalidad y

    eficiencia, resultaba inaplicable por las condiciones en que se

    encontraba cada uno de los procesos tcnicos del sistema de

    abastecimiento, conforme se detalla a continuacin:

    3.2.3. CATALOGACIN

    An cuando la no aplicabilidad de la Directiva N 01 -80-INAP/DNA,

    aprobada por Resolucin Jefatural N 015-80-INAP/DNA, de la Ley de

    Contrataciones y Adquisiciones dispuesta por el Reglamento aprobado por

    D.S. 039-98-PCM haba sido levantada por el Reglamento aprobado D.S.

    013-2001-PCM, su ejecucin era imposible, de manera que resultaba un

    absurdo realizar la programacin de contrataciones y adquisiciones de

    acuerdo a un proceso inejecutable.

    3.2.4. ADQUISICIN

    Este proceso tcnico del sistema de abastecimiento, en la forma planteada

    en el Decreto Ley 22056 y sus normas complementarias, fue derogado y

    reemplazado por la legislacin sobre adquisiciones y contrataciones del

    Estado y por lo tanto inexistente, como tal, por lo que resultaba igual de

    absurda su invocacin como medio para realizar la programacin de las

    contrataciones y adquisiciones.

  • 29

    3.2.5. DISTRIBUCIN

    Este proceso tcnico, enunciado en el Decreto Ley 22056 y desarrollado

    en el literal B del Manual de Administracin de Almacenes para el Sector

    Pblico Nacional, aprobado por Resolucin Jefatural N 335-90-

    INAP/DNA, dada su naturaleza, no tena relacin directa con la

    programacin de adquisiciones y contrataciones, resultando por tanto

    tambin un absurdo obligar que se realice de acuerdo a este proceso

    tcnico.

    3.2.6. REGISTRO Y CONTROL

    Si bien, este proceso tcnico, haba sido parcialmente desarrollado en la

    normativa sobre estadstica de consumo, como funcin haba dejado de

    ejercitarse desde la vigencia de la legislacin sobre contrataciones y

    adquisiciones, por lo tanto inejecutable.

    3.2.7. MANTENIMIENTO

    Este proceso tcnico, ms all del enunciado sealado por el Decreto Ley

    22056, jams fue regulado por el sistema de abastecimiento y por lo tanto

    inexistente, de manera que conceptual y procedimentalmente resultaba

    inejecutable.

    3.2.8. RECUPERACIN DE BIENES

    Este proceso Tcnico, al igual que el proceso mantenimiento, a pesar de

    haber sido enunciado por el D.L. 22056, su naturaleza, procedimientos y

    alcances no fueron jams revelados en normatividad especfica que

    pudieran hacerlo ejecutable.

    3.2.9. DISPOSICIN FINAL

    Al igual que los dems procesos tcnicos del sistema de abastecimiento

    enunciados por el D.L. 22056, tampoco fue desarrollado por una

    normatividad especfica que lo pudiera hacer aplicable.

    Posteriormente, durante la vigencia del segundo TUO de la Ley de contrataciones y

    adquisiciones del Estado, se realizaron otras modificaciones a la Ley 26850,

  • 30

    mediante las leyes 28911, 29034 y 29042. La Ley 28911 modific los artculos: 52,

    53, 54, 55, 56 y 57, que establecieron disposiciones relacionadas con nuevos

    mecanismos para la solucin de controversias y ampliaron el plazo para el

    consentimiento de la buena pro de 5 a 8 das. La Ley 29034 modific el artculo 40,

    homologando los contratos de obra con los contratos de bienes y servicios que

    celebran las micro y pequeas empresas. Y finalmente, la Ley 29042 incorpor la

    octava disposicin complementaria a la Ley. De la misma manera, el tercer

    Reglamento de la Ley de contrataciones y adquisiciones sufri abundantes y

    exageradas modificaciones a su contenido original, al punto de hacer

    remodificaciones, inclusive. Desde la fecha que entrara en vigencia, este

    Reglamento, hasta su terminacin se publicaron 10 Decretos Supremos que

    modificaron, derogaron o complementaron diversos artculos, cuyos detalles se

    exponen a continuacin:

  • 31

    Norma modificatoria Artculos que modifica el Reglamento

    D. S. N 014-2005-PCM Incluye quinta disposicin final

    D. S. N 078-2005-PCM

    D. S. N 083-2005-PCM

    Incorpora tercer prrafo y tercera disposicin

    complementaria.

    Modifica quinta disposicin final

    D. S. N 063-2006-EF

    D. S. N 148-2006-EF

    Modifica los artculos: 4, 6, 7, 21, 29, 31 , 36 68,

    69, 72, 77, 90, 91, 94, 145, 187, 188, 189, 190,

    191, 192, 193, 194, 195 y 202.

    Incluye una disposicin complementaria y una

    disposicin final. Deroga los artculos: 16, 71, 73 y

    241.

    Modifica los artculos: 58, 67, 68, 136, 149, 150,

    151,153, 156, 158, 160, 162, 171 289 y 294.

    D. S. N 016-2007-EF Modifica los artculos 175 176

    D. S. N 028-2007-EF

    D. S. N 107-2007-EF

    Modifica los artculos: 149, 150, 151, 152, 153, 154,

    155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163,

    164, 165, 166, 167, 168 y 169, 137, 184, 195,

    293 y 303. Modifica el anexo 12 del anexo de

    definiciones. Deroga los artculos 170, 171, 172, 173

    y 174.

    Modifica los artculos: 97, 98, 102, 109, 110, 116,

    118, 159, 203 y 213. Deroga los artculos 113 y 114.

    D. S. N 137-2007-EF Modifica el artculo 142

    D. S. N 007-2009-EF Modifica los artculos 25, 26 y 159

    La legislacin sobre las contrataciones y adquisiciones en el pas, ha sido

    abundante, profusa y de constante variacin, que en general ha significado un

    gran avance en materia de tcnicas y mtodos de seleccin de proveedores y

    contratacin, siendo destacables la incorporacin de la tecnologa informtica al

    proceso de operaciones de convocatoria y seleccin, las modalidades de subasta

    inversa, compra corporativa y convenio marco, as como la conciliacin y el

    arbitraje para la solucin de controversias. Sin embargo, la problemtica del

  • 32

    manejo de los flujos de bienes y servicios, no se reduce a la seleccin del mejor

    proveedor, sino a una suma de procesos estratgicos y de apoyo para el

    tratamiento de las otras vas de abastecimiento, del flujo interno as como del

    flujo hacia y desde el exterior.

    La planificacin no solo de las contrataciones y adquisiciones sino del

    abastecimiento en general, resulta un aspecto crtico para el manejo de los flujos

    de bienes y servicios pblicos, que se encuentra asociada a la falta de una

    cultura de planeamiento no solo del Estado, sino de la sociedad peruana en

    general que ha hecho del cortoplacismo su filosofa de vida, que al final, resulta

    siendo la causa de todos los males que nos aquejan. Las contrataciones y

    adquisiciones como asunto de estado, revela esa evidente orfandad de una

    cultura de planificacin, que parte siempre de una visin compartida y el

    establecimiento de prioridades estratgicas.

    El 4 y 28 de junio del 2008, fueron publicados los D.L. N 1017, 1018 y 1063

    respectivamente. D.L. 1017 reemplaz a la Ley 26850 - Ley de contrataciones y

    adquisiciones del Estado, el D.L. 1018 cre la Central de Compras Pblicas -

    Per Compras y el Decreto Legislativo 1063 aprob la Ley de Adquisiciones

    Estatales a travs de la Bolsa de Productos. El 11 de diciembre de 2008 fue

    publicado el Reglamento del D.L. 1063, el 1 de enero de 2009 el Reglamento del

    D. Leg. 1017 y el 14 de enero de 2009 se public la aprobacin del Reglamento

    de Organizacin y Funciones del Organismo Supervisor de Contrataciones del

    Estado -OSCE, con lo cual se inicia un nuevo periodo para la legislacin de las

    contrataciones pblicas en el pas.

    3.3. La Nueva Legislacin de las Contrataciones Estatales

    El D. Leg. 1017 con algunas precisiones, modificaciones, aadidos y

    supresiones contiene esencialmente a la Ley 26850 con sus ltimas

    modificaciones. El D. Leg. 1018 trata de la regulacin de la Central de

    Compras Pblicas - Per Compras que nace como una nueva entidad en el

    sector pblico, especializada para la ejecucin centralizada de las compras

    corporativas, por encargo y por convenio marco, as como el asesoramiento

  • 33

    a las entidades del Estado en dichas materias. El D. Leg. 1063, autoriza a

    las entidades del sector pblico adquirir bienes a travs de los mecanismos

    de la bolsa de productos supervisadas por CONASEV; es decir bienes

    estandarizados de origen o destino agropecuario, industrial, minero y

    pesquero.

    Las novedades ms significativas que presenta la legislacin del Decreto

    Legislativo N 1017 con respecto a la legislacin de la ley 26850, son los

    que a continuacin se indican:

    a) Exclusin de los contratos de locacin de servicios o de servicios no

    personales con personas naturales, con excepcin de los contratos de

    consultora.

    b) Exclusin de las contrataciones de montos inferiores a 3 UIT,

    vigentes al momento de la transaccin, con excepcin de aquellos

    bienes o servicios que se encuentran incluidos en el Catlogo de

    Convenios Marco.

    c) Aadido de los principios de: Promocin del Desarrollo Humano,

    Razonabilidad, Publicidad, Equidad y Sostenibilidad Ambiental, con

    respecto a los 8 principios de la Ley 26850.

    d) Obligacin que los funcionarios y servidores del rgano encargado de

    las contrataciones se encuentren capacitados, acreditando certificacin

    de capacitacin tcnica en contrataciones pblicas o logstica en general

    de no menos de 80 horas lectivas.

    e) Exclusin de la mxima autoridad como funcionario responsable de

    las contrataciones y adquisiciones.

    f) Conexin con el Decreto Ley 22056 y el inciso 2 del numeral 46 de

    la Ley 29158-Ley Orgnica del Poder Ejecutivo al precisar que el

    rgano encargado de las contrataciones es aqul rgano o unidad

  • 34

    orgnica que realiza las actividades relativas a la gestin del

    abastecimiento al interior de una Entidad

    g) Reduccin del plazo para la aprobacin y publicacin del Plan Anual

    de Contrataciones de 30 a 15 das y 10 a 5 das.

    h) No exigencia de la Licencia de funcionamiento y el carcter de

    desconcentrado del Registro Nacional de Proveedores.

    i) Expediente de contratacin indistintamente utilizado como expediente

    total y como documento tcnico para la contratacin.

    j) El expediente de contratacin, requisito para contratar a un proceso

    de seleccin se conforma con nueve componentes en lugar de tres como

    se estableca en la legislacin de la Ley 26850. Dichos componentes

    son: 1) Informacin referida a las caractersticas tcnicas de lo que se va

    a contratar, 2) Estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, 3)

    Valor referencial, 4) Disponibilidad presupuestal, 5) Tipo de proceso de

    seleccin, 6) modalidad de seleccin, 7) Sistema de contratacin, 8)

    Modalidad de contratacin a utilizarse, y 9) Frmula de reajuste, de ser

    el caso.

    k) La responsabilidad por la prohibicin de fraccionamiento es del

    rgano encargado de las contrataciones de cada Entidad en lugar del

    titular de la entidad.

    l) Se identifica al rea usuaria como responsable por la definicin y

    precisin de las caractersticas, condiciones, cantidad y calidad de los

    bienes, servicios u obras que requiera para el cumplimiento de sus

    funciones en lugar del rgano encargado.

    m) Se autoriza solicitar una marca o tipo de producto determinado

    cuando ello responda a un proceso de estandarizacin debidamente

    sustentado, bajo responsabilidad directa del Titular de la Entidad en

  • 35

    lugar del condicionamiento a los lineamientos establecidos para tal

    efecto, mediante Directiva de CONSUCODE.

    n) Se faculta al rgano encargado de las contrataciones para determinar

    el Valor Referencial de contratacin con el fin de establecer el tipo de

    proceso de seleccin correspondiente y gestionar la asignacin de los

    recursos presupuestales.

    o) El cmputo de la antigedad del valor referencial se realiza desde la

    aprobacin del expediente de contratacin, siendo de 3 meses para

    bienes y servicios y de 6 meses para la consultora y ejecucin de obras,

    a diferencia de la Ley 26850 que no estableca el momento a partir del

    cual debiera computarse el plazo para bienes y servicios como tampoco

    discriminaba el plazo para consultora y ejecucin de obras, de 2 meses.

    p) El nmero de integrantes del Comit Especial se establece en tres (3)

    a diferencia de la Ley 26850 que permita contar entre 3 y 5 miembros.

    q) Se restituye la etapa de formulacin y absolucin de observaciones a

    las Bases suprimido por el Reglamento de la Ley de contrataciones y

    adquisiciones aprobada por Decreto Supremo 084-2004-PCM.

    r) Se faculta a la Entidad para resolver las observaciones no acogidas

    por el Comit Especial hasta un monto inferior de 300 UIT,

    correspondindole al OSCE resolver aquellos casos de observaciones

    no acogidas cuyo valor referencial es igual o mayor a 300 UIT, que

    modifica el procedimiento anterior, por el cual, todos los casos tenan

    que ser resueltos por el CONSUCODE.

    s) Basta 1 sola oportunidad de declaratoria de desierto de un proceso

    de seleccin, para que se convoque un proceso va menor cuanta, a

    diferencia de lo que se estableca anteriormente, que la convocatoria

    para este tipo de proceso solo proceda cuando se haba declarado

    desierto hasta en dos oportunidades. La legislacin vigente establece,

  • 36

    adems, que en los procesos de subasta inversa se declara desierto

    sino hay como mnimo 2 postores vlidos.

    t) Se establece plazos distintos para la presentacin de propuestas,

    desde la convocatoria, para procesos de Adjudicacin de Menor Cuanta

    normales y derivados de procesos declarados desiertos. El plazo normal

    es de 2 das para bienes y servicios y de 6 das para consultoras y

    ejecuciones de obras. Para procesos derivados de procesos declarados

    desierto es de 6 das para bienes y servicios y 8 das para consultora y

    ejecucin de obras.

    u) Se modifica el monto mximo admisible de propuestas econmicas

    con respecto al valor referencial. En bienes, servicios y consultora de

    obras, las propuestas que excedan el valor referencial, sern devueltas,

    tenindose por no presentadas. En ejecuciones de obras, slo si

    exceden el 10% del valor referencial, pero con buena pro condicionada a

    la disponibilidad presupuestal. En la legislacin anterior se permita para

    todos los casos otorgar buena pro condicionada a disponibilidad

    presupuestal hasta un lmite superior al 10% del valor referencial.

    v) Se restituye la garanta de seriedad de oferta de la Ley 26850,

    original, con diferencia del monto que entonces era no menor al 5% y

    actualmente es entre el 1 y el 2%.

    w) Se distingue las prestaciones adicionales de bienes y servicios de la

    de obras y se eleva para los primeros hasta el 25% del monto inicial y se

    mantiene el 15% para el caso de obras.

    x) Se faculta al titular de la entidad resolver la apelacin de aquellos

    procesos cuyos valores referenciales sean inferiores a 600 UIT,

    competencia delegable. Slo si el valor referencial apelado es igual o

    mayor de 600 UIT, la apelacin debe ser conocida por el Tribunal de

    Contrataciones del Estado.

  • 37

    y) Se eleva el monto de la garanta por la apelacin del 1 al 3% del valor

    referencial de lo impugnado, as como se eleva y la garanta mnima del

    25 al 50% de la UIT.

    z) Se amplan las causales de nulidad de oficio del contrato celebrado,

    cuando no se haya utilizado el proceso de seleccin correspondiente o

    habindose celebrado el contrato estando pendiente recurso de

    apelacin.

    Se establece la obligatoriedad de publicar un resumen ejecutivo del estudio

    de posibilidades que ofrece el mercado en ocasin de la convocatoria de

    procesos de Licitaciones, Pblicas Concursos Pblicos y Adjudicaciones

    Directas, bajo sancin de nulidad.

    La Legislacin del D. Leg. 1017, a diferencia de su antecesora, ha

    establecido vnculos con la legislacin del Decreto Ley 22056, que instituy

    el Sistema de Abastecimiento con lo cual termina el sndrome partigantista

    de las contrataciones y la vigencia paralela de dos legislaciones para el

    manejo de los flujos de bienes y servicios pblicos en el pas. Quedando

    como una tarea pendiente el establecimiento de los mecanismos de

    interaccin.

    Constituye si una preocupacin que el Reglamento de la Ley de

    Contrataciones del Estado a pesar de haber sido publicado despus de tres

    meses del plazo establecido por Ley, a los 15 das publique una fe de

    erratas y, el primer da de su vigencia, modifique 17 de sus artculos, con lo

    cual, el fantasma del activismo normativo que caracteriz a la legislacin de

    la Ley 26850, parece revivir.

    3.4. Modelo Operacional

    Con fines didcticos, la densidad de la legislacin sobre contrataciones del

    Estado, que rige para el pas desde el 1 de febrero del 2009, vamos a

    abstraerlo en tres de sus aspectos esenciales pretendiendo construir un

    modelo que permita desde esa perspectiva simplificada entender su

  • 38

    naturaleza, alcances y procesos. Esos tres aspectos esenciales son: los

    principios, las formas que se adoptan para su ejecucin y los procesos que

    se derivan de su mandato. De manera que nuestro modelo estar

    representado por la figura N1, que articula los tres aspectos esenciales de

    la legislacin sobre la materia.

  • 39

    Figura N 1

    3.5. Principios

    El trmino principios, en sentido lato, significa orgenes o comienzos de un

    proceso con relacin al tiempo en que se inicia. Su uso y aplicacin en

    diversos contextos deriva tambin en significados dismiles. En este caso, al

    derivar de una Ley, debemos entenderlo como un conjunto de valores que

    organizan las contrataciones de nuestro pas que establecen una obligacin

    social, de forma coactiva y sancionadora. Segn el artculo 4 de la misma

    Ley1 los principios, deben servir de criterio interpretativo e integrador para la

    aplicacin de la legislacin sobre la materia y como parmetros para la

    actuacin de los funcionarios y rganos responsables de las contrataciones.

    En ese contexto la Ley de contrataciones ha establecido y definido los

    principios siguientes:

    a) Promocin del Desarrollo Humano: La contratacin pblica debe

    coadyuvar al desarrollo humano en el mbito nacional, de conformidad

    con los estndares universalmente aceptados sobre la materia.

    b) Moralidad: Todos los actos referidos a los procesos de contratacin de

    las Entidades estarn sujetos a las reglas de honradez, veracidad,

    intangibilidad, justicia y probidad.

    1. PRINCIPIOS

    2. FORMAS Y MECANISMOS

    3. PROCESOS

    Figura N 1 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos

    1 Ley de contrataciones del Estado, aprobado por el decreto legislativo 1017

  • 40

    c) Libre Concurrencia y Competencia: En los procesos de contrataciones

    se incluirn regulaciones o tratamientos que fomenten la ms amplia,

    objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participacin de postores.

    d) Imparcialidad: Los acuerdos y resoluciones de los funcionarios y rganos

    responsables de las contrataciones de la Entidad, se adoptarn en

    estricta aplicacin de la presente norma y su Reglamento; as como en

    atencin a criterios tcnicos que permitan objetividad en el tratamiento a

    los postores y contratistas.

    e) Razonabilidad: En todos los procesos de seleccin el objeto de los

    contratos debe ser razonable, en trminos cuantitativos y cualitativos,

    para satisfacer el inters pblico y el resultado esperado.

    f) Eficiencia: Las contrataciones que realicen las Entidades debern

    efectuarse bajo las mejores condiciones de calidad, precio y plazos de

    ejecucin y entrega y con el mejor uso de los recursos materiales y

    humanos disponibles. Las contrataciones deben observar criterios de

    celeridad, economa y eficacia.

    g) Publicidad: Las convocatorias de los procesos de seleccin y los actos

    que se dicten como consecuencia debern ser objeto de publicidad y

    difusin adecuada y suficiente a fin de garantizar la libre concurrencia de

    los potenciales postores.

    h) Transparencia: Toda contratacin deber realizarse sobre la base de

    criterios y calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los

    postores. Los postores tendrn acceso durante el proceso de seleccin a

    la documentacin correspondiente, salvo las excepciones previstas en la

    presente norma y su Reglamento. La convocatoria, el otorgamiento de la

    Buena Pro y los resultados deben ser de pblico conocimiento.

    i) Economa: En toda contratacin se aplicarn los criterios de simplicidad,

    austeridad, concentracin y ahorro en el uso de los recursos, en las

  • 41

    etapas de los procesos de seleccin y en los acuerdos y resoluciones

    recados sobre ellos, debindose evitar exigencias y formalidades

    costosas e innecesarias en las Bases y en los contratos.

    j) Vigencia Tecnolgica: Los bienes, servicios o la ejecucin de obras

    deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnolgicas

    necesarias para cumplir con efectividad los fines para los que son

    requeridos, desde el mismo momento en que son contratados, y por un

    determinado y previsible tiempo de duracin, con posibilidad de

    adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances

    cientficos y tecnolgicos.

    k) Trato Justo e Igualitario: Todo postor de bienes, servicios o de obras

    debe tener participacin y acceso para contratar con las Entidades en

    condiciones semejantes, estando prohibida la existencia de privilegios,

    ventajas o prerrogativas.

    l) Equidad: Las prestaciones y derechos de las partes debern guardar

    una razonable relacin de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio

    de las facultades que corresponden al Estado en la gestin del inters

    general.

    m) Sostenibilidad Ambiental: En toda contratacin se aplicarn criterios para

    garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos

    ambientales negativos en concordancia con las normas de la materia.

    3.6. Formas y Mecanismos de Ejecucin

    Las formas y mecanismos para la ejecucin de las contrataciones previstos

    en la Legislacin del D. leg.1017 pueden ser esquematizados en un

    ordenamiento clasificatorio teniendo en cuenta el objeto de las

    contrataciones, los sistemas de contratacin, los tipos de procesos de

    seleccin, las modalidades contractuales, las modalidades de seleccin, las

    formas de ejecucin de la seleccin y los mecanismos de contratacin, tal

    como puede visualizarse en la figura N 2, de la pgina siguiente.

    2 Numeral 3 del Anexo de definiciones del Reglamento del Decreto Legislativo 1017, aprobado por Decreto Supremo N 184-2008-EF

  • 42

    Bienes

    Suministros

    Servicios

    Obras

    S. alzada

    Precio Unitario

    Esq. mixto

    Lic. Pblica

    Conc. Pblico

    A. Directa

    AMC

    Llave en mano

    C. Oferta

    Lic. Pblica

    Conc. Pblico

    M. tradicional

    C. Marco

    S. Inversa

    Por encargo

    Institucionales

    Corporativas

    Con seleccin

    Sin seleccin

    1. Objeto de la contratacin

    2. Sistemas de contratacin

    3. Tipos de procesos

    4. Modalidades contractuales

    5. Modalidades de seleccin

    6. Formas de ejecucin

    7. Mecanismos de contratacin

    Pblica

    Selectiva

    Presencial

    Electrnica

    Facultativa

    Obligatorio

    N. especializ.

    N. especfica

    Figura N 2 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos

    Figura N 2

  • 43

    IV. CLASIFICACIN DE LAS CONTRATACIONES PBLICAS

    4.1. Formas y Mecanismos de Ejecucin

    Las formas y mecanismos para la ejecucin de las contrataciones previstos

    en la Legislacin del D. leg.1017 pueden ser esquematizados en un

    ordenamiento clasificatorio teniendo en cuenta el objeto de las contrataciones,

    los sistemas de contratacin, los tipos de procesos de seleccin, las

    modalidades contractuales, las modalidades de seleccin, las formas de

    ejecucin de la seleccin y los mecanismos de contratacin, tal como puede

    visualizarse en la figura N 2, de la pgina siguiente.

    a) Por el Objeto

    Esta clasificacin se ha realizado sobre la base de lo regulado en el

    artculo 1 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto

    Legislativo 1017, identificndose como objetos de la contratacin pblica

    los bienes, los servicios y las obras.

    1. Contratacin de Bienes

    Orientado a obtener, de forma inmediata o en un solo momento, la

    propiedad de un bien o cualquiera de sus atributos. Segn el

    Reglamento2 de la Ley de Contrataciones del Estado son objetos que

    requiere una Entidad para el desarrollo de sus actividades y

    cumplimiento de sus fines. Una contratacin derivada de bienes es la

    Contratacin de suministros, orientado a obtener un contrato para

    La entrega peridica de bienes requeridos por una Entidad para el

    desarrollo de sus actividades. El contrato puede ser con uno o varios

    proveedores.

    2. Contratacin de Servicios

    Orientado a contratar la prestacin de un conjunto de actividades de

    una persona natural o jurdica para atender necesidades

    institucionales. Son de dos tipos: Servicios generales y servicios de

    consultora. Los servicios generales3 son actividades o labores que

    realiza una persona natural o jurdica para atender una necesidad de

    2 Numeral 3 del Anexo de definiciones del Reglamento del Decreto Legislativo 1017, aprobado por Decreto Supremo N 184-2008-EF 3 Numeral 48 del Anexo de definiciones del Reglamento de! Decreto Legislativo 1 01 7, aprobado por Decreto Supremo N 1 84-2008-EF

  • 44

    la entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar

    terminadas sus prestaciones. Los servicios de consultora, que no ha

    sido definido por la legislacin de contrataciones, pero discriminado

    para efectos de calificacin, son prestaciones de ndole diversa de

    carcter profesional, demandados para la ejecucin de

    investigaciones, proyectos, estudios, diseos, supervisiones,

    inspecciones, gerencias, peritajes y asesoras profesionales

    especializadas.

    3. Contratacin de Ejecucin de Obras

    Orientado a identificar y seleccionar un contratista o varios para

    construir, remodelar, demoler, renovar y habilitar bienes inmuebles,

    tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones,

    carreteras, puentes, entre otros, que requieren direccin tcnica,

    expediente tcnico, mano de obra, materiales y equipos.

    b) Por los sistemas de contratacin4

    Esta clasificacin se ha realizado sobre la base de lo regulado en el

    artculo 40 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,

    aprobado por Decreto Supremo 184-2008-EF, identificndose los sistemas

    de contratacin de suma alzada y de precios unitarios, tarifas o

    porcentajes.

    1. De suma alzada.

    Aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la

    prestacin estn totalmente definidas en las especificaciones tcnicas,

    en los trminos de referencia o, en el caso de obras, en los planos y

    especificaciones tcnicas. En este sistema, el postor formula su

    propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de

    ejecucin. En caso de obras, formula su propuesta considerando los

    trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestacin

    requerida segn los planos, especificaciones tcnicas, memoria

    descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del Expediente

    Tcnico, en ese orden de prelacin; considerndose que el

    4 Artculo 40 del Reglamento del Decreto legislativo 1017

  • 45

    desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que debe

    presentar para la suscripcin del contrato, es referencial.

    2. De precios unitarios, tarifas o porcentajes.

    Se aplica cuando la naturaleza de la prestacin no permite conocer

    con exactitud o precisin las cantidades o magnitudes requeridas.

    En este sistema el postor formula su propuesta ofertando precios

    unitarios, tarifas o porcentajes en funcin de las partidas o cantidades

    referenciales contenidas en las Bases y que se valorizan en relacin a

    su ejecucin real y por un determinado plazo de ejecucin.

    En el caso de obras, el postor formula su propuesta ofertando precios

    unitarios considerando las partidas contenidas en las Bases, las

    condiciones previstas en los planos y especificaciones tcnicas, y las

    cantidades referenciales, y que se valorizan en relacin a su ejecucin

    real y por un determinado plazo de ejecucin.

    3. Esquema mixto

    Es una tercera alternativa a la que pueden optar las Entidades si en el

    Expediente Tcnico uno o varios componentes corresponden a

    magnitudes y cantidades no definidas con precisin, los que pueden

    ser contratados bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los

    componentes cuyas cantidades y magnitudes estn totalmente

    definidos en el Expediente Tcnico, contratados bajo el sistema de

    suma alzada.

    c) Por Tipos de Procesos de seleccin

    Esta clasificacin se ha realizado sobre la base de lo regulado en los

    artculos 16, 17 y 1 8 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado

    por Decreto Legislativo 1017 y el artculo 19 de su Reglamento, aprobado

    por Decreto Supremo 184-2008-EF, identificndose los procesos de

    seleccin de Licitacin Pblica, Concurso Pblico, Adjudicacin Directa

    Pblica, Adjudicacin Directa Selectiva y Adjudicacin de Menor Cuanta.

  • 46

    1. Licitacin pblica. Aquella que se convoca para la contratacin de

    bienes, suministros y obras dentro de los mrgenes que establece la

    Ley Anual de Presupuesto.

    2. Concurso pblico. Aquel que se convoca para la contratacin de

    servicios de toda naturaleza dentro de los mrgenes que establece la

    Ley Anual de Presupuesto.

    3. Adjudicacin Directa. Se convoca para las contrataciones que realiza la

    Entidad, dentro de los mrgenes que establece la Ley de Presupuesto

    del Sector Pblico. Son de dos tipos: pblico y selectivo.

    a) La adjudicacin directa pblica, se convoca cuando el monto de la

    contratacin es mayor al cincuenta por ciento (50%) del lmite

    mximo establecido para la Adjudicacin Directa en las normas

    presupuestarias.

    b) La adjudicacin directa selectiva, se convoca cuando el monto de la

    contratacin es igual o menor al 50% del lmite mximo establecido

    para la Adjudicacin Directa y mayor a la dcima parte del lmite

    mnimo establecido por las normas presupuestarias para las

    Licitaciones Pblicas o Concursos Pblicos.

    4. Adjudicacin de menor cuanta. Se convoca para:

    La contratacin de bienes, servicios y obras, cuyos montos sean

    inferiores a la dcima parte del lmite mnimo establecido por las

    normas presupuestarias para las Licitaciones Pblicas o Concursos

    Pblicos, segn corresponda; la contratacin de expertos

    independientes para que integren los Comits Especiales; y los

    procesos declarados desiertos, cuando corresponda. Los casos

    desiertos se producen cuando no queda ninguna propuesta o cuando

    no se haya registrado ningn participante: En este ltimo caso la

    declaracin se efecta culminada la etapa de Registro de Participantes.

  • 47

    El Reglamento5 del Decreto Legislativo 1017 ha establecido que para la

    determinacin del proceso de seleccin se considera el objeto principal de la

    contratacin y el valor referencial establecido para la contratacin prevista. A

    continuacin se presenta los tipos de procesos de seleccin con los montos en

    soles sobre la Base de la UIT y la Ley de Presupuesto para 2009.

    OBJETO

    PROCESOS

    OBRAS BIENES Y

    SUMINISTROS SERVICIOS

    Licitacin Pblica 1.207.000,00 369.200,00

    Concurso Pblico 213.000,00

    Adjudicacin Directa Pblica < 1.207.000,00 < 369.200,00 < 213.000,00

    > 603.500,00 > 184.600,00 > 106.500,00

    Adjudicacin Directa Selectiva 603,500,00 184.600,00 106.500, 00

    120.700,00 36.920,00 21 .300,00

    Adjudicacin De Menor Cuanta < 120.700,00 < 36.920,00 < 21. 300,00

    UIT 2009 = S/. 3,550.00 D. S. N 169-2008-EF Publicado el 25 de Diciembre de 2008.

    d) Por modalidades contractuales

    Esta clasificacin se ha realizado sobre la base de lo regulado en el

    artculo 41 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,

    aprobado por Decreto Supremo 184-2008-EF, identificndose dos

    modalidades contractuales: Llave en mano y concurso oferta.

    1. Llave en mano. Aquel donde el postor participa ofertando en conjunto

    la construccin, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de

    determinada obra, y de ser el caso la elaboracin del Expediente

    Tcnico. En el caso de contratacin de bienes el postor oferta,

    adems de stos, su instalacin y puesta en funcionamiento.

    2. Concurso oferta. Aquel en que el postor concurre ofertando la

    elaboracin del Expediente Tcnico, ejecucin de la obra y, de ser el

    caso el terreno. Esta modalidad slo es aplicable en procesos de

    5 Reglamento de contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo 184-2008-EF

  • 48

    Licitacin pblica para la ejecucin de obras que se convoquen bajo el

    sistema a suma alzada. Para la ejecucin de la obra, es requisito

    previo la presentacin y aprobacin del Expediente Tcnico por el

    ntegro de la obra.

    e) Por modalidades de seleccin

    Esta clasificacin se ha realizado sobre la base de lo regulado en el

    artculo 15 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por

    Decreto Legislativo 1017 y el artculo 21 de su Reglamento, aprobado

    por Decreto Supremo 184-2008-EF, identificndose las modalidades

    especiales de Convenio Marco y Subasta Inversa.

    1. Convenio Marco. Modalidad por la cual se selecciona a aquellos

    proveedores con los que las Entidades debern contratar los bienes y

    servicios que requieran y que son ofertados a travs del Catlogo

    Electrnico de Convenios Marco. La definicin de los bienes y

    servicios a contratar, la conduccin de los procesos de seleccin, la

    suscripcin de los acuerdos y la administracin de los Convenios

    Marco, estn a cargo de la Central de Compras Pblicas - PER

    COMPRAS.

    El Catlogo Electrnico de Convenios Marco est a cargo del OSCE.

    Es publicado y difundido a travs del SEACE y contiene las fichas con

    las caractersticas de los bienes y servicios que son ofertados en la

    modalidad de Convenio Marco. Las fichas incluyen los proveedores

    adjudicatarios, precios, lugares de entrega y dems condiciones de la

    contratacin.

    La contratacin de un bien o servicio utilizando el Catlogo Electrnico

    de Convenios Marco es obligatoria para cualquier entidad pblica a

    partir del da siguiente que se publicaron las fichas en el SEACE. A

    pesar de la obligatoriedad, una entidad pblica puede emplear otro

    mecanismo de contratacin, si existen condiciones ms ventajosas

  • 49

    que sean objetivas, demostrables y sustanciales y previa autorizacin

    del OSCE antes de efectuar la contratacin.

    La regulacin especfica de esta modalidad de seleccin se encuentra

    establecida en el artculo 15 de la ley de Contrataciones del Estado y

    los artculos del 97 al 103 de su Reglamento aprobado por Decreto

    Supremo 184-2008-EF.

    2. Subasta inversa. Tcnica moderna de compras, adoptada por nuestra

    legislacin como una modalidad de seleccin por la cual una Entidad

    realiza la contratacin de bienes y servicios comunes6 a travs de una

    convocatoria pblica, y en la cual el postor ganador ser aquel que

    oferte el menor precio por los bienes o servicios objeto de la

    convocatoria. Existen dos formas de ejecucin de subasta inversa: la

    presencial y la electrnica. La Presencial se realiza en acto pblico por

    medio de propuestas de precios escritos y lances verbales y la

    Electrnica a travs del SEACE.

    La regulacin especfica de esta modalidad de seleccin se encuentra

    establecida en el artculo 15 de la ley de Contrataciones del Estado y

    los artculos del 90 al 96 de su Reglamento aprobado por Decreto

    Supremo 184-2008-EF.

    3. Modalidad tradicional. Aquella que se ha venido aplicando hasta

    la actualidad para seleccionar proveedores mediante la utilizacin de

    procesos y procedimientos minuciosamente regulados en la

    Legislacin sobre Contrataciones del Estado.

    f) Por las formas de ejecucin

    Esta clasificacin no responde a una regulacin especfica, si no que se

    deduce a partir de las formas previstas en la normatividad para realizar

    procesos de seleccin, de cuyo anlisis se ha identificado la existencia de

    las formas de ejecucin institucional exclusiva, ejecucin corporativa y

    ejecucin por encargo.

    6 Bienes y servicios comunes. Aquellos respecto de los cuales existe ms de un proveedor, tienen patrones de calidad y de desempeo objetivamente definidos por caractersticas o especificaciones usuales en el mercado o han sido estandarizados como consecuencia de un proceso de homogenizacin llevado a cabo al interior del Estado, de tal manera que el factor diferenciador entre ellos lo constituye el precio al cual se transan

  • 50

    1. Ejecucin institucional exclusiva. Cuando la entidad con su personal,

    sus recursos y sus medios ejecuta individualmente procesos de

    contratacin de bienes, servicios y obras con las modalidades que le

    han sido permitidos. En principio, esta es la forma por antonomasia

    originalmente prevista para la ejecucin de las contrataciones

    pblicas, sin embargo la concepcin moderna de la gerencia que

    busca reducir costos y mejorar la calidad de los servicios ha ido

    incorporando otras formas alternativas y obligatorias.

    2. Ejecucin corporativa. Cuando la entidad contrata bienes y servicios en

    forma conjunta con otras entidades, a travs de un proceso de

    seleccin nico, aprovechando los beneficios de las economas de

    escala, en las mejores y ms ventajosas condiciones para el Estado.

    Siendo la compra corporativa el mecanismo establecido para estos

    propsitos. Pueden ser facultativas y obligatorias.

    a) Facultativas. Son aquellas realizadas sobre la base de un convenio

    interinstitucional en el que se establece el objeto y alcances del

    mismo, las obligaciones y responsabilidades de las partes, as

    como la designacin de la Entidad encargada de la compra

    corporativa, suscritos por los funcionarios competentes de todas

    las entidades participantes.

    b) Obligatorias. Son aquellas que realiza La Central de Compras

    Pblicas - PER COMPRAS para contratar bienes y servicios

    establecidos para esta modalidad por Decreto Supremo emitido

    por el Ministerio de Economa y Finanzas.

    Estas formas de ejecucin de un proceso de seleccin se

    encuentra regulado en los artculos del 80 al 85 del Reglamento

    de la ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto

    Supremo 184-2008-EF.

  • 51

    3. Ejecucin por encargo. Se produce cuando una Entidad por razones

    econmicas o de especialidad en el objeto de la convocatoria, decide

    encargar a otra Entidad pblica o privada, nacional o internacional u

    organismos internacionales, mediante convenio interinstitucional, la

    realizacin del proceso de seleccin que requiera para la contratacin

    de bienes, servicios y obras. El convenio demanda un previo informe

    tcnico legal que sustente la necesidad y la viabilidad del Encargo,

    que debe ser aprobado por el Titular de la Entidad. La aprobacin del

    Expediente de Contratacin es competencia de la Entidad encargante.

    Esta forma de ejecutar un proceso de seleccin se encuentra regulada

    en los artculos del 86 al 89 del Reglamento de la Ley de

    Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo 184-2008-

    EF.

    g) Por los Mecanismos de contratacin

    Esta clasificacin tampoco responde a una regulacin especfica, sino

    deducida a partir del anlisis de la legislacin vigente, habindose

    identificado que es posible aplicar los mecanismos de contratacin por

    seleccin y sin seleccin.

    1. Con seleccin. Las realizadas mediante procedimientos administrativos

    especiales conformados por un conjunto de actos administrativos, de

    administracin o hechos administrativos, que tiene por objeto la

    seleccin de la persona natural o jurdica con la cual las Entidades del

    Estado van a celebrar un contrato para la obtencin de bienes,

    servicios o la ejecucin de una obra. Son de dos tipos: con aplicacin

    de la norma especializada o con aplicacin de norma especfica.

    a) Con aplicacin de norma General. Son aquellas contrataciones

    realizadas al amparo de la Legislacin de Contrataciones del

    Estado vigente.

    b) Con aplicacin de norma especfica. Son aquellas contrataciones

    que se realizan al amparo de normas especficas tales como

  • 52

    Decretos de Urgencia, Leyes especficas o aquellas realizadas de

    acuerdo con las exigencias y procedimientos especficos de

    organismos internacionales, Estados o entidades cooperantes,

    siempre que estn asociadas a donaciones u operaciones oficiales

    de crdito.

    2. Sin seleccin. Las realizadas de manera directa, previa aprobacin por

    resolucin del titular de la entidad, Acuerdo de Directorio, de Consejo

    Regional o Concejo Municipal, segn corresponda, en funcin a los

    informes tcnico y legal, previos, que obligatoriamente deber

    emitirse.

    La regulacin para estos procedimientos exceptuados se encuentran

    en los artculos 20; 21 , 22 y 23 de la Ley de Contrataciones del

    Estado, Decreto Legislativo 1017 y los artculos del 127 al 136 de su

    Reglamento aprobado por Decreto Supremo 184-2008-EF.

    4.2. Procesos y Subprocesos

    Son el conjunto de tareas o actividades interrelacionadas entre s que, a partir

    de una o varias entradas de informacin, materiales o de salidas, dan lugar a

    una o varias salidas tambin de materiales (productos) o informacin con un

    valor aadido. Se caracterizan porque:

    1. Las Entradas y las Salidas pueden ser descritos

    2. Cruzan uno o varios lmites funcionales de la organizacin

    3. Son capaces de cruzar vertical y horizontalmente a la organizacin

    4. Tratan de metas y fines en vez de acciones y medios. Responden a la

    pregunta Qu hacer?, en vez del Cmo hacer?.

    Cada proceso debe ser fcilmente comprendido por cualquier persona de la

    organizacin, as como tener un nombre sugerente con respecto a los

    conceptos y actividades que engloba.

  • 53

    La ejecucin de un proceso identifica, siempre, un responsable o dueo del

    proceso, quien no necesariamente tiene que realizar toda la ejecucin, sino

    que se hace responsable por que se realicen los flujos y se cuente con el

    resultado esperado, en el plazo estimado.

    Dentro del marco de la legislacin vigente y la lgica del flujo de operaciones

    se identifican, para las contrataciones pblicas, los procesos de planeamiento,

    contratacin y administracin contractual, cada uno de los cuales incluye un

    conjunto de procesos menores o subprocesos que se articulan, a la vez, en

    cadenas de entradas, procesamientos y salidas en orden de secuencia, que al

    final son las unidades de interconexin operativa El grfico N 3 ilustra el

    orden de secuencia de los procesos de la contratacin estatal basada en la

    Legislacin vigente.

    Figura N 3

    El proceso de planeamiento identifica a las necesidades de bienes, servicios y obras

    como su principal elemento de entrada, al expediente de contratacin7 como su

    resultado o salida y al rgano encargado de las contrataciones como su dueo,

    desarrollndose en su interior cuatro subprocesos organizados en forma secuencial.

    Tal como se muestra a continuacin.

    Planeamiento

    Contratacin

    Administracin

    Contractual

    7 An cuando la Ley de contrataciones del Estado, lo denomina de esta forma, debera llamarse Expediente para la Contratacin, dado que en esta fase todava la seleccin, y muchos menos, la contratacin no ha sido realizado. Figura N 3 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos

  • 54

    Figura N 4

    ENTRADAS SUBPROCESOS SALIDA

    El proceso de Contratacin identifica al expediente de contratacin como su principal

    elemento de entrada, a la Buena Pro consentida como su salida y al Comit Especial

    u rgano encargado, segn corresponda, como su dueo; desarrollndose en su

    interior, tres subprocesos organizados en forma secuencial y conforme al Figura N

    5 que se muestra a continuacin.

    Figura N 5

    ENTRADAS SUBPROCESOS SALIDA

    El proceso de contratacin comprende el desarrollo de los distintos tipos y

    modalidades de contratacin, desde una Licitacin Pblica hasta una Adjudicacin

    de Menor Cuanta, ya sea en las modalidades: tradicional, de subasta inversa,

    compra corporativa o por encargo. Con ms o menos actividades, todos tienen los

    mismos elementos de entrada y salida, la diferencia radica en los escenarios y los

    agentes operadores. Los convenios marco, en todo caso, se distinguen de cierta

    manera dada su naturaleza, caracterizado porque:

    Instructivo para requerimiento

    Necesidades

    Catlogo nico de bienes, servicios y obras

    Normas Presupuestales

    Expediente para contratacin 1 2 3 4

    1. Formulacin del requerimiento. 2. Valorizacin y presupuestacin 3. Formulacin y aprobacin del PAC. 4. Ejecucin del PAC

    Figura N 4 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos Figura N 5 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos

    Resolucin de designacin

    Expediente de contratacin

    Legislaciones de contrataciones

    Normas tcnicas relacionadas

    Buena Pro consentida 5 6 7

    5. Formulacin y aprobacin de bases. 6. Perfeccionamiento de bases 7. Ejecucin de la seleccin

  • 55

    1) Son iniciados por la Central de Compras Pblicas - PER COMPRAS de oficio o

    a sugerencia de una o ms Entidades, o de los gremios legalmente constituidos,

    previa evaluacin de su factibilidad, oportunidad, utilidad y conveniencia.

    2) Se desarrollan a travs de las fases de actos preparatorios, de seleccin, de

    catalogacin y de ejecucin contractual, rigindose por lo previsto en el

    Reglamento de Contrataciones del Estado y el Reglamento de Convenios Marco.

    3) Las fases de actos preparatorios y de seleccin son conducidas por la Central de

    Compras Pblicas - PER COMPRAS, la de ejecucin contractual por cada

    Entidad y la catalogacin por el OSCE.

    4) El desarrollo de las fases de seleccin y de ejecucin contractual son publicados

    y difundidos a travs del SEACE.

    5) Cada Convenio Marco se rige en orden de prelacin por las Bases Integradas,

    los trminos del Acuerdo de Convenio Marco suscrito, la correspondiente orden

    de compra o de servicio y el contrato, si fuera el caso.

    El proceso de administracin contractual, identifica a la Buena Pro consentida como

    su principal elemento de entrada, al comprobante de pago con firma de recib

    conforme del proveedor como su elemento de salida y al rgano encargado como su

    dueo; desarrollndose en su interior tres subprocesos organizados en forma

    secuencial, conforme se muestra a continuacin.

  • 56

    Figura N 6

    ENTRADAS SUBPROCESOS SALIDA

    De manera que el mapa de procesos de las contracciones del Estado, queda

    conforme al Figura que se muestra.

    Figura N 7

    Planeamiento Contratacin Contratacin

    4.3. Subproceso de Determinacin de Requerimiento.

    Este subproceso, si bien no ha sido abundante y detalladamente desarrollado

    en la legislacin ha sido referido en el artculo 6 del Reglamento del Decreto

    Legislativo 1017, aprobado por Decreto Supremo 184-2008-EF en la forma

    textual siguiente: En la fase de programacin y formulacin del

    Presupuesto Institucional, cada una de las dependencias de la Entidad

    determinar, dentro del plazo sealado por la normativa correspondiente, sus

    requerimientos de bienes, servicios y obras, en funcin de sus metas

    presupuestarias establecidas, sealando la programacin de acuerdo a sus

    prioridades. Las Entidades utilizarn el Catlogo nico de Bienes, Servicios y

    Expediente de lo actuado

    Buena pro consentida

    Garantas

    Comprobante de pago con

    recib conforme 8 9 10

    02

    0 8. Suscripcin de contrato 9. Ejecucin de la prestacin a conformidad 10. Pago

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Figura N 6 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos Figura N 7 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos

  • 57

    Obras que administra el OSCE, siendo el rgano encargado de las

    contrataciones de la Entidad responsable de esta actividad.

    Los requerimientos sern incluidos en el cuadro de necesidades que ser

    remitido al rgano encargado de las contrataciones para su consolidacin,

    valorizacin y posterior inclusin en el Plan Anual de Contrataciones

    Si bien la norma, por lo restringido, ha dejado vacos de articulacin que debe

    corregirse en el tiempo, ha definido los elementos de entrada y los elementos

    de salida, esenciales, para la realizacin del subproceso. Asimismo del

    contexto de la normatividad el dueo del subproceso resulta siendo el rgano

    encargado de las contrataciones. Con lo cual el flujo del subproceso queda

    definido conforme a la Figura siguiente:

    ENTRADAS PROCESO SALIDA

    1. Cada rgano o unidad orgnica recibe, estudia y analiza los productos de entrada.

    2. Determina sus necesidades conforme a sus metas.

    3. Registra en los formularios fsicos o electrnicos la cantidad, lugar y oportunidad que necesitan los bienes, servicios y obra s que sern materia de contratacin.

    4. Consolida en un cuadro de necesidades de la dependencia y remite al rgano encargado.

    5. El rgano encargado consolida los cuadros de necesidades de las dependencias en el cuadro de necesidades de la entidad.

    Instrucciones para el requerimiento

    Planes orgnicos e institucionales

    Catlogo nico de bienes, servicios y obras

    Aplicativo informtico Ad hoc

    Cuadro de necesidades de bienes, servicios y obras de la

    entidad

    Figura N 8

    Figura N 8 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos

  • 58

    Segn la norma, en el requerimiento intervienen dos unidades organizacionales las

    dependencias que determinan sus requerimientos y el rgano encargado que

    consolida los cuadros de necesidades. Sin embargo, el trmino dependencia es

    ambiguo, y genrico. Qu significa dependencia en trmino de unidades

    organizacionales? Un rgano8, o una unidad orgnica? O alguna otra unidad

    organizacional? Otro aspecto que marca una interrogante es si las dependencias,

    que no tienen familiaridad con los trminos presupustales y de clasificaciones de

    bienes, servicios y obras se encuentran en condiciones de formular por si mismas su

    requerimientos, sin el auxilio de las reas especializadas. De ah la necesidad,

    desde nuestro punto de vista, de contar con instructivos que de manera pertinente

    hayan adecuado las normas generales a las particularidades institucionales los

    rganos especializados, en este caso, de presupuesto y contrataciones. El rgano

    encargado del presupuesto institucional para adecuar la Directiva de Formulacin y

    Programacin Presupuestaria as como los clasificadores Presupuestales y el

    rgano encargado de las contrataciones para traducir del lenguaje presupuesta! al

    lenguaje del flujo fsico de bienes, servicios y obras as como el diseo de los

    formularios y los aplicativos correspondientes sobre la base del cual, cada

    dependencia pueda formular sus requerimientos que sern consolidadas tanto en el

    cuadro de necesidades de la dependencia como en el cuadro de necesidades de la

    Entidad. Sin duda, que este esfuerzo sera mucho ms simple si se contase con un

    Sistema Integrado de Gestin Administrativa, cuya utilizacin masificada en el

    mbito de todas las instituciones pblicas, sea comn.

    4.4. Subproceso de Valorizacin y Presupuestacin.

    Este subproceso se identifica en el segundo prrafo del artculo 6 del

    Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto

    Supremo 184-2008-EF, como una condicin subsiguiente a la consolidacin

    de los cuadros de necesidades de las dependencias en el cuadro de

    necesidades de la Entidad, con lo cual parecera que la valorizacin sera solo

    una actividad parte del subproceso de determinacin de requerimiento. Sin

    embargo, no lo es si se tiene en cuenta, que los presupuestos de gasto tienen

    que ser formulados desde los niveles de ejecucin, lo cual presupone conocer

    la cantidad no solo de bienes, servicios y obras segn sus unidades de

    medida, que es lo que se recogi en el primer subproceso, sino que.

    8 rgano: unidad de organizacin que conforma el segundo nivel de la estructura orgnica de la entidad, comprende rganos de lnea, asesoramiento y apoyo

  • 59

    stos tienen que ser valorizados en trminos de unidades monetarias para tener

    significado presupuestal. Por otro lado, segn el tercer prrafo del artculo 6 del

    Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, precitado, hay la obligacin de

    formular el Proyecto de Plan Anual de Contrataciones, que de acuerdo al flujo de

    procesos, no existe otro momento que ste para efectuarlo. De manera, que los

    elementos de entrada de este subproceso sern la Directiva para la Programacin y

    Formulacin del Presupuesto, el Cuadro de Necesidades Institucional, Precios

    estimados de bienes servicios y obras y los clasificadores presupustales de gasto

    para bienes y servicios, as como de activos no financieros. Lo elementos de salida

    sern el requerimiento presupuestal de gastos de bienes, servicios y activos no

    financieros. El dueo del proceso es el rgano encargado de las contrataciones, tal

    como se muestra en la en la siguiente figura.

    Figura N 9

    ENTRADAS PROCESO SALIDA

    Desde el punto de vista de la gestin, este es un subproceso fundamental para

    establecer la conexin idiomtica entre la gestin de los flujos de bienes, servicios y

    obras, cuyas magnitudes son unidades fsicas de medida y la gestin presupuestaria

    que tiene como magnitud unidades monetarias, cuya conversin involucran una

    suma de operaciones.

    1. Disea formularios necesarios para valorizacin y presupuestacin, segn aplicativo informtico, si fuera el caso.

    2. Valoriza cada tems del cuadro de necesidades de bienes, servicios y obras

    3. Transporta tems valorizados a los formularios presupuestales segn clasificadores

    4. Verifica asignacin presupuestal y realiza ajustes de ser el caso.

    5. Formula presupuesto de gastos de bienes, servicios y obras y somete a aprobaciones.

    6. Elabora proyecto de plan anual de contrataciones.

    D. Programacin y F. del Presup.

    Cuadro de necesidades institucionales

    Precios de bienes, servicios y obras

    Requerimiento presupuestal

    Anual de gastos en

    bienes servicios y

    obras

    Clasificadores presupuestales

    Proyecto de Plan Anual de contrataciones

    Figura N 9 tomados de los flujos de bienes y servicios Pblicos

  • 60

    La concepcin de competencias por funciones antes que por procesos, ha sido la

    causa de muchas arbitrariedades y despilfarros en la gestin pblica nacional. En

    este caso especifico, el criterio para la asignacin presupuestal sobre la base

    histrica de la capacidad de gasto sin el establecimiento previo de la efectividad, a

    servido a la postre solo para mantener a las gestiones activistas, que realizan mil

    cosas inconexas que al final poco o nada contribuyen al desarrollo. An, en el marco

    de la legislacin actual al predisponer que los requerimientos se realizan en funcin

    de metas presupuestarias, se est negando el carcter previo del planeamiento. El

    mensaje percibido de la normas, es adecua tu plan y tus actividades al presupuesto,

    no importan la visin, ni los objetivos o metas que se haya establecido la entidad o la

    comunidad, solo hay que cumplir la asignacin.

    4.5. Formulacin y aprobacin del Plan Anual de Contrataciones - PAC.

    El artculo 8 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto

    Legislativo 1017 y los artculos 6, 7, 8 y 9 de su reglamento, aprobado por

    Decreto Supremo 184-2008-EF, regulan la formulacin, aprobacin y

    modificacin del Plan Anual de Contrataciones. De acuerdo a dichas

    disposiciones, los elementos de entrada para este subproceso son: el

    Presupuesto Institucional aprobado, el proyecto de Plan Anual de

    Contrataciones, la Directiva para la Formulacin del Plan Anual de

    Contrataciones y las leyes del sistema de Presupuesto, Presupuesto y

    contrataciones. La salida es el Plan Anual de Contrataciones -PAC, aprobado

    y registrado en el SEACE. El dueo del subproceso es el rgano encargado

    de las contrataciones. La figura N 10 describe, la naturaleza de este

    subproceso.

    Segn la legislacin, el Plan Anual de Contrataciones debe ser aprobado

    dentro de los 15 das hbiles siguientes luego de haber sido aprobado el

    Presupuesto Institucional y publicado en el SEACE dentro de los siguientes 5

    das hbiles de haber sido aprobado. Debe asimismo contener como mnimo

    lo establecid